Godoy en el París de Luis Felipe. La atracción de una imagen de prosperidad
Godoy dans le Paris de Louis-Philippe. L’attraction d’une image de prospérité
p. 79-86
Résumés
Le repérage de la trajectoire existentielle du couple formé par Manuel Godoy et Josefa Tudó dans le Paris élégant des premières années de la Monarchie de Juillet démontre que tous deux se laissèrent tenter par les bonnes perspectives économiques du moment et par la splendeur de la vie mondaine de la capitale française. Leurs activités financières durant les années 1831-1834 —importants investissements immobiliers et industriels, s’appuyant sur un patrimoine substantiel—, tout à fait en accord avec les pratiques et aspirations politico-économiques de la France des notables, n’ont cependant pas été continues. La faillite de la raffinerie de sucre de canne d’Ingouville, qui constituait l’un des piliers de leur pari, les conduira à un échec retentissant qui ne sera pas exempt de dettes impayées et de saisies de biens. Le retour de la Tudó à Madrid et la poursuite de l’exil parisien de Godoy, jusqu’à son décès en 1851, accompagné d’une situation économique nullement enviable, confèrent rétrospectivement à son aventure le caractère d’un mirage passager
El rastreo de la trayectoria vital del matrimonio formado por Manuel Godoy y Josefa Tudó en el Paris elegante de los primeros años de la monarquía de Julio demuestra que ambos se dejaron tentar por las buenas expectativas económicas del momento y por el esplendor de la vida mundana de la capital francesa. Sus actividades financieras durante los años 1831-1834 —importantes inversiones inmobiliarias e industriales, apoyadas en un cuantioso patrimonio—, muy en sintonía con los usos y aspiraciones políticoeconómicas de la Francia de los notables, no tendrían sin embargo continuidad. La quiebra de la refinería de azúcar de caña de Ingouville, que constituía uno de los pi lares de su apuesta, les llevará a un estrepitoso fracaso en el que no faltarán las deudas impagadas ni los embargos. El regreso de la Tudó a Madrid y la permanencia de Godoy en su exilio parisino hasta su fallecimiento, en 1851, en una situación económica nada envidiable, conceden retrospectivamente a su aventura el carácter de un espejismo pasajero
Texte intégral
1Manuel Godoy vivió tantos años en el exilio como en España. El 10 de mayo de 1808, dos días antes de cumplir los 41 años, abandonó Bayona, en compañía de los reyes Carlos IV y María Luisa. Era la primera etapa de un largo e ininterrumpido exilio en Francia y en Italia, que finalizó en París el día de su muerte: el 4 de octubre de 1851. A pesar de su considerable duración, este tiempo de exilio sigue siendo desconocido y en los pocos escritos que tratan sobre él es frecuente hallar multitud de errores en fechas, lugares de estancia y, sobre todo, acerca de las condiciones de vida de Godoy. Las páginas que siguen no pretenden, en modo alguno, llenar este vacío. La intención, ajustándome al planteamiento de este Coloquio organizado por el CRODEC, se limita a esclarecer un aspecto de la actividad de Godoy, tal vez uno de los menos conocidos. Se trata de plantear, a título de aproximación1 la actividad económico-financiera desarrollada en París por Josefa Tudó como esposa de Manuel Godoy. Una actividad en la que participó directamente este último y que estuvo motivada, según mi hipótesis, por la atracción de París sobre ambos. La imagen de prosperidad ofrecida por el París de los años treinta del siglo pasado suscitó en el matrimonio Godoy-Tudó un buen punado de ilusiones que les impulsaron a dar un giro radical en su vida, de manera que el grande de España y poderoso amigo de un típico rey del Antiguo Régimen como fuera Carlos IV se lanzó a una serie de operaciones económicas propias de la naciente burguesía del siglo XIX.
2Godoy y Tudó salieron de España, cada uno por vías distintas, en mayo de 1808, dando comienzo así a un exilio marcado, en el caso de Godoy especialmente, por su extrema fidelidad a los monarcas Carlos IV y María Luisa. Después de las abdicaciones de Bayona y tras un breve paso por Fontainebleau, los reyes y Godoy se instalaron en junio en el château de Compiègne. Allí se les unió Josefa Tudó y sus dos hijos habidos con Godoy. En septiembre, todos emprendieron viaje en dirección al sur de Francia y el 15 de octubre se establecieron en Marsella. A finales de mayo de 1812 salieron en dirección a Roma, ciudad en la que permanecieron hasta el fallecimiento de los reyes, en enero de 1819. Durante estos años Tudó vivió como dama de compañía de la reina María Luisa y Godoy actuó como príncipe al servicio personal de Carlos IV, de quien fue su amigo íntimo y principal consejero. En esa especie de corte fantasmagórica del antiguo rey de España, cada vez menos atractiva y más cargada de deudas, nuestros dos personajes son un buen ejemplo de la nobleza en declive, carente en apariencia de la más mínima expectativa de futuro. A mayor abundamiento, la pertinaz persecución a que les sometió Fernando VII sirviéndose de un buen número de agentes fue abortando cualquier proyecto de cambio de vida. Así quedó patente, por ejemplo, en 1817, cuando Godoy pretendió naturalizarse súbdito austriaco y adquirir posesiones en el Véneto. A pesar de las conversaciones con Kaunitz, embajador del emperador en Roma, y de la correspondencia positiva iniciada con Metternich, los agentes de Fernando VII lograron desbaratar el proyecto y convencieron al canciller austriaco para que diera marcha atrás en la promesa de permitir a Godoy y a Tudó instalarse en las tierras del imperio2.
3En 1817 Austria, en pleno apogeo del dominio europeo de su canciller Metternich, era un lugar muy apetecible para un noble como Godoy de excelso pasado político pero penoso presente que, sin embargo, disponía de medios económicos y deseaba reconstruir su vida. Durante su estancia en Roma había adquirido bienes en los Estados Pontificios, pero debido a la intensa vigilancia de Fernando VII le resultaba complicado llevar a buen término sus proyectos. No obstante, mientras vivieron los monarcas, Godoy no emprendió ninguna tentativa que conllevara el alejamiento de sus amigos Carlos y María Luisa, salvo el reseñado proyecto austriaco. La desaparición de los reyes fue una liberación para Godoy en este sentido, aunque supuso un cierto revés económico, pues dejó de percibir los 18.000 duros que le entregaba Carlos IV mientras vivió3 No obstante, Godoy deseó permanecer en Roma y abocó todos sus esfuerzos en asentarse como noble romano. Josefa Tudó, mucho más inquieta y más abierta a los aires de los nuevos tiempos, probó fortuna en otros ámbitos. Al poco de la muerte de los reyes, abandonó Roma, por disensiones con Godoy, según aventuré la policía francesa4 o, tal vez, porque la vida en la ciudad de los papas no satisfacía sus perspectivas de futuro. Entre Luca y París pasó unos cuantos años acompañada de su hijo Manuel Luis (el otro hijo habido con Godoy, Luis Carlos, había fallecido en Pisa en 1818).
4En los años veinte, Josefa Tudó se decidió a abandonar Italia y ensayar la penetración en la vida Parisina. Comenzó eligiendo un buen lugar para vivir y alquiló una casa en la rue St. Honoré 356 (se trata del edificio conocido entonces por hotel Vauban, una de cuyas fachadas da a la Place Vendôme). Por estas fechas la policía francesa informa que la condesa de Castillofiel, como se titula Tudó, tiene fortuna y recibe sumas considerables de Godoy, con quien está en permanente comunicación. Su vida en París es agradable. Se relaciona con españoles notables residentes en la ciudad (el conde de Toreno, el marqués de Pontejos, la duquesa de Híjar, el duque de San Carlos...), asiste a las soirées de algunas damas españolas, como Mme. Salazar y, siguiendo la costumbre de las familias acomodadas, propicia viajes de placer de su hijo Manuel Luis por Europa, y especialmente por Inglaterra, el país de moda entre la alta sociedad. Josefa Tudó constata las posibilidades de París y aunque no consigue, por el momento, la penetración efectiva en la sociedad francesa, trata de consolidar las apariencias adquiriendo una propiedad rural en Montigny-le-Ganelon, lugar sito a unos 50 kilometres de Chartres (departamento de Eure-et-Loir). Se trata de una finca de gran extensión, valorada en 600.000 francos, dedicada a la producción agrícola y dotada de instalaciones de lujo para recreo, al estilo de las posesiones de los notables del París de la época5.
5Todo parece indicar que Josefa Tudó intenta, en estos años veinte, forjarse un futuro para ella y su hijo en París, aunque sin romper con Godoy, de quien recibe fondos económicos cuando tiene necesidad, cosa frecuente, al parecer. Pero en noviembre de 1828 muere, también en París, donde estaba exiliada, la condesa de Chinchón, esposa de Godoy. Este, nada más recibir la noticia, decide casarse con Tudó. El 5 de enero de 1829 Manuel Godoy y Josefa Tudó firman capitulaciones matrimoniales ante un notario romano. En ellas se acordaba la completa separación de bienes, se declaraba solemnemente que Tudó permanecería después del matrimonio dueña absoluta y libre para disponer de su patrimonio y Godoy prometía no inmiscuirse jamás, en calidad de marido, en la administración de los bienes de su esposa. Dos días después tenía lugar el matrimonio en Roma, en la capilla del palacio Stefanoni, residencia de Godoy6.
6El nuevo matrimonio proyecta residir en Roma. La propia Tudó afirmaba, en las mencionadas capitulaciones matrimoniales, su intención de trasladar a esta ciudad, una vez celebrada la boda y cuando lo permitiera la estación, los muebles y otros efectos suyos que tenía en París, ciudad donde en aquellos momentos residía. Además, Godoy y Tudó se naturalizan romanos. En virtud de tres breves de Ρíο VIII de 18 y 22 de diciembre de 1829 y de 13 de agosto de 1830 son declarados príncipes romanos, por causa —dice el papa— de la gran nobleza de sus familias respectivas y porque poseen el noble feudo de Bassano7 Sin embargo, enseguida abandonan el proyecto romano. A los pocos meses de la boda, Tudó regresa a París, después de obtener de Godoy procuración para administrar todos sus bienes. Y con el cambio de dinastía en Francia, tras la revolución de 1830, comienza su aventura inversora: en julio de 1831 compra una casa en la rue Neuve-des-Mathurins, 9 y el 2 de septiembre siguiente adquiere otro inmueble en la rue Bellechasse, 42 y una refinería de azúcar de caña en Ingouville, cerca de Le Havre. En esta última fecha tenemos constancia de que Godoy y Josefa Tudó residen en París, en la casa de la rue des Mathurins8.
7Para la adquisición de esta última casa pagó Josefa Tudó 180.550 francos y en ella establecieron su residencia Godoy, Tudó y la madre de ésta, Catalina Catalán (y también Manuel Luis cada vez que viaja a París), alquilando la parte no ocupada a una mademoiselle Saillet, a un señor de Arcos (tal vez el duque) y al vizconde de Monistrol. El inmueble de la rue Bellechasse estaba constituido por dos casas contiguas, de cuatro pisos y un quinto en la parte superior, gran patio a la calle y dos patios pequeños al fondo, formando el conjunto un cuadrado de aproximadamente 22 metros de fachada. Este edificio lo tenía Tudó alquilado en su mayor parte al Ministerio de Instrucción Pública y el resto a un tapicero y a un mercader de vinos. El costo de adquisición fue de 240.000 francos. La refinería de azúcar la compró por 400.000 francos. Todo esto supone que entre el 13 de julio y el 2 de septiembre de 1831 Godoy y Tudó invirtieron una suma total para la compra de estas propiedades de 820.550 francos.
8Poco importa, ahora, saber de dónde procedía el capital que Godoy y Tudó invirtieron en París de la forma que se ha dicho. Sabemos que cuando salieron de España en 1808 ambos lograron llevarse algunas sumas de dinero en metálico y, sobre todo, un importante número de joyas. A esto hay que añadir las cantidades colocadas por Godoy en bancos extranjeros antes de su caída. En todo caso, a expensas de una concienzuda verificación de estos extremos, lo que ahora nos interesa es constatar que junto a las inversiones en París, en septiembre de 1832 los Godoy hacen otras compras, también de inmuebles, en Perugia9 El patrimonio de los esposos Godoy-Tudó, aunque en régimen de separación de bienes, debió ser cuantioso en torno a 1831-1833. Globalmente —a expensas de lo que confirme la investigación posterior— estaba constituido por las casas de París y la refinería en Ingouville, más diversos inmuebles en los Estados Pontificios y otros en España que se habían librado del secuestro de los bienes de Godoy ordenado por Fernando VII en 1808 y corroborado posteriormente por las diversas autoridades españolas, más joyas y obras de arte, especialmente cuadros adquiridos por Godoy en Roma en vida de los reyes.
9La situación, por consiguiente, al comienzo de la monarquía de Julio, es como sigue: Godoy y Tudó viven en París en una casa de su propiedad, disponen de un patrimonio cuantioso, aún por cuantificar, y en lo relativo a la colocación de su dinero actúan de la misma forma como lo hacen quienes poseen fortuna en Francia en aquellos momentos. El matrimonio Godoy-Tudó es titular de propiedades rurales (el principado de Bassano), pero las inversiones las canaliza ahora hacia la actividad inmobiliaria e industrial, y no en cualquier lugar, sino precisamente en París.
10En la Francia de Luis Felipe, la posesión de inmuebles alcanzó un considerable valor social, reforzado por las condiciones políticas del régimen censitario y, más aun, por la tradición, que reconocía un prestigio incontestable al propietario. Además, se trataba de un inversión segura y rentable si se poseían a largo plazo, pues la propiedad inmobiliaria en París entrañaba la esperanza de plusvalía, ligada al alza de alquileres. Era, por tanto, un factor seguro de enriquecimiento, como ha apuntado Adeline Daumard10 Me inclino a pensar que Josefina Tudó, buena conocedora de París desde los inicios de los años veinte, realiza las inversiones reseñadas guiada directamente por este propósito de enriquecimiento. Y conviene reparar en que, al igual que la gente de negocios avispada de la época, busca un sector de prestigio y de rentabilidad (el inmobiliario), pero no se limita a él, sino que diversifica sus inversiones nada menos que en el sector industrial (la refinería de Ingouville). En principio, podríamos hablar de una actuación financiera hábil, destinada a garantizarse un lugar entre los bien instalados de París.
11André-Jean Tudesq11 ha señalado la atracción que ejerció París sobre todo aquel que deseara acceder la categoría de «notable» en la época. París es el gran centro cultural europeo, el lugar donde se puede adquirir la educación más distinguida, donde la vida mundana alcanza una brillantez extraordinaria (la vida en los bulevares, los cafés, los restaurantes, los teatros y la opera...) y donde los salones tienen una vigencia indudable. Para alcanzar relevancia social en la época el procedimiento directo, sin duda, consistía en instalarse adecuadamente en París. Esto es lo que hizo Tudó, convenciendo para ello a Godoy.
12El lugar elegido por Tudó para fijar su residencia durante estos años, la casa n.° 9 de la rue Mathurins, estaba situado en el «Ier arrondissement, quartier de la Place Vendôme», en una de las zonas de moda en el París de Luis Felipe. La manzana donde se ubicaba la casa estaba limitada por el Passage du Cendrier, el boulevard des Capucines y la rue de la Chaussée d’Antin. En un radio de menos de 300 metros de la casa de los Godoy se ubicaban el Ministerio de Relaciones Exteriores y las legaciones belga y de las Ciudades Asiáticas y a muy escasa distancia se hallaban el Palais Royal, corte inicial del rey Luis Felipe y hasta 1840 el lugar más elegante de París, la Place Vendôme, donde radicaba la Cancillería de Francia y el boulevard des Italiens12 En la confluencia de la rue Taitbout y este bulevar estaba el Café de París, cuartel general, según Gustave Claudin13 de los personajes de la élite del París de la época. A este café, famoso por la calidad de sus comidas, acudían príncipes, millonarios, artistas y políticos sobresalientes, como Alfred de Musset, Balzac, A. Dumas, lord Seymur, lord Palmerston, etc. La zona ha sido descrita por Ph. Vigier14 como el corazón (y la cartera) de la ciudad durante la monarquía de Julio, el lugar de la «alta vida parisina». No se podía haber elegido mejor sitio para intentar penetrar en el círculo de los «notables» de París.
13Intentando, sin duda, adquirir méritos para entrar en la gran sociedad parisina, Tudó y Godoy manejaron dinero con prodigalidad entre 1831 y 1834, lo que les obligó a desplegar una gran actividad de carácter financiero. Abrieron diversas cuentas en casa del banquero Goutard y en la de su sucesor Thurneyssen, obtuvieron de este último varios préstamos hipotecarios contra los inmuebles de París y la refinería, uno de ellos de 200.000 francos, y gastaron dinero a manos llenas. En la liquidación de cuentas entre el matrimonio Godoy y el banquero Thurneyssen, formalizada ante el notario Rousse en junio de 1841, queda patente que los primeras gastaron con profusión no solo las rentas procedentes de los alquileres de las casas y la refinería, sino además los beneficios obtenidos por la venta de cuadros y el dinero que les llegaba de Italia y, a veces, vía Tudó, de España. A todo ello habría que unir la herencia dejada por la madre de Tudó, Catalina Catalán, aún por cuantificar15.
14Todo esto indica que el matrimonio Godoy intenté, por todos los medios, adquirir la condición de «notables» en el París de Luis Felipe. Y a juzgar por la trayectoria anterior de ambos, la elección de París como lugar de residencia y centro de negocios estuvo muy pensada. Me inclino a creer que la iniciativa provino de Josefina Tudó, sin duda espíritu más emprendedor en esta época que Godoy. En el nuevo París de la monarquía de Julio pretendieron hallar, como les sucedió a tantos franceses procedentes de provincias y a no pocos extranjeros, un tipo de vida nuevo, elegante y próspera, acorde con los nuevos tiempos burgueses. En 1817, como hemos visto, Godoy había pensado instalarse en algún lugar del Véneto, sometido al Imperio austríaco. Se trataba aun del sueño del aristócrata que, asido a métodos caducos, sitúa el futuro en forma de un feudo en un lugar seguro y poderoso, como era el Imperio austriaco de la época Metternich. En 1831 la dirección y el objeto de los anhelos han variado sustancialmente: el lugar elegido es París, la ciudad en la que la burguesía comienza a tomar posiciones. Y Godoy y Tudó desean seguir el camino que ha iniciado la nueva gente de negocios, aunque parece ser que carecieron —a diferencia de la mayoría de éstos— de apetencias políticas (horizonte, por lo demás, vedado a unos extranjeros).
15París, por tanto, era un lugar propicio para enriquecerse, para colocar adecuadamente el dinero disponible del matrimonio. París era también una ciudad libre y atrayente para desarrollar la vida mundana siempre deseada por Josefina Tudó, y más ahora, cuando ya es esposa legítima del príncipe de la Paz y de Bassano y, por tanto, es una dama con título (en todas las ocasiones se cuida mucho de ostentar el título de princesa de Bassano, además del de condesa de Castillofiel, que posee antes de salir de España). A París, por último, no llega con tanta nitidez como a Roma la mano de los agentes de Fernando VII y, además, quizá pensaron que desde la ciudad francesa resultaría más fácil proseguir las negociaciones para lograr la restitución de los bienes embargados a Godoy en España. Para el matrimonio Godoy París fue la esperanza para la mejora económica y para emprender una nueva vida y por eso abandonaron su palacio romano donde inicialmente pensaron establecerse.
16Las expectativas, sin embargo, no se cumplieron. Los negocios resultaron un fracaso. La fábrica de Ingouville dejó de inmediato de proporcionar beneficios, a causa de la competencia de las nuevas refinerías de azúcar de remolacha16 Y para hacer frente a los acreedores fueron embargados los dos inmuebles de los Godoy (las casas de Mathurins y de Bellechasse) en febrero de 183517 La aventura de los negocios había resultado efímera. En 1831 las ilusiones estaban intactas; en 1834 las deudas superaban, con mucho, los ingresos e incluso tuvo que recurrir Godoy a solicitar un socorro a Luis Felipe, obteniendo una ayuda de 5.000 francos18 cantidad irrisoria, pues el matrimonio, solidariamente, debía solo a su banquero Thurneyssen la cantidad de 160.470 francos, incrementada con un interés de un 5% anual.
17Como tantos otros que pretendieron hacer negocio en París, los Godoy fracasaron estrepitosamente a causa, sin duda, del desequilibrio entre los ingresos y el exceso de gastos en su vida diaria. Pero tal vez lo más grave del caso es que tuvieron que sufrir en varias ocasiones la condena de los tribunales por no pagar las deudas. La «aventura burguesa» de estos nobles tuvo un final poco airoso. Sin embargo, a veces da la sensación de que ambos llegaron a creerse aptos para emprender este tipo de actividad. Llama la atención, en este sentido, que en el acta de un juicio del Tribunal de Comercio del departamento del Sena, celebrado el 31 de marzo de 1835, por el que se condenaba a Godoy a pagar 8.100 francos, montante de una letra de cambio, al reseñar a los comparecientes se consigne: «Mr. le Prince de la Paix, négociant» y «Mme. la princesse de la Paix, négociante»19 También es significativo que en el mismo documento se diga que ambos residen momentáneamente en París y habitualmente en Roma. En momento alguno habían renunciado a la ciudadanía romana, y aún mantenían casa en la capital de los papas, en la vía del Corso, 255. Pero Godoy, desde su llegada a París en 1831, no abandonó esta ciudad hasta su muerte, en octubre de 1851. La residencia aquí, por tanto, no fue temporal, sino definitiva. Lo que si resultó muy breve, como episodio efímero, fue su actuación como négociant. Tras los embargos mencionados, Godoy abandonó todo intento inversor y pronto le abandonó a él Josefa Tudó, quien viajó a España con el propósito de reclamar directamente la devolución de los bienes embargados. La existencia de Godoy en París, desde finales de los años treinta hasta su muerte, transcurrió en la penuria económica y en la oscuridad social. Ninguno de sus sueños de 1831 se cumplió. La imagen de esplendor y de prosperidad del París de comienzos de la monarquía de Julio se desvaneció en un gran fracaso para el Príncipe de la Paz. En cuanto a Josefa Tudó, cambió París por Madrid.
Notes de bas de page
1 El presente trabajo —realizado gracias a una beca concedida por la Generalitat Valenciana en el programa de Estancias en el Extranjero— se inscribe en un proyecto mucho más ambicioso, actualmente en curso, que consiste en escribir la biografía de Godoy.
2 Archivo Histórico Nacional, Madrid (AHN), Estado, 2836.
3 J. Pérez de Guzmán, «La rehabilitación del Príncipe de la Paz», en La Ilustración Española y Americana, n.° XXXI (22-8-1907), p. 113.
4 Archives Nationales, Paris (ANP), F7 11998, doss. 194.
5 ANP, Minutier Central, Étude LXXXVI, liasse 1033.
6 ANP, Minutier Central Ét. LXXXVI, liasse 1046 (Notaire Rousse).
7 El documenta notarial anterior contiene la copia de los breves de naturalización.
8 ANP, Minutier Central, Ét. LXXXVI, liasse 1054.
9 Ibid. id. liasse 1059.
10 A. Daumard, Les fortunes françaises au XIXe. siècle, París-La Haye, Mouton, 1973, p. 237.
11 A.J. Tudesq, Les grands notables en France (1840-1849. Etude historique d’une psychologie sociale, París, PUF, 1964, pp. 336 ss.
12 A. M. Perrot, Petit Atlas Pittoresque des quarante-huit quartiers de la Ville de Paris (1834), Paris, 1987.
13 G. Claudin, Mes souvenirs. Les boulevards de 1840-1870, Paris, Calman Lévy, 1884, p. 21.
14 Ph. Vigier, Paris pendant la monarchie de juillet (1830-1848), Paris, Hachette, 1991, pp. 355-362.
15 ANP, MC, Et. LXXXVI, liasse 1085. Catalina Catalan realizó testamento, ante Rousse, el 8-12-1831, dejando a su hija Josefina plenos poderes para administrar sus bienes (Ibid., liasse 1054).
16 Cfr. R. Cameron, Francia y el desarrollo económico de Europa, 1800-1914, Madrid, Tecnos, 1971, p. 76. Según este autor en 1812 sólo había en Francia una refinería de azúcar de remolacha, pero en 1827 se habían instalado más de cien. La adquisición del matrimonio Godoy-Tudó se realizó, por tanto, en un mal momento.
17 ANP, MC, Ét. LXXXVI, liasse 1085.
18 Esta cantidad la recibió Godoy el 25-9-1834 (ANP, 04*200. Secours. Dépouillement des Ordonnances, 1834.)
19 Archives de París, 8A2628-5.
Auteur
Universidad de Alicante
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011