Resúmenes
p. 175-178
Texte intégral
Antoine Gaudin. Lo fantástico como principio de composición: una poética del relato cinematográfico
1El propósito de este artículo es aportar una precisión teórica sobre la noción de fantástico para llegar a una definición a la vez dinámica y estructural válida dentro de las artes de ficción. Nuestra hipótesis es que el fantástico, como categoría formal, es primero una poética del relato. Con esta base, el artículo invita a definir el género ante todo como un principio de composición, necesidad previa a todo estudio temático o estilístico de las películas mismas.
2Palabras claves: fantástico, género, relato, relación literatura/cinema.
Sergi Ramos Alquezar. El cine fantástico español, una aproximación histórica al género
3El cine fantástico ha sido percibido a menudo como una corriente minoritaria dentro del cine español. Sin embargo, ha atravesado períodos de esplendor caracterizados por un éxito de público y por una producción importante, especialmente durante los cuarenta últimos años. La historia del género está marcada por rupturas que corren en paralelo con la historia política del país desde los años 1970. A través del análisis de los rasgos que han marcado cada uno de estos periodos, será necesario observar la evolución de la producción y de los aspectos formales y temáticos para intentar plasmar las especificidades nacionales del género.
4Palabras claves: fantástico, historia del cine, género.
Bénédicte Brémard. Un desconocido en casa: el niño en ¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1974)
5Este artículo trata de la obra de Narciso Ibáñez Serrador y, en particular, de uno de sus dos únicos largometrajes, ¿Quién puede matar a un niño?, componiéndose lo esencial de su obra de telefilmes como las famosas Historias para no dormir. El niño desempeña en ella un papel clave en la elaboración de un género fantástico puro (siguiendo la tipología de Todorov), o sea, fundado en la irrupción de lo inexplicable en un universo realista a más no poder. La angustia, como, entre otros, pudo explicar Rosset, nace de este exceso de lo real, de esa otredad revelada en el seno del niño, sin duda el más fuera de cualquier sospecha entre nuestros semejantes.
6Palabras claves: fantástico puro, realismo, niño, otredad, intertextualidad.
Emmanuel Vincenot. Cuando Daninsky conoció a Satomi, o la mezcla genérica en La bestia y la espada mágica (Jacinto Molina, 1983)
7Este artículo se centra en La bestia y la espada mágica (Jacinto Molina, 1983), una coproducción hispano-japonesa que mezcla géneros cinematográficos muy diferentes, en particular, el chambara y el cine de licántropos. El análisis, que se sitúa dentro de la teoría de los géneros, busca evidenciar la lógica y los mecanismos que permiten la hibridación de tradiciones genéricas supuestamente poco compatibles.
8Palabras claves: teoría genérica, hibridación, licántropo, chambara.
Marie-Soledad Rodriguez. Lo fantástico metafórico o las fronteras del généro: Nunca es tarde (Armiñán, 1977) y Feroz (Gutiérrez Aragón, 1984)
9Mientras que la producción fantástica empieza a agotarse a mediados de los años 1970, directores como Armiñán o Gutiérrez Aragón insertan en sus relatos fílmicos elementos semánticos propios del género fantástico (por ejemplo, un hombre oso, una anciana con poderes) sin que sus obras correspondan a un cine de género. Nuestro artículo se propone estudiar el origen de estos elementos fantásticos y su puesta en escena, interrogando también su función en Nunca es tarde (1977) y Feroz (1984). Así se destaca que estos relatos metaforizan un discurso político o social, y remiten de este modo a ciertas características originales del fantástico fílmico.
10Palabras claves: elementos semánticos, creencias, tradiciones, puesta en escena, fábula, metáfora.
Delphine Chambolle. El Día de la bestia de Alex de la Iglesia, una comedia fantástico-esperpéntica
11El Día de la bestia (1995), calificada de comedia de acción satánica, juega con la mezcla de géneros. A primera vista, se trata de una parodia del género fantástico, por el tema del guión (impedir el nacimiento del Anticristo durante la noche navideña en Madrid) o por la caricatura de los personajes (el sacerdote y su cómplice aficionado al heavy metal). Pero el funcionamiento de la película es más complejo. En efecto, el director nos da de Madrid una visión apocalíptica: violencia, consumo desenfrenado, poder de los medios de comunicación y omnipresencia hipnótica de la pantalla televisiva; y de esta imagen invertida de la sociedad, que aparece a través de diferentes espejos, surge lo fantástico como una visión otra de la realidad.
12Palabras claves: parodia, doble, espejo, el Otro.
Sergi Ramos Alquezar. El fantasma español, una relación conflictiva con el tiempo
13El fantasma ha multiplicado sus apariciones en el cine español de los últimos diez años. A pesar del gran numero de directores que han tratado esta figura, el conjunto de las películas ofrece una sorprendente coherencia. La representación del fantasma siempre está asociada a la fotografía y al cine, lo que la convierte en una figura propicia para iniciar una reflexión sobre el tiempo. Más allá de las imágenes terrorificas características de lo sobrenatural, el fantasma sugiere una crisis de la familia amenazada por un pasado traumático.
14Palabras claves: fantástico, fantasma, género, figura, tiempo.
Pamela Ellayah. Huellas del gótico anglosajón en Los Otros (2001) de Alejandro Amenábar y Frágiles (2005) de Jaume Balagueró
15Este artículo se propone analizar de qué manera las películas Los otros (2001) de Alejandro Amenábar y Frágiles (2005) de Jaume Balagueró se inscriben en la herencia gótica anglosajona. Analizaremos cómo lo fantástico de ambas historias de fantasmas se nutre de la transposición de temas emblemáticos del “gótico» literario inglés, dentro de los cuales, la mansión es el hilo conductor. Los temas del aislamiento, del aspecto vertiginoso de la arquitectura y de la organización laberíntica del lugar se utilizan para crear la dramatización del espacio encantado mientras la oscuridad y el velo se emplean como estrategia de la indeterminación visual.
16Palabras claves: gótico, fantasma, arquitectura, oscuridad, doble.
Gwenaël Tison. Porosidad del cuento de hadas, de lo maravilloso a lo fantástico: El laberinto del fauno (2006) de Guillermo del Toro
17La presencia de un bestiario único en El laberinto del fauno (2006) interroga nuestra relación con lo maravilloso. Al introducir los elementos maravillosos dentro de un pasado que existió realmente (la época franquista), el director proporciona bases sólidas a su narración de tal modo que puede dedicarse al examen de las incidencias entre dos universos paralelos. Este artículo se propone estudiar los lazos que teje la puesta en escena de dos géneros, originalmente literarios, el cuento de hadas y el relato fantástico, para ver cómo el primero se comunica con el segundo.
18Palabras claves: bestiario, cuento de hadas, fronteras, géneros, inconsciente.
Antoine Gaudin. Hermeneútica del género y problemática gender: heroinas del cine de horror español contemporáneo
19El artículo se propone examinar la representación de los personajes femeninos en tres películas del cine fantástico español: Frágiles, Los abandonados y El Orfanato. Las estructuras narrativas y formales de estas películas se analizan a partir de la poética propia del género fantástico y en relación con el acercamiento propuesto por la teoría gender aplicada al cine. A través de este doble enfoque, se trata de estudiar las películas en el contexto español, tomando en cuenta su dimensión histórica y cultural.
20Palabras claves: género, gender, obsesión, franquismo, maternidad.
Marie-Soledad Rodriguez. NO-DO (2009) de Elio Quiroga, REC (2007) y REC 2 (2009) de Paco Plaza et Jaume Balagueró: metadiscurso y miradas sobre la sociedad
21Estas tres películas recientes se construyen a partir del uso de materiales fílmicos y el recurso constante a la cámara de vídeo, al punto de vista subjetivo. Al recurrir a estos procedimientos, introducen una reflexión metadiscursiva sobre el propio medium y ponen en entredicho la veracidad de las imágenes. El uso de los medios fílmicos se justifica a la vez por el género al que pertenecen (el cine fantástico) y por la labor de investigación que se lleva a cabo en estos relatos y cuyo resultado es indagar en el pasado y el presente de la sociedad española.
22Palabras claves: metadiscurso, punto de vista subjetivo, NO-DO, pasado, sociedad franquista, Iglesia.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011