Entretien avec Julio Medem
p. 189-192
Texte intégral
De passage à Paris au printemps 2002 pour la sortie de Lucía y el sexo, Julio Medem a accepté de m’accorder un entretien. En voici quelques extraits regroupés thématiquement.
El país vasco
1Con cada película me he ido alejando un poco más, y un poco más. No sé muy bien a qué se debe. Cuando quería empezar a hacer cine, en largometraje, iba a empezar con otra película, mucho más vasca, más comprometida políticamente con lo vasco, pero no me salió bien. Menos mal que no la hice nunca y no la haré. Y luego lo que hice fue Vacas. Había empezado a escribir antes el guión de La ardilla roja, en clave de metáfora, con un personaje que crea un mundo propio para protegerse y sobrevivir, en un ambiente que no entiende. Esta metáfora me ayudó a hablar de lo vasco, además a sentirme libre como creador. Y por alguna razón creo que di por zanjado el tema vasco, aunque mi preocupación sigue muy viva. Pensé entonces que ya no podía meterme a hacer una película política, que no sabía hacerla. Lo que pasa es que ahora voy a volver al país vasco.
La pelota vasca
2Ahora sé que voy a volver, y estoy escribiendo un guión. Creo que por fin he encontrado la historia que me hace falta, o a partir de la cual puedo opinar bien sobre lo vasco. Ya lo intenté otra vez en el 96. En el 96 escribí Los amantes del círculo polar, lo empecé a escribir aquí en París, en casa de mi hermano, y cuando volví allí a Euskadi, pues empecé con una película que se llamaba Aitz. Era Aitz, la piel contra la piedra, que aitz significa «piedra». Escribí esta historia que no me salió bien tampoco. Entonces estuve decidiendo: «A ver qué hago a finales de año» y menos mal que decidí hacer Los amantes. Era una película de amor y otra de odio, porque realmente Aitz iba sobre eso, sobre el odio. Y lo curioso es que ahora sí ha quedado algo en la película nueva, que no va a llamarse Aitz pero sí la frase La piel contra la piedra está en la película. Es la piel de la mano de la pelota en el juego de la pelota vasca contra la piedra del frontón. Es la impotencia, la frustración vasca, que el fondo de la lucha vasca es una lucha frustrada. Hay un gran componente de frustración que se ha convertido en trauma, un trauma psicosocial muy grave me parece. También hay mucho narcisismo entre nosotros, los vascos, hacia nuestro pasado y en comparación con los españoles. Hay un sentimiento excesivamente defensivo con respecto a lo español. Hay una herida vieja, que no se ha cerrado. Y como te digo creo que ahora he dado con una historia que me gusta mucho, de tema vasco, y además muy comprometida. Encontré algo que me gusta y por lo que creo me voy a sentir bien, cómodo. Es que hay un personaje en la película que hizo una película en el 78, que no se ha hecho nunca, una película apologética de la continuación de la lucha armada. Este personaje que me he inventado me ilusiona mucho, de alguna manera él, por mí, está creando ese lugar visualmente más metafórico, para que me dejen más sitio y más derecho también a ser más crudo. Hay una realidad de cine político muy seca y luego él es el personaje más conmovido, con una mente, un imaginario muy arrebatado, muy intenso. Respecto a mis películas anteriores, será una película más social y más política también. Bueno, en mi cine sí hay preocupaciones sociales que sí están. Diga lo que diga Carlos Heredero, el machismo está en mi película. Y no porque mi personaje es machista lo soy yo. Yo quería haber empezado así, como te he dicho antes, con un cine mucho más comprometido social y políticamente. Pero para mí es difícil. Hay gente que lo hace muy fácilmente, me parece, y yo quizás tenía que dar estos pasos previos antes de lanzarme a hacerlo y además no hacerlo exactamente cómo habitualmente se entiende que hay que hacer el lenguaje social.
Lo real, la realidad
3Yo entiendo que todos estamos atravesados… o sea lo humano, lo real… la realidad… nosotros no somos reales, la realidad está fuera de nosotros. Esto de fuera [se toca la piel de la mano] es real, dentro ya no somos reales, no lo podemos ser porque nuestra mente, nuestra psique, nuestras emociones son todo un caldo que tiñe las cosas, que tiñe la realidad de nuestras percepciones. Entonces también quiero contar lo vasco no solamente desde un sitio concreto y áspero y objetivo y transparente, sino que también quiero contarlo a través de un vasco que vive. Es que nosotros podemos ser todo lo reales que queramos pero entonces siempre habrá algo forzado, porque nuestra naturaleza no es real. Bueno, es y no lo es. Hay una adaptación continua y debe ser así en la realidad. Pero sólo es una adaptación, porque en el fondo de donde venimos y de donde somos, en el lugar profundo donde estamos, el sometimiento a la realidad, ese esfuerzo continuo se hace por algo.
Lucía y el sexo
4En Lucía hablo de la fuga, y hablo de que Lucía se escapa de una tragedia que ocurre en su vida real y niega, incluso cuelga el teléfono antes de saber toda la frase, como «cuelgo y evito oirla y voy a dar la oportunidad de que no pase realmente». Pero es una fuga paradójica como todas las fugas, primero porque no puede huir eternamente, y segundo porque huimos para tener la sensación de que estamos escapándonos. Porque es imposible que nos escapemos, vamos, con nosotros mismos, con nuestro yo global.
5Entonces en una situación así, alguien como Lucía, después de lo que ha ocurrido con Lorenzo, está muy sensible a que de pronto aparezca un tipo salido del agua y le diga que no es una isla sino un trozo de agua que flota. Funciona perfectamente, dice «yo estoy ahora mismo sensible a ser sugestionada por un fabulador», y es la clave de la película, la sugestión. Nos gusta la sugestión, nos hace falta. Ponemos buena parte de nuestras vidas en meternos en nuestras vidas y en identificarnos con personajes que no somos nosotros porque viven en otras realidades, que aunque no son las nuestras… Lucía tiene una vida, en toda la parte con Lorenzo, realmente muy cómoda, y muy bonita y muy feliz, bueno, sumamente feliz, no puede ser más para ella, es la cima de la felicidad para ella; pero ella lee la novela de Lorenzo, la novela de sexo de Lorenzo, y se identifica además con el personaje de Belén y entiende perfectamente que entre el amor pasión hacia un hombre y el amor hacia una madre, Belén acabe eligiendo al hombre.
La escritura
6A veces pulir no es acotar, a veces pules para crear otros ecos. Pules para abrir vías, que no son fáciles de definir pero van apareciendo, y se crean conexiones interesantes. A veces no es concretar sino al contrario crear abstracciones, y eso me gusta mucho. Pero como director lo que me gusta cada vez más es estar con los actores.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011