La pelota vasca, la piel contra la piedra: análisis de una polémica
p. 147-166
Résumé
Le documentaire de Julio Medem, La pelote basque, la peau contre la pierre, de 2003, fut élaboré à partir de 70 entretiens, menés entre mai et juillet 2002 ; s’y expriment personnalités de la vie politique et intellectuelle mais aussi parents de victimes de l’ETA et de détenus jugés pour leur appartenance à l’ETA. Le dessein initial du réalisateur était d’inviter au dialogue politique autour du conflit basque et d’exprimer le rejet de la violence. Or, il lui fut reproché de faire l’apologie du nationalisme basque et une polémique de grande ampleur se déchaîna à l’encontre de son film. Cet article présente une étude des critiques souffertes par Julio Medem à partir de l’analyse du contexte politique et de l’histoire du Pays basque
Entrées d’index
Mots-clés : Pays basque, ETA, violence, polémique, entretiens, dialogue
Texte intégral
«esta película … pretende ser una invitación al diálogo /
esta película … está concebida desde el respeto a cualquier opinión /
esta película … es independiente, se debe únicamente a una iniciativa personal /
esta película … se solidariza con quienes sufren la violencia relacionada con el conflicto vasco /
esta película … siempre echará de menos a quienes no han querido participar»
Julio Medem1
1La pelota vasca, la piel contra la piedra, objeto de este estudio, es un filme documental de 2003 dirigido por Julio Medem y producido por Alicia Produce S.L. Forma parte de un proyecto multimedia que incluye cinco soportes: un libro2, una serie de televisión de tres capítulos de 50 minutos cada uno, una versión íntegra de siete horas comercializada en DVD, una página web3 y el largometraje exhibido en salas de cine de una duración de 115 minutos. Para ello, Julio Medem realizó 103 entrevistas a sociólogos, historiadores, escritores, profesores, políticos (foto 20), periodistas, familiares de víctimas de ETA e, incluso, a familiares de presos juzgados como miembros de ETA4. El documental cuenta con 70 entrevistas hechas entre mayo y julio de 2002. La idea de Medem al concebir su trabajo era, según sus propias palabras, «crear la sensación de que el debate de las ideas se está disputando en el vacío de un metafórico frontón en el que los pelotaris tienen la función de empujar, casi golpear las opiniones hacia adelante, para que las reciba el siguiente»5. El propósito inicial del director de cine era la invitación a un diálogo político en torno al conflicto vasco y la oposición a la violencia6. El resultado es un filme donde alternan las entrevistas con material de archivo –reportajes de televisión sobre acontecimientos relativos al País Vasco y fragmentos de películas tal como Around the world with Orson Welles (1955)–, imágenes de la cultura vasca y, en particular, de partidas de pelota vasca y secuencias aéreas de paisajes vascos.
2Inicialmente, Julio Medem había pensado rodar una película de ficción titulada Aitor, la piel contra la piedra en la cual volvería a hablar de lo vasco tal como ya lo había hecho en su primer película, Vacas. Ahora bien, el tratamiento de la información sobre la campaña electoral de las elecciones vascas del 13 de mayo de 2001 desde Madrid, donde el director residía desde hacía 6 años, le hizo cambiar de rumbo. A este respecto dice Medem en la memoria que escribió en septiembre de 2003, en la cual cuenta la aventura de La pelota vasca, la piel contra la piedra:
Asistí horrorizado al espectáculo de la calumnia, la mentira y el linchamiento contra el nacionalismo vasco, estrategia populista del Gobierno español, a la que también se apuntó el PSOE (y así ya la práctica totalidad de los medios de comunicación de Madrid), rompiendo y reduciendo las opciones políticas en el País Vasco a dos bandos, a dos frentes nacionales irreconciliables7.
3Para responder a esta identificación del nacionalismo vasco con el terrorismo de ETA a través de la cual, según el director de cine, se «criminaliza al vasco»8, decidió abandonar la película de ficción para hacer un documental que abarcara el mayor número posible de versiones sobre el conflicto vasco creando un diálogo multilateral ficcional:
Desde este escenario simulado de diálogo pretendía crear las mejores condiciones para despolarizar, desradicalizar, o desbloquear (aunque sólo fuera una sensación durante la contemplación de la película) a las partes del conflicto vasco9.
4No obstante, aunque Medem consiguió un amplio número de discursos cruzados, la negativa por parte de los miembros del Partido Popular a participar en su trabajo, impidió que el director realizara plenamente su proyecto inicial10.
5El documental tuvo una entusiasta acogida al ser presentado por vez primera al público y a la prensa, el 21 de septiembre de 2003, en la programación Zabaltegi del Festival de cine de San Sebastián. Medem fue largamente ovacionado por parte del público asistente. Pero, a pesar de ello, el director no consiguió crear las condiciones de diálogo deseadas al desencadenarse una gran polémica en torno a su película, de carácter extra cinematográfica e intrapolítica.
6Se inició la polémica cuando la portavoz de la Plataforma Profesores Para la Libertad, Gotzone Mora, y el periodista Iñaki Ezquerra, ambos miembros del Foro de Ermua11, pidieron que sus testimonios fueran retirados del documental La pelota vasca, la piel contra la piedra, por justificar la violencia y exaltar el nacionalismo: «se presenta la violencia con una visión épica y se hace un culto estético de ella»12. La Ministra de educación, cultura y deporte, Pilar del Castillo, retomando las críticas emitidas por los miembros del Foro de Ermua, acusó a Julio Medem de tratar injustamente a las víctimas de ETA en su filme, aun sin haberlo visto13. En ese momento, la polémica en torno a La pelota vasca, la piel contra la piedra entró en la esfera política. La «politización» de la controversia en torno al documental era inevitable puesto que una de las críticas más destacables, emitidas, en particular, por los miembros del Partido Popular y los del Foro de Ermua, era la visión polarizada ofrecida por Julio Medem, al poner al mismo nivel a ETA y al Partido Popular, considerados como los dos extremos en el conflicto vasco14. La película empieza, en particular, con los propósitos de Mariano Ferrer, periodista, quien pone de realce esta polarización: «Sí que hay dos polos que inciden en el conflicto vasco, ETA y el gobierno de Madrid, eso es evidente». Sigue la intervención de Ramón Saizarbitoria, sociólogo y escritor en vasco que también evidencia la polarización: «Esos dos bandos tirando están dificultando algo esencial que es el mutuo entendimiento». Pero, es de subrayar que la crítica sobre la presentación polarizada de ETA y del gobierno del Partido Popular, en las declaraciones de los que la emitieron, no se refería al filme en sí mismo sino a los comentarios que el propio Julio Medem pudo hacer en su memoria Un pájaro vuela dentro de una garganta, a propósito de las consecuencias engendradas por la negativa del Partido Popular y de ETA a participar en su trabajo:
Me vi entonces lanzándome con ellos al aire de un barranco, a ese gran hueco que queda entre el entorno de ETA y el Gobierno de Madrid. Cuanto más se han ido separando los dos extremos del barranco, debido a esa gente disciplinada que tensa tanto su cuerda, gente atada, el aire que hay en medio (las dos terceras partes de los vascos) se ha ido cargando de una turbulencia cada vez más asfixiante y triste, dejando un aire que no es libre, ni para un pájaro15 .
7En una entrevista realizada por José Eduardo Arenas para el periódico ABC, Julio Medem pudo explicarse sobre este tema argumentando que el hecho de considerar al Partido Popular y a ETA como los dos extremos en el conflicto vasco no significaba que los considerara como iguales16.
8Otro elemento de equidistancia muy controvertido en el documental de Medem fue el hecho de presentar de forma simultánea el sufrimiento de los familiares de las víctimas asesinadas por ETA y el de los familiares de los presos miembros de ETA que van a visitarles, intercalando testimonios de unos y de otros. Antonio Elorza, catedrático de ciencia política en la Universidad Complutense de Madrid, entrevistado en el documental –aunque pidiera su retirada– fue una de las personas que expresó con mucha vehemencia su indignación ante estos planos cruzados: «A juicio de Medem, debe ser lo mismo la cárcel para un SS y ser gaseado en Auschwitz»17. Encontramos este mismo paralelo con la persecución de los judíos en Alemania en un artículo escrito por Carlos Aller Arranz para ABC en el cual el autor imagina a un director de Hollywood que hubiera ido a Alemania a entrevistar a los nazis y a las personas perseguidas, considerando a ambos como «dos partes enfrentadas» en un «problema político»18. La objetividad política reivindicada por Julio Medem en su filme, para crear las condiciones de un diálogo, fue entonces percibida como una equidistancia moral en la cual el director omitió dar una escala de valor entre el dolor de las familias de personas asesinadas por ETA y el de las familias de presos de ETA. Esta posición acrítica acerca de estas dos situaciones era también patente en sus declaraciones posteriores al documental: «Son dos realidades que se dan, sabemos que existen. Lo que no he hecho es utilizarlo dramáticamente porque no son intervenciones duras, son humanas y cercanas, ninguna destila odio»19.
9La problemática que plantea esta crítica moral puede resumirse en el siguiente cuestionamiento ¿en qué medida Medem, al no añadir su propio comentario a las imágenes que presenta de forma equidistante, tiende hacia la objetividad? En efecto, la peligrosidad de tal ejercicio es obvia puesto que mostrar hechos sin comentarlos puede ser interpretado como una aceptación implícita o, al menos, como una falta de implicación que proporciona a dichos hechos toda su magnitud. Aurelio Arteba, catedrático de filosofía moral y política en la Universidad del País Vasco, opinó en este sentido: «Suspender el juicio acerca del juicio ajeno no suprime este juicio ajeno, sino más bien le otorga la ventaja de que ahora campe a sus anchas y sin temor a ser contradicho»20. Es también interesante reflexionar sobre la factibilidad de la objetividad en tal trabajo. Efectivamente, aunque el director de cine no interviniera en el filme con sus propios comentarios, fue él quien seleccionó las imágenes y su orden de aparición para el montaje. Ahora bien, tomando en cuenta este elemento, salvo si las imágenes corresponden a una clasificación cronológica –lo que no sucede en La pelota vasca, la piel contra la piedra–, la objetividad ya no puede existir. ¿Quizás Julio Medem haya pecado por exceso de ecuanimidad?
10Es, en todo caso, lo que le reprocharon, en particular, los miembros de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT)21 que se sintieron profundamente heridos por su película. Para protestar por la candidatura de La pelota vasca, la piel contra la piedra, al mejor documental, en la xviii edición de los premios Goya, la AVT convocó una manifestación en la cual se exhibió una amplia pancarta con el lema «víctimas del terrorismo contra el pelota vasco» y se distribuyeron pegatinas con la frase «ETA no». Algunos actores de la vida política española, tal como Gaspar Llamazares, coordinador general de Izquierda Unida, percibieron este acto como un intento por parte del Partido Popular de «devolver la factura de la crítica» del año anterior22. En efecto, es interesante notar que durante la celebración de la xvii edición de los premios Goya de 2003, Julio Medem se encontraba entre los que se manifestaron en contra del apoyo del gobierno de José María Aznar a la invasión estadounidense de Irak con el lema «No a la guerra»; manifestación liderada por la Plataforma Cultura Contra La
11Guerra23. No obstante, en lo que respecta a los familiares de víctimas de ETA, cabe matizar la crítica al filme mencionando que algunos de ellos apoyaron el documental. Mireia Lluch Bramón, hija de Ernest Lluch24 , asesinado por ETA en noviembre de 2000, tras visionar el montaje provisional del documental de Medem, decidió dar parte de la herencia de su padre para dicho trabajo. En el estreno que se dio en el festival de cine de San Sebastián, al concluir la película, el primer abrazo que recibió Julio Medem fue el de Daniel Múgica –entrevistado en el documental–, hijo de José Javier Múgica, concejal de Unión del Pueblo Navarro (UPN) en Leiza, asesinado por ETA en 200125. De la misma manera, los hijos de Froilan Elespe Inciante, concejal del PSE-EE asesinado por ETA el 20 de marzo de 2001, escribieron un artículo en el Diario Vasco titulado «víctimas y libertad de expresión» en el cual expresaron su adhesión a la película de Medem:
[…] es un intento honesto, sincero y bienintencionado de presentar el problema vasco y apostar por el diálogo. Como víctimas de ETA no nos sentimos maltratados tras ver la película, estamos en contra del pensamiento único que se quiere imponer desde el PP, sus mayoritarios medios afines, y ciertos sectores del PSOE, al respecto de la citada cuestión vasca26.
12Es obvio pues que las repercusiones que tuvo el documental, por el tema tratado, aun cuando la controversia emanó de la sociedad civil, fueron estrechamente vinculadas a la esfera política. Esto se verifica específicamente en otro de los aspectos más controvertidos de La pelota vasca, la piel contra la piedra; esto es su visión tachada de nacionalista y propagandística con respecto al plan soberanista de Juan José Ibarretxe. Así, por ejemplo, ABC publicó un artículo de Alfonso Ussía, escritor, muy virulento acerca del documental: «[…] Mejor que «la pelota vasca«, el documental habría de titularse «el pelota vasco«, en este caso, el pelota nacionalista, el mandado, el obedeciente, el farsante27.»
13En el periodo en que el filme de Julio Medem fue proyectado en las salas de cine, el nacionalismo vasco había decidido ir más allá de la autonomía vigente para el País Vasco, creando así un contexto político muy tenso. En efecto, el 27 de septiembre de 2002, Juan José Ibarretxe, expuso su nuevo «estatus de libre asociación» para Euskadi ante el parlamento vasco. Dicho plan, de calado ultra nacionalista, retomaba como base legitimadora, la misma argumentación que la que fue utilizada, antaño, por Sabino Arana y Goiri, padre fundador del Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), para fundamentar su aspiración secesionista para el País Vasco. En particular, el lehendakari expuso tres componentes recurrentes en el discurso sabiniano; esto es, la subyugación del País Vasco por el Estado español, el derecho del pueblo vasco a recobrar sus fueros históricos y, por fin, la identidad propia y diferenciada del pueblo vasco con respecto a los demás pueblos que componen España28 .
14El 25 de octubre de 2003, coincidiendo con el 24 aniversario de la aprobación del Estatuto de Guernika en referéndum, el Gobierno Vasco aprobó en reunión extraordinaria un texto denominado Propuesta de Estatuto político de la Comunidad de Euskadi que recogía el proyecto presentado en 2002.
15Entre las medidas más destacadas en el proyecto de nuevo estatus cabe mencionar la distinción entre la ciudadanía, reconocida a los que tuvieran vecindad administrativa en el País Vasco y la nacionalidad vasca cuya adquisición, conservación y pérdida serían reguladas por ley del Parlamento Vasco. En las relaciones entre el País Vasco y el Estado español, establecía un régimen de garantías jurídicas basado en los principios de lealtad institucional recíproca, cooperación y equilibrio de poderes. Así, el Estado no podría aplicar medidas coercitivas de cumplimiento obligatorio para la Comunidad de Euskadi. Se creaba también un poder judicial vasco, debiendo limitarse el Tribunal Supremo a la tarea de unificar la doctrina y conocer de los conflictos de competencia y jurisdicción entre los órganos judiciales vascos y el Estado. Las instituciones de la Comunidad del País Vasco se veían atribuir la regulación y gestión de las consultas democráticas a la ciudadanía vasca por vía de referéndum. Y, por fin, se puede mencionar el hecho de que el País Vasco dispondría de representación directa en los órganos de la Unión Europea, constituyéndose en una circunscripción electoral para el Parlamento Europeo29.
16La clase política española vivió en esos momentos una gran crispación y polarización. El tema tratado por Julio Medem era pues sumamente sensible tanto más cuanto que los miembros del Partido Popular rehusaron su invitación a participar en el documental. La sobrerrepresentación de nacionalistas en su obra, debida a aquella ausencia, desequilibró la neutralidad a la cual aspiraba el director. De hecho, Medem se vio obligado a explicarse sobre su no pertenencia a la esfera nacionalista:
¡Pero si yo no soy nacionalista y estoy cansado de decirlo! Yo no soy nacionalista, pero respeto al nacionalismo democrático, me indigno cuando veo que desde el poder del Estado español se criminaliza injustamente al nacionalismo vasco, y también cuando no se respeta democráticamente a las mayorías. Ahí, sin ser nacionalista, sí le digo que estoy a favor de la autodeterminación, porque tal y como está la situación aquí, un referéndum sería fundamental30.
17Ahora bien, la ambigüedad de sus propósitos al declarar que está a favor del derecho de autodeterminación pero que no es nacionalista, tal como la que mostró al afirmar simplemente que el dolor de las familias de víctimas de ETA y el de las familias de presos son «dos realidades que se dan» aun cuando manifestaba explícitamente su rechazo de la violencia, puede producir cierta desestabilización. Edurne Uriarte, catedrática de ciencia política en la Universidad del País Vasco hace un análisis muy duro sobre esta ambigüedad de Medem que califica de ingenuidad: «Y es que Julio Medem es por lo que se dice un buen chico, y me temo que ni siquiera es consciente de las consecuencias políticas y éticas de su planteamiento […] Y sí, insisto en creer que estamos ante un dialogante ingenuo […]»31. Sin embargo, Julio Medem no parece ser el ingenuo descrito por Edurne Iriarte al legitimar, al inicio de su documental, esta ambigüedad implícitamente –por no intervenir él directamente en el filme– pero conscientemente, a través de las intervenciones de Ramón Saizarbitoria, sociólogo, quien alude a la crueldad de afirmar que toda persona que es considerada como ambigüa se sitúa en una «cobarde equidistancia», y de Ramón Alzate, psicólogo, quien dice: «No es políticamente correcto adoptar una posición que no esté con unos o con otros porque te van a llamar blando, indefinido, cobarde, contemporizador; el espectro es mucho más amplio, la realidad del conflicto vasco es mucho más compleja». La identificación de las palabras de ambos entrevistados con la posición de Julio Medem, a través de su montaje y sus posteriores declaraciones, es patente. Se podría incluso decir que al iniciar su filme con esta problemática, de cierta manera, Medem ya pensaba que podría ser víctima de las críticas que surgieron posteriormente sobre la cuestión de la equidistancia, y anticipó su respuesta haciendo resaltar, con dichos testimonios, su visión; esto es, la imposibilidad de tratar el conflicto vasco de forma maniquea por su complejidad. De hecho, esta anticipación aniquila toda probabilidad de que Medem hiciera su montaje sin evaluar las consecuencias de su elección.
18Se le reprochó también su apoyo al nacionalismo al no hablar en su documental del pacto secreto firmado en agosto de 1998 entre el Partido Nacionalista Vasco y Eusko Alkartasuna con ETA32. Este pacto desembocó un mes después en la firma del acuerdo de Lizarra (Estella) por el PNV, Eusko Alkartasuna, Esker Batua, Herri Batasuna, Abertzalen Batasuna y los principales sindicatos vascos. Dicho acuerdo fue de gran trascendencia puesto que por vez primera preveía una vía de salida negociada del terrorismo excluyendo de esta búsqueda de solución a los no nacionalistas vascos. A partir de este acuerdo, ETA inició una tregua que duró un año33 pero creó una fractura abierta entre los nacionalistas y los no nacionalistas. Julio Medem tuvo, entonces, que defenderse sobre la ausencia en su filme de este acontecimiento relevante en la historia reciente del País Vasco. Su argumentación estribó en la dificultad de mostrarlo todo en una película de una hora y cincuenta y cinco minutos34. Y, de hecho, tampoco estuvieron presentes, en su documental, las Fuerzas de Seguridad del Estado; lo cual fue criticado por los miembros del Foro de Ermua:
Porque a pesar de ser las Fuerzas de Seguridad del Estado el colectivo que más víctimas del terrorismo tiene, se les ignora, ni se les menciona, ni aparecen en el documental. Y no se trata de que se hayan negado a participar, puesto que no se les ha hecho el ofrecimiento35 .
19En realidad, se puede decir que la Guardia Civil es implícitamente mencionada en la película de Medem en cuanto víctima del terrorismo de ETA con las imágenes de archivo de policías heridos o muertos en atentados de dicha organización. Ahora bien, aparecen sobre todo como torturadores a través de varios testimonios; en particular, el de Anika Gil –detenida por la Guardia Civil de Pamplona en mayo de 2002 por presunta colaboración con ETA– quien cuenta con muchos detalles los malos tratos que sufrió en comisaría y, el de Eva Suárez Llanos, presidenta de Amnistía Internacional en España. Igualmente, se mencionan a policías y mandos de la Guardia Civil en cuanto procesados, en 1994, por haber pertenecido al Grupo Antiterrorista de Liberación (GAL)36 y una voz en off en un extracto de documental indica que entre marzo de 1976 y marzo de 1978 la policía mató a 38 personas en diferentes manifestaciones. Si bien los miembros de la policía nacional no formaron parte de los entrevistados en La pelota vasca, la piel contra la piedra, es menester precisar que Medem incorporó la entrevista de Teo Santos, ertzaina y miembro de la ERNE (sindicato independiente de la Ertzainza). Quizás se pueda entender esta elección por considerar, por parte del director de cine, que la policía autónoma vasca está mucho más involucrada en el conflicto vasco que la policía nacional, hipotésis que puede confirmarse con el tema abordado por el ertzaina, esto es la kale borroka o violencia callejera. También se puede mencionar que la única viuda de policía entrevistada en el documental es la viuda de Ramón Doral, ertzaina y no policía nacional. Vemos cómo aquí, de nuevo, interviene la problemática de la orientación tomada por Medem a través de la conceptualización y del montaje del filme.
20Para que los espectadores tuvieran una contextualización de las imágenes de archivo incorporadas en el documental, Julio Medem integró en su trabajo una serie de letreros que proporcionaban datos históricos. Ahora bien, Santiago de Pablo, catedrático de historia contemporánea en la Universidad del País Vasco, en su artículo titulado Es otra historia, publicado en el Diario Vasco del 28 de octubre de 2003, denunció la presencia de errores históricos por parte de Medem: «[…] el director incluye una serie de errores históricos sobreimpresionados sobre las imágenes que, al ir siempre en la misma dirección, no parecen casuales». Aquí, de nuevo, La pelota vasca, la piel contra la piedra es criticada por su visión nacionalista de la historia del País Vasco.
21La primera crítica concernía la siguiente aseveración presentada en el documental: «Tras la II Guerra Carlista (1876) Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Navarra pierden sus fueros (leyes propias antiquísimas)». Santiago de Pablo precisó que la ley de 21 de julio de 1876 no afectó para nada a la comunidad foral, concluyendo que dicha presentación respondía a una voluntad de mitificar los fueros y Euskal Herria. Retomemos pues los datos históricos. Tras la primera guerra carlista, el General Joaquín Baldomero Fernández Espartero firmó el Convenio de Vergara en el cual se comprometía a «proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros». La ley de 25 de octubre de 1839 confirmó los fueros de Navarra «sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía» y emplazaba al Gobierno a elaborar un proyecto de modificación de los fueros para facilitar su incardinación al ordenamiento jurídico español y su conciliación con la Constitución de 1837. El cumplimiento de este mandato se llevó a cabo con la aprobación de la ley de Modificación de Fueros de Navarra de 16 de agosto de 1841, conocida como Ley Paccionada: Navarra renunció a su estatus de reino a cambio de mantener una amplia autonomía fiscal y administrativa. Las tres diputaciones del País Vasco, esto es Vizcaya, Guipúzcoa y Alava, rechazaron, por su lado, todo tipo de acuerdo. Dado el resultado conseguido tras este largo proceso de negociación entre la Diputación de Navarra y el Gobierno, es obvio que la ley de 21 de julio de 1876, por la cual Cánovas del Castillo impuso por la fuerza la modificación de los fueros, sólo afectaba a las tres diputaciones vascongadas, excluyéndose de hecho a Navarra37. Desde la objetividad histórica, es cierto que los datos aportados por Julio Medem en su filme sobre la pérdida de los fueros sufren de imprecisión.
22La segunda crítica histórica se refería a la siguiente especificación: «El PNV es, desde su fundación hasta nuestros días, la formación política con más apoyo social en Euskadi«. Santiago de Pablo refuta este dato al considerar que sólo es exacto en las últimas décadas. Veamos pues cuál ha sido la trayectoria del PNV desde su fundación. El Partido Nacionalista Vasco fue creado en 1895 por Sabino Arana y Goiri. El 11 de septiembre de 1898 este último fue elegido diputado provincial por Bilbao. En las elecciones municipales del 14 de mayo de 1899, el PNV obtuvo concejales en Arteaga, Bermeo, Bilbao y Mundaka (Vizcaya). Después, en las elecciones provinciales de 1903, obtuvo un diputado, Pedro Chalbaud y, en 1907, la alcaldía de Bilbao. Es obvio pues que en su primera fase de existencia, el PNV estaba limitado al ámbito territorial de Vizcaya. A partir de las elecciones a diputación de 1918, el partido pudo implantarse en Alava, Guipúzcoa y Navarra. Pero, durante la dictadura del General Primo de Rivera (19231930) quedó desmantelado, tuviendo que sufrir el cierre de sus centros y el exilio de sus dirigentes. Hubo que esperar la II República para que el PNV progresara. Así, en 1932, los miembros de dicho partido reclamaron un Estatuto de Autonomía que fue aprobado por las Cortes en octubre de 1936. El surgimiento de la guerra civil y el advenimiento del régimen franquista obligó el gobierno vasco a exiliarse a París. El PNV vivió totalmente aniquilado durante este período, hasta la muerte de Franco. A partir de la transición democrática, cambió radicalmente la situación, volviéndose un partido con verdaderas aspiraciones de poder. Desde las elecciones al parlamento vasco de 1980, el PNV representa la primera fuerza política en el País Vasco38. De nuevo, sorprende la falta de matices en la presentación de estos datos históricos por parte de Julio Medem, que permitieran al espectador aproximarse a la verdad en parámetros sumamente relevantes para la comprensión del conflicto vasco.
23La tercera crítica correspondía al siguiente dato histórico: «Gernika fue bombardeada por la legión Condor alemana aliada de Franco, durante la Guerra Civil Española (26-4-1937). Murieron 654 personas» (foto 22). Santiago de Pablo invoca la falsedad de dicha cifra indicando que, según él, está multiplicada al menos por tres: «significa alimentar uno de los símbolos tantas veces mitificado, del nacionalismo vasco». Aunque la historiografía no sea algo fijo, tal como lo apunta Paul Preston39, es imprescindible referirse a los estudios más destacados en la materia. El general e historiador Jesús Salas Larrazábal, en su libro Guernika40, considerado como uno de los trabajos más completos sobre el bombardeo de Guernika, estimó a 120 el número de muertos en dicho bombardeo. Sus fuentes fueron los registros civiles de Guernika y de los pueblos de los alrededores. En un artículo muy reciente, titulado «El Guernika y sus viajes», publicado en El País41, José Ángel Etxaniz Ortuñez42 también evoca la cifra de 120 fallecidos. La cuantificación del número de muertos en el bombardeo de Guernika siempre ha sido una cuestión muy controvertida por no haber podido, el Gobierno Vasco, llevar a cabo una declaración oficial en el momento de los hechos ya que el 29 de abril las tropas nacionales ocuparon la localidad.
24La última crítica a nivel histórico, aludía a la siguiente precisión: «En 1978 la Constitución española es votada por el 68% de los españoles y el 30% de los vascos». Santiago de Pablo puso de realce que no se podía considerar las abstenciones como un rechazo del texto constitucional; siendo dicha interpretación la utilizada por los nacionalistas vascos para aseverar que la Constitución española no fue aceptada por los vascos. Encontramos efectivamente la tesis de la no aceptación por el pueblo vasco de la Constitución de 1978, implícitamente expresada por el lehendakari Juan José Ibarretxe al exponer su nuevo estatus de libre asociación, en 2002: «Para gran parte de los vascos, los Fueros, los Derechos Históricos del Pueblo Vasco, siguen siendo nuestra verdadera Constitución»43. Ahora bien, los términos utilizados por Julio Medem no son lo suficientemente explícitos como para poder interpretarlos como una adhesión a la tesis nacionalista. Efectivamente, se puede considerar, dada la imprecisión, que el hecho de decir que la Constitución fue votada por el 30% de los vascos significa que dicho porcentaje votó sí al texto constitucional. Esta última crítica resulta pues menos fundamentada que las anteriormente citadas.
25Ante la gran polémica suscitada por La pelota vasca, la piel contra la piedra, numerosas personalidades, en particular del cine, manifestaron su apoyo a Julio Medem. Asimismo, un colectivo de intelectuales y agrupaciones sociales44 difundieron el 23 de septiembre de 2003 un manifiesto de apoyo a Julio Medem:
[…] Los términos de la polémica suscitada por el polémico estreno de la película de Medem, así como algunos de los juicios que hemos leído o escuchado en los medios de comunicación en las últimas horas son un mal síntoma: cuando se obliga a la cultura a transitar por caminos prescritos, la libertad enferma. Como Medem, pensamos que la palabra, como vehículo de expresión de las ideas, es uno de los instrumentos que la cultura pone al servicio de la paz. Defendemos su derecho a utilizarla inequívocamente en ese sentido, y reconocemos su declarado compromiso con la no violencia y el diálogo45.
26Es muy interesante notar que el director de cine, Javier Corcuera, manifestó también, de forma individual, su desaprobación acerca de las críticas invocando la libertad de expresión46. Este apoyo era tanto más importante cuanto que Javier Corcuera es uno de los miembros fundadores del Foro de Ermua al cual pertenecen también Gotxone Mora e Iñaki Ezquerra, quienes pidieron la retirada de su intervención en el filme e iniciaron la polémica. A través de este ejemplo, tal como ya pudimos comprobarlo a través de la reacción no uniforme de los familiares de víctimas de ETA, vemos cómo la división de opiniones sobre el documental, no responde a esquemas preestablecidos. En efecto, las personas en contra así como las personas en pro, no pueden clasificarse en una o varias categorías bien delimitadas. Quizás podríamos explicar tal realidad retomando las palabras de Mitxel Ezquiaga: «Ningún vasco tiene ya su mirada limpia, todos vivimos mediatizados por nuestras experiencias y apriorismos y cada uno ve en la cinta lo que quiere ver»47. De nuevo topamos con el concepto de objetividad. En efecto, a la imposibilidad de ser objetivo por parte del director de cine por ser parte activa en el montaje, se sumaría la misma imposibilidad por parte del espectador por su experiencia personal.
27Finalmente, podríamos cuestionarnos sobre las consecuencias de la polémica a la cual Julio Medem tuvo que hacer frente con su documental, La pelota vasca, la piel contra la piedra. Salvo el impacto negativo a nivel psicológico para el director48, se puede afirmar que las consecuencias fueron positivas. En efecto, el documental se clasificó en el décimo segundo lugar de las películas españolas con mayor recaudación en el año 2003 con 1572856,82 euros y 329393 espectadores49, convirtiéndose en un éxito de público. Como lo subrayó E. Rodriguez Marchante en un artículo publicado en ABC el 22 de septiembre de 2003, en términos quizás un poco despectivos: «Lo que estaba destinado a ser pasto de un público poquito y mal, o de un pase televisivo a deshora o a destiempo, se ha convertido en algo que hay que ver». Las repercusiones a nivel internacional también fueron muy positivas puesto que el documental participó en 27 festivales internacionales50. Por fin, podemos mencionar el hecho de que obtuvo tres premios: el de la mejor producción sección competitiva de documentales en la XIX Muestra de Cine de Guadalajara (México), el premio del mejor documental en los xii Premios El Mundo Cine Vasco y el de la mejor producción documental en los xii Premios Cien de Cine51 .
28Otro elemento a tomar en consideración a la hora de analizar las consecuencias del documental de Julio Medem, sería quizás el hecho de que a través de esta polémica, aun cuando no hubiera producido el diálogo pacífico al cual aspiraba el director, fue al menos la ocasión de hablar del conflicto vasco. Cada parte pudo expresar sus argumentos relativos a las causas y a la resolución posible de dicho conflicto, tanto en la película como en las posteriores declaraciones sobre ella. En esa medida, tal vez la polémica en torno a La pelota vasca, la piel contra la piedra pueda ser calificada de «diálogo indirecto» aunque sus formas no fueran las idóneas. En definitiva, para no generar tal controversia y conseguir una acogida consensuada, Medem hubiera tenido probablemente que rodar la película de ficción ideada inicialmente, Aitor, la piel contra la piedra, adoptando como trasfondo la historia del País Vasco tal como lo hizo en su película Vacas que obtuvo el Premio Goya al mejor director novel en 1992. Así, ¿el verdadero reproche que se hubiera formulado implícitamente a Medem a través de la polémica no sería tal vez el de haber hecho una película demasiado aferrada a la realidad, arrojándose así en un terreno que no sería el suyo, esto es la política?
Notes de bas de page
1 Con estas palabras, transmitidas bajo la forma de letreros, empieza el filme documental de Julio Medem.
2 J. Medem, 2003, La piel contra la piedra, Madrid, Aguilar (967 p).
3 La página web que ya no existe era http://www.lapelotavasca.net.
4 No podemos citar en este trabajo a todos los participantes por cuestión de espacio. Daremos algunos nombres representativos: Felipe González (presidente del gobierno español de 1982 a 1996 con el PSOE), Odón Elorza (alcalde de San Sebastián con el PSE-EE-PSOE desde 1991), Juan José Ibarretxe (actual lehendakari desde 1998 con el PNV), Eva Suárez (presidenta de Amnistia Internacional España), Juan Pablo Fusi (historiador), José María Garmendia (catedrático de historia contemporánea), Javier Elzo (catedrático de sociología, amenazado por ETA), Ramón Saizarbitoria (sociólogo, escritor en vasco), etc.
5 El Mundo cultura, 17 de septiembre de 2003.
6 Para una presentación de la pelicula veáse el sitio oficial de Julio Medem: http://www. juliomedem.org
7 J. Medem, 2003, Un pájaro vuela dentro de una garganta, trayecto, 10 de septiembre, p. 2. Este documento está disponible en el sitio de El Mundo: ttp://www.elmundo.es/documentos/2003/09/cultura/medem.pdf.
8 Ibid.
9 Ibid.
10 Jaime Mayor Oreja, presidente del Partido Popular en el País Vasco, declaró no haber aceptado participar al documental aunque se lo hubiera propuesto el realizador «porque introduce en la mentira y la confusión sobre el problema vasco», Diario Vasco, 23 de septiembre de 2003.
11 El Foro de Ermua, asociación constituida principalmente por intelectuales, fue creada el 13 de febrero de 1998 tras el asesinato por ETA de Miguel Ángel Blanco, concejal del Ayuntamiento de Ermua (Vizcaya). Sus principios directores son: denunciar el terrorismo en el País Vasco; la Constitución y el Estatuto de Autonomía como marco político e institucional para plantear las posibles soluciones al problema vasco; el rechazo a todo tipo de negociación con ETA y la creación de la unidad de las fuerzas españolas y constitucionales. Entre los miembros fundadores se puede citar a Vidal de Nicolás (poeta), Agustín Ibarrola (pintor), Mikel Arzumendi (antropólogo y profesor), Fernando Savater (filósofo) y Javier Corcuera (director de cine).
12 ABC, 17 de septiembre de 2003.
13 Pilar del Castillo declaró: «Por los testimonios que he leído, hay una serie de evidencias objetivas: la primera es que las personas que han sufrido el terrorismo se sienten injustamente tratadas», El País, 19 de septiembre de 2003.
14 Veáse a este respecto: «Julio Medem y la pelota vasca», Papeles de Ermua n° 6, enero 2004, http://www.papelesdeermua.com; «El disfraz tramposo de la equidistancia», ABC, 21 de septiembre de 2003; declaración de Pilar del Castillo en El País, 19 de septiembre de 2003.
15 Julio Medem, Un pájaro vuela dentro de una garganta, op.cit., p. 4.
16 ABC, 22 de septiembre de 2003.
17 El País, 4 de octubre de 2003; Antonio Elorza declaró también sobre este punto: «Lo impresentable es el cruce de secuencias entre la viuda del policia vasco y la mujer que tenía que molestarse en hacer un largo recorrido para visitar a su etarra preso», El País, 3 de febrero de 2004.
18 ABC, 20 de octubre de 2003.
19 Entrevista a Julio Medem, Diario Vasco, 22 de septiembre de 2003.
20 El País, 17 de octubre de 2003.
21 La AVT es una asociación de víctimas y familiares de víctimas de atentados perpetrados por ETA y por los GRAPO así como del atentado de 11 de marzo de 2004 en Madrid creada en 1981. Es la asociación de víctimas más importante de España.
22 IU al día, 2 de febrero de 2004 en http://www.iualdia.com.
23 Comunicado de la Plataforma Cultura Contra la Guerra ante la manifestación de Víctimas del Terrorismo en contra de Julio Medem: «[…] Los recientes ataques a nuestro compañero Julio Medem y otros representantes de la cultura, son una peligrosa agresión a la democracia, un ataque frontal contra la libertad de expresión y un desprecio a la cultura», reproducido en el sitio: http://www.iuvalladolid.org.
24 Ernest Lluch fue ministro de sociedad y consumo en el gobierno de Felipe González (1982-1986) y catedrático de historia del pensamiento económico.
25 Según Julio Medem, Daniel Múgica le hubiera dicho al abrazarle: «no tengo palabras», entrevista a Julio Medem en Diario Vasco, 22 de septiembre de 2003.
26 Diario Vasco, 17 de febrero de 2004.
27 ABC, 19 de septiembre de 2003.
28 Sobre este tema veáse: G. Galeote, 2003, «El estatus de libre asociación: ¿Hacia un modelo original para el País Vasco?», Pandora n° 3: L’Original, Paris, Département d’Études Hispaniques et Hispano-Américaines, Université Paris 8, p. 247-256.
29 Texto de la propuesta en el sitio oficial del PNV: http://www.eaj-pnv.com. Dicho plan fue aprobado el 30 de diciembre de 2004 por el Parlamento Vasco con 39 votos a favor (36 del tripartito PNV-EA-IU y 3 de los 6 de Sozialista Abertzaleak, ex Herri Batasuna). Pero, el 1 de febrero de 2005, el plan Ibarretxe fue rechazado por el Congreso de los Diputados, por lo cual no pudo prosperar.
30 Entrevista a Julio Medem en El Mundo, 3 de octubre de 2003.
31 ABC, 1 de octubre de 2003.
32 «Porque oculta de manera absoluta el pacto del PNV y EA con ETA, en el que se comprometían a romper con el marco jurídico político aprobado por los vascos y el resto de los españoles y con las fuerzas constitucionales-autonomistas. Este pacto resulta esencial para comprender qué sucede hoy en día en el País Vasco», Papeles de Ermua, n° 6, op.cit.
33 En su documental, Medem menciona dicha tregua a través de un letrero que indica: «ETA dio un año de tregua entre 1998 y 1999».
34 «Yo tenía 150 horas de material e hice un montaje de una hora y cincuenta y cinco minutos para esta película, lo cual es muy complicado. Hay algunos temas que debes contar en profundidad y por supuesto es imposible contarlo todo. Tampoco era mi misión», Entrevista a Julio Medem en El Mundo, 3 de octubre de 2003.
35 Papeles de Ermua n° 6, op.cit.
36 El GAL asesinó a 27 personas entre 1983 y 1987.
37 Reproducimos a continuación los dos primeros artículos de la ley de 21 de julio de 1876. «Artículo 1. Los deberes que la Constitución política ha impuesto siempre a los españoles de acudir al servicio de las armas cuando la ley los llama, y de contribuir en proporción de sus haberes a los gastos del Estado, se extenderán, como los derechos constitucionales se extienden, a los habitantes de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Alava, del mismo modo que a los de las demás de la nación. Artículo 2. Por virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, las tres provincias referidas quedan obligadas desde la publicación de esta ley a presentar, en los casos de quintas o reemplazos ordinarios o extraordinarios del ejército el cupo de hombres que les corresponda con arreglo a las leyes».
38 En las elecciones al parlamento vasco de 1980 obtuvo 38,10% de los votos delante de Herri Batasuna (16,55%); en las de 1984, 42% (delante del PSE-PSOE 23%); en las de 1986, 23,71% (delante del PSE-PSOE 22,05%); en las de 1990, 28% (delante del PSE-PSOE 19%); en las de 1994, 29,84% (delante del PSE-PSOE 17,13%); en las de 1998, 28% (delante del PP 20%); en las de 2001, 42,72% (delante del PP 23,12%) y, por fin, en las de 2005, 38,67% (delante del PSE-PSOE 22,68%). Datos proporcionados por el Gobierno Vasco.
39 «La historiografía nunca es una cosa fija. Siempre hay ajustes: nuevos documentos o nuevas interpretaciones», El País cultura, 31 de marzo de 2004.
40 J. Salas Larrazábal, 1987, Guernika, Madrid, Rialp.
41 El País, 1 de junio de 2006.
42 José Ángel Etxaniz Ortuñez pertenece al grupo de historia «Gerrihazarra». Entre sus publicaciones se puede mencionar «Morir en Gernika: presos republicanos madrileños y castellano-manchegos fallecidos en el Hospital Penitenciario Militar (1938-1940)», Cuadernos republicanos n° 52, 2003, p. 83-99.
43 Op.cit.
44 Se puede citar a Fernando León de Aranoa (director de cine), Santiago Alba Rico (escritor), Carlos Taibo (profesor de universidad), Manu Chao (músico), Joaquín Jorda (director de cine), Sergi Calleja (actor), Javier Corcuera (director de cine), etc.
45 Se puede encontrar el texto íntegro de dicho manifiesto en el sitio: http://www.muguruzaf.com/komunikatuak/medem.htm.
46 «El guionista y director de películas documentales Javier Corcuera manifestó en Pamplona que le parece «increíble» que «se ponga en duda la posición independiente» de Medem y calificó de ”una falta de respeto a la libertad de expresión lo que está sucediendo con la película”», Diario Vasco, 18 de septiembre 2003.
47 Diario Vasco, 22 de septiembre de 2003.
48 Julio Medem escribió una carta abierta cuyo título era SOS en la cual decía, en particular: «Pensé que ya nada más podría pasarme con esta película, que lo peor ya había ocurrido, y que la ceremonia de entrega de los Premios Goya podría ser el punto dulce final (con o sin estatuilla) de toda esta horrorosa experiencia». Reproducida en El Mundo, 30 de enero de 2004.
49 Cifras proporcionadas por el Ministerio de la Cultura en su sitio oficial: www.mcu.es.
50 Entre ellos se pueden citar el Festival internacional de cine de Londres –22 de octubre al 6 de noviembre de 2003–, el Festival internacional de cine de Brasilia –14 al 15 de julio de 2004–, el Festival internacional de Jerusalén –8 al 17 de julio de 2004–, el Festival de cine de Munich –26 de junio al 3 de julio de 2004–, el Festival internacional de cine de Dublín –12 al 22 de febrero de 2004–, etc. Se encuentra el detalle de dichos festivales en el sitio del Ministerio de la cultura, op.cit.
51 Ibid.
Auteur
Maître de conférences aux départements de Langues Étrangères Appliquées et d’Études Hispaniques et Hispano-Américaines de l’université Paris 8. Docteur en Science Politique et diplômée de droit et d’études hispaniques, elle a publié divers travaux sur l’organisation politique et juridique de l’Espagne démocratique et travaille, en particulier, sur le Pays basque
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011