Versión clásicaVersión móvil

Le métissage culturel en Espagne

 | 
Jean-René Aymes
, 
Serge Salaün

Huysmans y el fin de siglo hispánico: un apunte

Julia Amezúa

Texto completo

  • 1 GRASS, Roland, "Notas sobre los comienzos de la novela simbolista-decadente en Hispanoamérica: Ama (...)

1A seguir la huella del escritor francés J.-K. Huysmans (1848-1907) en la literatura hispánica no se ha dedicado mucha atención. Sí hay estudios sobre la recepción de Huysmans en la literatura hispanoamericana (Gutiérrez Girardot, Grass ο Juan1), pero no existen en lo que a la literatura española se refiere. Las siguientes paginas son algunos "apuntes" que manifiestan que ese influjo existió, que Huysmans fue un autor conocido entre los literatos hispánicos, aunque con la dificultad que entrañaba traducir a un verdadero orfebre del lenguaje y por ello comprender al autor decadente de À Rebours; en 1925, Rafael Cansinos-Asséns (1883-1964) escribe estas palabras que, aunque se refieren a la poesía española, podemos aplicar a la recepción de la novela decadente:

  • 2 CANSINOS-ASSÉNS, Rafael, La nueva literatura, Madrid, Editorial Páez, 1925, pp. 128 y 129.

Porque es lo más notable que sólo por las burlas temerarias de los enemigos es conocida al principio esa literatura, que ya se ha dado en llamar modernista. Ninguno de los que al principio siguen esa tendencia conoce las obras de los maestros de las nuevas escuelas: parnasiana, simbolista, decadente, etc., que brillan englobadas en la nébula de oro de la moderna orientación. Ni Mallarmé (hermético e inaccesible por las diminutas tiradas), ni Baudelaire están traducidos todavía. Verlaine no será traducido hasta más tarde por Manuel Machado. Nuestros poetas no saben francés ο viven en la tradicional estrechez que no consiente la adquisición de libros raros. Y es a través de estas traducciones malintencionadas y de una exagerada obscuridad como vislumbran la lejana belleza que para ellos acaba de nacer2.

  • 3 ISSACHAROFF, Michael, J.-K. Huysmans devant la critique en France (1874-1960), Paris, Klincksieck, (...)
  • 4 Ver el art. de Yves CHEVREL, "Les lettres allemandes et autrichiennes devant J.-K. Huysmans 1880-1 (...)
  • 5 Para la recepción de Huysmans en Italia, ver el art. "Huysmans dans l'Italie contemporaine" en Bul (...)
  • 6 Ver art. de Geoff WOOLLEN, "La fortune d'À Rebours et l'infortune d'Oscar Wilde" in Bulletin de la (...)

2La escasez de estudios dedicados a Huysmans en España contrasta con la importancia que se le ha concedido en otros países europeos. El clásico estudio de Michael Issacharoff, J.-K. Huysmans devant la critique en France (1874-1960)3 que recoge el eco de la producción literaria de Huysmans en el extranjero, esta ampliado por otros estudios como los que se han realizado en Alemania, Austria4, Italia5 e Inglaterra; en España, À Rebours es conocido antes de ser traducido, en 1922, gracias a The Picture of Dorian Gray (1891), de Oscar Wilde (1854-1900): el "libro con cubierta en papel amarillo", que lord Henry proporcionara a Dorian Gray, es la novela francesa, así como el capítulo 11 de la novela inglesa es un recorrido de À Rebours6.

3Los escritores modernistas españoles probablemente han leído las obras de Huysmans en francés porque la primera traducción conocida —hasta la fecha— de À Rebours es la de 1919, de la Editorial Prometeo en Valencia.

  • 7 Son diez artículos, dedicados a Pedro Antonio de Alarcón, aparecidos anteriormente en la Revista d (...)

4En Bruselas, en 1886-87, aparecen publicados los "Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas" de Juan Valera (1824-1905), con el fin de refutar el naturalismo7; en ellos el crítico español se refiere al importante impacto de la literatura francesa de la época en España, aunque, para Valera, ese influjo es excesivo ya que introduce aspectos que considera defectuosos e inmediatamente después de elogiar la lengua y literatura francesas no se ahorra la crítica; Valera quiere desprestigiar el naturalismo francés y detener los alardes naturalistas de la Pardo Bazán.

  • 8 Es la primera novela de Huysmans, publicada por primera vez en Bélgica en agosto de 1876 y autoriz (...)

5La referencia de Valera en los "Apuntes" a Huysmans —después de los párrafos que dedica a Zola— es al autor naturalista, discípulo de Zola, miembro del Grupo de Médan y alude a su novela Marta (1876)8, la primera novela naturalista de Huysmans. Es pronto aún para referirse al autor decadente:

  • 9 Valera, J., en O.C., p. 623.

Otro discípulo de Zola, Huysmans, va, en cierto modo, más allá todavía. Zola, en el entusiástico elogio que hace de él, llega a afirmar que su libro hiede. "¡El medio! ¡Qué tremendo hedor el de este medio! ¡Con qué espantosa intensidad está pintado!9"

  • 10 Su visita y entrevista al escritor francés aparece recogida en Almas y cerebros, Paris, Garnier, 1 (...)

6El escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1873-1927) es uno de los primeros introductores de Huysmans en España10, como lo es de la literatura francesa coetánea que conoce directamente. Jacinto Octavio Picón (1852-1923), en el prólogo al libro de Gómez Carrillo, Literatura extranjera, fechado en Madrid en octubre de 1894, escribe:

  • 11 Prólogo de Jacinto Octavio PICÓN a Literatura extranjera de E. Gómez Carrillo, Paris: Garnier, 189 (...)

¿Quiere V. saber mi opinión acerca de Literatura Extranjera? Pues usando frases cursis por lo vulgares, pero que ahora son justas, le diré que ha llenado V. un vacío y que presta un servicio a sus compañeros. Lo primero, porque, hoy por hoy, nos preocupa muy poco lo que se escribe fuera de España, sin que casi nadie se cuide de estudiarlo; y lo segundo, porque para abrirnos las ganas de conocerlo, era preciso que se nos presentara en la forma variada, agradable y amena en que V. lo ha hecho11.

7Para Gómez Carrillo, Huysmans es el creador del famoso héroe de la novela decadente francesa, prototipo de personaje decadente de la literatura europea, el duque Jean des Esseintes:

  • 12 GÓMEZ CARRILLO, E., Literatura extranjera, O.C., p. 306.

Ahora casi todos tenemos algo de des Esseintes. Nos gustan las coloraciones raras; nos seducen las orquídeas que parecen flores artificiales, y nos encantan los perfumes enervantes. A los poetas malsanos que, como Mario Víctor y Paulino de Pella representan el último grado de la decadencia latina, los leemos con entusiasmos en traducciones que no han sido hechas por un profesor de retórica...12

8En "Los breviarios de la decadencia parisiense", del año 1902, Gómez Carrillo se refiere a des Esseintes como personaje que reúne en sí a todos los héroes de la nueva literatura:

9El protagonista de À Rebours los suma y los compendia. Es la encarnación épica de lo artificial, de lo malsano, de lo raro, de lo refinado, de lo extravagante. Es, según Lemaître, un René del fin del siglo XIX, un René cuyo mal se ha agravado notablemente, modificándose en el espacio de ochenta años. Su enfermedad —más compleja que la de Noël Servaise, más grave que la de Charles Demailly— es disolvente y se llama: "cansancio de lo natural". En él, la vida y la literatura se confunden; los gustos artísticos corresponden a sus aficiones culinarias; las antipatías intelectuales obedecen al estado del estómago.

10Del conocimiento de Gómez Carrillo de Huysmans, se pueden aportar muchos más datos que dejaremos para otra ocasión; son suficientes las referencias anteriores por lo que apuntan de interés del autor hispanoamericano en el autor francés, que, sin duda, trasladaría a los círculos literarios madrileños ο a los círculos de autores españoles que pasaban por Paris y tenían con él un encuentro inevitable.

  • 13 ARAUJO-COSTA, Luis, en Biografía del Ateneo de Madrid, Madrid, s.e., 1949, pp. 115-16, indica que (...)
  • 14 Ver en Introducción a Obras completas, Madrid, Aguilar, 1963, de E. Pardo Bazán, p. 32: "Y en Parí (...)

11Emilia Pardo Bazán (1852-1921), lectora voraz y mujer cosmopolita, gran conocedora de la literatura francesa13, visita en 1884 la Exposición Universal de París, de la cual produce una serie de crónicas que envia a El Imparcial. En sus frecuentes viajes a Paris, entra en contacto con el mundo intelectual francés y es en el "desván" de Edmond de Goncourt donde conoce a Huysmans, entre otros novelistas franceses. El Huysmans que encuentra Pardo Bazán es el joven autor naturalista, discípulo de Zola14.

12En carta del 12 de octubre de 1886, fechada en La Coruña y dirigida al escritor catalán Narcís Oller (1846-1930), menciona que:

En España creo ser una de las pocas personas que tienen la cabeza para mirar lo que pasa en el extranjero. Aquí, a nuestro modo, somos tan petulantes como pueden ser los franceses, y nos figuramos que más allá del Ateneo y de San Jerónimo no hay pensamiento ni vida estética: ¡error peregrino cuya enormidad nos asusta así que atravesamos el Pirineo!...

  • 15 VILLANUEVA, Darío, en El polen de ideas, PPU, 1991, p.298, sugiere una comparación entre algunos a (...)
  • 16 WHITAKER, Daniel S., La Quimera de Pardo Bazán y la literatura finisecular, Madrid, Pliegos, 1988, (...)

13Cierta crítica ha comparado algunas novelas de Pardo Bazán con À Rebours de Huysmans; es el caso de Darío Villanueva que en El polen de ideas pretende ver algunos de los rasgos del héroe francés en el personaje Julián de Los Pazos de Ulloa15 ο el caso de las relaciones de La Quimera con la novela francesa, estudiado por Whitaker16.

  • 17 GÓMEZ de la SERNA, Ramón, Morbideces en Obras completas, I. "Prometeo", I. Escritos de juventud (1 (...)
  • 18 GÓMEZ de la SERNA, R., Prólogo a "Retratos contemporáneos" en Retratos completes, Madrid, Aguilar, (...)

14A Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) le interesaba el Huysmans decadente que en el período final de su vida se convierte al catolicismo; escribe en el capítulo II de Morbideces (1908) que "Leyendo los primeros libros de Huysmans se comprende su conversión"17. Hay en Gómez de la Serna presencia del escritor francés en los retratos ο efigies de tres grandes artistas del fin de siglo, importantes puntos de referencia en el hombre/artista Huysmans: Baudelaire, Barbey d'Aurevilly y Villiers de l'lsle-Adam18.

  • 19 GÓMEZ de la SERNA, R., Retratos completes, Madrid, Biblioteca de Autores Modernos, Aguilar, 1961; (...)

15En "El desgarrado Baudelaire", Ramón hace una lectura del décadente Huysmans convertido al catolicismo que no difiere de la línea en la que están Baudelaire, Barbey, Hello, Villiers, Verlaine y Bloy: "Cree en el pecado original y, como dice Rodenbach en L'élite, ‘es el denunciador del pecado’"19.

16En el "Retrato del gran mariscal Barbey d'Aurevilly", aparece Huysmans como una sombra en el momento en que se celebran los funerales por la muerte de Barbey, en la Iglesia de Saint-François Xavier:

  • 20 GÓMEZ de la SERNA, R., "Retrato del gran mariscal Barbey d'Aurevilly", pp. 79-153 en O.C., p. 126.

Aunque no se pudo evitar que asistiesen más de doscientas personas, entre las que figuraban Bloy, Claudel, Richepin, Huysmans, Raffaëlli, madame Musset, etc., etc., todas gentes de condición, que, al reunirse en el atrio de la iglesia al salir, decidieron pedir que el Ayuntamiento pusiese el nombre de Barbey d'Aurevilly a la calle que se llamaba Rousselet, en recuerdo de un desconocido"20.

17La misma discreta presencia de Huysmans se percibe en el "Retrato del conde Villiers de l'Isle-Adam", a pesar de la importancia que tuvo el escritor en los últimos momentos de la vida de Villiers:

  • 21 GÓMEZ de la SERNA, R., O.C., en "Retrato del conde Villiers de l'Isle-Adam", pp. 129-152, p. 140. (...)

Villiers llega un momento en que chochea.
Ya no solo arrastra su vida, sino que se arrastra él mismo, y a la Exposición Universal se hace conducir en un cochecito de mano.
Es ésa una de sus últimas salidas. Pronto le tienen que trasladar al convento-hospital de los hermanos de San Juan de Dios. Allí la gravedad de su mal se precipita, y algunos amigos, Huysmans a la cabeza, se deciden a casarle con su fiel compañera María Dantine..."21

  • 22 Madrid, Editorial Páez, 1925.
  • 23 CANSINOS-ASSÉNS, R., La nueva literatura, Los Hermes (1898-1900-1916), Madrid, Editorial Páez, 192 (...)

18El tópico del escritor décadente de fin de siglo que se convierte al catolicismo lo repite Rafael Cansinos-Asséns en La nueva literatura22. Como muchos escritores franceses neocristianos del fín de siglo, Huysmans se convierte al catolicismo en el último período de su vida y este acontecimiento le sirve a Cansinos como punto de referencia para definir al escritor español Valle-Inclán como "pagano a lo D'Annunzio, cristiano por la belleza a lo Huysmans..."23.

19La referencia vuelve a aparecer en la mención que hace Cansinos del escritor Goy de Silva:

  • 24 CANSINOS-ASSÉNS, R. en O.C., tomo II, La Escuela, p. 192.

...este raro escritor posee el sentido místico de las palabras, el secreto del lenguaje simbólico, y su preciosismo responde, no tanto al anhelo de la belleza literal como al de su valor hermenéutico. En este punto se asemeja a Huysmans y a los escritores neo-cristianos, entre los cuales figura nuestro Valle-Inclán24.

  • 25 CANSINOS-ASSÉNS, R., La novela de un literato, 3, Madrid, Alianza Tres, 1995, p. 15.

20Pero en otra ocasión, Cansinos considera a Huysmans el escritor decadente perverso, asociado a otros decadentes coetáneos, en el periodo anterior a su conversión; así está presente en la alusión a González Ruano en La novela de un literato: "...todo en él es pose, literatura vieja y corrompida, Huysmans, el caballero Casanova, Baudelaire, Gómez Carrillo...D'Annunzio..."25.

21Tanto Valera, como Gómez Carrillo, Pardo Bazán, Gómez de la Serna y Cansinos-Asséns, conocían a Huysmans, aunque desde diferentes aspectos: el "Huysmans" naturalista discípulo de Zola que conoce Valera, el "Huysmans/des Esseintes" para el más parisiense de todos los escritores hispanos —Gómez Carrillo—, el "Huysmans" naturalista amigo de Goncourt para Pardo Bazán y el "Huysmans" decadente que se convierte al catolicismo, provocando un escándalo en los círculos literarios finiseculares, para Ramón y Cansinos-Asséns. Si está presente Huysmans en la literatura española, pero para percibir su influjo, faltan aún muchas más investigaciones y estudiar la historia de las traducciones y ediciones de sus novelas en España.

  • 26 En esta misma editorial también se tradujeron del propio Huysmans Allá lejos con prólogo de Blasco (...)

22La historia de las ediciones de À Rebours en España comienza en 1919, de la mano de Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928). En el tomo XIII de la colección "La Novela Literaria", que dirigía el autor valenciano, editada por la editorial Prometeo en Valencia,26 aparece la primera traducción conocida hasta la fecha de la novela decadente de Huysmans.

  • 27 En el libro de Hipólito ESCOLAR SOBRINO, Historia del libro español, Madrid, Gredos, 1998, p. 281, (...)

23La Editorial Prometeo es una de las escasas editoriales con éxito en la época fuera de Madrid y Barcelona, que son los centros neurálgicos del mundo de la edición en las tres primeras décadas del siglo XX27. Blasco Ibáñez, director de la editorial, fomenta la traducción de novelas, la mayoría francesas, de las que compone el prefacio crítico y biográfico; en esta línea se traduce a Daudet, Maupassant, Zola, France, Huysmans, Louys, Bourget... Sobre la empresa de Blasco Ibáñez, escribió Camille Mauclair:

  • 28 Camille MAUCLAIR, Cosmópolis, n°l, 10 de octubre de 1919, pp. 234-235.

Las ideas del público español se reforman sin cesar por la propaganda entusiasta de escritores como Gómez Carrillo y Blasco Ibáñez, unidos por la amistad con los nuestros, atestiguando con verdad y simpatía el valor exacto de nuestro espíritu de familia, de nuestros gustos, de nuestros talentos"28.

  • 29 Germán Gómez de la Mata es un novelista que traduce varias obras de Huysmans, del francés al españ (...)
  • 30 Juan HERRERO, en Introducción a la ed. de A contrapelo, Madrid, Catedra, 1984, p. 81, se refiere a (...)

24La traducción de À Rebours fue realizada por Germán Gómez de la Mata29 y lleva el título de Al Revés. El prólogo lo escribe Blasco Ibáñez y lo firma en Paris, en junio de 1919; en él presenta un amplio panorama de las etapas vital y artística de Huysmans30. La primera dificultad que encuentra Blasco para la comprensión de las obras de Huysmans es la enorme documentacinó del autor francés, manifiesta en la complejidad de sus textos y en su estilo difícil.

  • 31 Prólogo de Blasco Ibáñez, en Al Revés, Valencia, Prometeo, 1919, p. 10.
  • 32 En un largo párrafo, manifiesta el aborrecimiento de Huysmans por la pintura de Millet por parecer (...)
  • 33 Prólogo de Blasco, ed. cit., p. 20.
  • 34 Idem., p. 20.

25El prólogo se nutre de anécdotas de la vida de Huysmans extraídas de los testimonios de personajes como Descaves, la propia autobiografía de Huysmans firmada como A. Meunier, Remy de Gourmont y "otros que le conocieron intimamente"31. Blasco dedica varias páginas a mostrar la crítica de Huysmans a la pintura de Millet32; estudia las obras de Huysmans, sus principales características, edición y argumento. Se detiene en la semblanza que hace de Huysmans Rémy de Gourmont, relata el primer encuentro entre ambos y los atisbos de la conversión de Huysmans al catolicismo. Blasco subraya una de las características que se ha convertido ya en un tópico al hablar de la personalidad del autor francés: su modo de ser agrio, su lengua procaz y su "veneración" por el antiguo maestro Emilio Zola. Sin embargo, el autor español parece confuso cuando reflexiona sobre su propia concepción de À Rebours, aunque reconoce en esta novela "la más extraña y original de sus obras"33. No menciona el término "decadentismo" para calificarla, pero manifiesta que esta novela no pertenece al Naturalismo: "Esta novela, si no marcó la ruptura completa de su autor con el naturalismo, reveló a lo menos una curiosidad vehemente por otra cosa"34, aunque, en su opinión, Huysmans ignoraba lo que hacía cuando escribió À Rebours. Justifica el título elegido para traducir "à rebours' como "al revés" y acepta la traducción de "a contrapelo":

  • 35 Idem., p. 28.

À Rebours puede traducirse Al revés, pero también significa "A contrapelo". Y efectivamente, Des Esseintes acaricia la vida a contrapelo, haciendo todo lo contrario de lo que hacen sus semejantes, poniendo en tortura su imaginación para corregir a la realidad, sustituyendo lo natural con lο artificial"35.

  • 36 Idem., p. 28.
  • 37 Idem., p. 29.

26Sí emplea Blasco Ibáñez la palabra "decadencia" cuando se refiere al desprecio que Huysmans tiene por los autores latinos famosos "para ensalzar en cambio a poetas de la decadencia, poco conocidos"36. Destaca las reacciones histéricas de la crítica oficial, los Lemaître, Sarcey, Brunetière y otros que no precisa. Y resalta de À Rebours, en general, las paginas magistrales, las descripciones que son para él "sinfonías", la "apocalíptica" visión de la sífilis, los "escabrosos y anormales amores de su protagonista con el colegial vicioso"37, es decir, los aspectos que a él, como autor naturalista, le atraían más de la novela.

  • 38 Huysmans,J.-K., Contra Natura, Barcelona, Tusquets, septiembre de 1980.
  • 39 J. HERRERO, en la Introducción a A contrapelo, O.C.., pp. 82 y 83, señala con claridad aspectos en (...)

27Tendrán que pasar 61 años para la siguiente edición de À Rebours en España, en 1980; es la edición de J.-K. Huysmans, Contra Natura, con Prólogo de Guillermo Cabrera Infante, editada por Tusquets, en el n° 66 de la colección Marginales y traducida por José de los Ríos38. Cabrera Infante escribe en Londres, en 1980, el prólogo titulado: "Al revés de la Naturaleza". Para Cabrera la novela de Huysmans es "la culminación de la decadencia francesa, mal del siglo que pareció inventarse en Paris". En À Rebours está contenido todo el significado de decadencia de una época en Francia. Cabrera Infante está fascinado por des Esseintes —lo compara con el héroe Ulises— y equipara al escritor Huysmans al nivel de Flaubert ο de Chateaubriand, por encima de escritores como Balzac ο G. Sand. Entiende en la "fatiga nerviosa" de la que muere la madre de des Esseintes una de las claves centrales de comprensión de la novela y de su autor. Para Cabrera, el personaje real, que ha servido de referente para construir a des Esseintes, es Robert de Montesquiou-Fesenzac, también modelo del barón Charlus de À la recherche du temps perdu39.

  • 40 J. HERRERO, O.C., pp.73-84.
  • 41 En el IIΙ Encuentro Hispano-Francés ("Patología y literatura en el mundo hispánico, 1820-1936), ce (...)
  • 42 Dice J. HERRERO, en O.C.., p. 78, que "De todas formas, se pueden observar bastantes coincidencias (...)

28De 1984 es la edición de Cátedra, titulada A contrapelo, editada y traducida por Juan Herrero, y dotada de una amplia introducción y una selección bibliográfica. Herrero dedica en su introducción dos apartados sobre la influencia de la novela decadente de Huysmans en la literatura hispánica40. Hasta la fecha, Juan Herrero es el mayor estudioso de la introducción de la novela de Huysmans en la literatura hispánica y ha señalado dos tipos de influencias de dicha novela en esta literatura: directa, a través de la lectura y asimilación de la estética que propugna Huysmans, de la que son ejemplos autores como Rubén Darío, Julián del Casal y una lista de novelas que se incluyen dentro de lo que se ha denominado la novela de artista hispánica: De Sobremesa (Silva), El extraño (Reyles), El donador de almas (Nervo), Bohemia sentimental (Gómez Carrillo). Herrero no menciona la novela Sangre patricia de Manuel Díaz Rodríguez, pero habría que añadirla por la similitud existente entre este modelo y el francés establecido por Huysmans41. También se refiere, aunque con reticencias, al posible influjo del francés en Valle-Inclán, aunque sin duda Valle acusa mucho más la influencia de otros autores como Barbey42. Al influjo directo de Huysmans en la literatura hispánica, Herrero añade el indirecto debido al conocimiento que propaga Huysmans en À Rebours de la literatura coetánea de autores como Villiers, Barbey, Mallarmé, etc. Sin duda, esta edición es la más cuidada y completa de À Rebours en español hasta la fecha y la que más datos ha aportado sobre la introducción de Huysmans en la literatura hispánica.

  • 43 Este prólogo aparece recogido en una recopilación de artículos y prólogos sobre artistas del fin d (...)

29De febrero de 1986, es la edición de Bruguera, con el título de Al revés, perteneciente a la Colección Libro Amigo, traducida por Germán Gómez de la Mata. El prólogo lo firma Luis Antonio de Villena, en Madrid, en 1986, con el título de "San Huysmans, desdeñoso y sublime"43.

30Villena subraya en Huysmans al decadente; lo busca debajo de su vida sencilla de funcionario durante 30 años en la que reconoce al "personaje absolutamente a la contra". En esta clave explica las diferentes opciones vitales del escritor francés; así, el naturalismo es el cauce que elige primeramente Huysmans para manifestarse "a la contra" y lo abandona antes de que se convierta en escuela. À Rebours es la novela de un personaje que, como su creador, es "un ser a contrapelo, al revés de lo establecido: Contracorriente"; es la novela que esgrime "el triunfo de lo artificial sobre lo natural, de lo imaginario sobre lo real, la glorificación de un idealismo absoluto que choca contra una realidad ínfima y mestiza" y por eso tiene varias lecturas como catálogo "de las excentricidades de des Esseintes", como "la glorificación de lo raro —porque va contra la vida ordinaria— y de todo el arte decadente porque descree del realismo", como "tipología del artista como ser marginal" y como "un contundente rechazo del mundo, una resuelta negación de la vida que todos nos afanamos en vivir, un insulto a la realidad considerándola pobre, acéfala, menesterosa, falta de grandeza y de color feliz...".

31Durtal, el personaje protagonista de Là-bas es también un personaje "a la contra" y es una manifestación de la vida "a contrapelo".

32El acercamiento de Huysmans al catolicismo, "Bien que (y sobra decirlo) no pudiera tratarse de un cristianismo cualquiera", lo interpreta Villena en la misma línea, como la decisión final de Huysmans de convertirse en oblato "como una nueva manera de desdeñar el mundo".

33La última edición aparecida de la novela se debe a este fin de siglo, pasados más de cien años de la aparición por primera vez de À Rebours en Paris: es una reedición de Contra natura, fechada en Junio de 1997, con el prólogo de G. Cabrera Infante, comentado anteriormente.

34Faltan aún muchos datos y es necesaria una incisiva, persistente y sin duda audaz tarea de investigación para detectar cómo fue en realidad el influjo del autor francés Huysmans en la literatura hispánica, en especial en la española, ya que las relaciones de Huysmans con algunos autores hispanoamericanos sí han sido reconocidas y estudiadas, pero ha sido un autor silenciado en España. Pero la huella de Huysmans, y de su novela decadente À Rebours existe y solamente necesita estudiosos que la saquen a la luz.

Notas

1 GRASS, Roland, "Notas sobre los comienzos de la novela simbolista-decadente en Hispanoamérica: Amado Nervo y Carlos Reyles" en El simbolismo, Madrid, Taurus, 1979; GUTÉRREZ-GIRARDOT, Rafael, Modernismo, Barcelona, Montesinos, 1983; HERRERO, Juan, en Introducción a la ed. de A contrapelo de Joris-Karl Huysmans, Madrid, Cátedra, 1984 y en "J.-K. Huysmans et les écrivains modernistes hispaniques" en Bulletin de la Société J.-K. Huysmans, n° 84, 1991, pp. 20-34.

2 CANSINOS-ASSÉNS, Rafael, La nueva literatura, Madrid, Editorial Páez, 1925, pp. 128 y 129.

3 ISSACHAROFF, Michael, J.-K. Huysmans devant la critique en France (1874-1960), Paris, Klincksieck, 1970.

4 Ver el art. de Yves CHEVREL, "Les lettres allemandes et autrichiennes devant J.-K. Huysmans 1880-1900", in Revue des sciences humaines, Lille III, n°170-171, pp. 21-33 y el art. de Gerhard DAMBLEMONT, "À Rebours et l'Allemagne" en Bulletin de la Société J.K. Huysmans, n° 76, Tome XX, 1984, pp. 3-11; al final de este artículo se encuentran las ediciones de la novela francesa realizadas en alemán y la bibliografía alemana al respecto.

5 Para la recepción de Huysmans en Italia, ver el art. "Huysmans dans l'Italie contemporaine" en Bulletin de la Société J.-K. Huysmans, n° 79, Tome ΧΧII, 1986, pp.29-42. Otros datos sobre el influjo de Huysmans en la literatura extranjera los aporta el n° 76 del Bulletin de la Société J.-K. Huysmans dedicado a la "Réception d'À Rebours dans quelques pays étrangers."

6 Ver art. de Geoff WOOLLEN, "La fortune d'À Rebours et l'infortune d'Oscar Wilde" in Bulletin de la Société J.-K. Huysmans, n°76, (Tome XX, 1984), pp. 15-22.

7 Son diez artículos, dedicados a Pedro Antonio de Alarcón, aparecidos anteriormente en la Revista de España. La finalidad de los artículos —como Valera expresa en el prólogo— es refutar el naturalismo, una vez que Emilia Pardo Bazán se ha declarado naturalista. Consultamos la ed. de Valera, Juan, Obras completas. Crítica literaria. Estudios críticos. Historia y política. Miscelánea, 1. éd., Madrid, Aguilar, 1942, pp. 605-698.

8 Es la primera novela de Huysmans, publicada por primera vez en Bélgica en agosto de 1876 y autorizada su publicación en Francia en 1879.

9 Valera, J., en O.C., p. 623.

10 Su visita y entrevista al escritor francés aparece recogida en Almas y cerebros, Paris, Garnier, 1925.

11 Prólogo de Jacinto Octavio PICÓN a Literatura extranjera de E. Gómez Carrillo, Paris: Garnier, 1894, p.v. Hay en este libro, además, dos menciones a Huysmans en pp. 275 y 306, respectivamente.

12 GÓMEZ CARRILLO, E., Literatura extranjera, O.C., p. 306.

13 ARAUJO-COSTA, Luis, en Biografía del Ateneo de Madrid, Madrid, s.e., 1949, pp. 115-16, indica que "en 1918 Pardo Bazán dio una serie de conferencias sobre Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Moréas y Rimbaud que, de haberse publicado, hubieran llenado tres ο cuatro volúmenes".

14 Ver en Introducción a Obras completas, Madrid, Aguilar, 1963, de E. Pardo Bazán, p. 32: "Y en París se relacionó con los más insignes representantes de la literatura y del arte. Concurrió a áticas y mefistofélicas tertulias de Mallarmé; a las efervescentes y sensibleras de los salones del pomposo Heredia; a los cenáculos de los naturalistas en Montparnasse, con el elegante Bourget y con el exquisito Barrès; a las exposiciones de arte impresionista y a los salones de los nobles realistas, más ο menos disimulados. Pero a donde más le gustaba ir era al "desván" de Edmundo Goncourt, el admirable escritor, con quien charlaba de todo lo divino y lo humano en un tono gracioso y sugeridor "Su lindo "desván" —recuerda la española— es uno de mis mayores recuerdos parisienses: allí se reúnen la espada, la mala y el basto de la moderna novela francesa: Zola, Goncourt, Daudet; allí también concurren muchos de los "jóvenes", como en Paris se dice, que descuellan: Huysmans, Rod, Maupassant, Alexis; y los oigo hablar, refugiada en un diván turco, cerca del amo de la casa, y las pocas veces que meto baza es para recordar a aquellos galos vencedores que España existe, que tenemos novela y que los buenos novelistas no son muchos más por allá que por mi patria".

15 VILLANUEVA, Darío, en El polen de ideas, PPU, 1991, p.298, sugiere una comparación entre algunos aspectos de las obras de Los Pazos de Ulloa de Pardo Bazán y À Rebours de Huysmans: "No se me ocultan las diferencias entre des Esseintes y Julián Alvarez; entre doña Emilia y Huysmans. No se trata en modo alguno de forzar las concomitancias (pese a que hay materia sobrada: pienso en el enclaustramiento negador de la exterioridad del duque y de Nucha-Julián, ο las narraciones oníricas, sumamente significativas, de ambos protagonistas en los cap. 8 de la novela francesa y 19 de la española) y menos de establecer vinculaciones genéricas más que problemáticas. Lo que quiero señalar es que ambas cumplieron la misma función, simultáneamente, en sus respectivas literaturas [...]. Con toda certeza, el polen que fertilizó la creación de Los Pazos de Ulloa fue compartido por Huysmans, Henry James y tantos otros" (pp. 304, 305).

16 WHITAKER, Daniel S., La Quimera de Pardo Bazán y la literatura finisecular, Madrid, Pliegos, 1988, pp. 34-39.

17 GÓMEZ de la SERNA, Ramón, Morbideces en Obras completas, I. "Prometeo", I. Escritos de juventud (1905-1913), ed. dirigida por I. Zlotescu, Barcelona, Círculo de Lectores, 1996, p. 470.

18 GÓMEZ de la SERNA, R., Prólogo a "Retratos contemporáneos" en Retratos completes, Madrid, Aguilar, 1961, p. 257: "Cuando la biografía aún no se había puesto de moda —allá por el 1916—, yo ya encabezaba con largas y cordiales biografías a mi manera —bajo el signo del vitalismo muerto— las obras de Ruskin, de Baudelaire, de Villiers, de Nerval, de Oscar Wilde, etc. Pasado el tiempo, coleccioné en un tomo, titulado Efigies, parte de esas biografías y seguí escribiendo otras nuevas".

19 GÓMEZ de la SERNA, R., Retratos completes, Madrid, Biblioteca de Autores Modernos, Aguilar, 1961; "El desgarrado Baudelaire" forma parte del conjunto de Efigies: pp. 11-78. La cita se encuentra en la p.20.

20 GÓMEZ de la SERNA, R., "Retrato del gran mariscal Barbey d'Aurevilly", pp. 79-153 en O.C., p. 126.

21 GÓMEZ de la SERNA, R., O.C., en "Retrato del conde Villiers de l'Isle-Adam", pp. 129-152, p. 140. Huysmans fue uno de los principales impulsores del matrimonio de Villiers antes de morir; fue, además su albacea testamental.

22 Madrid, Editorial Páez, 1925.

23 CANSINOS-ASSÉNS, R., La nueva literatura, Los Hermes (1898-1900-1916), Madrid, Editorial Páez, 1925. Hay otra referencia a Huysmans, unido a los hermanos Machado, en la p. 114: "Antonio aún no ha publicado Soledades: Manolo viene a poco de Paris, donde ha sido la promesa para el mañana en los convivios de Moreas y Huysmans".

24 CANSINOS-ASSÉNS, R. en O.C., tomo II, La Escuela, p. 192.

25 CANSINOS-ASSÉNS, R., La novela de un literato, 3, Madrid, Alianza Tres, 1995, p. 15.

26 En esta misma editorial también se tradujeron del propio Huysmans Allá lejos con prólogo de Blasco, versión de Germán Gómez de la Mata, 1919, Río abajo, En Rada prólogo de Blasco, versión de G. Gómez de la Mata, 1911, En familia, prólogo de Blasco, versión de G. Gómez de la Mata, 1920, Apuntes parisienses, Valencia, Prometeo, 1920 (Según Manual del librero hispanoamericano, tomo VI, Barcelona, Palau, 1953).

27 En el libro de Hipólito ESCOLAR SOBRINO, Historia del libro español, Madrid, Gredos, 1998, p. 281, se lee: "Son pocas y de escaso movimiento las editoriales situadas fuera de Madrid y Barcelona, salvo el caso de Valencia, donde volvemos a encontrar en los primeros años del siglo a la conocida Editorial Sempere, que desapareció temprano, en 1923, absorbida por otra creada en Madrid por Blasco Ibáñez, Española-Americana, y por Editorial Prometeo del propio Blasco. Siguió publicando las obras del novelista valenciano, a las que añadió, en nuevas colecciones, Novela Literaria y Nueva Biblioteca de Literatura, obras de Ρíο Baroja, Luis Araquistain, Manuel Bueno, José Francés, Antonio Zozaya, Enrique Gómez Carrillo, Rafael Altamira y Enrique Rodó, y traducciones de Washington Irving, Mauricio Barrés, Pierre Louÿs, Paul Bourget, Henri Barbusse y Joris-Karl Huysmans".

28 Camille MAUCLAIR, Cosmópolis, n°l, 10 de octubre de 1919, pp. 234-235.

29 Germán Gómez de la Mata es un novelista que traduce varias obras de Huysmans, del francés al español, entre las que figuran Là-bas y À Rebours. Cansinos-Asséns dedica un capítulo a este escritor en La nueva literatura, Madrid, Páez, 1925: "Germán Gómez de la Mata. Andrés Guilmain", pp. 263-267. De él dice que es un "rapsoda juvenil" (p. 265) y un "neófito" (p. 267). Para Cansinos, Gómez de la Mata "ofrenda el zumo bullente de la vid, la juvenil embriaguez, que tiene todos los gestos, los graciosos y los oportunos" (p.266). Es autor de una obra titulada Muñecas perversas, que reseña Cansinos como un libro que "parece formado con las páginas que todos hemos roto a los veinte años" aunque queda como positivo "el ardor irreflexivo, el ímpetu generoso, la vena plena, que, sabiamente desangrada, podrá sustentar una robusta madurez" (p. 267).

30 Juan HERRERO, en Introducción a la ed. de A contrapelo, Madrid, Catedra, 1984, p. 81, se refiere a esta traducción de À Rebours como "un poco precipitada y demasiado literal en ocasiones, aunque no deja de tener cierta fuerza expresiva".

31 Prólogo de Blasco Ibáñez, en Al Revés, Valencia, Prometeo, 1919, p. 10.

32 En un largo párrafo, manifiesta el aborrecimiento de Huysmans por la pintura de Millet por parecerle esta pintura idealista e irreal, pp. 15-19 del prólogo citado.

33 Prólogo de Blasco, ed. cit., p. 20.

34 Idem., p. 20.

35 Idem., p. 28.

36 Idem., p. 28.

37 Idem., p. 29.

38 Huysmans,J.-K., Contra Natura, Barcelona, Tusquets, septiembre de 1980.

39 J. HERRERO, en la Introducción a A contrapelo, O.C.., pp. 82 y 83, señala con claridad aspectos en los que ve deficiente la ed. de Tusquets, salvando todo lo positivo que tiene; cita como defectos el título dado a la obra, "Contra Natura" y el título del prólogo de Cabrera Infante, "Al Revés de la Naturaleza"; el prólogo de Cabrera es brillante, y está escrito en un estilo muy sugerente, pero es incompleto. Estoy de acuerdo con Herrero.

40 J. HERRERO, O.C., pp.73-84.

41 En el IIΙ Encuentro Hispano-Francés ("Patología y literatura en el mundo hispánico, 1820-1936), celebrado en Mayo de 1997, en Medina del Campo (Valladolid), presentamos una comparación entre los dos modelos de héroes decadentes creados por Huysmans y Díaz Rodríguez, en la ponencia sobre "El enfermo decadente: À Rebours y Sangre patricia" que podrá consultarse en las Actas del mismo, actualmente en prensa.

42 Dice J. HERRERO, en O.C.., p. 78, que "De todas formas, se pueden observar bastantes coincidencias y paralelismos entre la sensibilidad refinada, y a veces cínica y perversa de Des Esseintes, y la sensibilidad también cínica, exquisita y decadente del Marqués de Bradomín". Para el estudio del influjo de Barbey en Valle-Inclán, ver los art. de SMITH, Verity, "Dandy elements in the Marqués de Bradomín" in Hispanic Review, ΧΧΧII, 1964, pp. 340-350 y TERRY, Barbara, "The influence of Casanova and Barbey D'Aurevilly on the Sonatas of Valle-Inclán" in Revista de estudios hispánicos, Alabama, 1967, pp. 61-88.

43 Este prólogo aparece recogido en una recopilación de artículos y prólogos sobre artistas del fin de siglo de Luis A. de VILLENA, Máscaras y formas del "fin de siglo", Madrid, Ediciones del Dragón, 1988. También VILLENA, seguidor de Huysmans, ha dedicado al autor francés una semblanza en Antibárbaros, Sevilla, Renacimiento, 1995.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search