Versione classicaVersione mobile

Le métissage culturel en Espagne

 | 
Jean-René Aymes
, 
Serge Salaün

El ideal europeo del anticlericalismo español de la primera mitad del siglo XIX

Emilio La Parra López

Testo integrale

1La escasa atención prestada por la historiografía al anticlericalismo español explica que sobre él perdure una idea parcial e inexacta. Se le suele considerar como actitud fundamentalmente clerófoba, producto de reacciones primarias de una población poco instruida y dada a la violencia. Poco más se ve en el anticlericalismo español de la primera parte del siglo XIX, reducido al ámbito de lo anecdótico y a tema costumbrista en literatura y artes plásticas.

  • 1 Acontecimientos éstos que tienen, ante todo, una explicación política: al finalizar el Trienio, el (...)
  • 2 A las numerosas aportaciones foráneas (no hay testimonio de viajero extranjero que no incluya al m (...)

2A esta situación han contribuido varios factores. En primer término, determinados hechos espectaculares, de signo violento, como fueron las matanzas de eclesiásticos en 1822-23 y en 1834-351. Influyó, asimismo, la visión romántica de los contemporáneos, especialmente viajeros franceses, que resaltaron las siniestras -aunque pintorescas- figuras del fraile y del clérigo de "misa y olla"2. Estos viajeros partían de una idea muy arraigada entre los europeos, difundida en brillantes escritos desde el siglo XVIII por enciclopedistas y filósofos. Consiste en recalcar el decisivo influjo de la Inquisición en la cultura española y en la identificación de la Inquisición con el clero, olvidando la componente política del Santo Oficio. Tomando pie en ello, se consideró indiscutible el completo dominio de la religión católica en la cultura y en la mentalidad españolas y se explicó cualquier intento de modernización como reacción contra el clero. Esta interpretación, en buena parte correcta, ha sido utilizada por la propia Iglesia y por multitud de publicistas e historiadores eclesiásticos para recalcar que todo acto en favor de la desacralización de la cultura y cualquier intento de reforma eclesiástica fueron un ataque al clero con el propósito de hacerlo desaparecer y así, y en último término, acabar con la Iglesia y la religión. Ello ha motivado que cuando se trata del anticlericalismo español solo se atiendan sus aspectos negativos (violencia y clerofobia) y no se le atribuya papel alguno relevante en la conformación del talante cultural de la sociedad española decimonónica. Creo, sin embargo, que habría que cambiar tal manera de entender el fenómeno anticlerical. Lo que propongo es que, sin negarle su carácter de reacción primaria en determinadas coyunturas y sin excluir su componente político, se le considere un elemento de no escasa importancia en el proceso de modernización de la sociedad española y, por tanto, se le reconozca como un agente fundamental en la configuración de las corrientes culturales de carácter secularizador desarrolladas durante las dos últimas centurias.

  • 3 Como ha señalado Alain TOURAINE, la secularización es un elemento básico de la sociedad moderna (C (...)
  • 4 JIMÉNEZ LOZANO, Meditación española sobre la libertad religiosa, Barcelona, Destino, 1966, pp. 60 (...)

3La modernidad, de acuerdo con Max Weber, consistió en la ruptura con el finalismo del espíritu religioso y el triunfo de la razón y del individualismo, es decir, en la secularización de la sociedad3. El proceso de secularización en España no ha sido casi estudiado en sí mismo, sino sólo de modo tangencial cuando se trata sobre la masonería ο el librepensamiento o, en ciertas ocasiones, cuando se abordan los conflictos entre Iglesia y sociedad e Iglesia y Estado liberal. Esta desatención ha propiciado que se hipertrofie el papel de la religión en la historia contemporánea española. En España, afirma Jiménez Lozano en una especie de síntesis de lo publicado al respecto, sólo ha existido una cuestión: la religiosa. El laicismo e incluso el ateísmo han sido entre nosotros militantes, antirreligiosos. "No hay ninguna parcela laica al margen de la vivencia religiosa que no se plantee en estos términos". Y el mismo autor mantiene que en España no hubo un auténtico laicismo, sino reacción contra la intolerancia clerical, es decir, un anticlericalismo al revés, "un clericalismo de irreligión que, a su vez, refuerza el clericalismo pretendidamente religioso que se le opone"4.

4Esta conclusión queda matizada según opciones ideológicas. Para los conservadores, la Iglesia ha sido perseguida y las manifestaciones laicistas son expresión de la sana visceral e irracional de los españoles. Para los demás, la Iglesia ha abusado de su position social y de su dominio sobre las conciencias individuales, ha influido demasiado en el Estado y en la vida de los españoles y ha sido un obstáculo para la modernización. Predominan, en suma, las visiones simplistas ο catastrofistas y se excluye con excesiva facilidad la posibilidad de un proceso de secularización en España ο incluso que este propósito haya sido bien planteado por algunos. En definitiva, se considera que la cultura española es de carácter religioso, sin reconocer la existencia de cualquier alternativa de otro signo.

  • 5 Entre los historiadores existe la tendancia a utilizar indistintamente los términos "laicismo" y " (...)
  • 6 Peter BERGER, Para una teoría sociológica de la religión, Barcelona, Kairós, 1981
  • 7 La secularización, según P. Berger, es esencialmente un proceso social con implicaciones estructur (...)
  • 8 D. MENOZZI, La Chiesa cattolica e la secularizzazione, Torino, Einaudi, 1993.

5Podría resultar oportuno, sin embargo, tomar en consideración la hipótesis siguiente: en la España de la primera mitad del siglo XIX se inició el proceso de secularización de la sociedad y en este empeño cupo un papel relevante a los anticlericales5. Es innegable que en esta época hubo españoles que trataron de explicarse el mundo y su propia existencia sin recurrir a la religión (en esto consiste el aspecto subjetivo de la secularización, según Peter Berger6), pero asimismo se comenzó a avanzar en la secularización del sistema social en su conjunto, aunque no se llegara al término establecido por el sociólogo mencionado7. En la España de la época considerada tuvo lugar un proceso secularizador similar al que ha aplicado D. Menozzi al conjunto de las sociedades católicas europeas contemporáneas: la sociedad y la cultura comenzaron a liberarse del control religioso, es decir, se introdujo un conjunto de cambios sociales que condujeron al paso de una óptica de tipo divino-institucional a otra de tipo mundano-contractual en la definición del fundamento y la legitimación de las reglas de convivencia humana en la sociedad8.

  • 9 MENOZZI, ibid., 32.

6Los primeros liberales españoles pretendieron y consiguieron construir un Estado laico, pero no lograron secularizar la sociedad, pues los liberales -con alguna excepción- continuaron considerando la religión como el principio rector básico de la sociedad, no de forma coactiva pero sí de manera hegemónica. El nuevo orden constitucional creado por los liberales en Cádiz no superaba los preceptos evangélicos, pues se reconocía que en el Evangelio se fundamentaban los principios de igualdad, fraternidad, libertad y, en suma, cuantos guiaban la perfecta vida social. El ideal de Iglesia primitiva, subyacente en todo planteamiento de reforma religiosa emprendido por los liberales, apuntaba en esta dirección, de modo que el nuevo modelo de organización social no se fundaba en la capacidad autónoma del hombre sino en el Evangelio9.

  • 10 L. SPINELLI, "Yntroduzione", en D. DALLA TORRE (a cura di), Ripensare la laicita..., pp. 1-4.

7Por esta vía, no obstante, se avanzó hacia la laicización del Estado, aunque no se cumplieron las condiciones establecidas por L. Spinelli como características de un Estado laico10. De los tres aspectos contemplados por este autor, solo se dio uno, el de la laicidad del Estado como poder, esto es, el logro de la plena independencia de la autoridad estatal frente a la eclesiástica. Los otros dos no se cumplieron, pues en España ni se consiguió la laicidad del Estado como institución jurídica (es decir, la aconfesionalidad) ni como comunidad temporal (esto es, portadora de unos valores culturales temporales, naturales, no religiosos).

  • 11 B. WILSON, Religion in Secular Society, y J. P. WILLAIME, Sociologie des religions, Paris, P.U.F., (...)

8Ni el proceso de laicización del Estado ni el de secularización alcanzaron envergadura en la España de la primera mitad del siglo XIX. En este sentido el caso español está muy lejos de lo que es el proceso de secularización expuesto por Bryan Wilson: pérdida de la importancia social de instituciones, pensamiento y prácticas religiosas. Sí se operó, sin embargo, una mutación social que condujo a la disminución del papel institucional y cultural de la religión, rasgo esencial de la secularización según Willaime11.

  • 12 En principio, como sostiene G.C. LIÉNARD (en la Introducción a H. HASQUIN, Op. cit., p. X) hay que (...)

9En esta transformación social desempeñaron un papel protagonista en España los anticlericales, aunque no cabe atribuirles la exclusiva. Como sucede en todos los países occidentales, el anticlericalismo persiguió ante todo rebajar el papel del clero en todos los ámbitos sociales, pero la actitud varía según épocas. En la España de la primera mitad del siglo XIX, los anticlericales pusieron su empeño en la reforma del clero, sin apuntar opciones ideológicas agnósticas y sin renunciar, en consecuencia, a la fe católica. Los anticlericales, salvo contadas excepciones, fueron católicos deseosos de construir una sociedad regida por principios racionales y humanos, libre de la tutela de la religión y de sus ministros. A partir del Sexenio Democrático algunos de ellos optaron por el agnosticismo ο el ateísmo, afirmando sin rodeos su deseo de prescindir de la Iglesia y de la fe religiosa por inútiles e incluso perniciosas para la sociedad. En este último caso, los anticlericales españoles asumieron una postura claramente laicista12, es decir, separaron lo temporal de lo espiritual y actuaron con independencia de pensamiento y de creencia.

10Los primeros liberales españoles estuvieron convencidos de que para introducir cualquier cambio en la sociedad española había que comenzar por la Iglesia. Lo advirtieron los observadores franceses en la época del Directorio: no será posible la revolución política en España si no se realiza previamente la religiosa, y lo habían planteado de muchas formas los ilustrados durante la segunda mitad del XVIII. En las Cortes de Cádiz, los liberales asumieron el reto e intentaron atajar el poder del clero en todos los órdenes. Pero el objetivo básico se cifró en la reforma del cuerpo eclesiástico, en crear un nuevo tipo de clérigo apto para los nuevos tiempos. El modelo lo hallaron en los escritos de los ilustrados españoles y europeos y, de forma inmediata y concreta, en dos fuentes: las reformas ensayadas por el obispo Ricci en su diócesis de Pistoia y la Constitución Civil del Clero de Francia.

11La política eclesiástica de las Cortes de Cádiz y las del Trienio (seguidoras éstas casi a la letra de los planteamientos gaditanos en este campo) no fue en rigor anticlerical, como tampoco lo fueron las ideas que la inspiraron, trátese de los escritores ilustrados europeos más influyentes (Fleury, van Espen, Pereira, Febronius...), sean los modelos políticos concretos asumidos, en particular las actuaciones de Ricci en Pistoia. Pero la Iglesia y la mayoría de sus ministros, al tiempo que resaltaron la inspiración foránea, interpretaron esta política como manifiestamente hostil al clero y a la institución eclesiástica, es decir, como anticlericalismo impropio de los auténticos españoles. Por otra parte, al margen de percepciones interesadas, es evidente que la política religiosa de los primeras liberales estuvo encaminada a mermar el poder del clero en la sociedad y a reducir su número y en este sentido coincidió con los fines perseguidos por el anticlericalismo y puede interpretarse como paso decisivo, aunque con escasos resultados prácticos, en el proceso de secularización.

12El primer intento, por tanto, a favor de la secularización de la cultura en España se efectuó desde el pensamiento católico y persiguió la reforma de la Iglesia y del propio clero. Nunca se pretendió la desaparición de éste, sino cambiar su papel social, reduciendo su actuación al dominio estrictamente espiritual. Tal manera de proceder coincide con la que caracteriza al anticlericalismo y, en efecto, en la España de las Cortes de Cádiz y en las del Trienio proliferaron las manifestaciones extraparla-mentarias de este signo, las cuales tuvieron ante todo la finalidad de actuar como soporte para facilitar la reforma del clero.

13Este primer paso hacia la secularización en España fracasó a causa de la reacción fernandina. El golpe de Estado de 1814 y las dos oleadas represoras subsiguientes (las de 1814-20 y 1823-33) acabaron con el sector liberal del clero español e imposibilitaron la reforma de la Iglesia "desde dentro". A partir de este momento, el rasgo más llamativo y determinante fue la tensión, manifestada en varios pianos: entre el Estado y la Iglesia (siempre el problema del regalismo y de la influencia que la Iglesia pretende mantener sobre el Estado), en el seno de la propia Iglesia (entre reformistas y conservadores, entre los que aceptan el liberalismo y los que lo rechazan), entre los ciudadanos y el tipo de religión que pretende establecer el clero. Y como el clero asume aquí, como en ningún sitio, la representación de la religión (la estela de la Inquisición es determinante en este punto), el conflicto social adquiere dimensiones de anticlericalismo. La situación se agrava a partir de 1833, con el estallido de la guerra carlista y el apoyo patente de buena parte del clero a cualquier acción contra el liberalismo. Quienes alguna vez creyeron posible la transformación de los clérigos en ciudadanos, siguiendo el ejemplo de la Iglesia constitucional francesa, fueron abandonando su proyecto. A mayor abundamiento, los rasgos propios de la revolución española (alternancia de procesos progresivos y de momentos contrarrevolucionarios) favorecieron a los eclesiásticos más tradicionales, claros ganadores en cada vaivén político. Poco a poco la crítica al clero traspasará los límites de contención establecidos hasta ahora y se deslizará hacia la crítica a la religión o, al menos, a una determinada manera de entender su vivencia.

14Los reformistas siempre chocan con la firme oposición constituida por la jerarquía eclesiástica nacional y por Roma, de ahí que todos los movimientos españoles de carácter renovador en materia eclesiástica y, lógicamente, también el anticlericalismo tengan un marcado carácter antirromano. Para vencer esta resistencia no pueden recurrir al pueblo (controlado por el clero rural y el regular y sumido en la incultura), sino al Estado. Solo cuando se amparan del Estado comienzan las reformas.

15El control del Estado se convierte en elemento imprescindible. Desde él puede el liberalismo avanzar en el proceso secularizador: desamortizaciones, reducción de órdenes religiosas, libertad de prensa, supresión de la Inquisición... De esta forma, la religión alcanza categoría de asunto político de primer orden. Es lo que informa la acción del Estado, según tendencias, y es elemento básico de la legislación y disposiciones administrativo-políticas (contenido fundamental de las sesiones parlamentarias, de la obra administrativa...).

16Esta circunstancia implica la pervivencia del conflicto social. Se lucha a favor ο en contra de la religión porque se hace a favor ο en contra de una determinada opción política. El temor a perder el favor del "pueblo ignorante" dominado por la religión es un condicionante fundamental de todos los políticos. Los modernizadores no siempre se atreven a dar el paso necesario, por miedo a perder el apoyo popular, hasta el punto de que no se deciden a prescindir de la confesionalidad del Estado ni se plantean su separación de la Iglesia.

  • 13 Es el caso de Larra y Joaquín Ma López, entre otros. Vid. VV. AA„ Libéralisme Chrétien et Catholic (...)

17A partir de los años treinta, el liberalismo, desde el Estado, no ha logrado reformar al clero ni imponer un nuevo tipo de religiosidad (fracaso del primer ideal), pero ha mermado la capacidad económica de la Iglesia y ha reducido sus efectivos humanos. Desde las opciones más avanzadas del liberalismo (políticamente encuadradas ahora en el Partido Progresista) no se objeta la religión e incluso se ensayan intentos de adoptar el catolicismo liberal inspirado en Lamennais13, pero los continuos fracasos en estos proyectos inducen a muchos al indiferentismo religioso, tantas veces denunciado por Balmes, como ha señalado Manuel Revuelta. La continua contraofensiva del clero, su progresiva injerencia en la corte isabelina y el dominio patente de Roma sobre la Iglesia española acentúan la consideración peyorativa hacia los eclesiásticos. El giro conservador y favorable al inmovilismo religioso operado a partir de 1845 —y de modo muy especial desde la firma del Concordato de 1851— incrementa esta tendencia y cada vez crecen las críticas despiadadas al clero.

18Los sectores comprometidos en la lucha por la modernización de España abandonan el ideal ilustrado seguido por los primeros liberales y optan por un camino diferente. Ahora se insiste, ante todo, en resaltar el carácter depravado del clero, con la intención de prescindir de él o, al menos, reducir al máximo su influencia. No se trata ya de reformar, de crear un nuevo tipo de clérigo, sino de organizar la sociedad de manera que no se perciba la impronta de los eclesiásticos. De nuevo es determinante la influencia exterior, en este caso la multitud de folletos, novelas y biografías noveladas procedentes de Francia y difundidas a veces, sin discernir su auténtico carácter —tal fue su popularidad— por la prensa conservadora. A la literatura hay que añadir un nutrido conjunto de grabados, dibujos y toda clase de ilustraciones satíricas, en su mayoría también importados de Francia.

  • 14 En los escritos de Ayguals, como en los de otros anticlericales, se alude al "buen cura" al mismo (...)
  • 15 Un buen exponente lo constituyen los dibujos de los hermanos Bécquer, F. Ortego y otros que forman (...)

19Ciertos autores franceses de finales del XVIII y comienzos del XIX, como Volney y Pigault-Lebrun, junto, naturalmente, a Voltaire, cuyas obras no desaparecen nunca de la biblioteca de los liberales, vuelven a gozar de predicamento entre los españoles. Su interés se orienta asimismo hacia Víctor Hugo, de cuyos escritos se resaltan con frecuencia en la prensa párrafos de carácter anticlerical, pero sin duda lo que tiene mayor incidencia popular es el folletín y las novelas de Sue. La prensa periódica y la floreciente actividad editorial difunden todo tipo de críticas al clero, aludiendo de modo especial a los jesuitas y atreviéndose a delatar "los crímenes de los papas". Ciertos escritores españoles adoptan enseguida el tono marcadamente anticlerical y profundamente crítico hacia la organización central de la Iglesia católica, alcanzando algunos de ellos, como Ayguals de Izco, notable popularidad14. Se denuncia sin temor la perversión del estado eclesiástico e incluso el pueblo se atreve a criticar con dureza la influencia que algunos de éstos (el P. Claret y sor Patrocinio) ejercen sobre la reina. El anticlericalismo se encamina en otra dirección, de carácter decididamente laicista15.

20Los anticlericales españoles de mediados del XIX no toman del exterior únicamente la crítica despiadada a los vicios del clero. Tal vez no convenga exagerar la influencia de la sal gorda de la crítica anticlerical folletinesca, aunque en este punto estamos necesitados de estudios detenidos y no conviene aventurar conclusiones. En España se leyó también a los socialistas utópicos y algunos escritores influyentes, más tarde convertidos en políticos decisivos, como Pi i Margall, se interesaron por el pensamiento racionalista europeo y, en general, por la filosofía positivista. A esto debemos unir la admiración profesada por muchos hacia determinados personajes distinguidos por su lucha contra el poder temporal del Romano Pontífice, cuál fue el caso de Garibaldi, una de las figuras más veneradas por los demócratas españoles de la época.

21Producto de este complejo entramado de influencias, al mediar el siglo XIX los anticlericales españoles hallaron en Europa, sobre todo en Francia pero no solo en ella, el modelo a seguir. En Europa se desarrolla la filosofía y la ciencia, existe libertad de pensamiento, se afirma una cultura sólida. En suma, Europa avanza hacia el progreso y la civilización, mientras España permanece sumida en el atraso cultural y cada vez se aleja más de los países civilizados. Todo ello tiene una explicación, según los anticlericales. Uno de los más distinguidos, Roque Barcia, la expuso de forma meridiana: la causa de todos los males radica en el dominio ejercido en España por el clero. En un escrito polémico presentado en forma de diálogo entre un padre y un hijo, dirigido contra el obispo de Osma, Pedro Lagüera, Roque Barcia expone lo que en la época constituye una especie de convencimiento generalizado entre los anticlericales españoles. Sin rodeos, afirma:

22«Roma es el pueblo más atrasado y más vicioso de la cristiandad: es la isla de Chipre del pueblo latino. Siguen Nápoles, Austria, España, Italia y Portugal, pueblos más ο menos papales. Ya te he dado la regla, hijo mío. Un pueblo es más civilizado, moral, rico y feliz, en la proporción en que influya menos la tiranía de Roma. Ahí tienes explicado en parte por qué son florecientes y poderosos los Estados Unidos, la Inglaterra, Francia, Suiza, Bélgica, Prusia, Holanda».

  • 16 Roque BARCIA, Cartilla religiosa dedicada al ilustrísimo señor doctor D. Pedro Lagüera y Menezo, o (...)

23Más adelante especifica que el papa es "el general en jefe" de la guerra contra la civilización, los obispos son "los instigadores" y los curas "los cabecillas". Y por si queda alguna duda al lector, remacha: "Donde encuentres un pueblo en que no hay creencias, ni fe, ni costumbres, ni arreglo, ni orden, ni sistema, ni modo humano de vivir, puedes exclamar interiormente: "AAquí domina la secta papal..."16.

  • 17 El debate queda bien reflejado en J. MORENO NIETO, Oposición fundamental entre la civilización rel (...)

24Roque Barcia, como los anticlericales de su época, insisten una y otra vez en este hecho: el progreso, la civilización, se desarrolla allí donde ha desaparecido el poder clerical. El ideal consiste, por tanto, en seguir el camino emprendido por los países europeos (junto a los Estados Unidos) que han sabido desembarazarse de la influencia del clero. Más allá de determinadas corrientes filosóficas ο de escritos de ensayistas y creadores, a los que no se deja de recurrir, el hecho sustancial para el anticlericalismo español de mediados del siglo XIX lo constituye el resultado histórico de los países poderosos de Europa, es decir, de aquellos que han emprendido el camino hacia la secularización. De esta forma, la oposición entre catolicismo y cultura moderna se convierte en una especie de axioma fundamental para los anticlericales españoles. El ideal se halla en los países secularizados y el contra-ideal en Roma y en los países "clericales". En la época de la Restauración será arduo y permanente el debate en torno a esta cuestión, corroborándose unos en la existencia de tal oposición (y para ello aludirán sistemáticamente al ejemplo europeo) y tratando, otros, de compaginar los dos elementos en litigio17.

25La diferencia entre los primeros liberales y los partidarios de la secularización de la cultura de mediados de siglo es notable. Aquellos pretendieron un clero nuevo y cifraron su ideal en las reformas de Ricci y la Constitución Civil del Clero de Francia, pero mantuvieron el valor rector de los principios religiosos. Los últimos arremeten decididamente contra el clero y llegan a la conclusión de que la excesiva influencia en la sociedad del catolicismo romano es obstáculo para la civilización y el progreso. El nuevo ideal lo constituyen los países europeos en los que se ha conseguido disminuir al máximo tal influencia. España será un país culto y conseguirá el progreso y la civilización si se asemeja a esos países. Este planteamiento, como es sabido, fue objeto de todo tipo de condenas por parte de la Iglesia y se halló ante múltiples obstáculos procedentes del poder político. Sin embargo, fue mantenido por una minoría (muy heterogénea, pues comprende desde los republicanos de todo tipo hasta socialistas, krausistas, anarquistas..., todos ellos caracterizados por su condición de anticlericales más ο menos radicales), cuya actuación en el panorama cultural español ha resultado de gran importancia.

Note

1 Acontecimientos éstos que tienen, ante todo, una explicación política: al finalizar el Trienio, el pueblo reaccionó contra los enemigos del constitucionalismo y en los años treinta contra el clero sospechoso de apoyar el carlismo.

2 A las numerosas aportaciones foráneas (no hay testimonio de viajero extranjero que no incluya al menos una anotación satírica acerca de canónigos, frailes, monjas ο curas de aldea) hay que sumar casi toda la literatura "costumbrista" española de mediados del siglo XIX y en especial el influyente Los españoles pintados por sí mismos (Madrid, 1851).

3 Como ha señalado Alain TOURAINE, la secularización es un elemento básico de la sociedad moderna (Crítica de la modernidad, Madrid, Temas de Hoy, 1993, p 23).

4 JIMÉNEZ LOZANO, Meditación española sobre la libertad religiosa, Barcelona, Destino, 1966, pp. 60 y 76. Esta idea es sostenida por muchos escritores, incluso los más lúcidos, como "Clarín", quien calificó a los anticlericales de teólogos al revés.

5 Entre los historiadores existe la tendancia a utilizar indistintamente los términos "laicismo" y "secularización", sin fijar una diferencia clara entre ambos. En ciertos estudios (E WHITE, "Déchristianisation et sécularisation en Belgique", en H. HASQUIN (Dir.), Histoire de la Laicité, Bruxelles, 1979, pp. 149-176) se establece la siguiente secuencia: cuando se produce un proceso de secularización y retrocede la explicación religiosa y su función, aparecen instituciones sociales laicizadas que retoman la función de integración. De acuerdo con esto, primero se da el proceso mental (racionalismo, eliminación de la explicación religiosa del hombre y de la naturaleza gracias al desarrollo de las ciencias) y después tiene lugar la transformación de las instituciones (laicización).

6 Peter BERGER, Para una teoría sociológica de la religión, Barcelona, Kairós, 1981

7 La secularización, según P. Berger, es esencialmente un proceso social con implicaciones estructurales (retirada de la Iglesia de campos hasta ahora bajo su control ο influencia, expropiación de sus bienes, separación del Estado, emancipación de la educación...) que afecta a la totalidad de la cultura e ideología (desaparición de los contenidos religiosos del arte y la literatura, autonomía de la ciencia, visión profana del mundo).

8 D. MENOZZI, La Chiesa cattolica e la secularizzazione, Torino, Einaudi, 1993.

9 MENOZZI, ibid., 32.

10 L. SPINELLI, "Yntroduzione", en D. DALLA TORRE (a cura di), Ripensare la laicita..., pp. 1-4.

11 B. WILSON, Religion in Secular Society, y J. P. WILLAIME, Sociologie des religions, Paris, P.U.F., 1995, p. 97.

12 En principio, como sostiene G.C. LIÉNARD (en la Introducción a H. HASQUIN, Op. cit., p. X) hay que diferenciar anticlericalismo de laicidad, puesto que esta última actitud prescinde de lo religioso y propugna la completa libertad de pensamiento. En la España del siglo XIX no parece que podamos determinar una diferencia clara entre ambas opciones, aunque no cabe tampoco establecer rígidas equivalencias. Hubo anticlericales que manifestaron una actitud laicista, pero no fue ésta la característica dominante en todos. Por el contrario, todos los partidarios del laicismo se vieron obligados a ser anticlericales.

13 Es el caso de Larra y Joaquín Ma López, entre otros. Vid. VV. AA„ Libéralisme Chrétien et Catholicisme libéral en Espagne, France et Italie dans la première moitié du XIXe siècle, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1989.

14 En los escritos de Ayguals, como en los de otros anticlericales, se alude al "buen cura" al mismo tiempo que se critica con dureza a todos los demás, considerados malos. La distinción establecida por los primeros liberales (herencia, a su vez, de los ilustrados) entre "clero bueno" y "malo" no acaba de disiparse en el siglo XIX.

15 Un buen exponente lo constituyen los dibujos de los hermanos Bécquer, F. Ortego y otros que forman el volumen Los Borbones en pelota, ed. por R. PAGEARD, L. FONTANELLA y Ma. D. CABRA LOREDO, Madrid, Compañía Literaria, 1996.

16 Roque BARCIA, Cartilla religiosa dedicada al ilustrísimo señor doctor D. Pedro Lagüera y Menezo, obispo de Osma, Madrid, 1869, pp. 32-34.

17 El debate queda bien reflejado en J. MORENO NIETO, Oposición fundamental entre la civilización religioso-cristiana y la racionalista, Madrid, 1884.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search