XIV. Duplicaciones y duplicidades Unamuno autor de Pierre Ménard
p. 269-276
Résumé
La stratégie narrative mise en œuvre par Borges dans Pierre Ménard est interprétée à la lumière de l’expérience unamunienne de réécriture du Quijote
Note de l’éditeur
Ce texte est la version intégrale de l’article publié sous le même titre dans Borges, Calvino, la literatura (El coloquio en la Isla), coloquio internacional, Centre de recherches latino-américaines de l’Université de Poitiers, Madrid, Fundamentos [Espiral hispano-americana, 29-30], 1996, vol. I, pp. 145-153.
Texte intégral
1En este Coloquio, tan «calvinista» por una parte, espero que se le perdone su intervención marginal a un borgesiano poco católico: contra las reglas del juego, no se tratará aquí de comparar a Calvino con Borges; pero, eso sí, espero que algo tenga que ver mi intervención con la literatura y más concretamente con el perverso juego de sus continuos reflejos. De cómo nacen los textos, se trata, de cómo se duplican; de cómo, al fin y al cabo, unos remiten a otros en un flujo de variaciones y transformaciones que no son, a su vez, más que reelaboraciones y repeticiones.
2Borges ha explicado en numerosas oportunidades la génesis de su relato Pierre Ménard, autor del Quijote. Éste se publicó inicialmente en la revista Sur, en mayo de 1939, antes de verse incorporado, ya definitivamente, al libro El jardín de los senderos que se bifurcan (Buenos Aires, 1942); y, si se le creen a Borges las explicaciones que dio al respecto en diversas ocasiones, es el fruto de unas circunstancias vitales muy particulares vividas entonces por su autor.
3En vísperas de la Navidad de 1938, éste enfermó, afectado por una gravísima septicemia que le produjo fuertes fiebres y delirios, y hasta le hizo perder momentáneamente el uso de la palabra. El ataque fue tan fuerte que, ya en vías de recuperación física, todavía llegaba a temer por su «integridad mental», explica Borges, que cuenta la emoción que, por el mero hecho de entender sus palabras, le invadió al oír a su madre leerle un libro. Decidido a volver al trabajo intelectual, pero todavía muy inquieto sobre sus facultades, opto por evitar toda posible comparación entre lo que había sido hasta su enfermedad y su estado a raíz de ésta, optando entonces por escribir otras cosas que los poemas y críticas que había venido produciendo hasta aquel momento, de manera que si fracasaba en su intento fuese menos visible el temido desastre intelectual1.
4El resultado de esa nueva orientación de su trabajo fue Pierre Ménard, obra clave en el tránsito de la prosa de Borges del ensayo al cuento, segun apunta justamente el crítico Emilio Carilla – de cuya obra Jorge Luis Borges autor de Pierre Ménard (y otros estudios borgesianos)2, ha tenido la gentileza de informarme Adolfo Castañón, a raíz de la presentación oral del presente trabajo. Este critico observa, además, la vacilación habitual en la denominación de la obra, calificada de «cuento» en algunos textos, de «historia» en otros, y que, por otro lado, se caracteriza como nouvelle en la traducción francesa de las obras completas de Borges3. Como quiera que sea, Pierre Ménard nace, pues, al parecer, de un deseo de innovación, movido por las contingencias que se acaban de recordar.
5Borges, a pesar de reiterar el relato de esta génesis, no acabó de aclarar nunca, sin embargo, todas las circunstancias de la elaboración de este tan insólito relato: nada dice, en particular, sobre lo que pudo motivar su elección, entonces, de un tema cervantino, de su interés por el Quijote, de algunos, pues, de los elementos esenciales en la plasmación de una obra, algunos de cuyos antecedentes son, sin embargo, rastreables. Y muy particularmente en la Vida de Don Quijote y Sancho según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada por Miguel de Unamuno, obra de Unamuno, que, tras otros diversos escritos «quijotescos», éste público en 1905.
6No está de más, creo yo, recordar aquí, aunque muy someramente, la situación de la Vida de Don Quijote en la trayectoria narrativa de Unamuno, señalando que se halla de cierto modo en un punto equidistante de Paz en la guerra (1897), que bien puede considerarse todavía como respetuosa de los cánones tradicionales – «novela histórica ο historia anovelada», dice de ella el propio Unamuno – y de Niebla (1914), nivola en la terminología unamuniana que trata de sugerir así, a través del neologismo, la particularidad de un relato que rompe las leyes del género novelesco, enfrentando, en particular, al autor y al personaje.
7En medio de ese itinerario, la Vida de Don Quijote plantea entonces algunas propuestas. Unas son, por supuesto, de orden ideológico, como ese quijotismo, entre proyecto existencial y principio de acción, ofrecido individual y colectivamente a los españoles en tanto que mixto de ética y praxis. Pero, a la vez que parece elaborar de este modo una especie de programa regenerador – que tanto sedujo, por ejemplo, al cubano Fernando Ortiz, como traté de mostrarlo en un trabajo anterior4 –, este libro ofrece paralelamente grandes innovaciones en cuanto a estrategias narrativas y textuales.
8En la Vida de Don Quijote se proclama ya, por ejemplo, la superioridad del personaje sobre el autor, siendo así que Cervantes es tratado a menudo como un pobre diablo que se equivoca a menudo – «gratuita afirmación de Cervantes [...], desmentida luego por el relato de sus donaires», califica Unamuno la frase por la cual Cervantes afirmaba que Sancho era «hombre de bien pero de muy poca sal en la mollera», ya que «en rigor, no cabe hombría de bien [...], no habiendo sal en la mollera» (cap. VII) –, y que nunca alcanzó a entender la grandeza de Don Quijote, lograda independientemente del propósito del mezquino narrador de sus hechos externos: «Mi fe en Don Quijote me ensena que tal fue su íntimo sentimiento», escribe Unamuno en el capítulo XXII de la primera parte, en el que explica los sentimientos del Caballero en el momento de dar libertad a los galeotes, añadiendo en el acto esta cauda: «Y si no nos lo revela Cervantes es porque no estaba capacitado para penetrar en él. No por haber sido su evangelista hemos de suponer fuera quien más adentró en su espíritu. Baste que hoy nos haya conservado el relato de su vida y hazañas». Y Unamuno concluye su libro con esta observación: «Esa historia se la dicté a Cervantes otro que llevaba dentro de sí y al que ni antes ni después de haberla escrito trató una vez más; un espíritu que en las profundidades de su alma habitaba» (cap. LXXIII).
9De hecho, con la Vida de Don Quijote se produce uno de los primeras casos de radicalización extrema de lo que bien podría llamarse un proceso de intertextualidad rayana ya en metatextualidad. La Vida de Don Quijote se compone, en efecto, de largos fragmentas, reproducidos como tales ο resumidos, del original, esto es, pues, de citas del Quijote, glosadas por este su nuevo «autor», «relator» ο «transcriptor» que es ahora Unamuno. Surge así ya la idea de que, de algún modo, reiteración es innovación, mientras, por otra parte, el texto mismo de este libro no acaba de encajar en ninguna categoría genérica establecida, pudiendo situarse por lo mismo la Vida de Don Quijote, a su vez, en el intermedio entre ensayo y relato.
10Todo esto tiene más que ver con Borges de lo que así a primera vista puede parecer. Porque entre Borges y Unamuno mediaron relaciones de mutua admiración, ello lo testimonian varios documentos: en 1923, el primera escribe en Nosotros unas notas «Acerca de Unamuno poeta»; y, en 1927, éste le escribe una larga carta entusiasta a Borges5. Pero, muy concretamente, dos textos destacan sobre todo: los dos artículos necrológicos que, en las primeras semanas de 1937, Borges dedicó a la muerte de Unamuno, ocurrida, como es sabido, en Salamanca, en diciembre de 1936.
11El primera de estas textos, bastante corto, se publicó, con el título de «Inmortalidad de Unamuno», en la revista Sur, en el número correspondiente a enero de 1937. En él, Borges, fiel al género de la crónica que estaba escribiendo, hacía el elogio del desaparecido, pero en un tono entre respetuoso y levemente irónico que, en todo caso, parecía valorar más cierta actitud intelectual que una obra en particular del escritor fallecido. Escribe así Borges:
[Unamuno] fue, ante todo, un inventor de espléndidas discusiones. Discutió el yo, la inmortalidad, el idioma, el culto de Cervantes, la fe, la regeneración del vocabulario y de la sintaxis, la sobra de individualidad y falta de personalidad de los españoles, el humorismo, el malhumorismo, la ética... Maravillarse de esa abundancia (de esa abundancia que no es solo erudita) es una mera interjección; dramatizar el destino de Unamuno y sus perplejidades, no me parece menos estéril. Es correr el albur que ya señalé: el albur de que el símbolo, la figura, tape la obra.
12El primer escritor de nuestro idioma acaba de morir; yo no sé de un homenaje mejor que proseguir las ricas discusiones iniciadas por él y que desentrañar las secretas leyes de su alma (Sur, 28, enero de 1937, pp. 92-93).
13En el segundo texto, más largo y más elaborado, y que se publicó en El Hogar, con el título de «Ensayo-presencia de Miguel de Unamuno», el 29 de enero de 1937, Borges ofrecía una valoración más explícita de la obra del escritor fallecido, al que reiteraba su admiración como «primer escritor de nuestro idioma»6. Y, en este balance, Borges adelantaba un juicio: «Sospecho que la obra capital de cuantas escribió Unamuno es El sentimiento trágico de la vida», escribe entonces, antes de añadir estas nuevas palabras, esenciales para el tema que aquí se examina: «Otros consideran que la obra máxima es su Vida de Don Quijote y Sancho. Decididamente no puedo compartir ese parecido. Prefiero la ironía, las reservas y la uniformidad de Cervantes a las incontinencias patéticas de Unamuno». Acto seguido, Borges completa y justifica esta opinión con los siguientes argumentos:
Nada gana el Quijote con que lo refieran de nuevo, en estilo efusivo; nada gana el Quijote, y algo pierde, con esas azorosas exornaciones tan comparables, en su tipo sentimental, a las que suministra Gustavo Doré. Las obras y la pasión de Unamuno no pueden no atraerme, pero su intromisión en el Quijote me parece un error, un anacronismo.
14De estos dos textos, me parece que se desprenden algunas ideas esenciales. El primero sugiere la necesidad de prolongar las «discusiones» iniciadas por Unamuno, una de las cuales es relativa, precisamente, al «culto de Cervantes»; el segundo se adentra más concretamente en el tema y todos los elementos de una poética a contrario están aquí ya reunidos. Se juzga como «anacrónico» y fuera de lugar este acercamiento al Quijote, un «error» el «querer contar de nuevo» la novela de Cervantes desde los postulados de un estilo – sigue escribiendo Borges – «expansivo» y «ornamental», dos pecados capitales en la poética borgesiana.
15De algún modo, estas líneas empiezan a perfilar la posibilidad de otro relato, que fuera como el de Unamuno, salvo que al revés; algo así como su simétrico inversa, en el que, a modo de escorzo ο de vaciado, solo aparecerían los puntos dejados en blanco por el español y desaparecerían, al contrario, sus trazos excesivamente insistentes, tornándose de este modo en cualidades los defectos denunciados. Al estilo energuménico, agónico y gesticulante de Unamuno, tendría que responder entonces la mesura de Borges; al modo «expansivo», se opondría el tono contenido y, en definitiva, a la llama el diamante, para decirlo en los términos propuestos por Saúl Yurkievich en su ponencia inaugural.
16Otra obra, pues, nueva y esencialmente diferente, parece estar en germen en estas líneas, en la que al exceso respondería lo escueto, y a lo «ornamental» lo esencial. La estrategia narrativa, el punto germinal de Pierre Ménard me parece que esta entonces ya ahí, en esas líneas admirativas, pero distanciadas frente al texto, leído, asumido pero criticado, de la Vida de Don Quijote. De cierto modo, Pierre Ménard puede – y yo diría ya, debe – leerse como la reescritura de una Vida de Don Quijote que, a su vez, ya era una forma de reescritura del propio Quijote. Pero esta nueva reescritura deja de ser «expansiva» u «ornamental», para hacerse austera y casi recoleta, diría yo, despojada en todo caso deliberadamente de todo otro brillo que el que le da ese ropaje de su ilusoria erudición. Quitando del texto toda ideología – el quijotismo a la usanza unamuniana –, Borges se queda, entonces, con la ideología del texto, la ideología textual, que es, en definitiva, lo que más avecina a ambos escritos en este caso.
17Despojado de su proyecto de quijotismo vitalista, quedan las palabras: esto es, repensado en términos propiamente textuales, la Vida de Don Quijote libera – como se habla de átomos que libera la explosión nuclear – una materia discursiva nueva, y parece que se transustancia en un concepto de narración que es al que va a intentar dar forma precisamente, como por reacción, Pierre Ménard. La «glosa», como acercamiento erudito ο falsamente erudito al texto original, acaba ya por confundirse con el texto glosado, de tal forma que la intertextualidad alcanza aquí cierta forma de paroxismo, el de la cajita china ο del juego de espejos, en los que toda imagen se refleja en otra imagen, (re) produce por tanto otra imagen, siempre idéntica y sin embargo siempre diferente. Pero esta duplicación infinita también es duplicidad, porque volver a decir resulta que no es meramente repetir, sino que es innovar y cambiar. Por tanto, la reiteración, a la vez que se propone identificar el texto anterior, tiene como efecto mezclar piano y tiempos, confundir, pues, para usar el verbo que mejor resume, además por supuesto de la médula conceptual del Pierre Ménard, tanto el intento de la filosofía unamuniana de El sentimiento trágico de la vida – que, como se ha visto, le parecía a Borges la obra principal de Unamuno – como el núcleo narrativo que está ya en germen en la Vida de Don Quijote y que acabara plasmándose en las brumas de Niebla: «Y hay que confundir. Confundir sobre todo. Confundir el sueño con la vela, la ficción con la realidad, lo verdadero con lo falso; confundirlo todo en una sola niebla» (cap. XXX).
18Pero, si el texto ya no es texto de nada sino de sí mismo, texto de textos infïnitos infinitamente reflejados, la literatura deja entonces de hablar de otra cosa que de sí misma. Dicho en otros términos: si solo puedo escribir lo que ya está escrito y dejo de relatar para reiterar, lo que queda en entredicho a través de semejante problemática de la literatura en tanto que experiencia extremada de intertextualidad, es la posibilidad misma del relato. Y no tanto porque existiría algo así como una crisis de la narración, sino por una crisis de lo narrado: el relato y el mundo dejan de corresponderse, ya no es aquél la figura de la historia, su clave explicativa, su principio de organización. Se está entrando de este modo en la edad de la opacidad, valga decir nada menos que en la modernidad.
19En el camino hacia este descubrimiento de la necesaria ambigüedad del relato, de sus opacidades y de sus paradojas, Borges topó con Unamuno, el Unamuno acaso menos aparente, que, tras las declamatorias invocaciones del espíritu de una nueva caballería andante, ya a principios de siglo se interrogaba sobre la naturaleza misma de la narración. Y si una crisis personal – real ο supuesta – es lo que le lleva a Borges a buscar sendas nuevas que le van a conducir a Pierre Ménard, autor del Quijote en 1938-1939, no puede emprender ese camino sino a través de la incorporación a su acervo literario de la experiencia unamuniana, que fue tan atentamente examinada y, diría yo, íntimamente asumida por Borges, como patente testimonio ofrecen los textos de 1937. Pero es que también los tiempos estaban para eso y las fechas cantan. La historia, entre 1937 y 1939, indudablemente había dejado de ser materia probable de un tan hipotético como ejemplar relato: se había abierto la era de la duda y de la sospecha.
20Desconociendo los textos que aquí se acaban de presentar, Emilio Carilla, en su trabajo antes evocado, llegaba, por su parte, a formular la hipótesis de que Pierre Ménard era de algún modo Miguel de Unamuno, que, «en definitiva [...], el personaje Pierre Ménard puede ser un Unamuno llevado a sus últimos extremos» (p. 55). La hipótesis, desde luego, se sustenta, y los textos de 1937 pueden apuntar hacia algo de este tipo, no bajo la forma de una posible parodia – idea que también rechaza Carilla –, sino más bien de un punto de partida para una formulación radical de una pregunta latente en el texto del filósofo: qué significa volver a escribir un texto ya escrito? Como quiera que sea, yo no iría hasta identificar Ménard y Unamuno: más bien vería en Unamuno un origen de Pierre Ménard, su primer autor, por decirlo así, antes de que, haciendo con la Vida de Don Quijote lo que Unamuno con el Quijote, lo reescribiera bajo la forma definitiva conocida bajo el título de Pierre Ménard autor del Quijote un tal Jorge Luis Borges.
Notes de bas de page
1 Para todo ello, véase en particular la version francesa de las Œuvres Complètes, 1. J.-P. BERNÈS (éd.), Paris, Gallimard «La Pléiade», 1993, p. LXXI.
2 Bogotà, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, LXXXV, 1989.
3 Œuvres Complètes, op. cit., pp. 1570-1571.
4 C. SERRANO, «Miguel de Unamuno y Fernando Ortiz. Un caso de regeneracionismo trasatlántico», Nueva Revista de Filosofía Hispánica, XXXV, 1, 1987. pp. 299-310.
5 Œuvres Complètes, op. cit., pp. LIV y LIX.
6 Cito por la edición de Textos cautivos – Ensayos y reseñas en «El Hogar» (1936-1939), E. SACERIO-GARÍ y E. RODRÍGUEZ MONEGAL (eds.), Barcelona, Tusquets ed., 1990, p. 82.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011