X. Prehistoria poética de Miguel de Unamuno
p. 185-192
Résumé
En 1893, El Nervión publie l’un des premiers témoignages de l’activité poétique d’Unamuno : la traduction, sous le titre de « La Retama », du poème de Leopardi, « La Ginestra ». L’étude des variantes successives de ce texte permet de dégager certains aspects de sa théorie poétique, tout en rectifiant quelques erreurs d’édition
Note de l’éditeur
Ce texte est la version intégrale de l’article publié sous le même titre dans La poesía poética de Miguel de Unamuno, José ASCUNCE ARRIETA (ed.), San Sebastián, Universidad de Deusto [Cuadernos Universitarios, Departamento de Literatura, 3], 1987, pp. 17-23.
Texte intégral
1La historia poética de Unamuno, la oficial y declarada, se inicia en 1907: como es sabido, aquel año publica en la editorial Fernando Fe su primer libro de versos, modestamente titulado Poesías. Pero, acudiendo a la correspondencia del autor, Manuel García Blanco ha demostrado sin lugar a dudas que dicho volumen se había ido elaborando poco a poco a partir de 1899, por ampliaciones sucesivas en torno a un núcleo inicial de poemas, ya escritos en esa fecha. De este modo, dicho crítico revelaba que, si bien el talante poético de Miguel de Unamuno se había manifestado relativamente tarde en lo que a publicaciones se refiere, ya a finales del siglo pasado este género de escritura le era familiar. Pero lo que el erudito editor de las obras de D. Miguel parece haber ignorado – y lo ignoraba por contentarse con manejar los papeles salmantinos de Unamuno, sin acudir a los periódicos en los que solía colaborar –, es que hay que anticipar por lo menos en otros seis años la fecha en que se inició efectivamente la labor poética del autor del Cristo de Velázquez.
2De hecho, en éste como en otros diversos campos, todavía hoy es poco conocida la génesis de la obra unamuniana, desconocimiento que resulta ser verdadero óbice a la publicación de ya muy necesarias y urgentes ediciones críticas. Estas razones son las que me han movido a aceptar la propuesta de participar en este número monográfico sobre la poesía unamuniana, para exponer en pocas páginas algunos datos referentes a esta labor temprana del poeta, a veces esclarecedores de la obra ulterior.
3Conviene remontarse, por lo menos, al año 1893 para encontrar los primeros testimonios impresos de la actividad poética del futuro rector de la Universidad de Salamanca. Aquel año, colaborador asiduo desde su creación, entrega al suplemento literario de El Nervión, de Bilbao, diversas piezas, de singular relevancia alguna de ellas. En el número 711 del periódico vasco, que corresponde a la fecha del 26 de febrero de 1893, y bajo el título insignificante de «Varia», se incluyen, en efecto, cuatro poemas cortos, en diferentes versos, inéditos todos ellos con excepción del segundo, recogido éste en el volumen Poesías y cuyo primer verso es ése de Árbol solitario. Unos meses más tarde, el 23 de julio de 1893, en el número 853 del periódico, Unamuno firmaba una nueva publicación poética: esta vez, se trataba nada menos que de los 322 versos de una traducción de «La Retama» – éste era su título –, del italiano Leopardi1.
4Está demostrado ya el enorme interés que el poeta italiano despertó desde muy temprano y de manera duradera en el escritor español. Vicente González Martín, en su libro dedicado a La cultura italiana de Miguel de Unamuno patentiza un hecho, por otra parte abundantemente documentado por el propio García Blanco. Para lo que a Leopardi se refiere, y más concretamente a su poema «La Ginestra», García Blanco recuerda en Don Miguel de Unamuno y sus poesías que, ya en 1889, apenas vuelto de un viaje a Italia, Unamuno lo conocía y citaba para describir sus impresiones ante el paisaje castellano. Pero la traducción de la larga obra de Leopardi no parecía ser anterior a 1899, cuando la mencionaba Unamuno entre las obras que ya pretendía reunir en un volumen2. De hecho, cuando por fin se edite Poesías, el librito incluirá, al lado de las creaciones propias, diversas traducciones realizadas por Unamuno de poemas de Carducci, Maragall, Coleridge y, desde luego, la de la «Ginestra» leopardiana: ésta había acompañado al poeta durante casi veinte años, antes de acceder de esta forma a un estatuto definitivo en su obra. Tan largo recorrido demuestra, mejor que cualquier otro comentario, la importancia excepcional de este poema, no ya solo en la poesía unamuniana, sino que verdaderamente en la plasmación de cierta sensibilidad ο percepción del mundo, lo que justifica, creo yo, que se dedique alguna atención a la versión primitiva que de ella dio Unamuno. Por esta razón público a continuación un cuadro general de las variantes de «La Retama», en cuatro ediciones distintas: la primera, que es la de 1893, en El Nervión (señalado por las letras E.N.); la segunda, de 1907, en Poesías (letra P.), y las dos últimas tales como aparecen en las ediciones de Obras Completas de Unamuno, de Afrodisio Aguado (letras A.A.) y Escelicer (O.C.E.)3: Como se desprende de este cuadro de variantes, la versión de 1893 es ya casi definitiva, puesto que las correcciones aportadas por Unamuno en 1907 afectan tan solo a 49 versos de los 322 con los que cuenta el poema, un 15% del total por lo tanto. Y si, cuantitativamente, estas correcciones son pocas, cualitativamente muchas de ellas son de escasa trascendencia, en alguna ocasión meramente ortográficas (v. 312, por ejemplo, ο ν. 257).
5La mayoría de las rectificaciones más notables aportadas por Unamuno parecen ser de orden lexical: sustitución de «loma» por «falda», de «destrozador» por «desolador», de «añade» por «agrega» (vv. 1, 2,124 respectivamente)... En términos generales, estas correcciones parecen apuntar a una voluntad de mayor precisión lingüística y, a la par, de un mayor empeño estilístico que conduce a soluciones lexicales nuevas, enriquecidas, a menudo más cultas: «por eso vuelve» se convierte, en el v. 82, en un más precioso «por eso tornas»; el «subterráneo empuje» del v. 112 pasa a ser el «soterraño empuje», adjetivo éste que se repite en el v. 305 de la versión de 1907. Aunque escasas, la versión de 1907 introduce además algunas correcciones sintácticas (v. 64, v. 236-237, etc.). En conjunto, la lista de las verdaderas variantes no arroja cambios sustanciales en el texto y aclara, sobre todo, alguna evolución en el gusto ο en el manejo lingüístico del castellano por parte de Unamuno.

6Pero un par de correcciones requieren algún comentario más detallado. El primero se refiere a los versos 290-291, en la versión A.A.-O.C.E. («que enrojece las sombras a lo lejos/y tiñe los lugares»), de la cual falta el primero en la versión de 1893 (reducida a «que tiñe los lugares»), para restituir el italiano «Che di lontan per l’ombre/Rosseggia e i lochi intorno intorno tinge» (v. 287-288 del poema de Leopardi)4. La versión tardía de Poesías parece ser aquí la más adecuada, en todo caso responde a una evidente corrección del propio Unamuno en su voluntad de ser fiel al original.
7No así parece ocurrir, sin embargo, con otras pocas variantes que dejan más perplejo. Por una razón que desconozco, la versión de las Obras Completas corrige el v 149 «[cuando] vuelven a ser patentes para el vulgo» dicen A.A. y O.C.E., frente al subjuntivo vuelvan de E.N. y P., para traducir el v. 146 italiano, «Quando fien, come fur, palesi al volgo» y, más aun, el v. 289, ahora convertido en algo incomprensible. El v. 286 de Leopardi decía, en efecto: «Corre il baglior della funerea lava» que Ε. Ν y P. restituían de este modo: «corre el fulgor de la funerea lava». No parece, sin embargo, que exista esta palabra funérea en castellano, que solo aparece en el Diccionario de la Real Academia en su forma acentuada: funérea. La corrección de la versión de 1907, en las Obras Completas de A.A., parece que iba encaminada a rectificar esta falta de ortografía, pero introduciendo otra entonces que desfigura totalmente el sentido, ya que se inventa una fumérea inexistente, burdamente repetida en la versión de O.C.E.
8Pero otra variante más existe, que altera sustancialmente el sentido de una estrofa. En efecto, la traducción publicada en El Nervión incluye un verso más que todas las ediciones posteriores: tras el verso 150 («y aquel horror pristino») y antes del v. 151 («que ató a los hombres en social cadena»), aparece un verso que hay que numerar por lo tanto como 150 bis, que dice: «contra natura impía». Este verso desaparece ya en la versión de 1907, publicada en vida de Unamuno, y que, por lo mismo, tiene que servir globalmente de referencia. Sin embargo, esta última característica no garantiza mínimamente que el texto de Poesías esté exento de erratas, y no parece que sea consecuente mantenerle una fidelidad escrupulosa, suponiéndole fruto perfecto de la voluntad del autor, aun cuando se aleja de sus habituales usos y práctica de traductor. En el caso presente, todo parece indicar que la omisión del v. 150 bis en la versión de 1907, ulteriormente reproducida sin mayores indagaciones por los diversos editores de las Obras Completas, es fruto de un error de imprenta.
9Abona esta interpretación el declarado afán de literalidad frente al texto original mantenido por Unamuno a lo largo de la obra, y no parece razonable pensar que, precisamente llegado a este punto, renunciase a ella, para volverla a adoptar luego. Cotejados el texto original y la versión común de la traducción, se llega a esta combinación:
Cosi fatti pensieri | Cuando tales doctrinas |
Quando fien, come fur, palesi al volgo, | vuelvan a ser patentes para el vulgo |
E quell’orror che primo | y aquel horror pristino |
Contro l’empia natura | … |
Strinse i mortali in social catena, | que ató a los hombres en social |
Fia ricondotto in parte | cadena |
Da verace saper, l’onesto e il | sabiduría vuelva a renovarlo, |
retto | el sencillo y honesto |
Conversar cittadino, | comercio de las gentes |
Ε giustizia e pietade, altra radice | la piedad, la justicia, raíz distinta |
Avranno allor che non superbe fole | tendrán entonces, y no vanas fabulas |
10Todo parece recomendar entonces la restitución del verso, en blanco aquí y presente en 1893: «contra natura impía».
11Estas salvedades formales ο editoriales hechas, solo cabe añadir unas pocas palabras sobre el alcance de esta traducción temprana. Porque en efecto, ya en 1893, Unamuno advierte a su lector de entonces sobre su voluntad de «reproducir las condiciones mismas del original, su metro, su verso libre», así como la mezcla de asonancias y consonancias del original, de tal manera que resulte una traducción «más literal posible», según sigue explicándolo D. Miguel. Estas líneas de El Nervión son, pues, el evidente antecedente de ese arte poético que posteriormente Unamuno incluirá en el volumen de Poesías, para encabezar la parte dedicada a sus traducciones y donde, repitiendo propósitos análogos a los anteriores, pero ampliando la perspectiva, llegue a formular ya una verdadera teoría del verso libre y de la libertad formal contra lo que denomina «nuestra ridícula preceptiva poética» española, plagada, según él, de reglas sin más fundamento que el de crear «dificultades que vencer» y cuyo vencimiento permite encubrir la «vacuidad de fondo poético». «Y en cuanto al oído, ni éstos son versos para ponerlos en música de baile, ni el oído preceptivo tradicional en España es nada respetable», terminará por decir en esta manera de manifiesto de 1907, ampliación virulenta de lo que no pasaba de ser un principio afirmado de fidelidad técnica al original en 1893.
12En definitiva, los versos unamunianos publicados en El Nervión de 1893, además de un intrínseco valor documental, permiten ir observando el quehacer literario de Unamuno casi desde sus inicios, tanto en algunas de sus realizaciones creativas como en el ahondamiento de sus planteamientos teóricos: éstos son los hechos, nada desdeñables, que, junto a alguna corrección sustancial de las versiones al uso de los textos, depara esta pequeña exploración por la prehistoria poética de D. Miguel de Unamuno.
Notes de bas de page
1 Ver C. SERRANO, «Unamuno y El Nervión de Bilbao (1893-1895)», en M. D. GÓMEZ MOLLEDA (dir.), Volumen-Homenaje. Cincuentenario de Miguel de Unamuno, Salamanca, Casa-Museo Unamuno, 1986, pp. 309-311.
2 Véase respectivamente M. GARCÍA BLANCO. Don Miguel de Unamuno y sus poesías, Salamanca, Universidad, 1954, pp. 32-34 por lo referente a los datos de la traducción de «La Retama», globalmente recogidos ulteriormente en el volumen VI de las Obras Completas, Madrid, Escelicer, 1966; V. GONZÁLEZ MARTÍN, La cultura italiana de Miguel de Unamuno, Salamanca, 1978.
3 Cuando en una de las columnas no figure nada, es que el texto de la correspondiente versión es idéntico a la inmediatamente anterior. El signo Ø significa una ausencia del verso correspondiente.
4 Cito por Giacomo LEOPARDI, Canti, Firenze, Felice Le Monnier, 1934, XII.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011