Version classiqueVersion mobile

Miguel de Unamuno

 | 
Carlos Serrano

IX. Sobre unamuno traductor

Résumé

Cette facette relativement méconnue de l’activité d’Unamuno entre 1893 et 1900 est révélatrice non seulement des difficultés économiques auxquelles celui-ci est confronté, mais aussi de ses préoccupations intellectuelles du moment

Note de l’éditeur

Ce texte est la version intégrale de l’article publié sous le même titre dans Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, (22-27 agosto 1983, Brown University, Providence, Rhode Island), Madrid, Istmo, 1986, II, pp. 581-590.

Texte intégral

  • 1 Manuel GARCÍA BLANCO, «Unamuno, traductor y amigo de José Lázaro», Revista de Occidente, 2a ép., 19 (...)

1La actividad de Unamuno como traductor, a menudo mencionada, ha inspirado pocos estudios específicos desde el básico artículo que le dedicó hace algunos años Manuel García Blanco1. Sin embargo, los diferentes epistolarios y los fondos de archivos proporcionan datos complementarios que justifican, creo yo, que se vuelva sobre un tema que interesa tan de cerca el estudio de la condición del escritor y universitario de finales de siglo, así como la propia actividad intelectual de Unamuno.

  • 2 Carta del 23-II-1981, en Cartas inéditas de Miguel de Unamuno, recopilación y prólogo de Sergio FER (...)
  • 3 Manuel GARCÍA BLANCO, En torno a Unamuno, Madrid, Taurus, 1965, p. 91.

2La reflexíon sobre este aspecto particular de la labor unamuniana, paradójicamente, encuentra un primer obstáculo en la definición misma de su objeto. Como es sabido, Unamuno tradujo a lo largo de toda su vida, por placer, como método de aprendizaje ο por voluntad pedagógica: «Traduciendo se aprende muchísimo. No hay cosa igual para fijarse...», le escribía a su amigo Múgica2 y, por lo mismo, incluyó este tipo de ejercicio en su práctica docente3. Como no podía ser menos, el interés por las literaturas extranjeras le llevaría por los mismos derroteros, haciendo que incluyera piezas sueltas de poetas foráneos en sus propias obras de poesía ο que escribiera una Fedra lejanamente inspirada por Eurípides.

3Pero, en todos estos casos, ocurre con las obras traducidas algo similar a la relación que mantiene con otras españolas – y obviamente estoy pensando, en particular, en el Quijote. La obra ajena, en un proceso de intertextualidad extremado, se incorpora a la del propio Unamuno, y la traducción viene a ser, en este caso, el acto concreto a través del cual se realiza la absorción – asimilación: «Como ejercicio (traducir) es admirable, pues me obliga a hacer míos sentimientos e ideas de otros», le comenta Unamuno a Maragall (citado por M. García Blanco, «Unamuno traductor...», op. cit., p. 97). Sin embargo, en diversas oportunidades, la traducción tuvo fines mucho más materiales y concretos, y se ejerció en obras más alejadas, en apariencias, de las preocupaciones unamunianas. Por fundamental que sea el posible examen del aporte de autores extranjeros a la obra de Unamuno, me limitaré aquí a examinar las traducciones que están concebidas para ser editadas y vendidas como tales, las que, en primer lugar, constituyen un recurso económico para el todavía joven profesor de Salamanca.

  • 4 Ministerio de Educación y Ciencia, Expedientes administrativos de grandes españoles – 3 – Miguel de (...)
  • 5 En carta de 1896 (?), José Verdes Montenegro le informaba a Unamuno que una tirada de 1 000 ejempla (...)

4Ya en 1890, éste le escribe a Múgica que lleva diez años traduciendo del alemán y declara dominarlo bastante bien; en 1893, anuncia haber emprendido algo similar con el inglés, «traduciendo ya The last days of Pompeii, ya los dramas de Shakespeare, ya los poemas de Shelley...» (carta a Múgica, 9-II-1893). Más tarde, hacia 1900, emprende el estudio de lenguas nórdicas. Junto con el francés y el italiano, además del latín y griego clásico, esto hacia que fuera un caso algo insólito en el ambiente español de fines de siglo, en cuanto a conocimientos lingüísticos. No es, pues, de extrañar que, apremiado por difíciles condiciones materiales de existencia, llegará el momento en que tratara de sacar algún provecho de estas facultades. Y es, en efecto, que el último decenio del siglo pasado corresponde a una situación económica precaria para el futuro rector de la Universidad. En ésta, le informa a Múgica el 13 de septiembre de 1899, se empieza la carrera con 3 500 pesetas nominales, y se llega a la cúspide de la jerarquía cobrando 10 000. «Es decir que allá cuando uno chochea tiene sus 40 000 reales nominales que, con el susodicho descuento del 11 por 100, hacen poco más de 35 000 reales», comenta, con cierta amargura, Unamuno que no llegó al número 280 del escalafón, con sueldo nominal de 4 000 pesetas, hasta el 15 de noviembre de 1900, con efecto retroactivo a octubre del año anterior, y tuvo que esperar a julio de 1907 para pasar a cobrar 5 000 pesetas4. Entretanto mantiene un hogar, le nacen hijos, compra libres – un volumen de los que edita La España Moderna vale de cuatro pesetas para arriba – ο los publica por cuenta propia: según se desprende de sus correspondencias, la novela Paz en la guerra debió costarle unas 4 500 pesetas para una tirada de 1 500 ejemplares que, si bien estaba agotada ya en 1900, mal debió cubrir gastos y desde luego no serviría para aliviar apures económicos5.

  • 6 Sobre las dificultades económicas del Unamuno de entonces, ver en particular Emilio SALCEDO, Vida d (...)

5«En mi casa rige desde algún tiempo la más severa economía. Sólo así he podido barloventar la galerna económica de este ano, y gracias a Dios que espero se arreglará todo pronto», le confiesa a Múgica en septiembre de 1898. Pero, mientras se «arreglaba todo», procura arbitrar recursos complementarios, con un ahínco que a veces sorprende a sus corresponsales. Timoteo Orbe, por ejemplo, se asombraba de que, viviendo en Salamanca, «donde la vida no deb (ía) ser muy costosa», no le alcanzara el sueldo «para sus gastos ordinarios», y llegaba a sospechar que Unamuno pretendía conseguir «una fuente de ingresos con sus trabajos», cosa peligrosa en su opinión ya que «en toda producción venal impone la ley el comprador» (carta del 31-I-1899, en M. D. Gómez Molleda, op. cit., p. 224). La verdad es que, aparte de las eventuales ambiciones de Unamuno, las dificultades domésticas, sus deudas, le obligan a trabajar desaforadamente6: «Estoy agobiado de trabajo», le escribe siempre a Múgica el 1 de febrero de 1894, «a mi cátedra, mis lecturas y trabajo en telar, se une la tarea de traducción, de que me dan constante labor». De hecho, es tal su ritmo de trabajo que llegan a preocuparse algunos amigos. T. Orbe le recomienda entonces «que no se entregue a un excesivo trabajo intelectual, porque tres horas de traducción (trabajo fatigoso en extremo), otras dos ο tres en otros trabajos, otro poco en las lecturas y, además, la clase, realmente es demasiado» (carta del 26-XII-1895, en M. D. Gómez Molleda, op. cit.. p. 170). A pesar de ello, sabemos por confesión propia que hubo momentos en que Unamuno superó estas cuotas, dedicándole por ejemplo «cuatro ο cinco horas diarias» a la traducción de Carlyle, en 1900 (M. García Blanco, «Unamuno traductor... », op. cit., p. 108).

6Desde luego eran indispensables semejantes esfuerzos para que esta actividad pasara a ser rentable. Bien lo sabía el propio Lázaro Galdiano que, el 13 de noviembre de 1893, le comentaba a Gómez de Baquero: «La mayoría de los que traducen para mí son catedráticos de Universidades de provincia, y lo hacen a un precio indeciblemente bajo. Por esto me conviene darles a ellos las traducciones [...]». El mismo día, en otra carta, dirigida ésta a González Alonso, el editor madrileño subrayaba que de preferencia guardaba estas traducciones «a los que desde mucho tiempo» trabajaban para él. En esta jerarquía dominaba el catedrático salmantino Pedro Dorado, que era a quien más pagaba Lázaro, puesto que añadía en su carta: «Los que han empezado después cobran bastante menos [que él]».

  • 7 Sin fecha, que por el contexto revela ser de finales de 1893, en Cartas inéditas..., op. cit., p. 2 (...)
  • 8 Las cartas de Lázaro a Unamuno que se conservan en el Archivo Unamuno de Salamanca son las utilizad (...)

7No pudo llamarse a engaño Unamuno en cuanto a las condiciones que le ofrecía Lázaro al solicitarle que colaborase con sus traducciones para las revistas que editaba, ya que, el 29 de noviembre de 1893, le anunció que se las pagaría muy mal. Con todo, hubo un período en que Unamuno se mostró conforme con estas reglas y, mientras traducía La Historia de las Literaturas castellana y portuguesa del alemán Ferdinand Wolff para la editorial La España Moderna, le comentaba a Múgica: «A la vez que aprendo algo, me gano mis 10 ο 12 pesetillas cada día en el rato que le dedico. Podría sacar más, pero necesito mi tiempo para mis estudios»7. En definitiva, dicha obra le valió 650 pesetas, pagadas en la primavera de 1894 por el editor Lázaro que, en noviembre de 1893, ya le había entregado otras 200 «por la traducción de Spencer» – el volumen titulado La Beneficencia – y, en septiembre de 1894, de nuevo se declararía «conforme con abonarle los cinco mil reales por la traducción» de otra obra de Spencer. Por el propio giro de la frase, Lázaro Galdiano parece responder aquí a una solicitación de Unamuno; pero unos años más tarde, al agravarse acaso la situación editorial, sería el editor quien impondría condiciones: «El precio que puedo ofrecerle por los tres tomos [de La Historia de la Revolución Francesa de Carlyle] es de tres mil reales. Usted me dirá si le conviene y, en caso negativo, le ruego me devuelva la obra», le escribiría el 22 de abril de 1899 a Unamuno, que aceptó el encargo. Y, por mal que pagara Lázaro, hubo casos en que Unamuno cobró menos aún, como ocurrió con su traducción de Sobre la voluntad en la Naturaleza, de Schopenhauer, realizada también en 1899, pero para el editor madrileño Rodríguez Serra, que le pagó 100 pesetas por un volumen desde luego bastante menos importante. No obstante, al mejorar la situación económica personal, acabó por encontrar Unamuno que Lázaro le pagaba realmente poco, lo que le determinó a interrumpir sus labores de traductor para dicha casa8.

8En total, sabemos de unos quince títulos traducidos con seguridad por Unamuno, en un período de tiempo incluido entre 1893 y 1900. En términos medios, vienen pues a resultar dos obras al ano que, partiendo de los datos mencionados y en cómputo muy aproximativo, debieron arrojar como mínimo unas 500 pesetas anuales. Esto fue, pues, junto con lo que reportarían sus colaboraciones en revistas y periódicos, lo que permitió que Unamuno «barloventara la galerna económica» de que entonces hablaba.

  • 9 Las cartas de Manuel Ciges Aparicio, en M. D. GÓMEZ MOLLEDA, op. cit., pp. 435-439; están fechadas (...)
  • 10 Ver M. GARCÍA BLANCO, «Prólogo» en M. de UNAMUNO, Obras Completas, Barcelona, Vergara, t. XII, pp. (...)
  • 11 Carta a Múgica, s. f., Cartas inéditas..., op. cit., p. 216. Sobre el Sartor Resartus, ver M. GARCI (...)
  • 12 Rafael PÉREZ de la DEHESA, (Político y sociedad en el primer Unamuno, Madrid, Ciencia Nueva, 1966, (...)

9Obviamente, son muy diversas las obras por él traducidas en estas condiciones. En algunos casos parecen ser totalmente ajenas a sus preocupaciones habituales, como ocurre con esa Física de Balfour, pedida por Lázaro Galdiano, reseñada por M. García Blanco («Unamuno traductor...», op. cit., p. 120, n. 22). Pero, en esa heterogeneidad, llama de todas formas la atención la notable escasez de obras propiamente literarias, tanto de autores «clásicos» como contemporáneos. Si, por la correspondencia con Múgica, sabemos que, en 1891, estaba empeñado en una traducción de Demóstenes – «que es un trabajo de encargo y pago», le escribe el 23 de noviembre de 1891 – que no he podido identificar, no parece que volviera a interesarse por estos trabajos profesionales, como ligados a su actividad académica, hasta muchos años más tarde. Al principio de los años 20 del presente siglo, en efecto, por mediación de Manuel Ciges Aparicio, surgió el proyecto de colaboración de Unamuno con la editorial Mundo latino, para la cual tuvo pensado traducir alguna obra, mostrando particular interés en Sófocles9. Tal propósito no se llegó a realizar y no tengo más referencias de traducciones clásicas hasta la Medea, «tragedia de Lucio Anneo Séneca, traducida sin cortes ni glosas del verso latino a prosa castellana por Miguel de Unamuno» – según reza el encabezamiento del texto –, que no se llegó a publicar en vida del traductor, mas que se representó, en 1933, en el teatro romano de Mérida, con Margarita Xirgu en el reparto10. A la inversa, Unamuno buscó en diversas oportunidades la posibilidad de editar alguna traducción de autores extranjeros contemporáneos y propuso a Lázaro Galdiano, además del Sartor Resartus de Carlyle – rechazado y luego pedido en vano por el editor –, el Quintus Fixlein de Juan Pablo Richter que le seducía a pesar de «sus extravagancias y barroquismo y lo estrafalario de su estilo»11. Lázaro Galdiano se mostró poco propenso a estas empresas de escasa rentabilidad, con lo cual la única traducción literaria que llegó a editar Unamuno en aquellos años fue la del drama del alemán Hermann Sudermann, Die Ehre (La honra), publicada en el folletín del Nervión de Bilbao y sobre la cual me propongo volver en otra ocasión12.

10Ajena a la actividad académica y literaria es, pues, al parecer, gran parte de esta labor de traductor, pese a lo cual siempre declaró Unamuno haberla llevado a cabo «por gusto» y con obras escogidas por él ο que podían corresponder a su interés del momento. No sé bien cómo se inició su colaboración con la editorial de La España Moderna, para la cual la primera obra que tradujo fue la ya mencionada Beneficencia de Spencer. Por lo que puede verse en la correspondencia de Lázaro, éste tenía pensado que se la hiciera Dorado: «He encargado a Caso la traducción de las deducciones de la Ética [...] y a Dorado La Beneficencia, hace tiempo publicada en inglés y aún no en francés», le escribe el editor a A. Posada, el 26 de octubre de 1893, encargándole de paso «las instituciones sociales y políticas»; pero un mes más tarde, el 26 de noviembre de 1893, ya hay carta de respuesta a Unamuno:

Lo que he visto de su traducción de Spencer está muy bien. Como tengo empeño en que esta obra vea la luz en español antes que en francés, le envío hoy unas pruebas, rogándole que las corrija y devuelva a correo seguido, del propio modo que las vaya recibiendo en adelante.

  • 13 Sobre estas dos últimas obras, ver M. GARCIA BLANCO, «Unamuno traductor...», op. cit., en carta a M (...)
  • 14 En carta del 5-X-1894, Lázaro le escribe a Unamuno: «Hoy han llegado bajo sobre de V. las ultimas c (...)

11Es de suponer, pues, que, desistiendo Dorado por un motivo cualquiera de este trabajo, fuera él quien recomendara a su amigo Unamuno al editor Lázaro. Al quedar éste satisfecho de los primeros trabajos, le iría ulteriormente proponiendo otros. Según se desprende, en efecto, de la correspondencia con Múgica, fueron encargos de Lázaro tanto La Historia de las Literaturas... como la Estética de Lemcke («que pone como modelo de sublime a Moltke!!!», le comenta irónicamente a Múgica el 22 de diciembre de 1895)13. Pero las cartas del editor permiten precisar cuáles eran los intereses más específicos de su nuevo traductor. En julio de 1894, Lázaro le escribe a Unamuno: «Realmente no sé qué obra de historia ο economía mandarle para traducir. ¿Se le ocurre a V. alguna que pudiera tener buen éxito en España? Propóngame las que se le ocurran, que deseo complacerle»; y, a renglón seguido, añade: ¿Es usted abogado? En este caso sería más fácil buscar (?) porque lo de Derecho se vende un poco». Unamuno debió responder a vuelta de correo puesto que, en agosto, otra carta de Lázaro Galdiano precisa: «De todos los libros que V. cita, prefiero que, por el pronto, haga V. el Manual de historia de la economía política de Ingram y el Manual de derecho romano de Hunter»14.

  • 15 Precisamente, en 1896 es cuando se dedica Unamuno al estudio del derecho consuetudinario de Vizcaya (...)
  • 16 Esta obra figura como n° 190-191 de la «Biblioteca de jurisprudence, filosofía e historia» de La Es (...)

12De todos estos datos se deduce que Unamuno deseaba traducir libros «de economía ο historia» y que, por razones editoriales y comerciales, se vio llevado hacia los de derecho, disciplina por la cual, por la otra parte, se interesaba en aquellos mismos años15. Si sabemos que la traducción de la Historia de la Revolución Francesa de Carlyle fue una oferta de Lázaro (que en carta del 22 de abril de 1899 le anuncia el envío, «por si usted quiere traducirla», le dice), no así ocurre con alguna de las obras de Spencer. Dos datos llaman la atención al respecto; uno es que, en carta del 9 de agosto de 1894, Lázaro le advierte a Unamuno que «en unos meses no publicar[á] nada de Spencer»; otro, que el 7 de enero de 1896 le anuncia: «Puede V. traducirme el Resumen de la filosofía de Spencer, pero como es obra larga necesito para mi cálculo saber cuándo estará concluida. Ya ve V. cómo procura complacerle su amigo afmo. – José Lázaro». Claramente, esta carta indica que Unamuno era quien, en estas casos, había propuesto nuevos títulos que, en ocasiones, se llegaron a publicar efectivamente, puesto que en el catálogo de La España Moderna figuran como números 190 y 191 de la «Biblioteca de jurisprudencia, filosofía e historia» los dos tomos de F. Howard Collins, Resumen de la filosofía de Herbert Spencer (448 y 356 págs. respectivamente, s. f. y sin indicación de traductor), que, por lo visto, parece deban incorporarse a la lista de las traducciones realizadas por Unamuno16.

13Lanzado por esta vía de las traducciones de libres de «economía» ο de «historia», que eran los que más le interesaban, llama entonces la atención la escasa participación de Unamuno en la introducción de los clásicos del socialismo en España. Sin embargo, esta sorprendente abstención bien podría atribuirse a voluntades ajenas, ya que el propio Unamuno parece haber ofrecido sus servicios a los dirigentes socialistas, a poco de ingresar en el PSOE; por lo menos, esta es lo que indica una carta que escribe Pablo Iglesias, en 1895, al nuevo militante, diciéndole:

Le agradezco el ofrecimiento que nos hace de traducir lo que necesitemos del alemán, inglés, francés ο italiano. Del francés, aunque mal, nosotros podemos hacerlo, y un poco del italiano; pero de los otros dos idiomas con seguridad le molestaremos cuando traigan algo importante los periódicos que recibimos (Carta del 23-V-1895, en M. D. Gómez Molleda, op. cit., p. 145).

14Si son conocidas las colaboraciones de Unamuno a periódicos socialistas alemanes, yo no tengo constancia de cómo se llegó a poner en práctica esta cooperación de Unamuno como traductor para la prensa socialista española.

15El progresivo apartamiento del socialismo por parte del Unamuno de los primeros años del siglo XX no hizo que renunciara a los proyectos de divulgación socialista en España. Por lo pronto, respondiendo a una solicitación de Iglesias, en carta del 17 de mayo de 1896, medio Unamuno para que Lázaro Galdiano concediera una importante rebaja a los socialistas en la venta del libro de Engels, Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, editado por La España Moderna (s. f., pero 1894, y sin indicación de traductor). Pero, todavía en fecha tan tardía como es el 30 de octubre de 1902, Iglesias vuelve a escribir al ya rector de la Universidad de Salamanca, con estas palabras: «Conforme con usted en la idea de la traducción de libros populares de propaganda socialista; pero nosotros, aun no tenemos medios para acometer esa empresa. El día que los tengamos, no vacilaremos en emprenderla». Tal vez esta respuesta dilatoria sea consecuencia de la suma reserva del pablismo en cuanto a política cultural por parte del PSOE; en todo caso, demuestra la permanencia de una relación de confianza entre el líder socialista y Unamuno, que se concretó más todavía en el caso de la traducción al castellano de La cuestión agraria, de Karl Kautsky.

16La traducción de esta obra, «la hice por amistad a Rodríguez Serra», el editor madrileño, le escribe Ciro Bayo a Unamuno, el 27 de mayo de 1903, a quien, por su parte, el mismo Serra había escrito ya el 18 de septiembre de 1902, afirmándole que el proyecto de publicación venía de una propuesta de Bayo. El caso es, de todas formas, que en esta misma carta el editor, muy relacionado con Unamuno, le pedía como favor que releyera la traducción llevada a cabo en estos términos:

El autor [Kautsky], que no tiene referencias científicas o, mejor dicho, que no sabe hasta qué punto calza el alemán el Sr. Bayo, quisiera que una persona de la competencia de V. ojeara la traducción. ¿Tiene V. inconveniente en que le mande el manuscrito ο las galeradas para que las lea V. cuando estén? (Carta del 18-IX-1902, conservada en el Archivo Unamuno).

  • 17 La carta de Bayo es del 27 de mayo de 1903; como las de Serra y de su viuda, las cartas de Bayo pro (...)

17La realidad, sin embargo, parece haber sido un poco distinta. Por lo que se desprende de la correspondencia de Pablo Iglesias con Unamuno, Kautsky había puesto como condición, para autorizar la traducción de su libro al castellano, un informe favorable de Quejido ο del propio Iglesias. Éste a su vez, al desconocer las capacidades lingüísticas de Bayo, había informado a Serra de que para dar dicho informe necesitaba garantías, «siéndolo para mí», le escribe a Unamuno, «que usted ο el señor Dorado revisaran la traducción» (P. Iglesias, 29-IX-1902, en M. D. Gómez Molleda, op. cit.. p. 150). Pero el asunto se complicó. Al morir repentinamente Rodríguez Serra a finales de 1902, surgieron ciertas desavenencias entre su viuda y Bayo, que hicieron que este renunciara al trabajo iniciado, declarándole a Unamuno desconocer el autor de la conclusión de la obra pendiente, una tercera parte del original, según le informaba el 27 de mayo de 1903, aunque, por su parte, la viuda de Serra afirmara disponer de un recibo de pago a Bayo «al concluir la obra». El caso es que la editera, desconocedora de las cláusulas iniciales, había entregado el volumen a la imprenta a principios de 1903, sin la obligada revisión por Unamuno, lo que provocó la intervención del líder socialista español: «Me ha enterado Pablo Iglesias que él quedó con el pobre Bernardo (Rodríguez Serra) de que V. revisaría la obra, y sin ese requisito no sale él responsable de dicha traducción», le escribe el 1 de abril de 1903 a Unamuno, que aceptó el encargo. Pero el trabajo de corrección fue más largo de lo previsto, tal vez por haberse hecho la traducción inicial «aprisa y corriendo», según le dijo el propio Bayo a Unamuno, autorizándole a que «tache […] y enmiende lo que le pareci [era] digno de corrección»17. Ya reconciliado con la editora, el 3 de enero del siguiente año, Bayo le instaba a Unamuno para que activase «el despacho de La cuestión agraria», muy necesitada por la editorial; algunos días más tarde, vuelve a escribir Bayo:

Con la viuda Serra hemos quedado en que puede V. remitirle La Cuestión agraria para hacer las correcciones que V. indica, obligándonos ella y yo a abonar a V. los gastos de franqueo que originen el envío de los mamotretos de Kausty (sic) y del Vocabulario (del propio Bayo).

18Al parecer, pues, Unamuno no cobró nada por este trabajo; el libro salió con la doble referencia: «Traducción directa del alemán por Ciro Bayo» y «escrupulosamente revisado y corregido por D. Miguel de Unamuno». como reza la portada que indica, sin embargo, por error, el año 1903 como fecha de publicación, cuando no pudo estar acabado antes de febrero de 1904, como mínimo. Sin ser el traductor stricto sensu de esta obra, Unamuno desempeñó un papel muy relevante en su publicación en España, que hay que incorporar al activo de su militancia intelectual en el ámbito del socialismo, y que demostraba renovado interés por las cuestiones agrarias.

  • 18 Sobre estas lecturas de Unamuno, su cronología y su significado, además de la ya citada obra de R. (...)

19El conjunto de estos datos permite situar la labor de traductor de Unamuno dentro de un doble contexto: el de sus dificultades financieras y el de su aproximación al socialismo. Si el primero es obviamente la causa determinante que le impulsa a proponer sus servicios ο a aceptar las ofertas de los editores, el segundo es lo que determina básicamente la selección de obras en las que, de una forma u otra, interviene para su traducción al castellano. Debe recordarse, en efecto, que estos mismos años corresponden también al momento en que lee Progreso y miseria, de Henry George (1893), descubre ο vuelve a descubrir El Capital, de Marx (1898), ο La costituzione economica odierna, «la admirabilísima obra de Loria», como le escribe a Múgica, en 189918 Dicho de otro modo, Unamuno puede lanzarse a la tarea de traducir a Spencer ο algún autor de menor cuantía en materia económica, sociológica ο jurídica, de cuyas publicaciones en Inglaterra ο Alemania demuestra estar suficientemente al tanto como para aconsejar títulos a un editor como Lázaro, porque por interés personal está inmerso en lecturas de este tipo, que son precisamente las que determinan su no por breve menos importante convergencia con el movimiento obrero. El afán de conocer las leyes de la evolución de las sociedades modernas, y en particular las económicas, con miras a un cambio de la sociedad española, es entonces un elemento esencial de su pensamiento, posteriormente ocultado por su angustia religiosa. Lo que explica que pudiera dedicarle tanto tiempo diario a ese penoso trabajo de traductor de obras de esta índole es, pues, además de sus apuros económicos, el que estén estrechamente vinculadas con sus preocupaciones sociales.

Notes

1 Manuel GARCÍA BLANCO, «Unamuno, traductor y amigo de José Lázaro», Revista de Occidente, 2a ép., 19, oct. 1964, pp. 97-118.

2 Carta del 23-II-1981, en Cartas inéditas de Miguel de Unamuno, recopilación y prólogo de Sergio FERNÁNDEZ LARRAÍN, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1965, de donde provienen todas las referencias a la correspondencia con Múgica.

3 Manuel GARCÍA BLANCO, En torno a Unamuno, Madrid, Taurus, 1965, p. 91.

4 Ministerio de Educación y Ciencia, Expedientes administrativos de grandes españoles – 3 – Miguel de Unamuno (1864-1936), Madrid, 1982.

5 En carta de 1896 (?), José Verdes Montenegro le informaba a Unamuno que una tirada de 1 000 ejemplares salía a unas 3 000 pesetas; ver M. D. GÓMEZ MOLLEDA, El socialisme espanol y los intelectuales. Cartas de líderes del movimiento obrero a Miguel de Unamuno, Salamanca, 1980. p. 309. «Mis obras, las edito yo mismo a mi cuenta», escribiría por su parte el propio Unamuno en 1906 (M. GARCIA BLANCO, «Unamuno traductor... », op. cit.. p. 111); y a Múgica, el 23-I-1900. le dice: «[Paz en la guerra] de que tiré 1 500 ejemplares se ha agotado ya».

6 Sobre las dificultades económicas del Unamuno de entonces, ver en particular Emilio SALCEDO, Vida de Don Miguel, Salamanca-Madrid, Anaya, 1964, p. 101.

7 Sin fecha, que por el contexto revela ser de finales de 1893, en Cartas inéditas..., op. cit., p. 216.

8 Las cartas de Lázaro a Unamuno que se conservan en el Archivo Unamuno de Salamanca son las utilizadas por M. Garcia Blanco. Utilizo aquí el «Copiador de cartas» conservado en el archivo Lázaro Galdiano de Madrid, que proporciona algún dato complementario. La carta de Rodríguez Serra, fechada el 21-XI-1899, proviene del mencionado Archivo Unamuno. La referencia a las quejas por lo poco que le paga Lázaro proviene del fragmenta de carta – desgraciadamente sin fecha ni referencia alguna – publicado por B.G. de CANDAMO, «Unamuno en sus cartas», incluido en M. de UNAMUNO, Ensayos II, Madrid, Aguilar, 1942, p. XXVII.

9 Las cartas de Manuel Ciges Aparicio, en M. D. GÓMEZ MOLLEDA, op. cit., pp. 435-439; están fechadas entre 1920 y 1922.

10 Ver M. GARCÍA BLANCO, «Prólogo» en M. de UNAMUNO, Obras Completas, Barcelona, Vergara, t. XII, pp. 158-161.

11 Carta a Múgica, s. f., Cartas inéditas..., op. cit., p. 216. Sobre el Sartor Resartus, ver M. GARCIA BLANCO. «Unamuno traductor...», op. cit., pp. 106-107.

12 Rafael PÉREZ de la DEHESA, (Político y sociedad en el primer Unamuno, Madrid, Ciencia Nueva, 1966, p. 165), menciona esta traducción de la que, por otra parte, las correspondencias proporcionan informaciones. [Cf. SUDERMANN, Hermann, La honra. Drama en cuatro actos. Traducido del alemán por don Miguel de Unamuno. Estudio preliminar y edición de Carlos SERRANO y Silvia TRUXA, Bizkaiko Foru Aldundia/Diputación Forai de Bizkaia, 1987].

13 Sobre estas dos últimas obras, ver M. GARCIA BLANCO, «Unamuno traductor...», op. cit., en carta a Múgica del 13-XI-1893, escribe Unamuno: «Estoy traduciendo inglés por encargo de una casa editorial de Madrid, lo ultimo que ha publicado Spencer».

14 En carta del 5-X-1894, Lázaro le escribe a Unamuno: «Hoy han llegado bajo sobre de V. las ultimas cuartillas de Stahl». Se trata de Federico Julius Stahl cuyo libro, Historia de la filosofía del derecho. publicó efectivamente La España Moderna con un prólogo del catedrático salmantino Enrique Gil y Robles. Por carta de Lázaro a éste, del 19-VI-1894, sabemos que el traductor fue González Alonso.

15 Precisamente, en 1896 es cuando se dedica Unamuno al estudio del derecho consuetudinario de Vizcaya, publicado inicialmente en la Revista general de legislación y jurisprudencia y que, posteriormente, pasaría a incorporarse al libro colectivo pero dirigido por Joaquín Costa, Derecho consuetudinario y economía popular de España.

16 Esta obra figura como n° 190-191 de la «Biblioteca de jurisprudence, filosofía e historia» de La España Moderna. En 1899, en la misma colección, se publicaron Los datos de la sociología y Las inducciones de la sociología y las instituciones domésticas, respectivamente números 258-259 y 260 de dicha colección. M. Garcia Blanco («Unamuno traductor...», op. cit.) señala la primera de estas dos obras de Spencer y omite la segunda; ambas se publicaron sin indicación de traductor, y hasta el momento no he podido determinar quiénes intervinieron en estas traducciones.

17 La carta de Bayo es del 27 de mayo de 1903; como las de Serra y de su viuda, las cartas de Bayo provienen del Archivo Unamuno.

18 Sobre estas lecturas de Unamuno, su cronología y su significado, además de la ya citada obra de R. Pérez de la Dehesa, ver Carlos BLANCO AGUINAGA, «El socialismo de Unamuno (1894-1897)», en Juventud del 98, Barcelona, Crítica, 1978, pp. 57-116.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search