Version classiqueVersion mobile

Miguel de Unamuno

 | 
Carlos Serrano

VII. Miguel de Unamuno y Fernando Ortiz un caso de regeneracionismo trasatlántico*

Résumé

La correspondance de Fernando Ortiz avec Unamuno, entre 1906 et 1911, témoigne de l’influence que ce dernier a exercée sur l’auteur de Entre Cubanos dans sa réflexion sur l’identité culturelle de la jeune nation cubaine. Les sept lettres conservées à la Casa-Museo de Salamanque sont reproduites en appendice

Texte intégral

  • * Ce texte est la version intégrale de l’article publié sous le même titre dans Nueva Revista de Fil (...)

1El archivo de la Casa-Museo Unamuno en Salamanca conserva, entre otras muchas, las cartas dirigidas al escritor español por el cubano Fernando Ortiz que a continuación se publican. Aunque no muy numerosa ni muy extensa, esta correspondencia resulta un interesante testimonio sobre las relaciones intelectuales que se iban entretejiendo entre la antigua metrópoli y la nueva nación, a principios del presente siglo, en una difícil coyuntura histórica para ambas. Cronológicamente, las cartas de Fernando Ortiz corresponden al año 1906 y a los de 1910-1911. Cuando se inicia este intercambio epistolar – puesto que Unamuno contesté a su corresponsal, si bien no queda constancia de sus respuestas –, el salmantino es ya un escritor afamado, autor de dos novelas (Paz en la guerra y Amor y pedagogía), de una gran cantidad de artículos, de algunos ensayos publicados en las mejores revistas y acaba de editar un nuevo libro, aquella notable Vida de Don Quijote y Sancho que viene a coronar una larga meditación, iniciada ya en los últimos años del siglo anterior, en torno al significado presente de la figura del Caballero cervantino. Por su parte, Fernando Ortiz ha publicado ya varios artículos en la prensa cubana y está preparando una de sus principales obras, Hampa afro – cubana, de la que mandará luego un ejemplar a Unamuno. El momento es, pues, importante para ambos autores, en su trayectoria personal; lo es igualmente por la situación histórica que atraviesan sus países respectivos.

2España, en 1906, sigue enfrascada en el examen de conciencia que fue consecuencia del llamado desastre y cuyas causas procuran elucidar los intelectuales; Cuba, intervenida su recién conquistada nacionalidad, busca un futuro y trata de definir su joven nacionalidad. Paradójicamente, los dos países se ven llevados a una reflexión paralela: España, para comprender su derrota, Cuba, para pensar su libertad, tienen que indagar la historia, explorar su cultura, definir su identidad en un mundo que está cambiando. Y en ambos países parecen faltar la reflexión sobre estos cambios, los hombres capaces de asumirlos, la voluntad misma de incorporarse al presente, a partir del legado del pasado. De estas interrogaciones comunes surge el encuentro entre el «jovenzuelo sonador» – como a sí mismo se define en sus cartas Fernando Ortiz – y el ya famoso rector de la Universidad castellana. La larga y compleja crítica que de la cultura abotargada de aquella España había emprendido Unamuno, su despiadada denuncia de la ramplonería circundante, de la falta de entusiasmo e ideal que caracterizaban el período, explican su clamorosa reivindicación de la «santa locura» de Don Quijote, contra las prosaicas y, en definitiva, acomodadizas razones de curas y barberos. Estas imágenes, la exigencia de sacudirse un secular letargo que esta invocación del mito quijotesco manifestaba, hacen mella en el espíritu inquieto del cubano, cuyos artículos van dedicados entonces a esa tarea de despertar energías y promover voluntades en Cuba, como pretende hacerlo Unamuno en España. Esta convergencia de criterio en ambas orillas del océano explica que Fernando Ortiz se dirigiera entonces a Unamuno para darle a conocer su propia labor primero, para pedirle luego un prólogo destinado a encabezar un proyectado volumen que recogiera lo esencial de aquellos trabajos.

  • 1 Carlos M. RAMA (Historia de las relaciones culturelles entre España y la América Latina, México, F (...)
  • 2 Se trata en realidad del preámbulo de la Vida de Don Quijote..., en el que Unamuno afirmaba: «Esto (...)

3Como lo demuestra la correspondencia intercambiada, Unamuno accedió a esta demanda aunque luego razones materiales malograron parcialmente el proyecto. Fernando Ortiz editó el volumen Entre Cubanos mediante la importante editorial en castellano de Paris, Ollendorff1, en 1914, pero sin el deseado prólogo, sustituido por una «carta abierta» a Unamuno, publicada con anterioridad en El Mundo de La Habana, en 1906. Refiriéndose en ella al entonces reciente trabajo de D. Miguel, «El sepulcro de Don Quijote»2 y calificándolo de «oportuno, viril y noble», Ortiz aplicaba a la propia Cuba las desabridas observaciones unamunianas sobre España: «Vuestras desdichas y las desdichas nuestras son notas de un mismo acorde en el triste ritmo de la gente ibera», empezaba diciendo para, acto seguido, indicar que le parecía tan necesaria «aquí y ahí» la nueva cruzada, encaminada a rescatar el famoso «sepulcro de D. Quijote del poder de los bachilleres, curas, barberos, duques y canónigos». Dicho en otros términos, faltaba, en la Cuba independizada como en su antigua metrópoli, todo género de ideal que impulsase la vida del pueblo, esa «estrella refulgente» que guiase «a los cruzados de la idea». Y proseguía el cubano:

Tuvimos, sí, una estrella que brilló en nuestro cielo con fulgor divino, que creó el corazón de nuestro pueblo [...], que bastó, en fin, para convertir nuestro terruño de región políticamente incaracterizada de la tierra, en nacionalidad socialmente definida.

4Pero fijar esa estrella en la nueva bandera había venido a ser como arrancarla de la conciencia de los cubanos, haciendo que dejase ya de «indicar el polo» de su nueva vida. La Cuba independiente quedaba, por lo tanto, sumisa en una «modorra tropical», convertidos sus habitantes en ingenuos espectadores de los retablos que todos los Maeses Pedros del mundo tuviesen a bien exhibirles, seguía escribiendo Ortiz, al hilo de las metáforas unamunianas que le Servían para denunciar los vicios tópicos de su nación, pereza intelectual, autocomplacencia, envidia... La lista de estas taras culturales que pesaban sobre la recién nacida cultura cubana culminaba, en el discurso de Ortiz, con lo que él denominaba el choteo, esa «desgracia criolla», ingente superficialidad que renuncia a todo esfuerzo, amparándose en la vieja máxima: «Entre cubanos no andamos con boberías»; y boberías eran en Cuba, prosigue escribiendo con amargura, la política, la economía, la ciencia ο el arte... Este ambiente de aires empobrecidos y emponzoñados que dominaba la atmósfera intelectual de La Habana llevaba al joven erudito a interesarse por todo lo que se publicaba en los medios científicos y culturales más avanzados de España: sospecho, por lo demás, que el título mismo de su obra del momento, Hampa afro-cubana, se inspiraba en el trabajo del criminólogo español Rafael Salillas, Hampa. Además, Ortiz, en sus cartas a Unamuno, habla de Pedro Dorado Montero, catedrático en Salamanca con aquél, pero estudioso del Derecho, de sociología y criminología como éste, calificándolo de «buen amigo», mostrando así que estaba relacionado con los sectores más progresistas de la Universidad española del momento.

5En forma más general, Fernando Ortiz demuestra estar muy al tanto de los debates que se desarrollan entonces en España entre los reformadores ο los regeneracionistas. Y no son pocas las tonalidades regeneracionistas, precisamente, en sus propios trabajos de aquellos años, notables en aquellas páginas dedicadas «Al dormido lector» que encabezan su libro Entre Cubanos y donde se leen estas líneas:

No podrá germinar la cultura en Cuba sin que todos, así los grandes del pensamiento y de la acción, como los pequeños y humildes laborantes, nos brindemos a la tarea regeneradora, nos consagremos al trabajo para roturar el virginal terruño de nuestra psicología (el subrayado es mío).

6Pero más que el uso ocasional de una palabra, como aquí el adjetivo «regeneradora», me parece notable el espíritu regeneracionista que anima a Fernando Ortiz cuando, más adelante en el texto, llama a que el pueblo cubano se despierte del «sueño más terrible [...], del sueño de las almas», de aquella «modorra que dejaron en nuestro ánimo el veneno colonial y la embriaguez de la liberación».

7De este modo, se muestra fiel discípulo del espíritu regeneracionista penínsular, pero se aparta de la pura repetición de una musiquilla consabida: «el veneno colonial», «la embriaguez de la liberación» eran expresiones que remitían a una situación propiamente cubana, original y específica, que impedía por lo tanto que estas reflexiones se redujeran al remedo nostálgico de lo que se venía diciendo en España. Para Fernando Ortiz, es importante saber lo que ocurre en la antigua metrópoli, asimilar lo que de fecundo pudiera surgir de los afanes reformadores españoles; pero sin ilusiones: las dolencias cubanas no se curarían copiando servilmente a los españoles, importando recetas de la vieja España a la joven Cuba.

  • 3 Según J.-F. BOTREL, (op. cit.), La reconquista de América de Fernando Ortiz, encargada en febrero (...)

8Esta relación dialéctica mantenida por Ortiz con lo que estaba ocurriendo entonces en España, su voluntad conjunta de mantenerse al corriente y de inspirarse de lo que fuera surgiendo en la intelectualidad española, pero sin dejar de reflexionar sobre la especificidad cubana, es lo que permite entender algunos de los párrafos de su correspondencia con Unamuno; en particular aquéllos en que habla de la necesidad que tienen los cubanos de «sajonizarse» (5 de octubre de 1906) ο de la campana, por él calificada de «americanizadora y deshispanizante», que dice estar llevando a cabo desde las columnas de El Tiempo (15 de junio de 1910). Y desde luego, Ortiz no sugería con esto que Cuba debía someterse pura y sencillamente a los Estados Unidos – cuyo papel quedaba bien claro en la carta abierta antes evocada, que definía a los yankees como los «tutores [...] destinados a beneficiarse» de las prodigalidades cubanas –, ni siquiera que tuviese que copiarlos. Estas frases de Fernando Ortiz se aclaran desde los supuestos que se venían desarrollando en los debates entre regeneracionistas de España. Contra el nacionalismo cerril, que había llevado a la humiliante derrota, los regeneracionistas – y con ellos, pero solo hasta cierto punto, Unamuno – habían llegado a la conclusión de que España, amodorrada por largos decenios de un poder obsoleto, se había quedado al margen de la cultura y de los progresos contemporáneos. En este análisis, la derrota sufrida parecía provenir del atraso cultural en todos los campos. Por lo mismo, el renacer español solo podría producirse – opinaban, en su mayoría, estos reformadores – mediante la incorporación de los adelantos científicos, culturales, pedagógicos, etc., que habían forjado los países que la rodeaban: había que abrirse de par en par a los vientos de fuera, «europeizarse» que había dicho, ya en 1899, Joaquín Costa, otro de los españoles a quienes admiraba Ortiz. Y éste recogía entonces la sustancia del programa, amoldándolo a la tierra americana. «La europeización de España es en Cuba la americanización», explica Ortiz en el otro libro suyo al que hace referencia en su correspondencia con Unamuno, La reconquista de América. Reflexiones sobre el panhispanismo, igualmente publicado en París, por Ollendorff, en 19113.

9No pensaban Unamuno ο Costa que España tuviese que renunciar a su personalidad histórica en aras de la «europeización», como tampoco renunciaba Ortiz a la identidad e independencia cubanas al formular este proyecto de «sajonización». Es sintomático, por lo demás, que escribiese estas líneas en el preciso instante en que elaboraba Hampa afro-cubana, que vendría a ser una de las primeras y esenciales obras que indagaban las características de la cultura cubana como tal, y no ya como mera prolongación de la cultura española. De algún modo, se trataba para él de encontrar y de definir los rasgos de esta cultura cubana, independiente y americana, que correspondiese a la realidad histórica de Cuba como nación, independiente y americana precisamente. Pero Fernando Ortiz sabía muy bien que esa independencia, duramente conquistada en el piano político, no significaba que Cuba se hubiese liberado de la herencia colonial, que le dejaba un abundante legado de vicios seculares. Frente a esas mismas plagas contra las que reaccionaban en España y para España los reformadores españoles, reaccionaba, en Cuba y para Cuba, Fernando Ortiz. Si en la península se trataba, gracias a los «vientos de fuera», de despertar una nación anquilosada, en la isla había que forjar un pueblo, heroico en su lucha de independencia, pero que corría el riesgo de dejarse vencer por una especie de colonia mental que lo incapacitara para el porvenir. La «sajonización» como la «europeización» eran entonces el llamamiento a incorporar en una necesaria reforma cultural todos los aportes positivos de las demás naciones – y de aquellas que demostraban un mayor desarrollo –, no para sometérsele sino, al contrario, como única forma de afirmar la vigencia de las individualidades que significaban tanto España como Cuba.

10Es sumamente significativo que Fernando Ortiz acudiera entonces, en ese momento y en esa perspectiva, a Miguel de Unamuno, haciéndolo su corresponsal preferido en la península. Dentro de las corrientes renovadoras del período, Unamuno era sin duda – con Costa, por otra parte – uno de los que mayor insistencia habían puesto en la necesidad de ahondar en las raíces nacionales de la cultura española, a la par que se buscaban los aires frescos de fuera. Y era uno de los que más abiertos se mostraban a las manifestaciones americanas. Al recoger su simbolismo quijotesco, Fernando Ortiz demostraba haber entendido por partida doble esa lección, que luego él mismo llevaría a la práctica, reclamando la incorporación a Cuba de los adelantos foráneos útiles, pero sin renunciar a la reivindicación de una intimidad histórica propiamente cubana.

  • 4 Miguel de UNAMUNO, «Prólogo al libro Entre Cubanos... », en Obras Completas, Madrid, Escelicer, 19 (...)

11A don Miguel, sin embargo, la obra del discípulo que le venía de allende los mares no le hizo toda la gracia esperada y si bien, a pesar de todo, accedió a escribirle el prólogo que le pedía, no resistió la tentación de mostrar cierto malhumor. Manuel García Blanco tuvo la buena ventura de encontrar, entre los papeles de Unamuno, el manuscrito del prólogo perdido, y lo publico en su edición de las Obras Completas de Unamuno, bajo el título de «Prólogo al libro Entre Cubanos. Rasgos de psicología criolla, de Fernando Ortiz»4. Fechado en Salamanca, en febrero de 1911, este texto empieza declarando las simpatías de su autor por el espíritu que inspiraban «los más de los artículos» que componían el libro de Fernando Ortiz; pero, acto seguido, añadía Unamuno:

No debo tampoco ocultar – usando de la sinceridad de que me he hecho una obligación de publicista – las dificultades de mi posición, como español españolizante que soy, al escribir este prólogo. Porque si el pueblo cubano, según Ortiz, «nada ο muy poco, excesivamente poco, tiene que aprender de la honrosa minoría intelectual española, como no sea sus laudables esfuerzos por levantar a España de su postración», ¿qué voy a decirle yo, que creo contarme en esa minoría, a este pueblo?

12Unamuno, tras haber demostrado de esta forma su molestia, admitía sin embargo que, al pedirle aquel prólogo, Ortiz demostraba creer que «algo de ese muy poco» podría él decir a los cubanos, animándose entonces a recalcar algunos puntos del libro de su corresponsal isleño. Pero no lo hacía con un espíritu de plena aprobación, y ese relativo malestar es acaso lo que explica el carácter algo desconexo y enumerativo del comentario unamuniano. Si reprocha a Ortiz, por ejemplo, mostrarse injusto con la enseñanza española – que «en pocas naciones gozan [...] de una mayor libertad de la que hoy goza en España», llega a escribir, extrañamente, un Unamuno que no tardaría en verse depuesto de su rectorado salmantino –, a la inversa aprueba cuando el cubano protesta contra diversos males, como el literatismo – «Dudo, comenta Unamuno, que haya ahí mozo que a los dieciocho años no haya escrito su correspondiente oda» –, la perfidia ο hasta el erotismo. «Todo ello, hipérbole, choteo, erotismo, vaciedad mundana, todo son síntomas de una misma dolencia, de esa modorra ο soñarrera, la cual acaso sea a su vez otro síntoma. De qué? Debo dejar sin respuesta esta interrogante. No es a mí, es a los hijos del país [...] a quienes corresponde buscar la respuesta. He aquí una tarea que entre otras se le brinda a Fernando Ortiz. Su acendrado patriotismo sabrá hacerla propia. Así espero», termina Unamuno, con nota que sabe a ambigua.

13Pero lo que mayor interés me parece tener en este prólogo es todo lo referente a una comunidad, implícitamente reivindicada por Unamuno, entre España y la América de habla española. En este aspecto, Unamuno empieza suscribiendo los juicios del cubano que se queja de los «disparates que los extranjeros escriben» sobre Cuba, como sobre la propia España: «Los pueblos de lengua española somos, yo creo que sistemáticamente, desconocidos y desfigurados», comenta entonces Unamuno, que añade en seguida: «La culpa principal de esto, la tenemos nosotros, que nos dedicamos a adular a los pueblos extranjeros a nuestra lengua, ahora al francés, luego al inglés, después al alemán, tal vez al norteamericano». Me da la sensación de que en estas líneas, y sin que llegue nunca a formularse claramente, corre como un reproche velado a Ortiz por su programa «sajonizador», y en todo caso una cierta reivindicación nacional, ya que no verdaderamente nacionalista. No ignora, ni posiblemente rechace, Unamuno, la necesaria incorporación a España – ο a Cuba – de los adelantos foráneos; pero ha pasado ya la hora de su máxima apertura y, de algún modo, se ve llevado en el presente a insistir más sobre la interioridad de las culturas y procesos culturales que sobre el aporte extranjero. Y de ahí proviene, sin duda, la tonalidad reticente del conjunto del texto, que por otra parte se hace aprobador en un aspecto particular, el de una definición que no sea racial del grupo nacional: «¿Qué es una raza?», se pregunta el autor. «Ε indudablemente, una raza es algo perpetuamente in fieri, algo que se está haciendo, deshaciendo y rehaciendo de continuo, algo cuya perfecta unidad esta siempre más en el porvenir que no en el pasado. Y en tal sentido cabe hablar de raza argentina, v. gr.», dice entonces Unamuno, haciendo hincapié por lo tanto en la dimensión cultural más que étnica que la palabra raza parece implicar. Y, contra Ortiz esta vez, añade, fiel en esto a lo que venía escribiendo desde años:

Estoy convencido de que el idioma es la sangre del espíritu, de que se piensa con palabras, de que cada idioma lleva en sí, condensada a presión de siglos, toda una concepción de la vida y del mismo universo, y de que quien habla internamente en español, en español pensará, créalo ο no lo crea, quiéralo ο no.

  • 5 Como es sabido, Rafael Altamira desarrollaría posteriormente sus concepciones acerca de una políti (...)

14De este modo, y contra el pensamiento del autor prologado que afirmaba por su parte que el lenguaje no es «más que un medio de transmitir los pensamientos, pero no una instancia de éstos», Unamuno pretende solapadamente fundar una especie de mancomunidad entre España y sus antiguas posesiones ultramarinas, algo así como una totalidad fundamentada en la comunidad de lengua, que no deja de ser un antecedente importante de la futura noción de hispanidad, cuando no de la raza precisamente, cuya fiesta se instauré en 1920. Y en esto, posiblemente, mejor valiera que Ortiz se quedase sin el prólogo deseado, puesto que la idea ο las ambigüedades de estas categorías, las venía él combatiendo, como lo demuestra algún elemento de su propia correspondencia con Unamuno. En la carta del 15 de junio de 1910, Fernando Ortiz hace referencia, en efecto, a la gira que acababa de realizar por la isla caribeña aquel otro importante universitario reformador, Rafael Altamira, y alude a su «fracaso»5. Y en su ya mencionado volumen La reconquista de América, Ortiz recogió varios de sus artículos dedicados precisamente a este tema, polémicos frente a las tesis defendidas entonces por el catedrático ovetense en cuanto a los supuestos fundamentos de las nuevas relaciones entre España y su antigua colonia. No es éste el momento de adentrarse en el análisis detallado de estos problemas, pero sí conviene recordar que Altamira había utilizado entonces unos cuantos tópicos de la retórica españolista, como era hablar de la «misión tutelar» de España en las repúblicas americanas, ο de una supuesta comunidad de «razas» entre ex – metrópoli y ex – colonia. Con buena información científica y excelente criterio, Fernando Ortiz salía al paso de semejantes abusos de lenguaje y concepto, planteando la necesidad de sustituir la noción misma de raza por de cultura y afirmando de este modo que la identidad cubana no podía limitarse a un sustrato biológico blanco, que era un proceso dinámico en el que no podían menos de confluir corrientes y aportes diversos, y muy particularmente los de la cultura y de los pueblos negros. Unamuno parece entonces hacerse cargo de esta enmienda, al denegar toda entidad a una definición biológica de la raza, sin renunciar por lo mismo al uso de la palabra, a pesar de sus evidentes ambigüedades conceptuales.

15«Deshispanizarse», por tanto, y afirmar la independencia de una cultura cubana, abierta a todos los influjos para su mayor logro y desarrollo: éste era el proyecto que, hacia 1906, empezaba a elaborar Fernando Ortiz, y para cuyo desenvolvimiento solicité el apoyo del respetado – y, en muchos conceptos, respetable – catedrático salmantino. Este acepté con valentía lo que de algún modo venta a ser un reto, y demostró estar siempre atento a las voces americanas. Pero en su respuesta concreta, llevado acaso por otras inquietudes que no vienen al caso detallar ahora, se mostró bastante parco en el elogio y propenso a notables confusiones, como si resurgiesen en él, al confrontarse con la obra del cubano, viejas reticencias hispanas en admitir en su plenitud la especificidad de las culturas hispanoamericanas.

Annexes

APÉNDICE. Cartas de Fernando Ortiz a Miguel de Unamuno que se conservan en la Casa-Museo de Salamanca

Carta del 7 de mayo de 1906

Sr. Dr. Miguel de Unamuno

Salamanca

Muy distinguido Sr. mío:

La lectura de su brioso artículo «El sepulcro de D. Quijote» hízome hilvanar algunas ideas acerca del raquitismo intelectual de mi patria, en la sección de El Mundo de cita, que redacto. Me permito adjuntárselas, ya que a V. están dedicadas.

Perdóneme la libertad que me he tornado y téngame en el número de sus devotos admiradores.

De Y. muy atento s.s.

(firma)

Carta del 16 de julio de 1906

Sr. Dr. Miguel de Unamuno

Salamanca

Muy distinguido amigo:

Contesta a su amable carta, agradeciéndole sus benévolas frases de encomio.

Su carta-abierta fue publicada en El Mundo y mereció los aplausos de todos.

Recibí su Vida de D. Quijote, que saboreé de nuevo. Mil y mil gracias.

Hablé con el Sr. Severino Solloso [?], culto librero de cita y acepta sus proposiciones, hechas por mi mediación. Su dirección es Librería Wilson’s, Calle de Pi y Margall, 52.

He demorado algo en contestarle para acompañar esta carta con un libro que acabo de publicar: Hampa afro-cubana. Dígnese aceptarlo como testimonio de mis simpatías. Si ello no ha de robarle tiempo útil, le estimaré [?] que me transmita su comentario.

Le agradeceré también que me envié su retrato con autógrafo y algún data biográfico para publicarlos en una revista ilustrada de ésta, apenas lleguen sus libres a Wilson’s Store.

Mil y mil gracias le doy de nuevo por sus finezas.

Acepte el homenaje de mi devoción y el reconocimiento que le debe este jovenzuelo sonador que se honra suscribiéndose [?] de V. afmo. y muy atento.

(firma)

Carta del 5 de octubre de 1906

Sr. Dr. Miguel de Unamuno

Mi estimado amigo:

En mi poder su carta del 3 ultimo.

Van mis gracias anticipadas por su prometido juicio acerca de mi Hampa [tachado] Afro-Cubana; y agradecido también quedo por su fotografía. Unas tres veces he estado en Salamanca para visitar sus vetusteras [sic] y charlar con mi buen amigo Dorado Montera; sin tener el gusto de verlo a V. Será a la cuarta.

En El Fígaro, revista cubana que le envío certificada, he publicado unos renglones [acerca?] de lo que le refirió Bobadilla de nuestros intelectuales. Espero que al sajonizarnos avanzaremos algo. ; Ay si no de nosotros! ¡Vae Victis!

En espera de sus líneas críticas de mi libro, reitérome gustoso de V. afmo. y muy atento amigo.

(firma)

Carta del 25 de abril de 1910

Sr. Dr. Miguel de Unamuno

Rector de la Universidad de SALAMANCA

Admirado amigo:

Recordará Ud. quizás, que hace años hube de dedicarle un artículo, «Entre Cubanos», de demopsicología criolla, con referencia a su Libro Vida de Don Quijote y Sancho, que después por amable envio de Ud. figura dedicado en mi modesta biblioteca.

Me permito refrescarle este acuerdo para decirle que aquellos mis escritos de labor crítica de la vida cubana, continuaron; y en revistas y diarios he publicado análogos artículos de rabia y desesperación al ver la invencible somnolencia que nos abotarga e inutiliza para la vida culta.

Hoy deseo coleccionar en un tomo varios de esos artículos, al frente de los cuales ira aquel a Ud. dedicado, y al frente de cuyo libro ira el mismo título: «Entre Cubanos». Querría Ud. prologarlo si yo así se lo suplicase con la más honda de las devociones?

Tenga por hecha la demanda. Sé de sus ocupaciones ineludibles y de sus tareas preferentes, mas también – experiencia grata tengo de ello – de su fineza y generosidad con la juventud de estas tierras.

Amparado a ellas no dudo en dirigirle estas líneas y en augurarme respuesta afirmativa, en cuyo caso le remitiré el original, que estoy mecanografiando para su fácil lectura.

Soy su afectísimo amigo y ferviente admirador,

(firma)

Carta del 15 de junio de 1910

Sr. Miguel de Unamuno

Salamanca

Mi estimado amigo:

Por este Correo le mando el original de mi próximo libro para el cual ofreciome Ud. amablemente un prólogo.

Notará Ud. en él algunas erratas del mecanógrafo. Ruégole que las disculpe. La época actual de exámenes me embarga todos los instantes y no quiero demorar el envío. En los primeros días del próximo Julio saldré para el Congreso de Ciencias Administrativas de Bruselas y en Francia e Italia permaneceré hasta principios de Septiembre; por esta razón me permito suplicarle me dirija su prólogo, como le indico al pie.

La mayor parte de los artículos que formarán el libro son de fecha algo atrasada. Para que pueda conocer un nuevo aspecto de la vida política de esta tierra le remito varios artículos de una campana «americanizadora» y «deshispanizante» que estamos sosteniendo algunos publicistas y profesores de la Universidad desde las columnas de El Tiempo.

El bueno de Altamira vino engañado a Cuba, se le hizo creer lo que no era y llevado por su patriótico buen deseo de acentuar la influencia española en esta tierra, forzó la máquina y su acción extra-universitaria fué un fracaso entre los cubanos. Acaso antes de mucho coleccione también una porción de artículos escritos en el sentido indicado.

Me sería grato recibir también su parecer de ese aspecto de nuestra vida política.

En espera de su amable comunicación y nunca bien agradecido prólogo reitérome muy afmo. admirador,

(firma)

Dirección: Sr. Melchor Fernández, Secretario de la Legación de Cuba, para el Sr. Fernando Ortiz.

25, rue Boissière

PARIS.

Carta del 19 de enero de 1911

Sr. Miguel de Unamuno

Salamanca

Muy distinguido y estimado amigo:

Hace meses me permití escribirle en demanda de un prólogo para una colección de artículos míos que con el título «ENTRE CUBANOS» publicará la casa Ollendorf (sic) de París. Contestome Ud., aceptando mi suplica, y poco después le envié el original en paquete certificado.

Desde entonces no he tenido el gusto de recibir noticias de Ud. y supongo que mi viaje veraniego por Europa habrá motivado, quizás, el extravío de su correspondencia. ¿Quiere Ud. hacerme el favor de avisarme la fecha en que puedo contar con el prólogo?

Perdone Ud. tanta molestia y reciba una vez más el testimonio de estima y admiración de su afectísimo,

(firma)

Carta del 5 de julio de 1911

Sr. Miguel de Unamuno

Salamanca

Distinguido y estimado amigo:

Recibí oportunamente el interesante prólogo que ha tenido Ud. la amabilidad de escribir a instancias mías para mi próximo libro «ENTRE CUBANOS» y le agradezco sinceramente su fineza.

Pero sin duda por no haber yo explicado bien su contenido y el motivo por el cual le enviaba varios artículos ya publicados en El Tiempo, ha creído Ud. que estos artículos han de formar parte de dicho libro y a ello se refiere Ud. varias veces en su prólogo.

Dichos artículos han sido publicados en mi libro La Reconquista de América que le envié hace días por correo, de modo que no insertándose en el próximo volumen, el lector no acertaría a comprender a qué extremo ο concepto se refiere Ud. en dicho prólogo.

Por este motivo le envío hoy nuevamente el original de mi libro, compuesto únicamente por los artículos mecanografiados que están cosidos, los artículos impresos en un periódico y en los cuales Ud. se fijó, que no forman parte del mismo, y el prólogo. Todo ello con la súplica de que teniendo en cuenta esta aclaración se digne ser nuevamente amable conmigo retocando su prólogo en los párrafos de referencia a materiales que no han de insertarse en la obra.

En espera de su nueva fineza, me es grato reiterarme su muy afmo. devoto amigo y [???]

(firma)

Notes

1 Carlos M. RAMA (Historia de las relaciones culturelles entre España y la América Latina, México, F.C.E., 1982, p. 248) llama la atención sobre éste y otros importantes editores en lengua castellana de Paris: «Son muchos los autores latinoamericanos que a principios de siglo se lamentan de la escasez de libros y especialmente de novedades, impresos en España. Era verdad, y es en Londres primero. en Paris y Nueva York después, donde se imprimen durante el siglo XIX buena parte de los libros que se leen en espanol en América. Nombres como, por ejemplo, el de los parisinos Garnier, Bouret, Ollendorff, los hemos citado varias veces». Jean-François BOTREL, en La «Sociedad de ediciones literarias y artísticas-librería Paul Ollendorff» (Contribution à l’étude de l’édition en langue espagnole à Paris au début du vingtième siècle). Institut d’Études ibériques et ibéro-américaines de l’Université de Bordeaux, Talence, 1970, da razón del trabajo editorial de esta importante casa cuya actividad, en cuanto a obras en castellano, empieza en 1906, contra lo que dice Carlos Rama. Por lo que se reftere al libro de Ortiz, Entre Cubanos, proporciona los datos siguientes: se publico en septiembre de 1913, se vendía por 3 francos, con un derecho del 10% sobre cada ejemplar vendido para el autor; la tirada encargada al impresor, en junio del mismo ano, había sido de 1 650 ejemplares.

2 Se trata en realidad del preámbulo de la Vida de Don Quijote..., en el que Unamuno afirmaba: «Esto es una miseria [...]. A nadie le importa nada de nada [...]. No se comprende aqui ya ni la locura».

3 Según J.-F. BOTREL, (op. cit.), La reconquista de América de Fernando Ortiz, encargada en febrero de 1911, se vendra por 4 francos, con los mismos derechos del 10% por ejemplar vendido; la tirada había sido solo de 1 100 ejemplares.

4 Miguel de UNAMUNO, «Prólogo al libro Entre Cubanos... », en Obras Completas, Madrid, Escelicer, 1966, t. III, pp. 982-986.

5 Como es sabido, Rafael Altamira desarrollaría posteriormente sus concepciones acerca de una política americana en diversas obras, como España y el programa americanista, Madrid, 1917, y La política de España en América, Madrid, 1921.

Notes de fin

* Ce texte est la version intégrale de l’article publié sous le même titre dans Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXV, 1, 1987, pp. 299-310.

Todas estas cartas se reproducen con el amable permiso de la directora de la Casa-Museo, Profesora Maria Dolores Gómez Molleda, a la que agradezco la amabilidad; y asimismo, agradezco la del personal de dicha entidad, que siempre me ha atendido con la maxima gentileza. Las tres primeras cartas reproducidas estân manuscritas, y llevan un membrete que dice «Fernando Ortiz, Abogado» a la izquierda, y a la derecha «Habana (fecha)», con la direction siguiente: Belascoian, 82. Las cartas 4,5 y 7, mecanografiadas, llevan un membrete unico: «Fernando Ortiz, Abogado, Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad National, Aguiar 68. – Cable: ORGI. – Teléfono 906, Habana». La carta 6 lleva el membrete «Fernando Ortiz, Abogado, Aguiar 68. – Teléfono 906. – Cable ORGI. Habana», y esta también mecanografiada. La carta 7 lleva la ultima frase escrita a mano. Las pocas palabras ilegibles ο sospechosas se han reproducido aquí entre corchetes ο con la señal [?].

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search