VI. Hacia la reforma agraria
Maeztu, Unamuno y la meseta castellana (1898-1899)
p. 125-146
Résumé
La controverse qui s’engage entre Maeztu et Unamuno sur la question du retard économique de la Castille est étroitement liée au développement du mouvement régénérationiste de la fin du siècle. L’analyse de leurs divergences théoriques permet d’apprécier la part de l’héritage costien dans la pensée d’Unamuno et le rôle précurseur de ce dernier en matière de réforme agraire
Note de l’éditeur
Ce texte est la version intégrale de l’article publié sous le même titre dans La España de la Restauración: politico, economía, legislación y cultura, J. L. DELGADO (ed.), Madrid, Siglo XXI, 1985, pp. 345-365.
Texte intégral
1«Páramo horrible» vagamente poblado por sombríos moradores nutridos con el «tétrico garbanzo» y sin más distintivo que «el odio al agua y al árbol»: así pintaba Ramiro de Maeztu el campo castellano en un polémico artículo que, bajo el título de «La meseta castellana», publico el 6 de noviembre de 1898, en el semanario madrileño cuyo título Vida Nueva simbolizó un momento de la voluntad reformadora de la época. Si bien este texto, así como los que en contestación escribió Unamuno, han sido examinados ya a menudo1, me parece que no es del todo inútil volver a leerlos hoy aquí, como una temprana manifestación de las interrogaciones sobre las causas del atraso económico español y los medios de superarlo.
2En violento contraste con una periferia moderna, abierta a los influjos externos que la habían dotado de «una industria y un comercio europeos» (no repara demasiado en las características de estos últimos cuando cita por igual a Vizcaya y Almería, Cartagena ο Cataluña), Castilla se le antojaba a Maeztu sumisa en un secular aletargamiento; carente de abonos para sus cultivos, más adepto de la rogativa que de los canales, adicto al pleito antes que al estudio, el labrador castellano es fiel producto de esa tierra, cerrada por sus montes a la penetración renovadora.
3Este retrato, pintado en tonos tan oscuros, tiene un contexto: cuando lo escribe Maeztu, se ha iniciado ya el amplio movimiento regeneracionista que surgió tras el llamado «desastre», Costa ha publicado el Manifiesto – programa de la Cámara Agrícola del Alto Aragón, están a punto de reunirse en Zaragoza las Cámaras de Comercio; por todas partes cunde el grito de «regeneración» y parece llegada la hora de los «productores» contra los «políticos», responsables en la opinión de lo recién ocurrido. Esa «intensa agitación anti-política» – como la califica Maeztu – pretende sacar el país de la crisis que atraviesa, prescindiendo de los tópicos habituales y de las abstracciones retóricas – partidos, libertades, constituciones... – para no interesarse más que en proyectos concretos y reformas inmediatas. Acorde con el aire de ese tiempo, Maeztu busca remedios y, para definir remedios, averigua causas, encontrando una, perentoria en su formulación: «La causa única de la presente agitación está en la meseta castellana» (p. 174).
4No era el primero, desde luego, en plantearse así el problema del desarrollo castellano. Picavea, el propio Costa, Santiago Alba – cuya carrera política se inicia en Valladolid y entre medios agrarios ο agraristas – se le habían anticipado y, en mayor ο menor grado, todos los regeneracionistas ingeniarían proyectos destinados a mejorar los cultivos y rendimientos castellanos. Para Maeztu, sin embargo, la presunta unidad de la «raza española» – concepto trillado en aquellos años, pero que no es acaso indiferente encontrar ya bajo la pluma del futuro autor de una Defensa de la hispanidad – se ha roto, y el dinámico empuje económico periférico choca con el inmovilismo céntrico. El problema de la España de los albores del siglo xx se formula, pues, en los siguientes términos:
La pérdida de los mercados coloniales pone de manifiesto la periférica superficialidad de nuestra evolución económica [...]. Para que estas industrias [periféricas] se asentaran sobre sólidas bases, sería preciso que el núcleo nacional, el granero, la meseta de Castilla ofreciera un mercado de consumo suficiente (p. 175).
5Es notable que Maeztu, nacido en Vitoria y con ascendencia vasca e inglesa, definiera entonces a Castilla como el «núcleo nacional», contribuyendo de esta forma a afianzar una interpretación castellano-centrista de la historia nacional; por lo demás, consecuente con este postulado, se mostraría opuesto a los movimientos regionalistas periféricos, aunque los enfocase como «natural deseo de defender la riqueza propia frente a la miseria del vecino», esto es, de Castilla2. Pero, si bien su análisis pecaba posiblemente de somero al contentarse con contraponer dos supuestos bloques homogéneos, industrial y periférico el uno, agrícola y céntrico el otro, esa preeminencia histórica otorgada a Castilla le servía en este caso para justificar una doctrina económica, muy en la línea de los asambleístas regeneradores, que veían en el interior de la Península un freno, a la par que la posible base para una futura expansión de la economía española, que viniera a sustituir las ya perdidas colonias. Castilla, la vieja Castilla, el «núcleo nacional», pues, debía transformarse, adaptarse para poder servir de asiento a la nueva España, abriéndose a las técnicas y los procedimientos de la periferia. Dicho en palabras de Maeztu, se trataba de «llevar a la tierra la empresa por acciones» – de ésas cuyo ejemplo aun en ciernes encuentra en las incipientes industrias azucareras – o, más crudamente, de promover la incorporación de la tierra al sistema de producción moderno, que no nombra en ese artículo, y que es el capitalismo, triunfante y emprendedor en la imagen que se hace entonces Maeztu. Carlos Blanco Aguinaga, en un importante estudio, ha mostrado la posible influencia de la lectura de Marx en los textos de Hacia otra España y, en particular, su última sección en que está recogido este artículo sobre «La meseta castellana», si bien interpretada en una línea claramente «revisionista». Y de hecho, predomina en aquellos textos la idea de que es necesaria una fase de desarrollo capitalista para modernizar el país, industrializarlo y, de este modo, ir creando de paso una clase obrera potente, ulterior agente de su transformación socialista.
6Este debate volvería a darse, en otras fechas y otros lugares: la revolución socialista, ¿tenía que esperar un estado de gran desarrollo capitalista ο bien podía saltarse esa etapa? La articulación entre revolución y desarrollo, los objetivos mismos que podía asignarse de forma prioritaria todo movimiento reformador era, pues, el objeto del debate. Para Maeztu, la respuesta es obvia: no ha de venir esa modernización económica de una revolución – que, de darse, la emprendería en función de los intereses de sus protagonistas proletarios –, sino que, al contrario, sería la revolución la que surgiría de la modernización llevada a cabo por los burgueses, que cavarían con ella su propia tumba, dicho sea remedando una frase célebre. Pero este debate se formula en las condiciones históricas muy concretas de la España de aquel momento: más que a Marx, se refiere entonces Maeztu a Costa, a Gasset, a Santiago Alba..., a todos esos regeneradores, artífices de planes hidráulicos, de reformas arancelarias, autores sobre todo de una despiadada crítica de la política económica del gobierno, concretada en los presupuestos del Estado. Testigo directo e interesado, es entonces Maeztu un fiel portavoz de las tesis regeneracionistas en sus primeras manifiestos. Todo lo que en aquéllos tiende supuestamente a abrir mercados, crear riquezas, fomentar prosperidad económica – canales e irrigación, reducción de gastos, en particular en todo lo referente a Guerra y Marina, Administración, etcétera – es objeto de su aplauso y aprueba entonces lo que, promovido por las «clases productoras capitalistas» – como escribe ya explicitamente en «La Asamblea de Zaragoza»3 –, parece poder favorecer un desarrollo, capitalista pues, y salvaje tiene uno la tentación de escribir ante muchas de sus consideraciones. Porque, en efecto, en un punto difiere profundamente Maeztu de las tesis comunes de los regeneracionistas, y es éste la honda desconfianza suya frente al papel atribuido por aquéllos al Estado: «Politiquilla comunista», escribe, por ejemplo, el 9 de abril de 1899, al referirse a la labor de las Asambleas de Zaragoza, «porque politiquilla comunista es la que pide al Estado mejoras y reformas que cumple acometer a los individuos»4. Seis días más tarde, emplea, crítico, la expresión «Gobierno-providencia»5 para definir lo que en su concepto era el recurso en el que confiaban hombres como Costa ο Gasset para su política hidráulica y ante el cual él se alarmaba. Esta reticencia frente al Estado puede ser un posible influjo en su pensamiento de la tradición anglosajona, que conocía directamente6, pero desde luego se sustentaba también, y sobre todo en una experiencia muy castiza, en la que el Estado español había demostrado no saber ofrecer más que «apariencias de ejército, ficciones de magistratura, sospecha de universidad y escrúpulos de marina [...]»7.
7La consecuencia de este doble postulado, necesidad del desarrollo económico y aversión a que se definiera al Estado como eventual agente del mismo, es que Maeztu confía exclusivamente en la propia dinámica del capitalismo para llevar a cabo la modernización del país. La «colonización de Castilla es un doble negocio de importancia suprema para el litoral», escribe en «La meseta...» (p. 179), y todo su razonamiento se sustenta en la idea de que ese proceso económico, carente de «escrúpulos monjiles», sabrá adaptar esa meseta a sus propias necesidades, resolviendo de paso su honda miseria, ya que las industrias agrícolas estarían en condiciones de pagar mejores salarios que los propietarios del momento.
8La lucha en que está comprometida España opone, pues, por una parte el impulso creador y dinámico de unos «productores» – los empresarios capitalistas – cuyos intereses son, aunque no sea más que de momento, el vector del interés común, y un Estado, lastrado por leguleyos y politicastros, parasitario, cuya única función, en definitiva, es la de salvaguardar a través del juego retórico de todos los partidos – inclusive el republicano y, casi, el socialista8 – sus propios privilegios y, tras ellos, el de los «terratenientes castellanos», alfa y omega del atraso español, compendio y símbolo para Maeztu de la España del presente a la que opone precisamente la «otra España» del futuro.
9Aferrados a sus menguadas rentas, incapaces por inercia de concebir ningún cambio que redundase en provecho colectivo alguno, estos terratenientes estaban condenados a desaparecer por el propio movimiento económico del capitalismo, con tal de que se le quitara a éste las trabas que lo frenaban y, en particular, aquellas que le oponía el propio Estado. Por lo mismo, lo más positivo, para Maeztu, en la labor de los asambleístas de Zaragoza y de los movimientos que de ahí salieron, fue la huelga tributaria y la lucha contra el Estado.
10La postura de Maeztu se define, pues, por una referencia conflictiva a las actitudes adoptadas por el ala marchante del regeneracionismo. Con los meses se iría haciendo más crítico – llegando a definir, en julio de 1900, a la Unión nacional como un movimiento «sin cabeza ni pies»9 – y centró esa crítica en el papel del Estado, contra el cual sigue mostrándose implacable: «El Estado no es la Patria», escribe el 25 de julio de 1899, en un artículo cuyo título sintomático es precisamente «La Nación contra el Estado»10. No obstante, coincide, sobre todo en sus primeros planteamientos, con esos mismos regeneracionistas que, paralelamente a su peculiar intervencionismo económico, eran los que con más ahínco denunciaban el funcionamiento político del país y estaban transformando al cacique en un tópico. Sin embargo, todos ellos, inclusive Maeztu, atribuían el atraso económico a factores superestructurales diríase hoy: incapacidad del terrateniente, maniobra del cacique y del leguleyo, ignorancia del labrador, interesada obcecación del político..., son en definitiva las causas de la situación que conoce entonces España, según ese diagnóstico que desemboca en una terapia de índole política – esencialmente la disminución del papel del Estado y de sus presupuestos para que el dinero se invierta en misiones más productivas que alimentar a futuros cesantes, insiste Maeztu11.
11En lo referente al campo castellano, este último fue evolucionando: el 6 de julio de 1900, afirma ya que «la meseta se transforma»; el 29 de diciembre de 1901, llega incluso a retractarse, reconociendo haberle echado injustamente la culpa a Castilla, cuyo clima pasa a ser ahora el principal justificativo de su atraso y obstáculo prácticamente insalvable. Tratando de explicar, en particular, la emigración que deja desierto el campo castellano, escribe gráficamente Maeztu: «Nos explicamos la conquista de América y las campanas de Flandes y de Italia. Es heroico combatir uno contra veinte a dos mil leguas de la tierra natal; lo es mucho más vivir junto a esta cuna»12. Esta «retractación» trivializa de hecho su pensamiento anterior en vez de ahondarlo; pero en lo más sustancial había ido evolucionando Maeztu bajo el influjo de las respuestas que hizo Unamuno a sus análisis.
12E. Inman Fox ha examinado y documentado lo suficiente esa influencia de Unamuno sobre Maeztu para que no vuelva yo ahora sobre este tema13. Lo que si quisiera subrayar aquí son algunos de los fundamentos teóricos de ese debate, históricamente importante.
13Unamuno replicó de forma explícita a Maeztu en dos artículos, «La conquista de la meseta», publicados respectivamente el 5 de junio y el 11 de septiembre de 1899, en La Estafeta de Madrid14. Pero estos dos trabajos no hacían más que glosar, de forma acaso más meticulosa y técnica, elementos ya presentados por Unamuno con anterioridad. Buen ejemplo de ello es, por ejemplo, el artículo, publicado también en La Estafeta, pero el 16 de octubre de 1898 (esto es, casi tres semanas antes del trabajo de Maeztu), y titulado «Doctores en industria», en el que amplios párrafos iban dedicados al examen de la situación del campo salmantino y, de forma más general, a los problemas estructurales del agro castellano15. Muchos de los argumentos posteriormente esgrimidos contra Maeztu están ya esbozados en aquel artículo y en algún otro. Y es que no necesitaba Unamuno ningún estímulo exterior para sentirse preocupado por estos temas. Su interés por las cuestiones económicas y, más particularmente, por las de economía agraria, se remontaba a años atrás, y era al parecer lo suficientemente fuerte como para resistir el embate de su famosa crisis espiritual de 1897 y el consiguiente proceso de «adentramiento» que traslucen algunos ensayos suyos del período – «Adentro», «Nicodemo el fariseo»... – y oportunamente señalado por diversos críticos16. Es más, como demuestran sus correspondencias publicadas17, los años finales del siglo pasado corresponden cronológicamente a su lectura, además del Costa de Colectivismo agrario, de Henry George, de alguna obra de Marx, a su descubrimiento de la Costituzione economica odierna de Loria del que dice maravillas. Pocos años después, y demostrando con esto la permanencia de su interés por los asuntos agrarios, interviene activamente Unamuno en la traducción de La cuestión agraria, de Kautsky... No es, pues, de extrañar que por impulso propio se viese llevado a mediar en los debates económicos finiseculares, cuando además versaban a menudo sobre el campo castellano que de tan cerca podía él observar desde el mirador de Salamanca.
14Interesado, a punto de participar en el movimiento intelectual reformador (¿por estímulo de Pedro Dorado?)18, el contexto de referencia es, para Unamuno como para Maeztu, la corriente regeneracionista: «Ahora que se ha puesto entre nosotros en irresistible moda todo eso de la regeneración de España [...]», empieza escribiendo en «Doctores en industrias» ya citado. «Mientras la masa popular española, cimentada en resignación, continua su oscura labor de cotidiano trabajo, álzanse por aquí y por allá voces pidiendo regeneración [...]», así encabeza, el 9 de noviembre de 1898, otro trabajo cuyo título, «De regeneración: en lo justo»19, hace explicita referencia al movimiento regeneracionista a la par que subraya su relativa distanciación personal. Y precisamente porque los regeneracionistas planteaban como uno de los problemas esenciales el de la meseta castellana, la intervención de Unamuno versó en particular sobre este mismo caso. Sin que lo nombrase todavía, bien a las claras apuntaban a Maeztu y a los que como él opinaban las primeras líneas del artículo «La dehesa española»: «Hase dado últimamente en la flor de achacar a la meseta cas tellana los más de los males de que padece España [...]» (La Estafeta, 6-III-1899, O.C.E., t. VII, p. 402). El tono, de entrada, es polémico. Sin embargo, no pretendía negar Unamuno el atraso del campo castellano, ni discutir la pobreza de su tierra ο la dureza de su clima. Pero a todos esos males tópicos, podría encontrarse algún remedio, aunque no fuese más que parcial, si tales remedios no chocasen, en opinión de Unamuno, con potentes intereses contrarios.
15Los dos artículos mencionados sobre «La conquista de la meseta», a los que conviene añadir el ya referido trabajo anterior sobre «La dehesa...», están explícitamente dirigidos contra la posición expuesta por Maeztu. Sin embargo, no pretende limitarse Unamuno a una polémica particular: «Tomo ahora el nombre de dicho escritor, por ser quien con más empuje y sugestiva forma expresa tales ideales», puntualiza en «La conquista...» (p. 706). A través del ejemplo específico de Maeztu, se trata, pues, de discutir algunas de las tesis más difundidas en aquel momento histórico, y que le parecen al catedrático salmantino arbitrarias. Contra Maeztu y gran parte de los regeneracionistas, en efecto, trata de demostrar Unamuno que la «conquista» de la meseta (esto es, su desarrollo modernizador de la mano del capital periférico excedente) entraña dificultades estructurales que aquéllos pasan por alto, y que invalidan sus proyectos.
16Más que interrogar ahora la validez de los argumentos económicos unamunianos – acaso desechados con excesiva rapidez por María Dolores Gómez Molleda20 –, cosa que dejaré para más experto que yo, quisiera subrayar algunos de los rasgos metodológicos que caracterizan la intervención de Unamuno en aquel debate. Y por lo pronto, creo importante el hecho de que ante las tesis de sus adversarios, Unamuno cambia de terreno: ahí donde los regeneracionistas ven mala voluntad, ignorancia, error e incapacidad, perturbación sobre todo por el caciquismo del sano desenvolvimiento económico, Unamuno afirma que hay lógica, método, que no por nefasto deja de ser riguroso; y en vez de deplorar la falta de capital en el campo, él pretende indagar «los motivos íntimos, de índole económica, que retraen a ese capital de tal conquista [de la meseta] y la constitución económica bajo que viven las mesetas». A esta inversión radical del planteamiento, responde una especie de postulado metodológico:
Es inútil que se excite al capital a la «conquista» de las mesetas. Cuando no lo hace, será de seguro porque no le conviene [...]. Por mi parte, propendo siempre a creer que el capital en cada país y cada época hace lo que más le conviene, y que el juego, realmente automático, del proceso económico obedece a más honda lógica que todas las teorías de los regeneradores [...] («La conquista...», op. cit., pp. 703 y 707).
17Sus artículos del momento responden, pues, a este criterio y trata Unamuno de llevarlo a la práctica explicando sistemáticamente – esto es, en tanto que sistema global – los mecanismos que someten Castilla al estado lamentable en que la ve.
18Para tal fin, parte Unamuno en «La conquista...» de una aplicación al caso específico español de los elementos generales que le proporcionan los estudios de economía agraria extranjeros. Se apoya de forma notable en los alemanes, en Loria, en algún francés (Bastiat, para rebatir su tesis de la necesaria armonía económica, Leconteux ο Laveley) ο norteamericano (F. A. Walker); menciona sólo de paso a Ricardo – al hablar de la «renta diferencial ο ricardiana» (p.704) – y no menciona para nada a George, a pesar de que éste fuese sin duda su verdadera referencia doctrinal. Pero puede pensarse que dejaba esto para un último artículo, que hasta donde yo sé no llegó a publicarse, puesto que concluía «La conquista...» con estas palabras: «Todo nuestro régimen económico se sustenta en tremendas antinomías, en cuyo fondo está el monopolio de la tierra. Es lo que nos falta ver» (p. 711).
19Lanza en ristre, esto es, con los tratados de economía política a la vista, sale, pues, Unamuno a la palestra. Para él, y con evidente razón, la crisis agraria iniciada en 1879, según apunta, no es específicamente española, sino que tiene dimensión por lo menos europea – «es de casi todo el mundo», puntualiza (p. 707) –, y se debe a la «sobreevaluación de las tierras, al enorme precio que éstas alcanzan», producto a su vez del «monopolio». Las consecuencias de esta situación son múltiples: el capital disponible se emplea en comprar tierras y no en mejorar su explotación, afirma Unamuno, que coincide en esto con las observaciones de tantos de los informantes de la encuesta sobre La crisis agraria y pecuaria de finales del decenio anterior a la hora de enjuiciar los efectos de la desamortización21. Si, con «La dehesa...», atribuye todavía Unamuno un papel determinante en la explicación del atraso del agro castellano a la condición de los suelos y al predominio del pastoreo sobre la agricultura – inspirándose en las consideraciones de Salillas en Hampa –, se rectifica en parte con «La conquista...», procurando demostrar ahora que la escasa capitalización del agricultor hace que le resulte más rentable un ganado puesto a pastar en tierras poco ο nada trabajadas – la dehesa precisamente – que lo que le rendirían esas mismas tierras si se roturasen y cultivasen para cereales – y aquí de nuevo entroncan los análisis de Unamuno con las informaciones de La crisis agraria... que subrayan a menudo el escaso resultado conseguido con las roturaciones de ricos pastos22. A completar el sistema contribuye el circulo vicioso del arrendamiento a corto plazo que predomina en Castilla: para mantener la renta elevada, el propietario prefiere arrendar como mucho a cinco años, tiempo insuficiente para que el rentero pueda esperar resarcirse de los eventuales gastos de mejoras aportadas para incrementar los rendimientos; por tanto, procura sacar el máximo de las tierras tales como están, mientras el dueño le acusa de esquilmarlas... Total, un cultivo, afirma Unamuno, «de rapiña» (p. 710), en que todo concurre a empobrecer hombres y tierras con, por única salida, la emigración de pueblos enteros, acabando por sustituir al fin y al cabo el ganado a los colonos para mayor provecho de un dueño. La desamortización y, muy en concreto, la referente a bienes comunales, no ha hecho sino reafirmar esta estructura, opina siempre Unamuno, puesto que ahí donde se vendieron los bienes comunes, la venta redundó en provecho de los «propietarios y grandes renteros, más que por ofrecerles nuevas tierras a buen precio, por quitarles el obstáculo del pequeño labrador que impide la baja del jornal agrícola», según explica en «La dehesa...» (p. 406); a la inversa, ahí donde se mantienen y que suelen entonces ser pastos, «a los más ricos aprovechan más, por cuanto envían más ganado al prado común», precisa en «La conquista...»23.
20En este marco general, Unamuno calcula que lo más rentable es entonces invertir cada vez más en tierras ricas y no en las más pobres, donde solo logran sobrevivir y hasta aumentar «los latifundios de un lado y la miserable propiedad parcelaria de otro, la que no basta a sustentar a un hombre» y, por cierto, añade esta frase que anticipa los análisis de Antonio Miguel Bernal sobre el papel funcional del minifundio en tierra de latifundio: «Solo se sostiene, y no bien, la gran propiedad y la ínfima, que, por maravilloso proceso, la alimenta y mantiene»24. De este modo, se genera un exceso de mano de obra, que reduce las exigencias de los salarios y alimenta en brazos la industria periférica – aquí señala, sin embargo, Manuel Tuñón de Lara que la incorporación de mano de obra castellana a la industria vasca no se dio sino en años posteriores25 –, contribuyendo así a su fortalecimiento.
21Por fin, y respondiendo con ello directamente a Maeztu, examina el asunto del sobrante de capitales disponibles – de que constituían prueba reciente los millones recabados en las suscripciones supuestamente patrióticas – y que eran los que precisamente aquél señalaba que debían invertirse en la mencionada «conquista». Pero, responde Unamuno, ese capital «como excesivo hace su oficio, y en su exceso mismo y su improductividad consiste su función», contribuyendo a mantener el «elevado precio de las tierras» (p. 711). Por lo demás, «el alto interés que el Estado paga por sus deudas y obligaciones» (p. 706) orienta los capitales hacia los bancos y el cupón, en vez de dirigirse a la producción: «El crédito publico nos está desacreditando», afirmaba ya Unamuno, entre irónico e indignado, en «La dehesa...» (p. 407).
22Hipertrofia del capital bancario, necesidad supuesta de preservar la improductividad del capital sobrante – tesis frecuente en los textos económicos de Unamuno de aquellos años, para quien, por ejemplo, la guerra no era más que una manera de ir destruyendo capital en provecho del interés acumulado –, tendencia especulativa del capitalismo español... son, pues, algunos de los rasgos del sistema que describe, cuyo núcleo central es, en una línea muy georgiana, el predominio de la renta en la economía nacional. De este modo, se desdibuja en filigrana la figura omnipotente del propietario – más aun, del terrateniente latifundista ya – como sujeto histórico del atraso económico castellano y, más allá de este caso particular, de España toda, puesto que de él, de su afán por preservar siempre la renta, provienen los demás males patrios: en definitiva, la miseria del campo resulta efecto inevitable y no fortuito de este sistema, como condición de la prosperidad misma de la casta ο clase – Unamuno emplea ambas palabras en «La dehesa...» (p. 405) – de los dueños.
23«Bien se conoce que nos legislan propietarios y capitalistas y abogados, sus servidores», exclama Unamuno en «Doctores en industrias» (p. 696). Así se demuestra que, para el catedrático de Salamanca, el sistema político español – tan criticado, repito, en aquellos meses y años – se afinca en la estructura misma de la propiedad. «Hay en estos países, azotados por las dehesas, tres principales clases ο castas», explica en «La dehesa...»: dueños, a menudo absentistas, que solo aparecen en sus propiedades para «cobrar la renta y el voto»; administradores, residentes en capitales y cabezas de distrito, «los más activos electoreros», siempre dispuestos a apretar «los tornillos del sufragio»; y, en ocasiones, «renteros adinerados», «algo así como la yeomanry inglesa»; por debajo, la legión de gañanes, aperadores, jornaleros... A la inversa de lo que tan a menudo se decía en los textos regeneracionistas – incluso muchos de Costa –, el edificio político del caciquismo – que es, en definitiva, lo descrito aquí por Unamuno – no es ningún cuerpo extraño injerto artificialmente en la sociedad española y que impediría su crecimiento, sino que muy por el contrario nace de su seno; es el resultado, que no la causa, de su misma constitución económica. Todas estas observaciones le llevan a Unamuno a las siguientes conclusiones:
A diario se oye que hay que colonizar a España, sin metemos en nuevas aventuras coloniales; a diario se clama contra la emigración, se habla de política hidráulica, se piden pantanos, canales, granjas modelos, bancos agrícolas, y rara vez se llega a la verdadera causa del mal, que estriba en la distribución de la propiedad y en que en España está por cumplirse la revolución económica, no la financiera; la de la propiedad rural, no la de los impuestos y rentas públicas («La dehesa...», op. cit.. p. 407).
24Y, ya con anterioridad, escribía en «De regeneración...»:
Más que de cartillas agrícolas, necesita el pueblo de nuestros campos de sacudir el yugo de las rentas a señoritos que no distinguen el trigo de la cebada, y más que ingenieros, de que no se ataque en beneficio de individuos la herencia de la vida comunal (op. cit.. p. 699).
25Esta última frase es bastante reveladora de las vacilaciones de Unamuno, llegado a este punto. Por momentos parece, en efecto, inscribirse lisa y llanamente en la herencia costiana de la mera defensa y reconstitución de los bienes comunales como respuesta a la crisis estructural del agro castellano; y todavía en fecha tan tardía como 1914, volverá a escribir sobre este tema dos artículos titulados «Campana agraria», en los que hace hincapié en las posibilidades que, en su concepto, ofrecía para los campesinos pobres una buena gestión de la propiedad comunal26. Pero, en otras circunstancias, parece apuntar más bien a una todavía informulada como tal reforma agraria, como cuando elogia el formidable «trasiego de propiedad» que, siguiendo en ello a Taine, cree ver en la Revolución francesa27. El caso es que, en los escritos de finales de siglo, no parece orientarse nunca, de forma explícita por lo menos, a cualquier género de socialismo agrario ο de colectivización. En 1914, a la inversa, resaltará el hecho de que «la propiedad comunal ο colectiva debe ser colectivamente cultivada» y que, si son nefastos «los grandes latifundios», no lo es menos «la extremada subdivisión de la propiedad»28. De hecho, no parece proponer Unamuno ningún modelo ο proyecto sistemático para resolver el problema agrario, pero sí deja claramente apuntada la idea de que ninguna solución meramente técnica, que deje en pie la estructura de la propiedad, pueda constituir remedio eficaz.
26No obstante estas limitaciones, debidas en parte a que el interés de Unamuno en los años ulteriores se desviara parcialmente de estas cuestiones, lo que me parece esencial en estos escritos unamunianos dentro de su contexto histórico es precisamente este último punto, en cuanto tendía a poner en entredicho las ilusiones que conllevaban los programas regeneradores, al dejar incólumes las causas mismas por las cuales nunca las medidas que proponían habían sido llevadas a la práctica. No era semejante resultado el efecto aberrante de algún error, ni el producto de singular y pertinaz incompetencia de gobernantes ο empresarios, sino que, muy por lo contrario, venía a decir Unamuno, provenía y a la vez era causa del sistema económico imperante, en el que sencillamente no convenía que se diesen. Atraso, incultura, escasos rendimientos, nula mecanización – «no se aplica una máquina que cuesta 5 000 duros mientras no ahorre 5 000 reales de jornal [...] y donde los jornales son tan bajos como aquí sucede, las máquinas resultan caras», escribe en «Doctores en industrias» (p. 695) – se le aparecen como los inevitables correlatos del sistema, cuyo núcleo determinante – en el sentido que lo determina – era la estructura de la propiedad: de la propiedad de la tierra, cabría subrayar, puesto que, fiel en eso a sus anteriores escritos y a las lecciones de Costa y de George – esto es, a su línea agrarista –, parece razonar Unamuno como si pudiese analizarse esta última independientemente de las demás formas de apropiación de medios de producción. Es más, contradiciéndose, a mi parecer, en este punto, puesto que todo su intento tendía a demostrar la subordinación de la tierra a mecanismos económicos y financieros generales, parece sonar un instante en la posibilidad de eximir las tierras del proceso capitalista, como cuando escribe en «La conquista...»:
Ya había advertido antes Stein que la propiedad territorial depende cada día más del capital, y que ésta es la causa principal del marasmo que aflige a la sociedad contemporánea. ¡Y se quiere remachar más esta cadena, que no otro efecto tendría la «conquista» [de la meseta que propugna Maeztu]! (p. 709).
27Acabar con el «monopolio de la tierra» y, por tanto, con la renta, parece ser, pues, el objetivo del Unamuno finisecular – que, como queda dicho, puede volver a manifestarse en idéntico sentido hasta por lo menos 1914 –, que me parece ser así uno de los primerísimos padres espirituales de todas las ulteriores políticas de reforma agraria que se estudiaron ο se llevaron a la práctica hasta 1936. En todo esto se muestra Unamuno discípulo del mejor Costa, pero discípulo que, en ocasiones, aventaja al maestro, si no por la amplitud del estudio, por lo menos por algunos de sus planteamientos e intuiciones teóricos: al recoger la tradición «colectivista» del aragonés, pero sin limitarse a ella, al centrar su reflexión ya en torno al latifundio, al evocar, aunque no sea más que de pasada, la necesidad de un amplio «trasiego de propiedad», el Unamuno de 1898-1899 no suena con la reconstitución de un pasado obsoleto, sino que formula una especie de anteproyecto de esa «revolución democrático-burguesa» de que tanto se hablaría en años ulteriores. En todo caso, anticipa en el piano ideológico todos los grandes temas que luego se ampliarían en los teóricos e ideólogos de la reforma agraria anterior al inicio de la guerra civil.
28La posición así defendida por Unamuno obligó a que Maeztu rectificara parcialmente las suyas. Tras la publicación de «La dehesa...» – y, a la vista de los textos recopilados, parece que no antes –, pasa a hablar este último, a su vez, de la «escasa división de la propiedad»29, y adopta un tono profético para escribir: «Ο no hay lógica en la historia, ο si las mismas causas originan idénticos efectos, la expropiación del clero y de los privilegiados terratenientes y accionistas con todas las violencias necesarias, es un hecho fatal e inevitable»30. Pocos días más tarde, especifica su pensamiento, en lo que a Castilla se refiere, en los siguientes términos:
Por el mal reparto de la propiedad agrícola, por el sistema de los privilegios concedidos a las grandes compañías, por el alejamiento de las costas y por la pobreza misma de la tierra, Castilla tenía que ser un gran centro productor de militares, funcionarios y religiosos. ¿Qué van a hacer los castellanos de su clase media sino dedicarla a vivir del prójimo? («La Asamblea de Zaragoza», op. cit., p. 124).
29Las referencias al «mal reparto» de la tierra ο a la «escasa división de la propiedad» aparecen, sin embargo, como añadidos un poco artificiales que no modifican sustancialmente las ideas básicas de Maeztu, lanzado ya por la pendiente del culto a las soluciones heroicas y al grito – nietzscheano, escribe Inman Fox31 – de «¡Viva la fuerza!», que redunda, en este caso concreto, en himno a la iniciativa particular32, en la que debían dominar «catalanes y vascongados»33.
30Como quiera que sea, el debate Maeztu-Unamuno, en su contexto del regeneracionismo activo que va desde la primera Asamblea de Cámaras de Comercio de 1898 hasta el fracaso de la Unión nacional a mediados de 1900, me parece dibujar tres modelos de respuesta a la crisis del país, a partir de los problemas específicos del campo. Al intervencionismo estatal, más ο menos «tutelar» – en palabras costianas – y esencialmente tecnicista de los regeneracionistas, opone Maeztu la acción fuerte y triunfante de un capitalismo heroico que supiera por de pronto hacer efectivos «los embargos de fincas morosas» y la subasta de «los terrenos yermos»34. ¡Extraño remedio para evitar la despoblación de Castilla, cuando precisamente los embargos de fincas rurales por falta de pagos actuaban ya como potente factor de expropiación rural!35 El caso es que este entusiasmo maeztuiano por una conquista de la meseta similar a la de «las praderas del Far West»36, justificaba ampliamente que Unamuno lo tildase en «La conquista...» de «yanquismo tan generoso como poco maduro» (p. 706), y le opusiese su referida política agraria, más próxima desde luego al sentir del pueblo rural.
31De lo visto hasta aquí, quisiera destacar dos conclusiones, más allá de las referentes a las evoluciones personales de los autores mencionados. La primera podría ser que el ano del «desastre», 1898 – en que se publican Colectivismo agrario y los primeros textos del debate Unamuno-Maeztu –, bien debiera considerarse, entre otras cosas, como fecha fundacional de los planteamientos contemporáneos en cuanto a la problemática agraria en España, quedando ya formulados entonces algunos de los principales temas que intervendrían constantemente en los posteriores proyectos reformadores. En esta perspectiva, y aunque un historiador como Edward Malefakis ni los evoque37, me parece que destacan los textos unamunianos por llevar implícitos una figura de reforma agraria, de talante populista más que popular acaso, pero de innegable valor premonitorio. Y la segunda, es que ese incipiente movimiento ideológico, político y económico, tiene la particularidad de centrarse en el caso castellano, cuando los proyectos agrarios ulteriores se preocuparon principalmente del caso andaluz: el propio Maeztu y Baroja en 1903, Martínez Ruiz Azorín en 190538, fueron por lo demás algunas de las primeras figuras intelectuales que contribuyeron a ese traslado geográfico de la cuestión agraria desde las mesetas centrales a tierras bajoandaluzas, al hacerse eco en la prensa a la vez de los primeros proyectos reformistas y de la protesta de los principales afectados, los jornaleros andaluces. Castilla, donde fue obviamente menor el movimiento campesino, y por tanto menor también el sobresalto de los terratenientes y políticos – aunque nota Unamuno, en 1914, el progreso lento con que se van formando las sociedades agrarias por Castilla39 –, quedó parcialmente marginada en la reflexión mayoritaria en torno a la reforma agraria. Es tanto más notable, por consiguiente, que hubiese constituido el punto de partida de alguna de esas corrientes reformadoras. Bien es verdad, sin embargo, que Unamuno escribía desde la más «andaluza» de las provincias castellanas – quiero decir con esto, aquélla cuyos rasgos estructurales más se aproximaban a las características (latifundismo, dehesa, coto...) de las tierras nucleares del reformismo agrario ulterior –, pero lo hace con la mirada puesta más sobre la meseta en su conjunto que sobre las tierras extremeñas ο andaluzas.
32La «generación del 98», dijo en alguna parte Laín Entralgo, inventé un paisaje, ese tópico paisaje castellano, yermo, metafísico, transhistórico por no decir antihistórico, que en tantas de sus obras asoma. Pero, antes de convertirse así en objeto de contemplación estética, cuando no de meditación transcendental, el campo castellano lo había sido de un amplio debate, muy histórico y muy social. Precisamente fue acaso de los pocos efectos por éste producido, de la aparente perennidad de los males denunciados y del propio sentimiento de impotencia de los autores que lo protagonizaron de donde surgió entonces eso que Blanco Aguinaga dio acertadamente en llamar su «paisajismo»40.
Notes de bas de page
1 Sobre Maeztu y Unamuno en este período, ver en particular los trabajos cuyas referencias doy aquí de una vez: E. INMANN FOX, La crisis intelectual de 98, Madrid, Edicusa, 1976; del mismo autor, editión, introduction y notas a Ramiro de MAEZTU, Artículos desconocidos, 1897-1904 (de ahora en adelante A.D.), Madrid, Castalia, 1977; Carlos BLANCO AGUINAGA, Juventud del 98, Barcelona, Crítica, 1970; Rafael PÉREZ de la DEHESA, Politico y sociedad en el primer Unamuno, Madrid, Ciencia Nueva, 1966; Manuel TUÑÓN de LARA, Costa y Unamuno en la crisis de fin de siglo, Madrid, Edicusa, 1974; Geoffrey RIBBANS, Niebla y soledad (aspectos de Unamuno y Machado), Madrid, Gredos, 1971; Elias DÍAZ, Revision de Unamuno. Análisis crítico de su pensamiento politico, Madrid, Tecnos, 1968; Maria Dolores GÓMEZ MOLLEDA, Unamuno, «agitador de espíritus», y Giner. Correspondencia inédita, Madrid, Narcea, 1977.
Las citas de «La meseta castellana» de Maeztu remiten a la edición de Hacia otra España, Madrid, Rialp, 1967.
2 R. de MAEZTU. «Cataluña y las Vascongadas ante España», Las Noticias, 16-VIII-1899, A.D., p. 124.
3 R. de MAEZTU, «La Asamblea de Zaragoza», Vida Nueva, 4-XII-1898, Hacia otra España, p. 184.
4 R. de MAEZTU, «El dinero frente al Estado», Vida Nueva, 9-IV-1899, A.D., p. 86.
5 R. de MAEZTU, «La cuestión hidráulica», Las Noticias, 15-IV-l899, A.D., p. 91.
6 Véase, por ejemplo, «Las grandes mentiras», Las Noticias, 13-V-1899, A.D., pp. 100-104.
7 «El dinero frente al Estado», op. cit., p. 88.
8 Véase «1789-1899», Vida Nueva, 30-VI-1899, A.D., p. 111, donde escribe Maeztu: «La revolution que comprende nuestro pueblo [...] sería política en cuanto privaría de su influjo a todos los partidos, incluyendo a los absolutistas, republicanos y socialistas». En otros lugares, sin embargo, se muestra todavía cercano al PSOE el autor de estas líneas.
9 R. de MAEZTU, «Batalla aplazada», Las Noticias, 6-VII-1900, A.D., p. 157.
10 R de MAEZTU. «La Nation contra el Estado», Revista Nueva, 25-VII-1899, A.D., p. 108.
11 Llevando esta postura hasta sus extremos, escribe Maeztu: «Por paradójica que mi tesis parezca, es lo cierto que resulta más patriota el comerciante que defrauda mil duros a la Aduana, que quien los paga respetando el arancel. Los mil duros defraudados no desaparecen del torrente de la riqueza patria, mientras que las 5 000 pesetas percibidas por la Aduana solo valen para fomentar la haraganeria, dando la sopa boba a un par de militares, escribientes, periodistas subvencionados. tenedores de papel, canónigos, porteras ο lo que sean», «La Nación contra...», op. cit., p. 107.
12 «Batalla aplazada», op. cit., A.D., p. 159, y «La meseta castellana. Retractación», La Correspondencia de España, 29-XI1-1901.
13 Véase, en particular, «Maeztu y Unamuno: notas sobre dos intelectuales de 1898». en La crisis intelectual..., op. cit., pp. 93-112.
14 Recogidos en Miguel de UNAMUNO, Obras Completas, Madrid. Escelicer. 1966-1971, t. III, pp. 702-711, edición por la que cito (O.C.E.), indicando de ahora en adelante la pagina a continuación de la propia cita.
15 Ibid., t. III, en particular, pp. 694-697.
16 R. PÉREZ de la DEHESA (op. cit., p. 110), al hablar de los articulos de economia agraria de Unamuno. escribe: «Daba su autor a estos estudios una gran importancia y proyectó reunirlos en volumen»; y en nota a pie de página remite Pérez de la Dehesa a «Carta abierta», O.C.E., t. VIII, p. 75, añadiendo: «En las O.C. están separados e incluidos en diferentes colecciones, lo que es causa probable de que la crítica no les haya prestado la atención que merecen».
17 Véanse, en particular, las cartas a Mugica reunidas por Sergio FERNANDEZ LARRAÍN, Cartas inéditas de Miguel de Unamuno, Santiago de Chile, Zig Zag, 1965. En carta sin fechar, pero posiblemente de 1893 (op. cit., p. 203), escribe Unamuno a propósito de la obra de H. George: «Eso es dar en el clavo! Todo depende de la propiedad de la tierra, mal de los males e injusticia de las injusticias...». El 15 de septiembre de 1898 (op. cit., p. 272), le dice a Mugica: «He concluido el primer volumen de Das Kapital de Carlos Marx y estoy en el segundo. Cada día me interesa más el socialismo»; y el 8 de mayo de 1899 (op. cit., p. 289): «Me interesa más la lectura. penosa por cierto, de la última y admirabilísima obra de Loria, La Costituzione economica odierna».
18 Unamuno figura entre los firmantes del interesante proyecto de documento, verdadero modelo de un posible manifiesto de los intelectuales, que publica G. J. G. CHEYNE, Confidencias políticas y personates: epistolario Joaquín Costa-Manuel Bescós, 1899-1910, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1979, pp. 198-200.
19 M. de UNAMUNO, «De regeneración: en lo justo», Diario del Comercio (Barcelona), 9XI-1898, en O.C.E., t. III, pp. 699-701.
20 Maria Dolores GÓMEZ MOLLEDA, op. cit.. p. 43.
21 La crisis agraria y pecuaria (Información escrita de la Comisión creada por R. D. de 7 de julio de 1887 para estudiar la crisis que atraviesa la agricultura y la ganadería), Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 8 vols., 1887-1889. Véanse, a modo de ejemplo, las respuestas que a tal encuesta dieron los Consejos provinciales de Agricultura, Industria y Comercio de las provincias de Valladolid, de Cuenca, etc., en t. IV.
22 La crisis..., op. cit., t. IV, p. 126. El Consejo Provincial de Agricultura, Industria y Comercio de Salamanca afirmaba que a raíz de la desamortización «se roturaron riquísimas pasturas para sustituirlas con raquítico cultivo cereal». La ganadería en la provincia estaría así amenazada por «la mal entendida ambition de roturar de nuestros labradores», sigue diciendo el Consejo. Idéntica tonalidad tienen las respuestas de otras provincias castellanas, como la de Burgos, por ejemplo.
23 José María Arguedas llegaría a semejantes conclusiones cuando, a principios de los años 50 del presente siglo, vaya a estudiar la zona de Sayago para observar las comunidades agrarias españolas; véase J. M. ARGUEDAS, Las Comunidades de España y del Perú, Lima, Univ. San Marcos, 1968, en particular p. 38.
24 Véase «La conquista...». op. cit., p. 710. Sobre el minifundio en tierras de latifundios andaluces, véase Antonio Miguel BERNAL, «Haciendas locales y tierras de propios...», Hacienda Pública Española, 1978, 55.
25 M. TUÑÓN de LARA, op. cit., pp. 136-137, escribe: «[Unamuno] había leído lo de la afluencia de brazos del campo a las fábricas escrito por Marx sobre Inglaterra y quería aplicarlo a España donde la industria no demandaba fuerza de trabajo. Para que los fenómenos migratorios de esa naturaleza empezaran a producirse, tendría que pasar una buena docena de anos, y aun así esos brazos llegaron primero a Barcelona del sudeste mediterráneo. (Las minas de Vizcaya y Asturias tuvieron un sector minoritario de mano de obra venido del interior) ».
Es, sin embargo, significativo que, en la encuesta sobre la crisis agraria castellana de 1904, realizada por Adolfo A. Buylla y G. Alegre, por encargo del Instituto de reformas sociales, y recientemente reeditada y comentada por Julio ARÓSTEGUI, Miseria y conciencia del campesino castellano, Madrid, Narcea, 1977, se destaque a menudo el papel de trabajadores venidos de las minas del norte en la formación de sociedades agrícolas ο de resistencia en el campo castellano de los años 1903-1904; véanse, por ejemplo, los casos mencionados en op. cit., pp. 128 y 135. Esto parece demostrar un prematuro trasvase de población entre minas asturianas ο vizcaínas y campo castellano.
26 M. de UNAMUNO, «Campana agraria», La Nación (Buenos Aires), 10 y 16-IV-1914, en O.C.E., t. VII, pp. 557-565; véase, en particular, p. 565. Sobre estos textos, y de forma más general las preocupaciones agrarias de Unamuno, Pedro RIBAS, «Unamuno y el problema agrario», La crisis de fin de siglo: ideología y lite ratura (Estudios en memoria de R. Pérez de la Dehesa), Barcelona, Ariel, 1974. Algunos datos documentales sobre las implicaciones de la actitud de Unamuno en aquellas circunstancias, en José TUDELA, «Unamuno agrario», Revista Hispánica Moderna, año XXXI, enero-octubre de 1965, 1-4, pp. 425-430.
27 «La dehesa...», op. cit.. p. 407.
28 «Campana agraria», op. cit., pp. 564-565.
29 R. de MAEZTU. «1789-1899», op. cit., p. 124.
30 Ibid., p. 116.
31 Ε. INMANN FOX, A.D.. p. 31. Sobre el papel de la obra de Nietzsche en el pensamiento de Maeztu, véase Gonzalo SOBEJANO, Nietzsche en España, Madrid, Gredos, 1967.
32 La cita anterior en «La Asamblea...». op. cit., p. 116. Por otro lado, en «La cuestión hidráulica» (op. cit.. A.D., p. 94), da Maeztu dos ejemplos de lo que él considera positivo entonces: «Una compañía andaluza esta canalizando el Guadalete; otra vizcaína se apercibe a hacer lo propio con el Duero». En «Nuestra cuestión social» (Las Noticias, 27-IV-1899, A.D.. p. 98), subraya que en «Asturias se nota cierta efervescencia del trabajo operada por los capitales traídos de América, que no temo cese con la actual generación de indianos». Con esta observation anticipa Maeztu ciertas conclusiones de los historiadores actuales que subrayan, en efecto. el papel del capital colonial repatriado en el desarrollo asturiano de finales de siglo. Véase José Luis GARCIA DELGADO, «Enfoque regional y coyunturas históricas: la industrialización asturiana de 1899 a 1917». en Estudios de Historia de Espaha (Homenaje a M. Timon de Lara), Madrid, Univ. Internacional Menéndez Pelayo, 1981, t. I.
33 R. de MAEZTU, «Cataluña y las Vascongadas ante España». op. cit., A.D., p. 127.
34 «La Asamblea de Zaragoza», op. cit., p. 186.
35 Véanse, por ejemplo, las cifras adelantadas por M. GONZÁLEZ PORTILLA, «Acumulación de capital y crisis en el sector agrícola», en J. L. GARCÍA DELGADO (ed.), La cuestión agraria en la España contemporánea, Madrid, Edicusa, 1976, en particular, p. 63.
36 «La Asamblea de Zaragoza», op. cit., p. 186.
37 Edward MALEFAKIS, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1972, en particular, cap. V.
38 Véase de R. de Maeztu el artículo «Un viaje a Jerez. El pantano de Guadalcacín» y la serie «Después del viaje», publicados en El Diario Universal, los días 10, 17,19 y 23 de abril de 1903, A.D.. pp. 213-230; de Ρíο Baroja, los telegramas para El Globo del 13,14 y 15 de abril de 1903, en Manuel LONGARES, Ρίο Baroja: escritos de juventud (1890-1904), Madrid, Edicusa, 1972. pp. 364-368. La serie de articulos de Martínez Ruiz Azorín es mas conocida y se ha vuelto a publicar en diversas ocasiones, bajo el título de Andalucía trágica.
39 En «Campaña agraria», op. cit.. pp. 565-566, escribe en efecto Unamuno: «Refractario como ha sido nuestro labrador a todo lo que significa asociación, corroído por el anárquico y receloso individualismo que no excluye. sino antes bien incluye un profundo espíritu rebañego, empieza a despertar al sentido asociativo. Los sindicatos agrícolas van, aunque con extrema lentitud, cobrando raíces. Y eso que son muy combatidos, aunque solo sea indirectamente. Porque los grandes latifundiarios ven en ellos un peligro para sus abusos y sus privilegios». A renglón seguido añade Unamuno: «Empiezan también a prender por el campo verdaderas sociedades de resistencia». Bien es verdad que en estas líneas no menciona el caso específico de Castilla; pero los ejemplos que por otro lado aduce son todos castellanos, así como el marco general en que se inserta esta reflexion.
En realidad. el asociacionismo rural había conocido una primera fase notable en los años 1903-1904, como lo demostraba la «Memoria acerca de la información agraria en ambas Castillas», redactada por Buylla y Alegre, ya citada. Como impacto lejano – y totalmente deformado-de la postura defendida por Unamuno en 1898-1899, es interesante el artículo anónimo que publica El Norte de Castilla, el 22 de marzo de 1904, con el titulo: «De Valladolid a Ríoseco. Enfrente de un problema. La huelga», y que incluye Buylla entre los anejos de su «Memoria». op. cit., p. 202. El redactor anónimo, tras describir algunas características de la huelga de los obreros del campo de Rioseco, imagina un futuro en que logran avenirse patronos y obreros para cooperar juntos «a un solo rendimiento de trabajo magno y regenerador: a ese rendimiento que con Unamuno podríamos llamar la conquista de las mesetas». Obviamente, el periodista sólo tenia referencia lejana del contenido de los trabajos de Unamuno que desde luego no correspondían para nada a esa vision idílica de la colaboración entre estas diferentes clases. Como sea, es éste un buen testimonio de las resonancias alcanzadas por los textos de Unamuno fuera del ámbito académico. El caso es que El Norte de Castilla habia reproducido ya «La dehesa...» en 1899. La Liga agraria (órgano y defensor de los intereses agrícolas e industriales del país), portavoz de la organización que idéntico nombre ostentaba, los volvió a reproducir en sus números 522 y 523, con fecha respectivamente de 15 y 22 de marzo de 1899.
40 Carlos BLANCO AGUINAGA, op. cit., en particular p. 263 en la que escribe: «El paisajismo [...] es precisamente una de las vías de salida que encuentra la generación del 98 tras el abandono de la actitud crítica».
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011