Desktop versionMobile Version

Miguel de Unamuno

 | 
Carlos Serrano

II. Unamuno y El Nervión de Bilbao (1893-1895)

Las colaboraciones de Unamuno en El Nervión de Bilbao

Zusammenfassung

Au début des années 1890, Unamuno collabore plus ou moins régulièrement au journal El Nervión, fondé à Bilbao par Sabino de Goicochea. L’étude de quelques unes de ses contributions apporte des éclairages nouveaux sur son œuvre de jeunesse, dans les domaines poétique et politique. Un relevé systématique de cette production entre 1891 et 1895 figure en appendice

Anmerkungen des Autors

Ce texte est la version intégrale de l'article publié sous le même titre dans Volumen-Homenaje. Cincuentenario de Miguel de Unamuno, María Dolores GÓMEZ MOLLEDA (dir.), Salamanca, Casa-Museo Unamuno, 1986. p 303-322.

Volltext

1Es acaso este Cincuentenario una buena ocasión para tratar de aportar algúnos datos que mejoren el conocimiento de la obra de Unamuno en su integralidad. De unos anos, ya largos, a esta parte, el tema de las colaboraciones de don Miguel en publicaciones periódicas ha realizado progresos notables, debidos en particular a los esfuerzos de algúnos investigadores pacientes como Manuel García Blanco, Rafael Pérez de la Dehesa ο Luis Urrutia. No obstante, queda mucho por hacer si se pretende llegar algún día, como sería de desear, a una bibliografía sistematizada y completa de la obra unamuniana, al estilo del trabajo modélico realizado por G. J. G. Cheyne para la bibliografía de Costa. A estas alturas, semejante tarea parece todavía difícil de realizar y, en todo caso, excede posiblemente las capacidades de cualquier investigador aislado. Pero, como etapa intermedia, me parece que es oportuno ir completando la información, mediante una labor de colección de datos, periódico por periódico, con el fin de cotejar lo ya conocido y lo hasta la fecha aun por recoger. En esta perspectiva, me ha parecido conveniente aprovechar la oportunidad que se ofrecía con el presente volumen-homenaje para presentar algúnos elementos relativos a las colaboraciones de Unamuno en El Nervión de Bilbao.

  • 1 Los mencionados articulos en Cuadernos de la cátedra Miguel de Unamuno y Hommage à Charles V. Aubr (...)

2Hasta el momento, son pocos los estudiosos que parecen haberse interesado por las obras de «juventud» de Unamuno anteriores a su adhesión al partido socialista, formalizada en octubre de 1894. Sin embargo, estos trabajos primerizos, publicados de forma suelta en diversos periódicos, tuvieron suficiente importancia para que su propio autor los recogiera a veces en volúmenes ο bien, tras modificarlos en parte, los integrara en obras de mayor fuste como, según confesión propia, ocurrió con diversos fragmentos de la novela Paz en la guerra ο del libro autobiográfico Recuerdos de niñez y de mocedad. Los sondeos realizados en este campo de las tempranas colaboraciones periodísticas unamunianas por Eugenio de Bustos Tovar («Sobre el socialismo de Unamuno. Los antecedentes hasta 1892») y Luis Urrutia («Unamuno y el Eco de Bilbao»), para los años 1893-1894, demuestran lo fecundo de estos enfoques monográficos, que convendría desarrollar1.

Las relaciones de Unamuno con El Nervión

  • 2 Las cartas de Unamuno a Múgica están recogidas en Cartas inéditas de M. de Unamuno, S. FERNANDEZ L (...)

3El Nervión, propiedad de Sabino de Goicoechea, empezó a publicarse el 27 de enero de 1891 y, a partir del 7 de septiembre de aquel mismo año, añadió un «suplemento literario» semanal. Ignoro cómo Unamuno se vinculó con el nuevo periódico, pero el caso es que entré a colaborar casi de inmediato, entregándole un cuadrito de costumbres, «Bilbao al aire libre», publicado el 2 de marzo de 1891 y posteriormente recogido en el libro De mi país (Madrid, Fernando Fe, 1903). Asimismo, el primer «suplemento literario» llevaba un trabajo de Unamuno, el cuentecillo «El desquite», recogido en la colección de cuentos y relatos breves El espejo de la muerte (Madrid, Renacimiento, 1913). Nada fortuitas fueron estas colaboraciones puesto que, en carta del 23 de abril de 1891, Unamuno le hablaba a su amigo Múgica, afincado en Alemania, de su «compromiso» con El Nervión en el que ya tenia publicados, sigue escribiéndole, «667 artí culos»2. Esta labor, como ahora se verá, se prolongó en forma más ο menos regular hasta 1893 y ya de manera episódica hasta 1895, última fecha en la que tengo constancia que se publicase un trabajo suyo en el periódico vasco.

4El interés de Unamuno por estas colaboraciones respondía a motivos diversos. Por un lado, obviamente, se trataba de dar a conocer algúnos aspectos de su obra naciente, tanto en su aspecto literario como más científico, a través de las reflexiones lingüísticas en particular. Por otro lado, debió ser argumento de peso el hecho que se le pagasen las colaboraciones, ya que es éste un aspecto sobre el que insiste repetidamente en su correspondencia con Múgica. El 13 de abril de 1891, en la primera carta en que aborda el tema, Unamuno hace referencia a su necesidad de «escribir de vez en cuando para El Nervión, donde (le) pagan los artículos»; el 4 de octubre, vuelve sobre el asunto, refiriéndose a sus «articulillos» de El Nervión que le pagan. De hecho, estas primeras colaboraciones debieron gustar, puesto que fueron tomando mayor importancia, hasta el punto de que, el 17 de mayo de 1892, Unamuno le comentaba a Múgica, en tono festivo, su relación con el diario en estos términos: «Me han alquilado en El Nervión para que les dé un artículo quincenal».

5Durante bastante tiempo, Unamuno aprovechó esta oportunidad para publicar trabajos muy diversos y hasta políticos, mostrándose afín con las orientaciones adoptadas entonces por el periódico. «Sigo escribiendo de cuando en cuando en El Nervión que ahora [...] esta luchando contra Chávarri, Solaegui y Cía», le escribe, por ejemplo, Unamuno a Múgica, el 9 de febrero de 1893. Pero esta armonía no duré y las relaciones entre el diario bilbaíno y el catedrático salmantino se degradaron bruscamente en el segundo semestre de 1893, a raíz, parece ser, de un cambio de dirección de aquél. Ya el 19 de septiembre de 1893, Unamuno mandaba a Múgica este rudo comentario sobre la nueva orientación de El Nervión:

El actual director de El Nervión, D. J. Adán Berned, portentoso tipo, padre de familia y genio de platitude, ha descubierto en el bacilo [de Koch, recién descubierto] vírgula, antenas, patas, aguijón y aletas. Bueno anda El Nervión! Se está convirtiendo en el papel más insípido y sinsonga que puede uno echarse a la cara, en el acabóse, en un cajón de sastre atiborrado de retalcillos sin uso, andrajos [...], y sobre todo ello sopla un viento agarbanzado de mediocridad e insignificancia.

6Pocos días más tarde, el 7 de octubre, arreciaba la tormenta. En una nueva carta a Múgica, Unamuno hacía este comentario:

Tendra usted noticias [...] de la estúpida campana que en El Nervión, descendido a puta del populacho, hace el infame Adán Berned, gran cruz de ramplonería, su actual director.

7Tamañas declaraciones presagiaban una evidente ruptura. De hecho, la carta que acaba de citarse iba encaminada a anunciar la creación del Eco de Bilbao por Crescencio Erquiza, «redactor y director que ha sido de El Nervión, disgustado del mal giro que ha tomado éste» y que acababa de abandonarlo. Unamuno puntualizaba a este respecto: «Yo tengo interés grandísimo en que el Eco de Bilbao [...] sea algo serio».

8La campaña que con tanta virulencia denunciaba entonces Unamuno en su correspondencia privada, era la que El Nervión desarrolló en torno a los asuntos de Melilla, que enfocó en una óptica de defensa del honor español mancillado por unos moros salvajes. Este patrioterismo incondicional e irrelevante se volvió a dar a principios de 1895, al estallar la nueva guerra en Cuba, denunciada desde un principio por Unamuno como la «imbecilidad ésa de Cuba», según le escribía a Múgica el 9 de junio de 1895. Obviamente se habían ido separando los caminos del periódico bilbaíno y de su antiguo colaborador regular y cuando, el 27 de enero de 1895, El Nervión celebró su aniversario publicando los mensajes de felicitaciones de numerosas personalidades, entre las cuales Benito Pérez Galdós, no incluyó nada de Unamuno. Este evidente divorcio no fue óbice, sin embargo, para que el catedrático salmantino todavía le entregase algún trabajillo suelto en los años 1894 y 1895. Salvo el último, que no lleva indicación alguna, los demás están todos fechados desde Bilbao y del mes de julio, en el que Unamuno estaría de vacaciones en su tierra. Es entonces de suponer que allí se encontraría con nuevas solicitaciones por parte de algún representante del periódico, posiblemente el propio dueño, Goicoechea, con quien Unamuno mantuvo relaciones cordiales, como lo demuestra el tono de las tres cartas, por lo demás personales, de aquél que se conservan en el archivo Unamuno de Salamanca, fechadas todas ellas entre 1899 y 1900. Como quiera que sea, la colaboración de Unamuno a El Nervión había dejado de tener, desde 1893, un carácter de regularidad para hacerse ocasional y marginal, antes de acabar por extinguirse definitivamente.

Las contribuciones de Unamuno

  • 3 Cf. Hermann SUDERMANN. La honra. Drama en cuatro actos. Traducido del alemân por don Miguel de Una (...)
  • 4 Cito por la edición dirigida por Manuel GARCIA BLANCO, Ohras Completas de M. de UNAMUNO, Madrid, E (...)

9A lo largo de los cinco años mencionados, Unamuno llegó a publicar unos setenta trabajos en El Nervión – sin contar las dieciocho entregas de que consta su traducción de La Honra del dramaturgo alemán Hermann Sudermann y de la que estamos preparando la profesora Sylvia Truxa y yo una edición para la Diputación Foral de Vizcaya, razón por la cual no me ocuparé de ella aquí3 –, y de los cuales casi la mitad están sin recoger en las Obras Completas4.

10Por los motivos antes expuestos, la inmensa mayoría de estas colaboraciones unamunianas a El Nervión se produjeron en los tres primeras años de su existencia, y así fueron 21 las que se publicaron en 1891,27 las de 1892,18 las de 1893, pero ya solo 3 en 1894 y 1 en 1895. El estado presente de la colección de El Nervión que se conserva en el archivo de la Diputación – con algún que otro número que falta ο está roto ο recortado – no permite excluir la hipótesis de que a esta lista puedan añadirse, un día, unos pocos títulos más que, en todo caso, no creo que modifiquen sustancialmente la visión de conjunto que desde ahora se puede tener sobre este aspecto de la labor periodística de don Miguel.

11Esta producción, relativamente profusa, es también bastante heterogénea. Por lo mismo, los trabajos inicialmente publicados en el diario vasco y recogidos en libros por el propio autor, ο posteriormente añadidos a las Obras Completas por M. García Blanco, están lógicamente dispersos bajo títulos diversos y no mencionan siempre la necesaria indicación cronológica y el lugar de su publicación inicial. Como apéndice al presente artículo, el lector encontrará la relación completa de estas colaboraciones unamunianas a El Nervión, con sus referencias completas. En cuanto a las obras no recogidas en volumen, conviene señalar de entrada que presentan características parecidas a las demás y que, por lo tanto, debieran pasar a integrar en el futuro los correspondientes apartados de las Obras Completas: cuentos y relatos breves, disquisiciones lingüísticas, cuadros de corte costumbrista al estilo de los que figuran en De mi país, etc. Muchos de estos trabajos de El Nervión se publicaron por series, algunas de las cuales están recogidas de forma fragmentaria, como ocurre con «A propósito y con excusa del estilo», cuyas dos primeras entregas están en las Obras Completas (O.C.E., VII), pero no la tercera, por no constar entre los papeles de Unamuno conservados en la Casa-Museo de Salamanca, principal fuente de documentación con la cual parece haber contado M. García Blanco. Pero la más notable, y más larga, de estas series, que si se conserva en Salamanca pero no ha sido utilizada, es la que se compone de «Tiempos antiguos» y «Tiempos medios», con un total de 13 entregas, reutilizadas, como es sabido, por el autor para componer sus Recuerdos de niñez y de mocedad. En una carta del 12 de abril de 1909, Unamuno le comentaba a Múgica:

Vi que en la revista de los Agustinos, escribió usted sobre mis Recuerdos de niñez y de mocedad. Gracias, muchas gracias, pero al público creo debe importarle poco si este libro coincide ο no con los artículos que antaño publiqué en El Nervión. ; Por Dios, amigo, por Dios, menos bibliografía!

12A pesar de esta solemne advertencia del propio don Miguel, me parece que no sería inútil volver a emprender un estudio semejante al que aquí critica, que permitiera determinar las modificaciones introducidas en la redacción definitiva en forma de volumen.

13Por lo pronto, se puede señalar que ese inicio tan unamuniano, «Yo no me acuerdo de haber nacido...», con el que se abren los Recuerdos..., no figura en los textos de El Nervión. Resulta, de este modo, más patente cierta intencionalidad del libro, estructurado en un conjunto reconstruido y que parte desde los orígenes – ese nacimiento evocado aunque no sea más que para indicar su «olvido» –, y constituye de este modo uno de los primerísimos relatos-vidas a los que se mostró luego tan aficionado su autor. En este caso, como en otros varios, el conocimiento de los textos primerizos tiene un valor esencialmente informativo, en la medida en que permiten el examen de la génesis y de la elaboración en diversas etapas de las que llegaron a ser, con el tiempo, obras acabadas. Algo parecido ocurre con varios cuentos, relatos breves y cuadritos de costumbres, cuyo conocimiento no cambia el enfoque general que se pueda tener de la labor de Unamuno como autor de formas breves, aunque lo complete y, en ocasiones, lo matice y sirva para afinar el análisis de la larga gestación de la novela Paz en la guerra a la que se integra, por ejemplo, «Crepúsculo», publicado en El Nervión, el 15 de enero de 1893, y del que Unamuno decía a Múgica, el 9 de febrero:

El artículo mío de El Nervión que le remitió su padre sería «Crepúsculo». Dice Ud. que lo habría titulado «Fin de novela». Pues, amigo mío, ha acertado porque no es ni más ni menos que el fin de mi novela arreglada para un artículo, abreviándolo, apañándolo, etc.

14Al lado de estas colaboraciones que solo proporcionan algunas nuevas precisiones a un conjunto ya conocido en sus principales rasgos, la lectura de El Nervión también da informaciones de mayor trascendencia. En el campo propiamente literario, es lo que ocurre con las traducciones.

Traducciones y creación poética

15Además de la ya mencionada Honra, Unamuno público, en las columnas del diario bilbaíno y de su «suplemento literario», «El Crucifijo», versión castellana de la obra del alemán Chamisso, y, sobre todo, «La Retama», traducción de la «Ginestra» de Leopardi.

16Tanto M. García Blanco, en su estudio preliminar al tomo de las poesías en las Obras Completas, como Vicente González Martín, con La Cultura italiana de Miguel de Unamuno (Salamanca, 1978), han documentado la considerable y precoz influencia del poeta italiano en Unamuno. No obstante, ambos críticos fechan esta traducción, tan importante y querida por su autor que la incluyó, con alguna otra de Carducci y Maragall, en su primer volumen de versos, Poesías (Bilbao, imp. José Rojas, 1907), en 1899. De hecho, conviene retrotraerla por lo menos en seis años, hasta julio de 1893 en que apareció integralmente en las columnas de El Nervión. Esta versión de «La Retama» no difiere para nada, en sus rasgos esenciales, de la versión definitiva incluida en Poesías, pero si en numerosos detalles, principalmente estilísticos, que convendría tener en cuenta para una hipotética edición crítica futura. Pero lo que posiblemente interese más aquí, es el hecho de que Unamuno antepusiese ya a su primera versión de «La Retama» unas líneas explicativas de su proceder como traductor, que dicen lo siguiente:

[...] Debo advertir que me he esforzado por reproducir las condiciones mismas del original, su metro, su verso libre, entremezclado de asonancias y consonancias, sus cesuras y su ritmo, de modo que resulte la traducción más literal posible dentro del artificio rítmico.

17Estas líneas no pasaban de ser, en 1893, un manifiesto de una fidelidad de un traductor a la obra traducida, sin que ésta tuviese aun influencia formal sobre la creación propia de Unamuno. Esto, por lo menos, es lo que se desprende de la lectura de lo que, por otra parte, resultan ser algunos de los primeros poemas suyos publicados conocidos hasta la fecha. En efecto, las más tempranas composiciones recopiladas por M. García Blanco en las Obras Completas son de 1894; ahora bien, bajo el título «Varia» – que más parece ser el de una sección del periódico que un verdadero título del poema –, salieron en el «suplemento literario» de El Nervión, el 26 de febrero de 1893, los poemas firmados por Unamuno que, por ser breves y creo que desconocidos los más de ellos, reproduzco a continuación:

La frente sobre el polvo del camino
Junto al inmenso mar
Muriéndose de sed un peregrino
Clamaba sin cesar
«Calma la sed, oh Dios, de mi agonía
Y toma el corazón ».
Callaba su Dios y el mar seguía
Con monótono ritmo su canción.

Árbol solitario
Se alza en campo yermo
Provocando las iras
Del rayo del cielo.
Cuajó la nube sacudiendo el rayo
Hirió del árbol el vetusto tronco.
¡Ay del árbol solo
Que en un campo yermo
Desafía las iras
Del rayo del cielo!

18Alza la frente y no llores / Mira qué claro esta el cielo / Derrama tus tristes lágrimas / Hacia dentro de tu pecho. / Deja que allí se derramen / Deja que rieguen el alma / Deja que brote a su riego / En tu seno dulce planta. / Verás que al sentirse sola / Cuando su hermosa flor brote / Abrirá el cerrado cáliz / En la calma de la noche. / Sentirás que convertidas / Las lágrimas en aroma / Darán frescura de flores / Al aire de tu alma toda. / Si la flor se aja muy pronto / No lo deplores, maduro / Se abrirá chorreando vida / De tus pesares el fruto. / Y a sus semillas entonces / Podrás lanzarlas al mundo / Flores de dulce consuelo / Producirán en alguno.

Lágrimas que al aire brotan
Del mundo, poco consuelan
Infecundas en los ojos
Se evaporan ο se hielan.

19Como puede verse, Unamuno utiliza aquí todavía combinaciones clásicas, como es la del endecasílabo con el heptasílabo del primer poemita transcrito, así como rimas ο asonancias tradicionales. Sin embargo, en algún lugar despunta ya esa libertad formal que Unamuno se otorgaba en su traducción de Leopardi y que posteriormente, cuando incluya «La Retama» en el libro Poesías, hará ya plenamente suya al reivindicar en su preámbulo el derecho al verso libre y a la mezcla de asonancias y consonancias que rechazaba la preceptiva castellana de la época. Lo que había empezado siendo una proclama de fidelidad a la obra traducida, acabó, pues, convirtiéndose en un «arte poético», explícito y asumido como tal. Resulta, por lo tanto, que la maduración de Unamuno como poeta se fue haciendo lentamente, mediante una frecuentación asidua de algunos modelos poéticos foráneos, entre los cuales destaca, desde luego, el de Leopardi.

20Si estos pequeños poemas, por otra parte, apuntan a un Unamuno de la tristeza interior y de la agonía, no es ésta sin embargo la tonalidad dominante en sus escritos de El Nervión, entre los cuales destacan, al contrario, algunos textos que son notables antecedentes de sus compromisos políticos posteriores.

Unamuno polemista político: un debate con Pablo de Alzola

21En un pequeño trabajo suyo, recogido en el volumen En torno a Unamuno, sobre los «seudónimos de Unamuno», Manuel García Blanco aludió a este tema, apoyándose en los documentas de la Casa-Museo en que se conserva, aunque de forma algo incompleta, esta serie de artículos. El hecho es que, durante el primer semestre del año 1893, Unamuno medio, desde las columnas de El Nervión, en la batalla electoral municipal de Bilbao. De los diez artículos que, de una forma u otra, se relacionan con estos temas, solo uno está recogido en las Obras Completas. Se trata del que lleva como título «Narraciones siderianas. El gran Duque Pastor», publicado en El Nervión, el 11 de marzo de 1893 y que, al tener la apariencia de una ficción, se incluyó en el apartado de los «Relatos novelescos» de las Obras Completas (O.C.E., II). Por la correspondencia de Unamuno con Múgica, se aclara, sin embargo, el significado concrete del cuentecillo que es de índole política. El 28 de abril, el catedrático salmantino le escribe a su amigo:

El artículo simbolista según usted lo llama, «El gran Duque Pastor», se refería a Víctor Chávarri y su mesnada y al Club Náutico, foco de inmunda infección en Bilbao.

22Cronológica y temáticamente, «El gran Duque Pastor» tiene que incorporarse, por lo visto, a la serie de artículos, mucho más explicitas, que dedicó entonces Unamuno a la actualidad de la Villa. Esta serie, posiblemente la más interesante de las que se encuentran en El Nervión, comenzó con el articulo titulado «La candidatura del trabajo», publicado el 28 de febrero de 1893, y se prolongó hasta «El vota de los pobres», del 30 de abril del mismo año.

23El primer rasgo común de todos estos trabajos fue que aparecieron todos firmados con un seudónimo, Exóristo (que, en glosa de García Blanco, significaría «el de fuera»), e iban encaminados a oponerse a las candidaturas caciquiles para el municipio. No obstante esta unidad de preocupación e interés, la tonalidad de los artículos fue variando con los acontecimientos. En efecto, si «La candidatura del trabajo» no provocó reacción notable, el segundo de los artículos de Exóristo, «Reflexiones sobre la próxima lucha», publicado un mes después del primero, el 27 de marzo, fue contestado en el órgano republicano de Bilbao, La República, por un tal X, entablándose de esta manera un debate que se prolongó hasta abril.

24Este juego de anonimatos entre Exóristo y X no debía de engañar a nadie, y desde luego no a sus protagonistas, puesto que la correspondencia de Unamuno muestra que éste sabía perfectamente con quién tenía que habérselas a través de esa X misteriosa, que encubría nada menos que a la más prestigiosa figura intelectual de la burguesía bilbaína de aquellas fechas, Pablo de Alzola, como se lo explica a Múgica, el 28 de abril: «Estos últimos días, bajo el pseudónimo de Exóristo, me he ocupado en El Nervión en contender con don Pablo de Alzola y pegar a los propietarios del Ensanche».

25Efectivamente, este conjunto de artículos de Exóristo van dirigidos contra las supuestas ο reales maniobras de los propietarios para hacerse con el Ayuntamiento de Bilbao. Pero, al calor del debate con Alzola, cuyos argumentos parecen haber hecho mella en Unamuno, la discusión tomó rápidamente un nuevo giro, para versar sobre la naturaleza misma del desarrollo urbano. Unamuno-Exóristo rompió el fuego con «La candidatura del trabajo», en el que adoptaba el tono de una ironía mordaz, mediante la ficción de una carta al director del periódico, reprochándole su hostilidad a la «candidatura de don Federico» y, sobre todo, a «nuestro señor don Víctor», clara alusión a Víctor Chávarri. Este, con sus seguidores y testaferros, «llenos de amor al pobre obrero», pretendían lanzar la ciudad por el camino de unas obras considerables que, según argumentaban, darían trabajo para muchos anos. Exóristo les salía entonces al paso, preguntándose de qué serviría todo ese presunto embellecimiento de la ciudad, que solo podrían aprovechar sus mismos iniciadores y que, por otro lado, amenazaba con encarecer notablemente la vida en Bilbao; y proseguía, contestándose a sí mismo:

La cuestión es de dar trabajo, el encauzarlo y el fin a que tienda importa poco. Mucho carbón y mucho volante, ruedas grandes, mucha máquina, mucho palacio; [esto y] la limosna son la solución al problema social. Abaratar la vida? Mezquindad! Encauzar el trabajo? Sofismas del compañero Perezagua y adláteres que creen que si hiciéramos todos trabajo útil para el bien común, ni las 8 horas hacían falta.

26Estas obras, ciclópeas según las calificaba Exóristo, podrían generar empleo, pero lo más seguro es que provocasen el alza de los precios y la venida a la capital vizcaína de una masa de trabajadores pobres, con lo cual, calculaba el autor, Bilbao pasaría de «4 000 obreros ganando 4 y gastando 4», a contar «80 000 (o millones, quién sabe! tan colosales pueden ser los proyectos) que ganen 4 y gasten 6». En conclusión de su panfleto, Unamuno pedía a los vizcaínos que vendiesen ya pura y sencillamente «su libertad, dignidad e independencia», proclamando por fin a don Víctor «señor de Vizcaya».

27La protesta contra los proyectos ciclópeos en el ensanche de Bilbao fue, pues, el meollo del debate, al que se añadió una segunda faceta con el siguiente artículo de Exóristo, «Reflexiones sobre la próxima lucha». Estas «reflexiones» versaban sobre el significado de las diversas candidaturas para concejal, entre las cuales no veía diferencia sustancial el polemista de El Nervión, que no tenía reparos en atacar duramente a los mismos republicanos representados por «el negociante señor Solaegui». Las referencias políticas de cada uno, republicanos, carlistas, dinásticos, etc., no se le antojaban otra cosa que una mampara destinada a mal encubrir intereses particulares, tras la ilusión de unos programas abstractos, inevitablemente destinados a convertirse «en aguas de borrajas en la práctica de la gestión» municipal. El juego político, montado sobre esos principios etéreos, resultaba de este modo una ilusión, cuando lo importante era que cada candidato explicara sus «propósitos respecte a los grandes negocios en expectativa, su opinión referente a la oportunidad y utilidad de los caminos por que quieren lanzar a Bilbao algunos señores que tiran los hilos de algún teatrito guiñol y mangonean este ο aquel partido».

28Hostilidad a las generalidades y a la abstracción política, voluntad de plantearse los problemas concretos y el contenido real e inmediato disimulados por tanta retórica, estos rasgos seguirán encontrándose a lo largo de toda la actividad militante de Unamuno, y definían ya la actitud de Exóristo. De esta manera, manifestaba su repudio a las hueras declaraciones generales e, indirectamente, a todo el sistema político de la Restauración que de aquéllas sacaba su fuerza. En este sentido, las «Reflexiones...» venían a constituir una especie de crítica de la «política», en el sentido más tradicional de la palabra, y en cierto modo anunciaban el posiblemente acercamiento de su autor a los grupos ajenos al sistema, como eran los socialistas. Pero éstos, tan proclives por su parte a las declaraciones y proyectos generales, bien podían considerarse aludidos también con este consejo que Exóristo incluía al final del mencionado artículo:

Los que ponen el fin de sus esfuerzos en la victoria de sus ideales deben comprender que no por predicaciones y exposición de principios se hace un partido acepto (sic), sino por mostrar al pueblo que sus adeptos llevan a la gestión publica un espíritu más elevado, más noble y más desinteresado.

29Como quiera que sea, las «Reflexiones...» fueron las que provocaron la respuesta de X-Alzola. Desgraciadamente, ignoro el contenido preciso de su argumentación, por no haberme sido posible localizar una colección de La República para el año 1893. Sin embargo, Alzola debió abogar en favor de los proyectos de desarrollo de la ciudad y, de manera mas general, de la necesidad de cierta modernización, según se desprende de los artículos que a contestarle dedicó el propio Exôristo; éste, en «A mi amigo X...», resumía el debate en curso de la siguiente manera:

La cuestión se reduce ο a dejar a nuestra villa que viva, prospere y se redondee según sus fuerzas naturales, sin mas que quitarle trabas y sostener su crédito, ο a provocar un engañoso engrandecimiento por medios artificiales. Entre uno y otro sentido, hay la misma, exactamente la misma diferencia que hay entre el trabajo y el agio.

30Desde luego, Pablo de Alzola destacaba en el ambiente político de su época, y es notable cierta prudencia y el respeto en los artículos que le dedica Unamuno. Es más; éste parece sentirse en alguna ocasión acorralado por los argumentas cifrados y técnicos de su contrincante, como puede verse, por ejemplo, en las primeras líneas de «Lo que hay en lo de la urbanización – III», del 22 de abril. Pero, sobre todo, debió Alzola llevar el debate a otro nivel, acusando a Unamuno-Exóristo de ser un adversario del progreso y de la modernidad, acaso por contaminación de la letargia de esa Salamanca en que residía. En efecto, con «El Bilbao del porvenir» del 24 de abril, Unamuno contestaba:

El señor X da a entender [...] que la decadencia y petrificación del medio en que vivo, de esta arrinconada ciudad de Castilla desde donde escribo, me ha contaminado, acaso sin yo sentirlo, de las tristezas y pesimismos del Kempis en cuanto atane al progreso material de los pueblos (subrayado en el texto).

31Alzola había tocado un punto sensible, puesto que, efectivamente, los artículos de Unamuno destilan cierta nostalgia de un pasado próximo, en el que la ciudad, Bilbao, era todavía un núcleo urbano reducido y socialmente homogéneo. «Animoso era el Bilbao pequeño de mediados de siglo, pero aquel Bilbao chiquito, cuyo núcleo eran bien acomodados mercaderes, no conoció tantas jaulas de grillos con nombre de casas, donde se almacenan obreros, no conocía las huelgas, no conocía el socialismo de los pobres», escribía Unamuno en el mismo artículo, y proseguía:

El nervio, el verdadero nervio de esa hermosa actividad que en la historia ha desplegado nuestra villa, estribaba en la repartición de las riquezas, en que no había como en otras partes tres ο cuatro potentados en un pueblo de gentes empobrecidas y esclavas [...]. De aquella aurea mediocritas bien repartida brotaron las indeniables y poderosas energías.

  • 5 Incluido en Nicolás SÁNCHEZ ALBORNOZ (éd.), La modernización económica de España, 1830-1930, Madri (...)

32Estas líneas parecen implicar cierto repudio hacia el crecimiento urbano, anárquico, de finales de siglo, particularmente notable en Bilbao precisamente, por su rápida industrialización. En un estudio reciente, Vicente Pérez Moreda señala, en efecto, que, dejando de lado el caso atípico de Canarias, Vizcaya es la provincia «de mayor crecimiento demográfico en las cuatro ultimas décadas del siglo XIX»5. Este auge acelerado, generador de distorsiones sociales graves, me parece constituir un factor importante en la plasmación de cierto bucolismo nostálgico y de un ruralismo ideológico presentes tanto en el ideario nacionalista de Sabino Arana como en tantos escritos del Unamuno de aquellos anos, y que se manifiesta en particular en la novela Paz en la guerra. En este sentido, los artículos políticos de El Nervión reflejarían la inquietud que acompañaba el desarrollo urbano, con sus consiguientes desequilibrios sociales. Pero ahí donde Arana, asustado por la entrada de una abundante mano de obra, tiende a interpretar el conflicto nacido del desarrollo mediante la oposición entre nativos/forasteros, bizkaitarras/maketos, Unamuno-Exóristo lo enfoca como un problema social entre «ricos y pobres». En este sentido, los artículos polémicos de 1893 me parecen marcar un hito en la transición entre una sensibilidad nacionalista y ruralista del Unamuno joven, y sus posteriores formulaciones declaradamente socialistas.

33Efectivamente, más allá de cierta tonalidad nostálgica que añora el «Bilbao chiquito», Unamuno se declara inequívocamente favorable al crecimiento y al desarrollo. «Nadie desea que [...] quede la villa petrificada a manera de fósil», escribe el 19 de abril, en «Lo que hay en lo de la urbanización»; y el 30 del mismo mes, replica a Alzola, en tono más categórico aún, con «El voto de los pobres»:

Amo el progreso como el que más, me enamora el fomento de los intereses materiales y de la riqueza pública, pero por otra parte creo que hay mucho de anómalo y violento en el actual estado de las cosas. No me entusiasma la demasía, sino la repartición más equitativa posible, no el letargo, sino el crecimiento orgánico.

34Bajo la presión del hábil defensor de los proyectos de la burguesía bilbaína que era Alzola, Unamuno se había visto llevado de este modo a precisar su postura y a definir su filosofía del desarrollo. Éste le parecía condenable en tanto que «forzado», «excesivo», especulativo en resumidas cuentas. Se trataba para él, no de combatir el progreso, sino de determinar la naturaleza social de este último, en función de sus posibles beneficiarios que, en el caso del Bilbao de 1893, le parecían ser «los propietarios del Ensanche».

35Me parece importante este último dato por cuanto muestra que, desde muy temprano, Unamuno centré su análisis de los conflictos sociales en esta figura, para él esencial, del propietario, más concretamente, del propietario del suelo y, por ende, de la renta, que seguirá posteriormente desempeñando un papel decisivo en todos sus trabajos de corte socialista. Si, contra Alzola, discute la legitimidad del desarrollo urbano llevado a cabo por la burguesía y, contra Arana, enfoca sus consecuencias en términos de conflictos de clases y no de razas, su línea de análisis parece condenar el aspecto especulativo, más que propiamente capitalista, de ese crecimiento. El problema que plantea, para él, el desarrollo de la Villa se define por la oposición del «agio», del beneficio ilegítimo, y del trabajo, por el incremento indebido de unos beneficios artificiales, que solo son posibles mediante el control político del poder local por los caciques, «don Víctor y sus mesnadas», que con tanto ahínco denuncia. Pero, si en este aspecto tenía toda la razón Exóristo, no deja de ser sintomático que intervenga en la lucha política y social de Bilbao con ocasión de las elecciones municipales, en torno a las maniobras especuladoras de los principales candidatos, pero no escriba nada todavía para los primeros de mayo, donde pudieran plantearse los problemas laborales. De hecho, el Unamuno de 1893 – y de algún modo, también posterior – no se interesa por la explotación y la producción, núcleo central del análisis marxista del proceso de acumulación del capital, sino exclusivamente por la propiedad, en tanto que ésta es fuente de beneficios «inorgánicos», esto es, que no corresponden a ningún aumento de la producción ο de la riqueza. Chávarri y los demás caciques bilbaínos son denunciados no como duenos de las minas ο de los altos hornos explotadores de sus obreros, como podía hacerlo La Lucha de clases del «compañero Perezagua», sino como propietarios y beneficiarios de esos «lujos» urbanos que representaban los parques, jardines y anchas alamedas que se programaban en el Ensanche, inútiles a quienes no llevasen bota de charol. De hecho, Exóristo menciona de paso a Marx ο a Loria; pero la obra a la que remite a X-Alzola es a Progress and Poverty de Henry George, «esa voz de alarma salida de esa América del Norte, de esa tierra de promisión de los progresistas, de esa América al volver de la cual Eriberto Spencer dijo que no quisiera una cosa como aquélla para la vieja Europa», como lo escribía en «El Bilbao del porvenir». De esta manera se va plasmando un tipo de análisis, al que de hecho creo que no renunció ya nunca, incluso en su fase socialista, en el que lo que llamaría entonces el capitalismo se reduce a la dimensión mas externa – y más escandalosa, por otra parte – de sus manifestaciones, ese «incremento no ganado» de la renta y del agio, que George proponía abolir.

36No es aquí ocasión para desarrollar más detenidamente este análisis. Los artículos de Exóristo merecerían, creo yo, ser cotejados con algunos trabajos ulteriores de Unamuno sobre su ciudad natal, como fueron los de la serie «Bilbao por dentro», publicada ya en el órgano de la agrupación socialista. Como quiera que sea, el conjunto de las colaboraciones de Unamuno a El Nervión me parece arrojar bastantes luces sobre aspectos muy diversos del quehacer de su autor, tanto en el campo propiamente literario como en el de su actuación política y de su análisis social. Es, pues, de esperar que, completados con los trabajos que se vayan descubriendo en diversos periódicos, puedan algún día pasar a integrar un volumen más de las obras, que se irán haciendo completas, y permitan de este modo una mejor valoración del proceso de elaboración de su pensamiento.

Anhänge

APÉNDICE

Los artículos marcados * son los que figuran en las Obras Completas; los que llevan ¿ son de los que tengo referencia pero no he podido consultar directamente.

1891

1. «Bilbao al aire libre (sartas sin cuerda) – 1», n° 31, 2-III-1891 (recogido en De mi país, O.C.E., I).

*2. «El baile (a mi querido amigo Juan de Arzadun)», n° 41, 13-III-1891.

*3. «De sombrerología», n° 45, 18-III-1891.

4. «Las procesiones de Semana santa», n° 52, 26-III-1891 (recogido en De mi país, O.C.E., I).

5. «Del odio a la piedad», n° 57, 2-IV-1891 (recogido en El espejo de la muerte, O.C.E., II).

*6. «Los Caños», n° 63, 9-IV-1891.

*7. «A un amigo que me pide cosas serias», n° 74, 22-IV-1891.

8. «Nubes de estío».

*9. «El cochorro», n° 80, 29-IV-1891.

*10. «Nuestra gravedad», n° 119, 16-VI-1891.

*11. «El vascuence es dialecto?», n° 137, 7-VII-1891.

*12. «El brioso corcel y el tardo buey», n° 176, 22-VIII-1891.

13. «El desquite», n° 188 (supl. lit.), 7-IX-1891 (recogido en El espejo de la muerte, O.C.E., II).

14. «La sangre de Aitor», n° 194 (supl. lit.), 14-IX-1891 (recogido en De mi país, O.C.E., II).

15. «Tiempos antiguos – 1», n° 208 (supl. lit.), 28-IX-1891.

16. «Tiempos antiguos – 2», n° 229 (supl. lit.), 19-X-1891.

17. «Tiempos antiguos – 3», n° 243 (supl. lit.), 2-XI-1891.

18. «Tiempos antiguos – 4», n° 257 (supl. lit.), 16-XI-1891.

19. «Tiempos antiguos – 5», n° 271 (supl. lit), 30-XI-1891 (serie utilizada para Recuerdos de niñez..., O.C.E., VIII).

20. «Del árbol de la libertad al Palacio de la Libertad ο sea El cuartito del vino. A los socios fundadores de El Sitio», n° 291 (supl. lit.), 21-XII-1891 (recogido en De mi país, O.C.E., I).

21. «Julio Guiard», n° 292, 22-XII-1891 (recogido en De mi vida, O.C.E., VIII).

1892

22. «Chimbos y chimberos – 1», n° 303 (supl. lit.), 4-I-1892.

23. «Chimbos y chimberos – 2», n° 310 (supl. lit.), 11-I-1892.

24. «Chimbos y chimberos – 3», n° 317 (supl. lit.), 18-I-1892 (serie recogida en De mi país, O.C.E., I).

25. «Tiempos medios – 1», n° 324 (supl. lit.), 24-I-1892.

26. «Tiempos medios – 2», n° 337 (supl. lit.), 8-II-1892.

27. «Tiempos medios – 3», n° 351 (supl. lit.), 22-II-1892.

28. «Tiempos medios – 4», n° 364 (supl. lit.), 7-III-1892.

29. «Tiempos medios – 5», n° 378 (supl. lit.), 21-III-1892.

30. «Tiempos medios – 6», n° 392 (supl. lit.), 4-IV-1892.

31. «Tiempos medios – 7», n° 405 (supl. lit.), 18-IV-1892 (serie utilizada para Recuerdos de ninez.·., O.C.E., VIII).

32. «Tiempos antiguos y medios (Epílogo)», n° 419 (supl. lit.), 2-V-1892 (utilizado para Recuerdos de niñez..., O.C.E., VIII).

33. «San Miguel de Basauri en el Arenal de Bilbao», n° 425 (supl. lit.), 8-V-1892 (recogido en De mi pais, O.C.E., I).

34. «Juan Manso-Cuento de muertos», n° 439 (supl. lit.), 22-V-1892 (recogido en El espejo de la muerte, O.C.E., II).

35. «El dios pavor», n° 452 (supl. lit.), 5-VI-1892 (recogido en «Relatos novelescos», O.C.E., II).

36. «Pompeya», n° 459 (supl. lit.), 13-VI-1892 (recogido en «Notas de un viaje a Italia», O.C.E., I).

37. «La evolución en los apellidos», n° 472 (supl. lit.), 26-VI-1892 (recogido en «En torno a la lengua española», O.C.E., IV).

38. «Elecciones y convicciones. Diálogo divagatorio», n° 478 (supl. lit.), 4-VII-1892 (recogido en «Monodiálogos», O.C.E., V).

39. «A propósito y con excusa del estilo (Cartas abiertas de libre divagación) – 1», n° 492 (supl. lit.), 18-VII-1892.

40. «A propósito y con excusa del estilo (Cartas abiertas de libre divagación) – 2», n° 505 (supl. lit.), 31-VII-1892 (recogido en «A propósito del estilo», O.C.E., VII).

41. «Las tribulaciones de Susín», n° 519 (supl. lit.), 14-VIII-1892 (recogido en El espejo de la muerte, O.C.E., II).

*42. «A propósito y con excusa del estilo (Cartas abiertas de libre divagación) – 3», n° 525 (supl. lit.), 22-VIII-1892.

*43. «El crucifïjo. Leyenda de un artista (Del alemán, de un poema de Adalberto de Chamisso)», n° 532 (supl. lit.), 28-VIII-1892.

44. «Acerca de los nombres de pila», n° 552 (supl. lit.), 19-IX-1892 (recogido en «En torno a la lengua española», O.C.E., IV).

*45. «Un loco razonante», n° 580 (supl. lit.), 17-X-1892.

46. «La equis intrusa», n° 600 (supl. lit.), 7-XI-1892 (recogido en «En torno a la lengua española», O.C.E., IV).

47. «El idioma primitivo (fantasía)», n° 648 (supl. lit.), 24-XII-1892 (recogido en «En torno a la lengua española», O.C.E., IV).

*48. «Un asunto que merece pensarse», n° 653, 30-XII-1892.

1893

*49. «Crepúsculo», n° 669 (supl. lit.), 15-I-1893.

*50. «Varia» (poema), n° 711 (supl. lit.), 26-II-1893. El segundo de estos poemitas, «Árbol solitario...» está incluido, con variantes, en el libro Poesías; sobre su historia, ver O.C.E., VI, p. 206.

51. «¡Cosas de los franceses! Un cuento disparatado» n° 712, 27-II-1893 (recogido en El espejo de la muerte, O.C.E., II).

*52. «La candidatura del trabajo», n° 713, 28-II-1893 (firmado Exóristo).

*53. «Manos y pies, ο sea, veredas y carreteras (meditación)», n° 718 (supl. lit.), 5-III-1893.

54. «Narraciones siderianas. El gran Duque Pastor», n° 724, 11-III-1893 (recogido en «Relatos novelescos», O.C.E., II).

*55. «Reflexiones sobre la próxima lucha», n° 740, 27-III-1893 (firmado Exóristo).

*56. «A mi amigo X, el de La República», n° 744, 1-IV-1893 (firmado Exóristo).

*57. «La voluntad de Bilbao», n° 746, 3-IV-1893 (firmado Exóristo).

*58. «La urbanización», n° 753, 10-IV-1893 (firmado Exóristo).

*59. «Lo que hay en lo de la urbanización, 1 – 2», n° 762, 19-IV-1893 (firmado Exóristo).

*60. «Lo que hay en lo de la urbanización – 3», n° 765, 22-IV-1893 (firmado Exóristo).

*61. «El Bilbao del porvenir (continuación del debate con el Sr. X)», n° 767, 24-1V-1893 (firmado Exóristo).

*62. «El voto de los pobres», n° 773, 30-IV-1893 (firmado Exóristo).

*63. «Dos de mayo», n° 774, 2-V-1893.

*64. «La compasión», n° 786 (supl. lit.), 15-V-1893.

65. «La Retama» de Leopardi, n° 853 (supl. lit.), 23-VII-1893 (recogido en Poesías, O.C.E., VI).

*66. «El problema de la revista belga La Science», n° 963, 8-XI-1893.

1894

*67. «Revista crítica. En la arena por Mauricio Cardoso Olavarría (con licencia)», n° 1214 (supl. lit.), 22-VII-1894.

*68. «Un vasco del siglo XVI», n° 1223 (n° extraordinario), 31-VII-1894.

*69. «Dos originales», n° 1242 (supl. lit.), 19-VIII-1894.

1895

70. «Arte de marear», n° 1580, 26-VII-1895 (recogido en De esto y de aquello, O.C.E., III).

A este conjunto cabe añadir:

  1. las dieciocho entregas de Ea Honra de Sudermann, publicadas como folletín de El Nervión, entre el 2-VII-1893 y el 15-XI-1893.
  2. la contribución de Unamuno al Libro editado por El Nervión, en 1894 (anunciado en el n° 1039, 25-1-1894), «El ministerio de iniquidad ο sea los Pérez y los López» (recogido en El espejo de la muerte, O.C.E., II).

Anmerkungen

1 Los mencionados articulos en Cuadernos de la cátedra Miguel de Unamuno y Hommage à Charles V. Aubrun, París, respectivamente.

2 Las cartas de Unamuno a Múgica están recogidas en Cartas inéditas de M. de Unamuno, S. FERNANDEZ LARRAÍN (éd.), Santiago de Chile, Zig Zag, 1965.

3 Cf. Hermann SUDERMANN. La honra. Drama en cuatro actos. Traducido del alemân por don Miguel de Unamuno. Estudio preliminar y edición de Carlos SERRANO y Silvia TRUXA, Bizkaiko Foru Aldundia/Diputación Forai de Bizkaia, 1987.

4 Cito por la edición dirigida por Manuel GARCIA BLANCO, Ohras Completas de M. de UNAMUNO, Madrid, Escelicer, 1966,9 volúmenes, poniendo entre paréntesis esta referenda, O.C.Ε., con el número correspondiente al volumen.

5 Incluido en Nicolás SÁNCHEZ ALBORNOZ (éd.), La modernización económica de España, 1830-1930, Madrid. 1985.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search