«Un tema peligroso»: Rafael Alberti y la «guerra fría» teatral
p. 305-330
Résumé
L’engagement d’Alberti durant les années de la guerre froide l’amène à défendre plusieurs fois la cause du communisme, dans ses apparitions publics et dans son œuvre dramatique. Un tema peligroso est une œuvre mineure mais exemplaire, car Alberti s’interroge ici sur le rôle de l’intellectuel et sur la place de l’art dans la société
Texte intégral
1La lectura del libro escrito por la historiadora británica Frances Stonor Saunders sobre La CÍA y la guerra fría cultural viene a documentar el interés de Estados Unidos, tras la victoria aliada en la segunda guerra mundial, por desarrollar, junto a su política internacional, un trabajo específico sobre la intelectualidad occidental no comunista. En efecto, durante mas de veinte años «el espionaje estadounidense creó un frente cultural complejo y extraordinariamente dotado económicamente, en Occidente, para Occidente, en nombre de la libertad de expresión». A la vez que definía la guerra fría como «batalla por la conquista de las mentes humanas», fue acumulando un inmenso arsenal de armas culturales: periódicos, libros, conferencias, seminarios, exposiciones, conciertos, premios».1 A partir de 1945, la «guerra fría» entre Estados Unidos y la Union Soviética, antiguos aliados contra el fascismo internacional durante la segunda guerra mundial, constituyó una realidad política que determinó el curso de la historia hasta por lo menos 1989, con la caída del muro de Berlin como símbolo del fracaso del comunismo soviético. Pero en su valioso libro la historiadora britanica centra su estudio en los intelectuales de países como Francia e Inglaterra y apenas se refiere a España y America Latina. Falta, por tanto, el capítulo en lengua española de esa «guerra fria» cultural y literaria que tiene en la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura que dirigió Julian Gorkin, su testimonio más elocuente.2 Pues bien, a través de una obra dramática, sin duda «menor»,3 de Rafael Alberti, Un tema peligroso, de 1954, voy a realizar una primera aproximación al tema de la «guerra fría» en la literatura Española del siglo XX.
Alberti y la «guerra fría» literaria
2Alberti y María Teresa León fueron militantes comunistas desde los años treinta hasta el día de sus muertes respectivas. Exiliados en 1939, en Francia, desde el 3 de marzo de 1940 se instalaron en Buenos Aires, donde residieron durante veintitrés años hasta que, el 28 de mayo de 1963, se trasladaron a Europa para, tras un verano en Rumania, instalarse definitivamente en Roma. Veintitrés años argentinos, fecundos e intensos, marcados por su militancia no solo literaria sino también política. Veintitrés años en un país en donde iban a padecer de nuevo los rigores de otro general, Juan Domingo Perón, vencedor en las elecciones del 24 de febrero de 1946 y que gobernó Argentina hasta que, el 19 de septiembre de 1955, fue derribado por un golpe de Estado militar que situó al general Eduardo Lonardi como nuevo presidente provisional. Y, tras los dos meses escasos de Lonardi, recordemos, en un proceso caracterizado por los continuos golpes de Estado militares, los gobiernos sucesivos, a partir del 13 de noviembre de 1955, del general Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958), de Arturo Frondizi (1958-1962) —depuesto el 29 de marzo de 1962 por las fuerzas armadas y confinado en la isla de Martin García—, de José María Guido (1962) y, por último, a partir del 12 de octubre de 1963, de Arturo Umberto Illía (1963-1966), derrocado por el golpe de Estado del general Juan Carlos Onganía.4
3Alberti, desde los años treinta, siempre quiso ser un poeta en la calle y defendió también un teatro político, «un gran teatro de la calle».5 En este sentido, reproduzco fragmentariamente una entrevista concedida, en 1948, a la revista bonaerense Cabalgata, porque me parece que expresa con claridad una actitud política y vital no solo personal sino también colectiva del exilio republicano español:
— ¿Cree en la influencia del publico sobre su producción?
— Cuando estaba en España, creía mas que en la influencia del publico sobre mi obra, en la del pueblo sobre ella. Entonces, sí. Yo vivía una vida de poeta en la calle.
Escribía para el pueblo, recitaba mis poemas —y no sólo los míos, sino los de los clásicos españoles— al pueblo; mi vocación, que es mi vida, le pertenecía enteramente. Ahora, como tantos escritores argentinos, vivo más bien aislado. Trabajo más que nunca. Hago mi obra. Y espero.6
4En 1948, el exilio republicano español ya había asumido con honda amargura que la victoria aliada en la segunda guerra mundial, que la derrota del fascismo internacional no iba a significar la caída de la dictadura militar franquista en España:
Piensa que cuando yo llegué a América no quería comprar ni una silla, porque creía que Franco duraría poco, y que lo sucedido en España era tan absurdo, tan injusto y tan brutal, que no podía tenernos fuera más de un año. Cuando vino la Guerra Grande y vimos la actitud del Régimen, pensamos que quizá había Franco para rato; pero cuando se acabó la Guerra, y tras pensar que a Franco podían echarlo con un golpe de teléfono, vimos que no era así, entonces compré la primera silla, compré la librería, y me puse a trabajar como un argentino, un hispano, ο lo que sea, de lo que estoy realmente orgulloso.7
5Había llegado la paz, «la vida hermosa para todos... menos / para los combatientes españoles», porque para España se trataba, según Alberti, de una paz «inquietante»,8 como expresan los versos furiosos del poema «¡Pueblos libres! ¿ YEspaña?» de su libro Signes del día·.
Llegó la paz. Y todos los caminos
son de regreso para el hombre. Canta
la semilla en los surcos matutinos,
el sol, de los escombros se levanta.
¡Paz a la mar, los cielos y la tierra!
Y al español, destierro, cárcel, guerra.
[…]
¡Pueblos del mundo, pueblos! El poeta
hoy ya no canta, grita enfurecido.
¡No hay paz, no hay paz, no hay paz en el planeta,
si el corazón lo tiene ensordecido!
¡Pueblos libres! España no esta muda.
Sangra ardiendo en mi voz. ¡Prestadle ayuda!9
6Una identidad mestiza que se vincula con el dudoso concepto de «transtierro», acuñado por José Gaos, más como una forma gentil de agradecimiento —complaciente sin duda a oídos de las sociedades americanas— que como una realidad. Un concepto de «transtierro» que fue rechazado por una parte del exilio republicano español, como Adolfo Sanchez Vazquez acierta a expresar.10 Pero esa profunda frustración tenia un responsable: los Estados Unidos de América, ο mejor, los intereses anticomunistas, sobre todo de la política internacional norteamericana, pero también de las democracias europeas aliadas que, en aquel contexto de «guerra fría», prefirieron una dictadura militar a una restauración de la legalidad democrática republicana en España. Por ello, el 26 de septiembre de 1953, se firmaron en Madrid los pactos entre la España franquista y Estados Unidos, pactos que implicaron el establecimiento de bases militares en España.
7Alberti padece, en 1948, esa misma frustración política pero, como militante comunista, mantiene la esperanza: por ello afirma en la citada entrevista de Cabalgata que trabaja mas que nunca y espera. Una espera, como la del Max Aub de Sala de Espera —revista unipersonal cuyo primer número, no por casualidad, apareció en Mexico, en junio de ese mismo año 1948—, que es una espera activa, una espera esperanzada. Porque Alberti confia en que el pueblo español luche desde «dentro» por la reconquista de su libertad y porque confia en que su partido, el PCE, impulse y organice esa lucha popular a la que él, poeta en la calle del exilio, quiere contribuir desde «fuera» con, por ejemplo, el «Mensaje de Juan Panadero al Congreso Mundial de la Paz» de sus Coplas de Juan Panadero:
21
¿Queréis la guerra? No iremos.
Con la paz entre las maños
por arma, os enterraremos.
[...]
29
¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.
Una vida de armonía
sobre una tierra dichosa.
30
Lo grita Juan Panadero.
Juan en paz, un Juan sin guerra,
Un hombre del mundo entero.11
8Además, Alberti reconoce que ya existen en España escritores y poetas jóvenes a los que, en la citada entrevista, se refiere muy significativamente como «nuestros»:
—¿Sobre la presente generacion literaria de su tierra natal, España?
—¿Sobre la de fuera ο sobre la de dentro? De la de dentro... Allí, en España, solo queda un poeta, un verdadero poeta, enfermo desde hace más de 20 años: Vicente Aleixandre. De otros, más júvenes, nuestros, de quienes de cuando en cuando me viene alguna cosa, decir su nombre sería una imprudencia.
—¿De los demás de allí?
—Mucho conformismo, mucha poesía de lectura, demasiado eco, ninguna audacia. En cambio, sabido es y demostrable, que lo mejor de la presente literatura española —y me limitaré solo a la poesía—se halla fuera de nuestra patria.
[...]
—Ahí tienen ustedes en Norte América a Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, y últimamente a Luis Cernuda. Y por estas orillas, venido no hace mucho, a León Felipe.
9En estas palabras de Alberti transpira el orgullo de ser exiliado republicano español, la conciencia de la superioridad intelectual y moral del exilio republicano sobre la España franquista: «lo mejor de la presente literatura española —y me limitaré solo a la poesía— se halla fuera de nuestra patria». Una nómina de poetas en la que, a petición del entrevistador de que mencione algunos «nombres nuevos» mas, agrega «dos que estan aquí en la Argentina: Arturo Serrano Plaja y Lorenzo Varela».12
10Espera esperanzada que le impulsa a desarrollar, junto a María Teresa León, una intensa actividad literaria y política. Un Alberti que, como militante comunista, no va a necesitar ninguna clase de consigna para asumir, en aquel contexto de «guerra fría», la necesidad de defender la paz. Por ello, aceptara, en 1950, la responsabilidad de viajar como miembro de la delegación española al Segundo Congreso Mundial por la Paz, experiencia sobre la que va a escribir una prosa titulada «Mi viaje a Inglaterra», que, con la brevedad debida, parece necesario comentar.
11«Mi viaje a Inglaterra» es un breve relato fechado en 1950 que se estructura en cuatro capitulillos.13 En el primero, el mas extenso, Alberti narra la ilusión y emociones que experimenta en el vuelo que, junto a José Bergamín, le conduce desde Argentina a Europa, continente que había abandonado diez años antes: «Te abandono apagada, tristemente encendida. / Con otra luz espera volverte a hallar mi frente».14 Cruzan el océano, las tierras de España y, tras una escala en Ginebra, el avion despega rumbo a la ciudad inglesa de Sheffield. Pero el aterrizaje en su aeropuerto les proporciona un recibimiento tan inesperado como desagradable: seis selectos detectives de Scotland Yard, por orden del gobierno laborista de mister Attlee, aguardan a los viajeros para proceder, entre hipóritas sonrisas y falsas amabilidades, a un interrogatorio severo. Tras confirmar que los viajeros vienen a participar en el Congreso por la Paz, el policía pasa a registrar el equipaje del escritor, en donde halla «un borrador de mi Cantata de la Paz y una serie de conferencias, escritas a máquina, sobre Garcilaso, fray Luis de León, Góngora, Quevedo, García Lorca y Machado. Éstas eran las terribles materias explosivas que escondía mi equipaje» [MVI: 313], ironiza Alberti, quien añade que acaso el gendarme esperaba encontrar «alguna misteriosa bomba atómica de fabrication... uruguaya» [MVI: 314]. Y, tras el interrogatorio y el registro, la sentencia: por aplicación del artículo primero «no se me consentía la entrada en el Reino Unido, en la gran patria de Shakespeare, de Cromwell y el gobierno socialista de mister Attlee» [MVI: 314]. Recluidos en lo que Bergamín, con su proverbial agudeza y arte de ingenio, denominó «nuestro bar de concentration», Alberti evoca la memoria histórica del político laborista en el Madrid de la guerra civil, sus palabras en el Teatro Español apelando a la resistencia del pueblo español contra el fascismo: «Dos españoles de esa resistencia estabamos llamando a los umbrales de tu casa, ¿y cuál fue tu acogida?» [MVI: 314]. Naturalmente, la crítica se realiza desde la indignación de un republicano Español que es militante comunista y que juzga errónea, mezquina y miserable esa actitud timorata de la socialdemocracia europea y del laborismo britanico, vicaria de la política internacional norteamericana. Así que el «bar de concentracion» del aeropuerto va a irse llenando progresivamente de «prisioneros de la paz», entre ellos Juliano Paietta, diputado del Partido Comunista Italiano, quien saluda al poeta y dramaturgo con estas palabras: «Yo asistí en Valencia a la representation de tu Cantata de los héroes. Era muy joven. No tenia veinte años» [MVI: 315]. Una indignación contra Attlee por su sabotaje del Congreso que acaba por estallar cuando Alberti lee las declaraciones de condena realizadas por Picasso y que reproduce en portada un diario britanico:
La verdadera paloma de paz, su abierta y blanca entrada en Inglaterra le quitó el sueño a mister Attlee. Le iba a ser muy difícil conciliarlo escuchando tal vez cerca de su almohada las ondas de la paz, inaguantables para él en la voz de los representantes de 500 millones de voluntades antiguerreras de todo el Universo. [...] Que no era, en una palabra, la voz del Cominform, como él hubiera deseado, la que iba a levantarse en el Congreso, entronizando solo a la Paz en la carroza roja de los comunistas. Tampoco iba a ser muy grato para la buena digestion de mister Attlee y su gobierno, conducidos a remolque de la política bélica de Washington, oír la voz del Congreso clamando por la prohibition de la bomba atómica, la reducción controlada de los armamentos y el renacer de la confianza en un mundo fraterno de paz y justicia, lejos de los horrores de la guerra, de la ambición esclavizadora de los imperialismos [MVI: 316].
12La prohibición del Congreso por la Paz ha servido para desenmascar a Attlee, le ha arrancado según Alberti «su mascara democrática» para mostrar «a la vergüenza pública su verdadero rostro» [MVI: 317]. Una actitud que constituye, para Alberti, «un anticipo abominable de lo que podemos esperar de gobiernos como los de mister Attlee los defensores de la paz, la libertad y la justicia si no sabemos oponernos con todas nuestras fuerzas a los que piensan que solo su bienestar puede ganarse por medio de las armas y la muerte» [MVI: 317].
13En la segunda parte, Alberti relata el encuentro en el aeropuerto de Zurich con la otra parte de la delegación española (Elfidio Alonso y Amaro del Rosal, en representation del exilio en Francia y José Giral, Wenceslao Roces y León Felipe, ausente involuntario, en representation del de México) y su aterrizaje posterior en el aeropuerto de Praga, donde «nos esperaban cánticos de paz, flores y banderas de bienvenida» [MVI: 317], un recibimiento sobre el que se permite ironizar: «¿Estábamos en la llamada Cortina de bierro ο acababamos de salir de ella?» [MVI: 317]. Y tras esta cálida acogida en una capital del llamado «Telón de Acero», prosiguen su viaje en tren de Praga a Varsovia:
Nunca ha cruzado paisaje un tren mas lleno de emoción y alegría. En él se oían todos los idiomas, se cantaba en todas las lenguas. [...] Nos expresábamos en el lenguaje común de la paz... [...] «¡Paz, Pace, Paix, Mir, Pokoj!», se oía y se veía diseñado, muchas veces con flores, durante todo el trayecto. [...] Hacia las tres de la tarde, aquel tren de la paz, el mis aclamado que haya recorrido nación alguna, entraba en la recién construida estación de Varsovia. La batalla por el Congreso estaba ganada. Nuestro tren victorioso lo decía. Y míster Attlee, a pesar de su sabotaje contra Sheffield, era el único derrotado [MVI: 318].
14El tercer capitulillo es una breve y emotiva descripción del saludo con que, en una plaza contigua a la estación ferroviaria, los delegados al Congreso agradecen al pueblo de Varsovia su cálido recibimiento. Discursos en todos los idiomas, aplausos «y la bellísima canción de la Paz, compuesta por Chostakovich» [MVI: 319], entre la alegria de una ciudad renacida de sus escombros tras la segunda guerra mundial. Una voluntad colectiva de paz que simbolizan tanto las banderas al viento como la paloma picassiana, símbolos que provocan en el escritor emociones intensas: «Lagrimas contenidas al ver ondear entre las otras, como verdad reconocida, como viviente símbolo, la de nuestra República española. La nueva paloma de Picasso, repetida mil veces, remontaba su vuelo en medio de aquel viento de colores» [MVI: 319].
15Y en el cuarto y ultimo capitulillo, por fin, la inauguracion solemne del Congreso, en «un inmenso edificio llamado «Casa de la palabra polaca», destinado a ser una de las mas grandes tipografías del mundo» [MVI: 319]. En cinco días, los que mediaban desde la prohibición en Sheffield, las autoridades políticas y los trabajadores polacos habían realizado un esfuerzo sobrehumano para acoger al Congreso, cuya inauguracion, el 16 de noviembre de 1948, nos describe Alberti con estas palabras:
Ante una muchedumbre de 3.000 personas, de las cuales 2.065 eran delegadas u observadoras de 80 países de los cinco continentes de la Tierra, el presidente del Comité Mundial de Defensores de la Paz, el sabio profesor Joliot-Curie, premio Nobel, ex alto comisionado para la Energía Atómica en Francia, declaraba con su discurso abiertos los debates, en los que habian de alternar tantas diversas voces, tantos libres criterios sobre la forma de asegurar al mundo una vida pacífica, de establecer la confianza, la comprensión humana entre los pueblos [MVI: 320].
16Del 16 al 22 de noviembre se desarrolló en Varsovia este Segundo Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, que aprobaría un «Manifiesto a los pueblos» y un mensaje a la ONU, «documento que es hoy el verdadero Estatuto de la Paz, arma de lucha y guía para todos sus defensores» [MVI: 320]. Un Congreso en el que, según Manuel Bayo, «concedieron el Premio de la Paz a Picasso y encargaron a Rafael dar las gracias en su nombre».15 La paz en lucha contra la guerra: en ese combate, recordemos, Alberti traía en su equipaje «un borrador de mi Cantata de la Paz», una bomba atómica de pacífica música dramática.
Un tema peligroso
17Un tema peligroso, «breve suceso de nuestra época, en dos cuadros», es una obra que, por su indole y características, el propio Alberti vincula las piezas que él mismo ya había calificado durante la guerra civil como «teatro de urgencia». Fechada en 1954, aunque publicada por vez primera en 1978, el interés actual de esta pieza, sin duda «menor», reside, más que en su calidad escénica, en su valor documental como reflejo de una época, la de la «guerra fría.16 En 1968, el autor escribió la siguiente nota preliminar:
Esta obrilla —buena para el «teatro de urgencia»— la escribí después de algo parecido que sucedió a un pintor amigo mío, perteneciente a cierta Sociedad de Artistas Plásticos. Se trataba de un gran pintor abstracto, un gran dibujante también, de obra muy cotizada en el mundo de los «marchands» y los coleccionistas. Con toda sinceridad, pues pertenecía al movimiento de partidarios de la paz, decidió aquel año enviar al salon esta tan peligrosa como inocente ave que es una paloma. Y enfonces le pasó —cosa divertida y escandalosa— lo que pasa en los dos breves cuadros que siguen.17
18No parece difícil identificar a ese pintor como Pablo Picasso,18 a quien Alberti y María Teresa León conocieron, al parecer, en el París de 193119 y al que reencontraron, de nuevo en Paris y tras la derrota de la guerra civil española, en 1939-1940.20 Una relación que, tras sus años bonaerenses e instalados ya en el exilio de Roma, se mantuvo viva entre el escritor y el genial autor del Guernica, al que Alberti le había dedicado un poema de su libro A la pintura21 y un artículo, publicado en 1953, en la revista España y la Paz,22 antes de concederle presencia escénica, junto a Goya,23 en Noche de guerra en el Museo del Prado, «aguafuerte» dramático publicado en 1956.24 Una relación de amistad basada en sucesivas visitas del poeta al pintor25 y en la que, por parte de Alberti, cabe mencionar hitos artísticos como Los ojos de Picasso, en 1966,26 los cinco sonetos a la Fornarina, en 1968,27 el texto «Picasso en Avignon» para el catalogo de la exposición de Picasso, inaugurada el 1 de mayo de 1970 en el Palacio de los Papas de Avignon,28 el prólogo a la edición en España de El entierro del conde Orgaz de Picasso, en 1970,29 la publicación, también en España durante ese mismo año 1970, de su libro Los 8 nombres de Picasso y No digo más que lo que no digo,30 la carpeta de grabados y poemas titulada Omaggio a Pablo Picasso, de 197131 ο el texto «El rayo que no cesa», para el catálogo de la segunda exposición de Picasso, de nuevo en el Palacio de los Papas de Avignon.32 Una relación de amistad, fecunda artísticamente, que se mantuvo viva hasta la muerte de Picasso, «dos semanas antes de la inauguración» de la segunda exposicion de Avignon, «que tuvo lugar el 23 de mayo de 1973».33 Una relación de amistad entre un escritor y un pintor, interesados ambos por el mundo del teatro. En este sentido, no cabe olvidar la vinculacion de Picasso con la literatura34 y, en concreto, con el mundo de la escena,35 no solo como escenógrafo36 sino también como autor de dos obras dramaticas, escritas en lengua francesa, tituladas Le désir attrapépar la queue37 y Les quatre petites filles,38 no por casualidad traducida esta ultima por María Teresa León.39
19El «dramatis personae» de Un tema peligroso, dividida en dos cuadros en la medida en que la acción dramática se desarrolla en dos espacios escénicos diferentes, incluye a los personajes representativos del mundo artístico y mercantil que se desenvuelve en torno a las galerías de arte: el protagonista, el Pintor X, dos Pintores más (Ka y Be), el Crítico, la Senora, que encarna al coleccionista burgués, la Muchacha y el Muchacho y, además de los Visitantes, el Presidente de la Sociedad de Pintores Libres.
20El «taller moderno de pintor» es el espacio escénico del cuadro primero, en donde «cuelgan de las lisas paredes coloreadas cuadros de diferentes tendencias», aunque el mayor interés de la acotación inicial estriba en que el Pintor X, «muy abstraído, trabaja en su obra, casi ocultopor ella», un cuadro que ni el espectador ni el Critico pueden contemplar: «alfondo, un caballete sosteniendo una tela que da la espalda al público» [UTP: 945]. Y de ello se queja precisamente el Crítico, quien es amante de lo figurativo, pero ha pasado a elogiar la abstracción vanguardista del Pintor X: «Ya la dirección del diario, que no ha llegado siquiera al impresionismo, me llamó la otra noche para no sin cierta soma advertirme: «¿Pero usted no admiraba solo lo clásico? Cuídese de alabar tan frecuentemente semejantes locuras» [UTP: 946]. La dirección del diario es tradicional y conservadora y, sin embargo, el Critico ha elogiado la vanguardia abstracta del Pintor X, quien le anuncia ahora, sin embargo, que el cuadro que está ultimando significa un nuevo cambio estético:
PINTOR X.— Pues verás lo que te espera ahora... (El Crítico, de un salto, quiere de nuevo aproximarse. El Pintor lo ataja, blandiendo el pincel a modo de espada) ¡No! Corre a tu sitio y bebe... ο sigue echando humo... (Volviendo, abstraído, a su trabajo) Esto sí que es una emboscada... Vamos, quiero decir... algo que tiene otro sentido... Distinto a lo de antes... [UTP: 946-947].
21Las palabras de la acotación con las que Alberti precisa que el Pintor X impide al Crítico contemplar el cuadro son cualquier cosa menos inocentes: «El Pintor lo ataja, blandiendo elpincel a modo de espada». Así, entre el clavel y la espada, en este caso se nos advierte ya que el pincel es para el Pintor X un arma40 y que el nuevo cuadro «tiene otro sentido... Distinto a lo de antes». El Crítico va a lamentar esos cambios continuos en su obra, de lo figurativo a la abstracción, a lo que el Pintor X replica: «Y los que van a venir. Signos de nuestra época» [C: 946]. Son los cambios que, entre el clavel de A la pintura y la espada de los poemas de Signos del día (1945-1963), reflejan las relaciones entre pintura y política como un signo de época, de la época de la «guerra fría». Por el contrario, el Pintor Ka —especialista en rosas y marrones—, el Pintor Ce —paisajista académico— ο el Pintor Efe, pintores de un estilo que no cambia nunca, van a representar en la obra un concepto plastico tradicional y «puro», absolutamente antagónico respecto al del Pintor X:
CRÍTICO.— Sí. Lo de Ce, si no es lo de siempre, es bastante parecido a lo de su última exposición individual. [...]
PINTOR X.— ¡Ah, sí, cómo no! Manchas contorneadas... Un truco hoy muy conocido para rehuir muchos problemas. ¿Y lo de Efe?
CRÍTICO.— Como todo lo suyo, verdaderamente genial. Un trozo de materia plástica, lleno de grandeza.
PINTOR X.— ¿El tema?
CRÍTICO.— ¿Y lo preguntas tú hoy? Una cabeza rústica, de mujer. [UTP: 947].
22Alberti trata de crear expectación en torno a ese cuadro oculto que representa un nuevo cambio en el Pintor X, quien comenta al Crítico: «A lo mejor no mando el cuadro. Depende de una señora, buena clienta mía, que aun sin saber de qué se trata me lo quiere comprar» [UTP: 948]. Porque el cuadro en rigor va a ser enviado a una exposición colectiva que organiza la Sociedad de Pintores Libres. Finalmente, tras la tension dramatica que el autor ha querido conseguir al ocultar el cuadro tanto de la contemplación del Critico como de los espectadores, El Pintor X cede a la curiosidad de éste, «le venda los ojos con las maños y lo va haciendo avanzar lentamente hacia el cuadro» [UTP: 948]:
PINTOR X.— [...] ¡Prepárate! ¡Una, dos y tres! (Le destapa los ojos. El Crítico se los restriega. Acerca las narices al cuadro. Retrocede. Vuelve a restregarse los ojos, acercándose de nuevo y retrocediendo otra vez. El Pintor X lo ha observado lleno de un silencio expectante). ¡Eh? ¡Has perdido el habla...
CRÍTICO.— No lo comprendo...
PINTOR X.— ¿Que no lo comprendes? Me asombra.
CRÍTICO.— Sí, lo comprendo, sí, pero...
PINTOR X.— ¡En qué quedamos! ¿En que sí ο en que no?
CRÍTICO.— (Coda vez más confundido) Es que...
PINTOR X.— Es que... ¿Qué?
[...]
CRÍTICO.— Es que no lo esperaba [UTP: 948].
23Se trata de un cambio estético inesperado y sorprendente, absolutamente desconcertante para el Crítico, en quien ya intuimos, por su actitud de perplejidad y confusión, una valoración negativa del mismo. Un cuadro que aun no ha podido contemplar el espectador y que el Pintor X confiesa haber realizado por imperiosa necesidad de vivir en paz consigo mismo, por romper su silencio cobarde y —a la política por la ética— manifestar así su compromiso solidario:
PINTOR X.— ¡Al fin! ¿Pero lo has visto bien? Aguarda. Demos la vuelta al caballete. Vas a verlo con mejor luz. (El Pintor X hace girar el caballete hacia el público, viéndose el cuadro, que representa un grupo de diferentes personas—obreros, estudiantes, etc.— que lleva extendido un gran pañuelo en el que abre su vuelo una paloma. Hay un silencio embarazoso).
CRÍTICO.— (Casi con timidez) ¿Y adónde vas con esto?
PINTOR X.— ¿Adónde quieres que vaya? Al salón de exposiciones de la Sociedad de Pintores Libres...
CRÍTICO.— No quiero decir eso...
PINTOR X.— ¡Ah, ya sé! Pues voy a manifestarme, por primera vez valiéndome de mis pinceles, contra una amenaza que quiere acabar con mis pinceles, con los colores, con el que fabrica los colores, con las exposiciones, con tu pluma de crítico... En fin, con todo lo que palpita noblemente en la tierra.
CRÍTICO.— (Después de un silencio) ¿Es que vuelves a lo figurativo?
PINTOR X.— No sé. Pero he sentido la necesidad de pintar eso. No podia por más tiempo estar callado [UTP: 949].
24No es difícil interpretar el sentido del cuadro de un Pintor X que, «de subito abandona la pintura abstracta, con la cual había conseguido grandes éxitos, para pintar un cuadro figurativo y ademas políticamente comprometido».41 El cuadro de un pintor que, «por primera vez» a través de sus pinceles, ha «sentido la necesidad» de pintar un cuadro figurativo a través del cual quiere expresar su protesta contra la amenaza de destrucción de «todo lo que palpita noblemente en la tierra»; un cuadro que représenta a un grupo de obreros y estudiantes en defensa de la paz, a un grupo de partidarios de la paz que se manifiesta contra la amenaza de una tercera guerra mundial. Está claro que Alberti quiere plantear a través del cuadro las relaciones entre arte y política, entre vanguardia artística y vanguardia política, como un signo de época de la «guerra fría».42 Pero parece obvio también que quiere denunciar, al mismo tiempo, no solo la falta de libertad de expresión en una sociedad capitalista teóricamente «abierta» y libre, sino también la servidumbre del Critico de arte a los intereses políticos del capital, de la empresa periodística a la que sirve. En definitiva, denunciar los limites de «la libertad cultural»43 en una sociedad capitalista que no tiene rubor en reprimir, por otra parte, lo políticamente incorrecto:
PINTOR X.— [...] ¿Y que vas a decir de mí ahora?
CRÍTICO.— ¿Te interesa?
PINTOR X.— Sí. Y mucho.
CRÍTICO.— Para empezar: que has elegido un tema peligroso. Mi diario, desde luego, me censurará toda alabanza.
PINTOR X.— Tú antes defendiste siempre mis temas.
CRÍTICO.— Pero éste no lo voy a poder defender. Perdona [UTP: 949].
25Por su impregnación comunista, el tema de la paz es «un tema peligroso» para el Crítico de un periódico conservador que responde a los intereses de la burguesía en una sociedad capitalista de mercado: «Mi diario, desde luego, me censurara toda alabanza». Un Crítico que valora el cuadro muy peyorativamente como un simple «cartelón de feria» [UTP: 949] y que se despide con nervioso apresuramiento del Pintor X, no sin antes advertirle, a modo de amenaza: «Te quedarás sin compradores» [UTP: 950]. El Pintor X, quien «fríamente» lo ha acompañado hasta la puerta, recibe a continuación la llamada de su clienta y convienen en que la Señora no verá el cuadro en el taller del artista sino directamente en la mencionada Exposición.
26En el Cuadro segundo, algo más breve, el espacio escénico se traslada ahora, lógicamente, a una «pequeña sala de exposiciones de la Sociedad de Pintores Libres», en donde la acotación inicial precisa que «se ven obras de todas las tendencias». Pero la atención se centra, claro está, en las reacciones negativas que a todos los pintores les va a producir la contemplación del cuadro figurativo del Pintor X:
PINTOR KA.— (Protestando) ¡Escandaloso! Sencillamente escandaloso.
¡Para darse de baja de la Sociedad!
[···]
PINTOR KA.— Pero ese cuadro, ο lo que sea, nos compromete.
[...]
PINTOR BE.—Aquí no se viene a hacer política. Somos pintores. Nada más [UTP: 951].
27El cuadro divide a los personajes, como la propia «guerra fría», en dos bloques. Pero si uno está compuesto por la Señora, el Crítico y los Pintores Ka y Be —quien defiende la pintura «pura», sin contaminaciones políticas, una forma tan «política» de entender el arte como la contraria—, muy significativamente Alberti ha querido que sean los personajes que representan a la juventud, la Muchacha y el Muchacho, quienes sostengan una valoración positiva del mismo:
MUCHACHO.— [...] Quiero hoy gritar. (Fuerte). Me gusta esa
paloma. ¿Lo oye? ¿Quiere que lo grite más alto? (Más fuerte) jMe gusta
mucho esa paloma!
SEÑORA.— (Tapándose los oídos) ¡Qué horror! [UTP: 952].
28Una Muchacha que va a acusar a ese Pintor Ka, quien entiende perfectamente la significación política del cuadro y por ello lo rechaza, de tener un compromiso con el miedo:
MUCHACHO.— Estoy manifestando mi opinion libremente.
PINTOR KA.— Lo que usted hace es comprometernos. ¡A todos! ¡Y a la Sociedad!
MUCHACHA.— Usted sí que la compromete con su miedo...
PINTOR ΚΑ.— ¿Miedo yo? ¿A qué?
MUCHACHA.— No protestaría, si no lo tuviera. ¿Qué puede importarle esa paloma?
PINTOR KA.— Me importa lo que significa. Entiéndalo bien. ;Lo que significa! ¡Lo que hay detrás!
MUCHACHO.— (Con soma) ¡Ah! Lo que hay detrás. El bastidor, ¿no?
PINTOR KA.— (Amenazanté) [Insolente! [UTP: 952].
29Al Pintor Ka le importa «lo que significa» el cuadro, «lo que hay detrás» de esa paloma que es el símbolo de la paz. Pero esta agria discusión va a ser interrumpida por la presencia escénica del Pintor X, al que, «toda cursi y abatida», se apresura a decirle la Señora: «¡Qué desilusión, maestro! ¡Qué desilusión!» [UTP: 953]. Naturalmente, no va a comprar el cuadro y recibirá por ello el apoyo de los demás pintores, políticamente correctos, que a continuación deciden retirar sus cuadros como forma de protesta y acusan al Pintor X, con un lenguaje militar muy revelador del contexto bélico de la «guerra fría», de haberse situado al otro lado de la barricada, de haberse pasado al enemigo:
SEÑORA.— (Llorosa) Ingrato... Ingrato...
PINTOR KA.— Tiene razón. Has puesto un mal matiz en tu nombre de artista.
PINTOR X.— Me contengo porque sé lo que he hecho.
PINTOR BE.— Sí, pasarte al enemigo.
PINTOR X.— ¿Al enemigo, dices? ¿Al enemigo? Eres... (Se muerde el
insulto)
PINTOR BE.— Lo que quieras... Pero yo retira mi obra de la sala.
PINTOR KA.— Y yo, la mía. Ahora mismo. ¡No faltaba más!
VOCES DE ALGUNOS VISITANTES.— ¡Que se las lleven! ¡Que se vayan!
PINTOR X.— ¡Silencio! Lamento mucho este final. No sabía yo que esta simple paloma se había convertido para muchos en un tema tan peligroso. (Entre dos filas abiertas de visitantes silenciosos, los Pintores Be y Ka se retiran, llevando coda uno su cuadro. La Senora también se va con ellos) [UTP: 953].
30En aquel contexto de la «guerra fría» y como en el caso de la Cantata por la paz y la alegría de los pueblos de 1950, el maniqueísmo vuelve a ser feroz: en un bando, los personajes que representan la ideología burguesa y la concepción artística del mercado capitalista, que se sitúan en el bloque que políticamente representan los Estados Unidos y todos sus aliados, para quienes la paz constituye «un tema peligroso»; en el otro, el Pintor X y la juventud, que luchan por la paz y que se alinean en el bando socialista que políticamente representa entonces la Unión Soviética. Pero en el desenlace de esta batalla dramática entre los dos bloques, entre dos éticas y dos estéticas que representan dos distintas concepciones posibles del mundo, un nuevo personaje va a sumarse a este bando de los defensores del cuadro y a determinar, con su actitud, la victoria de las «manos sucias» artísticas, simbolizadas en el cuadro por la paloma de la paz, sobre los partidarios de una concepción esteticista y «pura»:
MUCHACHO.— (Al pintor X) No se preocupe, maestro. Le felicitamos, por lo que ha querido expresar y por cómo esta realizada su obra. (Otros jóvenes visitantes le dan también la mano. Entra el Presidente de la Sociedad).
PINTOR X.— Gracias, gracias. (Al Presidente) ¿Has visto?
PRESIDENTE.— Y he oído, desde el cuarto de la dirección.
PINTOR X.— ¿Y que opinas tu, como presidente?
PRESIDENTE.— Que estoy contigo. Te hubiera aconsejado si no un envío diferente, pero... Mientras nada suceda, ahí queda tu cuadro. No veo, por otra parte, que una manifestación de paz como ésa pueda traer la guerra contra nuestra Sociedad de Pintores Libres. Y si así fuere, somos más de los que ésos se figuran y sabremos salir victoriosos.
VOCES DE ALGUNOS JÓVENES.— ¡Viva nuestro presidente! ¡Viva el Pintor X! ¡Viva la paz!
TODOS.— ¡Vivan!
(Cortinas) [UTP: 953-954].
31El Presidente expresa finalmente el optimismo histórico de los partidarios de la paz y del arte «sucio»: si los «puros» nos declaran la guerra, «somos más que ésos se figuran y sabremos salir victoriosos». De momento, Alberti ha querido, lógicamente, que en Un tema peligroso la batalla dramática en torno al cuadro del Pintor X acabe en victoria de la paz. El Pintor X no venderá el cuadro a la Señora porque no se vende a la ideología burguesa y a la concepción capitalista del mundo que ella representa, una concepción opuesta a la socialista que defienden tanto Alberti como Picasso y que simboliza su celebérrima paloma de la paz:
Si por la guerra española pasó el pintor a revivir en su sangre la del pueblo que le infiltré todo su poderoso genio creativo, por la paz ha llegado al amor, a la también incesante batalla por la armonía entre los hombres, por el bien más hermoso que puede desear la Humanidad entera. Una paloma, ese frágil y hoy perseguido símbolo, han soltado las maños de Picasso a los cuatro vientos de la Tierra. No han de ser siempre monstruos ni raras revelaciones lo que amasen los dedos de este pintor humano y primigenio. Su prodigiosa juventud, en los umbrales de la más bella ancianía, se remonta de nuevo y toma altura sobre las blancas alas mensajeras. El rostro de la paz está contento de sentirlas volar sobre su cabeza. Picasso también lo esta.44
32Una victoria que la actitud del Presidente ha hecho posible, por lo que puede deducirse que el dramaturgo ha asumido y ha querido actualizar la consigna aprobada por el Segundo Congreso celebrado en Varsovia, al que asistió en 1950 como antes vimos: «¡La paz no se espera, se conquista!». Y se conquista unicamente por la lucha. El Presidente de la Sociedad de Pintores Libres era uno «de los nuestros» y en la obra se ha ganado una batalla, pero la «guerra fría» en 1954 seguía abierta a un futuro incierto: todo dependía, claro esta, de la actitud futura de los Visitantes de la galería, es decir, de nosotros, espectadores ο lectores de Un tema peligroso.
Epílogo: Rafael Alberti, Premio Lenin de la Paz en 1965.
33La concesión del Premio Lenin de la Paz, en 1965, signified el reconocimiento a la lucha literaria de Rafael Alberti durante la «guerra fría». En un discurso fechado en Moscu, el 24 de mayo de ese año 1965, Alberti manifestaba su agradecimiento por el Premio, que recibía en «la capital de la paz», en la capital de una Union Soviética que era la «patria de los trabajadores», que él admiraba desde los años treinta y que había sido desde 1939 patria de una parte del exilio republicano español: «Y tan patria fue para tantos españoles desterrados esta tierra de brazos abiertos, que únicamente aquí puede un poeta español venir a dar las gracias por la distinción que se le ha hecho».45 El doctor Juan Planelles intervino en el acto, en nombre del mismo y Alberti, quien confesó ser «un hombre [...] que ha creído en las grandes pasiones políticas de nuestro siglo» [PL: 623] y admirar a Lenin como «el hombre mas extraordinario entre los que cambiaron la historia del mundo» [PL: 623], aprovechaba la ocasión para evocar sus viajes anteriores a la Union Soviética:
Hace ya muchos años que por primera vez llegamos María Teresa León y yo a Moscu. Mas de treinta. [...] Recuerdo que una noche de 1932 abrimos la ventana y vimos pasar por las calles nevadas a los soldados del Ejército Rojo cantando. Creo que he tenido el honor de ser el primer poeta de lengua española que ha escrito una salutación en su alabanza. Hace apenas unos días que ese ejército que cantaba sobre la nieve ha celebrado el veinte aniversario de la victoria de las banderas de la paz sobre las de la guerra, veinte años de la derrota del fascismo internacional [PL: 624].
34Veinte años que, sin embargo, habían servido para consolidar la dictadura franquista en España, una espina clavada en lo mas profundo de su corazón que le impulsaba a Alberti, tras recordar los versos de su poema «¡Pueblos libres! España?», de Signos del día, a recuperar en 1965, como exiliado republicano, la memoria histórica contra el olvido:
Perdonadme que yo traiga aquí el rostro triste de la España no liberada. Los españoles somos gentes de memoria constante. No podemos olvidar. He asistido a ceremonias diversas en Italia, donde se ha hablado de la resistencia a ese mal que herrumbró el corazón del hombre y se llamó fascismo, y he vuelto a repetirme: Pueblos libres, ¿y España? ¿Por qué hemos quedado nosotros solos como una mancha oscura en el corazón de Europa? No conozco la respuesta. Dejo solamente la pregunta. Pueblos libres, ¿y España? [PL: 625].
35Una pregunta cuya respuesta implicaba también a la Union Soviética y a su política internacional, basada en el respeto al equilibrio geo-político entre los dos bloques hegemónicos y a la aceptación, por tanto, del apoyo de los Estados Unidos a la dictadura franquista en España. Pero la memoria histórica de Alberti pasaba a iluminar su recuerdo de los años de la guerra civil española, tiempo de aprendizaje de valores políticos y éticos que no debían olvidarse:
Era el momento en que las palabras libertad y fraternidad se unían verdaderamente en mi patria; cuando llegaban a ella los poetas del mundo a combatir por la causa de los pueblos que no se dejaban pisotear. [...] Cuando aparecieron las heroicas Brigadas Internacionales para decirnos que la causa de los pueblos es una e indivisible. Allí se inauguré la hermosura de saberse hermaños de tantos hombres, lección de amor a la paz y a la libertad que hoy, treinta años después, no debemos olvidarla [PL: 625-626],
36Y «el poeta en la calle» aprovechaba la ocasión para reafirmarse como un poeta del pueblo al que la Historia había situado en una encrucijada que él acertó a nombrar como Entre el clavel y la espada, esto es, entre el esteticismo del arte por el arte y de la belleza y la poesía concebida como un arma cargada de futuro:
Porque los poetas hemos de ser, como quería Antonio Machado, poetas del tiempo. Ése es nuestro compromiso: ser, estar, existir, dar universalidad a un momento, volver ecuménico lo intensamente sentido y válido, aceptar lo humano, rehacerlo, no retroceder, equivocarse y seguir, hacer unas veces arma del verso y otras flores, puesto que nos ha tocado vivir entre el clavel y la espada [PL: 626].
37Un poeta del pueblo que, en 1965, tenia la dignidad de reconocer pûblicamente que, por su trayectoria y por su obra, María Teresa León era también acreedora a ese Premio de la Paz que Alberti quería compartir con ella:
Mi vida, comprometida con la historia de mi pueblo, es también la vida de María Teresa León. Mi obra y la suya se confunden y realizan juntas. Las horas paralelas, los trabajos y las angustias, el destierro y la esperanza han sido y son tan profundos entre nosotros, que yo me atrevo a decides a ustedes que este premio debe ser tan suyo como mío. Y les pido permiso para dejarlo entre sus manos [PL: 626].
38Diversos epistolarios y testimonios vienen a revelar un secreto a voces: en nombre del matrimonio Alberti, María Teresa León dedicó buena parte de su tiempo a escribir cartas firmadas por «los Alberti»46 y a desarrollar una intensa actividad política dirigida a organizar, por ejemplo, campañas de solidaridad en favor de los presos políticos españoles47 y muchas otras causas dignas y nobles. Alberti, por su parte, activo y militante, dedicó su tiempo fundamentalmente a escribir y a pintar, a firmar manifiestos y a apoyar, con la lectura de sus versos ο con sus intervenciones públicas en Congresos ο Asambleas, esas mismas causas. Pero el trabajo político más «oscuro» lo realizaba, en una discreta penumbra, María Teresa León y, por ello, este reconocimiento publico de Alberti en Moscu era tan generoso como justo. Un Alberti que, tras advenir «que era urgente que todos entendiensen que los ejércitos de la paz no pueden retroceder. ¿Qué dirían nuestros muertos si lo hiciésemos?» [PL: 627], concluía su discurso con unos versos procedentes, precisamente, de la Cantata por la paz y la alegría de los pueblos, versos que en su obra Alberti ponía en labios, sucesivamente, de La Paz, La Vida, Recitante M. Y Recitante H.:
¡Ánimo, pueblos, que la paz lo ordena!
¡Ánimo, que la paz fuerte lo manda!
Puede la paz sin guerra sobre el viento del mundo
tender, firmes los hombros de los pueblos, sus alas.
Bajen los imperiales agresores del oro,
los tristes reyes de la Banca,
buscadores de uranio, mercaderes
del cetro del petróleo, coronados de llamas.
Bajen a las mazmorras profundas de la tierra,
sin posibles caminos para volver mañana.
Campanas de los muertos repiquen por la vida.
¡Lenguas de paz, himnos de paz, campanas! [PL: 627].
39Un Alberti que concluía su «Autorretrato con parecido» de ese mismo añο 1965 con las palabras siguientes:
¡Paz! ¡Paz! [Paz! Yo soy Rafael Alberti, el español errante, desterrado, que como tantos miles empieza ya a perder cuenta de los años. El que ahora pide; ¡Paz!, grita jPaz! Paz luminosa para todos los hombres de la tierra! El que anima a su pueblo y otros pueblos a ganarse la paz en el combate ciego por lograrla. Paz en los mares. Paz bajo los mares. Paz en los hondos cielos cruzados de astronautas. Paz armoniosa. Paz maravillosa. Espigas de las puntas de los dedos. Palomas y palomas de todos los olivos del orbe.
Yo soy Rafael Alberti, ahora en Moscu, capital de la paz. La medalla de Lenin relampaguea en mi pecho. Soy premio Lenin de la Paz. Que el corazόn de España hoy se sienta también por él condecorado. Que mi canto se eleve si es posible hasta la altura de ese nombre. Cinco estrellas se encienden en el Kremlin sobre su mausoleo en la Plaza Roja. Cinco estrellas que velan en la noche por la paz de los cinco continentes y que de día, con el sol, siguen velando sobre las muchedumbres que acuden a los puntos mas remotos a honrarle, pues fue el hombre inmortal que cambió los ríos de la historia del mundo.
Yo soy Rafael Alberti, un poeta español, una voz fervorosa en esas muche dumbres...48
40Sant Cugat del Vallès, 16 de diciembre de 2002 (día del centenario del nacimiento de Rafael Alberti).
Notes de bas de page
1 Frances Stonor Saunders, La CÍA y la guerra fría cultural, traducción de Rafael Fontes, Madrid, Editorial Debate, 2001, p. 14). Si Willi Munzenberg había sido el cerebro del Kremlin entre la intelectualidad europea antes de la segunda guerra mundial, la autora menciona ahora al estonio Michael Josselson, al ruso bianco Nicolas Nabokov y el judío norteamericano Melvin Jonah Lasky como los agentes de la CIA que protagonizaron la política de «guerra fría» cultural.
2 «Revista trimestral» cuyo primer núméro apareció en París, en marzo-mayo de 1953. Sobre la trayectoria de Julián G. Gorkín, exrevolucionario profesional reconvertido ahora en anticomunista profesional a sueldo, ver Stonor Saunders, op. cit., pp. 483-484.
3 En este senrido, comparto plenamente el juicio de Hub. Hermans, quien afirma que «se trata, evidentemente, de obras menores, que ademá nunca han sido representadas, pero que, a pesar de ello, merecen nuestra atención» en El teatro político de Rafael Alberti, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989, p. 222.
4 Felizmente ausentes sus padres, asistentes a la toma de posesión del presidente Frondizi, Aitana Alberti relata en un artículo de La arboleda compartida el registre violento del domicilio familiar de la calle Pueyrredón por parte de la policía: «Esa bonaerenese «noche de San Bartolomé» contra los intelectuales representó para mí una alucinante inmersión en El halcón maltés —espejo de irrupciones policiales en plena madrugada.
[...] Aproximadamente un mes estuvimos refugiados en la casa de Juanjo y Lidia. Mis padres, supervivientes de tantas catástrofes, decidieron transitar, en cuanto se terciara, por otras rutas del exilio. Argentina dejaba de ser el país apacible que los cobijó. (Si no hubieran emigrado a Italia, tal vez ahora figurarían en el Informe Sábato — Nunca más—, extensa y desgarradora relación de cuantos desaparecieron en los años del dolor)», en «Concierto de Hammett», ABC literario, 140 (8 de julio de 1944), p. 22.
5 «A mí me gustaría hacer un gran teatro de la calle, una gran manifestatión poética que sirviera para algo, para hacer la revolución, para cambiar lo que esta mal. Pero con una inmensa calidad, una inmensa inventiva, con todos los ingredientes y todo el aprendizaje que puedo haber tenido en mi vida, con todo lo que sé, y que fuera tan bueno como el sacrificio de la santa misa, y no una cosa periodística, como suelen ser buena parte de las obras llamadas políticas. ;Por que no puede haber un gran teatro civil, nuevo, que no repita lo de «vamos a tomar el poder» y todas esas cosas de siempre?», afirma Alberti en una entrevista de José Monleón que éste reproduce en su libro Tiempo y teatro de Rafael Alberti, Madrid, Primer Acto-Fundación Rafael Alberti, 1990, p. 433.
6 O. H., «Habla Rafael Alberti. Trabajo más que nunca, hago mi obra y espero», Cabalgata, 18 (abril de 1948), p. 6.
7 José Monleón, op. cit., p. 430.
8 «Signos del día, señales duras, crueles, tristes ο luminosas de nuestro tiempo. El poeta vive su largo destierro en la Argentina. Allí le llegan, alerta el corazón, las agonías lentas de su patria, la entrega de su suelo, las penas de las carceles, los estampidos de los fusilamientos, las victorias de las armas aliadas, la sangre de los héroes, el recuerdo de los amigos muertos, de los perseguidos, de los galardonados; la inquietante paz, rasgados los espacios por los vuelos radiantes de los hombres hacia los planetas desconocidos», escribe en una nota preliminar a Signes del día (1945-1963), fechada en 1968, que puede leerse en R. Alberti, El poeta en la calle, op. cit., p. 147.
9 R. alberti, «¡Pueblos libres! ¿Y España?», en El poeta en la calle, op. cit., pp. 150-152.
10 «El exiliado se ha quedado sin tierra; sin su propia tierra, porque se vio forzado a abandonarla. Es sencillamente un desterrado. Y lo es porque su exilio no es un trans-tierro ο el trasplante de una tierra a otra, que vendría a ser simplemente la prolongation ο el rescate de la que ha perdido. No es, por tanto, un trans-terrado. Ciertamente, el exiliado no se encuentra como en su tierra en la nueva que lo acoge. Ésta sólo sera su tierra, y lo sera con el tiempo, no como un don con el que se encuentra a su llegada, sino en la medida en que comparte las esperanzas y los sufrimientos de sus habitantes. Y en la medida también en que con su obra —la que hace gracias a ellos y con ellos—, y sin dejar de ser fiel a sus orígenes y raíces, se va integrando en la tierra que le brindó asilo», en Adolfo Sánchez Vásquez, «Del exilio español en México», en Recuerdosy reflexiones del exilio, edición y prólogo de Manuel Aznar Soler, Sant Cugat del Vallès, Associació d’Idees-GEXEL, 1997, pp. 70-71.
11 En El poeta en la calle, op. cit., pp. 258-260, primera edición: Montevideo, Ediciones «Pueblos Unidos», 1949, con dibujos de Toño Salazar.
12 Ο. H., «Habla Rafael Alberti», op. cit.
13 «A fines de 1950, fui en compañía de José Bergamín, como delegado por los españoles residentes en el Río de la Plata, al II Congreso Mundial por la Paz, que habría de celebrarse en Sheffield, una ciudad cerca de Londres. Publico aquí parte de la memoria que escribí a mi regreso para dar cuenta del viaje y de las decisiones tomadas en aquella magna asamblea. Viaje comenzado de manera grotesca, divertida, en el aeródromo de Londres, y terminada de manera grandiosa en Varsovia, aquella heroica ciudad recién surgida de los escombros», precisa Alberti en la nota introductoria, fechada en 1968, en Rafael Alberti, Prosas encontradas , recopilación y prólogo de Robert Marrast. Barcelona, Seix-Barral, 2000, p. 311).
14 R. Alberti, en Prosas encontradas, op. cit, p. 312. A partir de este momento, por razones de espacio, citaré no en nota a pie de página sino en el propio texto, indicando entre corchetes la abreviatura MVI, dos puntos y la pagina ο paginas correspondientes. Así, en este caso: [MVI: 312], Por otra parte, Alberti regresó de nuevo a Varsovia, para asistir a un festival organizado en honor del poeta polaco Adam Mickiewicz y este viaje es la génesis de su libro poético La primavera de los pueblos (1955-1968), cuyo primer verso es este: «jVolverte a ver, Europa, volver, volver a verte!», en El poeta en la calle, op. cit., p. 333.
15 Manuel Bayo, Sobre Alberti, Madrid, CVS Ediciones, 1974, p. 72.
16 «Hoy por hoy, este tipo de obras simplistas ha perdido su función original y sólo conserva cierto interés por lo que tiene de documental: una visión ideológica y testimonial de un pasado no excesivamente remoto», en Hub. Hermans, El teatro politico de Rafael Alberti, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989, p. 229.
17 R. Alberti, Un tema peligroso, en El poeta en la calle, op. cit., p. 943. A partir de este momento, citaré también por el mismo procedimiento indicado anteriormente, utilizando en este caso la abreviatura UTR Así, en este caso: [UTP: 943].
18 Gregorio Torres Nebrera se pregunta: «¿Se trata de Pablo Ruiz Picasso? Hay sobrados motivos para pensarlo, aunque no se pueda tampoco descartar un porcentaje de proyección autobiográfica —Alberti ha estado siempre unido a la pintura, de una u otra manera», El teatro de Rafael Alberti. Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1982, p. 220.
19 «Me marcho con mi mujer a Francia, pasando el verano en la isla de Port-Cros, en compañía del poeta Jules Supervielle. Invierno en París. Amistad con Picasso. Frecuento a César Vallejo, Miguel Angel Asturias, Henri Michaud, Arturo Uslar Pietri, Alejo Carpentier...» («Resumen autobiográfico» correspondiente al año 1931, en Obras completas, tomo I: Poesia 1920-1938, edición, introducción, bibliografía y notas de Luis García Montero, Madrid, Aguilar, 1988, p. CXLIII). A ese encuentro le dedicó Alberti un poema titulado «Cuando te conocí», reproducido en su libro Los 8 nombres de Picasso y No digo más que lo que no digo (1966-1970), Barcelona, Editorial Kairós, colección Kairós-069, 1970, p. 42. María Teresa Leon sitúa también hacia 1931 su encuentro con Picasso en Paris: «Nos encontramos la primera vez con el genial fabricador de monstruos y maravillas en un teatro, el Teatro Atelier, que dirigía Dullin y donde se representaba una version de Como gustéis, de Shakespeare, debida al poeta franco-uruguayo Jules Supervielle, tan amigo nuestro. Creo que era el 1931», Memoria de la melancolía, edición de Gregorio Torres Nebrera, Madrid, Castalia, 1999, p. 527. Por su parte, John Richardson afirma: «Rafael Alberti, el mayor de los poetas de esta generación, conocía a Picasso ya en 1932. Jules Supervielle, que había nacido en Uruguay, lo había llevado a la representation de su pastiche de Como gustéis, de Shakespeare, titulado Rosalinde. Como resultado, Alberti efectuó varias visitas a Picasso en su apartamento de Paris y fue una de las primeras personas a las que el artista mostró sus poemas. Alberti vería a Picasso nuevamente en 1937 y en 1939, de camino hacia su exilio en Argentina», «Las tertulias de Picasso», en AAW, Picasso-Alberti. La ultima tertulia, Valencia, Institut Valencià d’Art Modem, 2002, p. 21, catalogo de la exposición celebrada en el IVAM.
20 R. Alberti, «Imagen primera de Pablo Picasso», texto fechado en 1941 y dedicado a Toño Salazar, en Imagen primera de..., en El poeta en la calle, op. cit., pp. 564-567. Por su parte, Aitana Alberti asegura en La arboleda compartida que sus padres «vivieron unos meses en Paris, compartiendo apartamento con Pablo y Delia. Gracias a Picasso consiguieron un empleo de locutores en Radio Paris Mondial», «El poeta en la calle (II)», ABC literario, 230 (29 de marzo de 1996), p. 24.
21 R. Alberti, «Picasso», en A la pintura (Poema del color y la linea) (1945-1967), reproducido en Poesía (1924-1967), edición al cuidado de Aitana Alberti. Madrid, Aguilar, 1972, pp. 794-797.
22 R. Alberti, «Picasso y el pueblo español», España y la Paz, México, 43 (1 de septiembre de 1953); reproducido en El poeta en la calle, (op. cit., pp. 595-599), y también en Prosas encontradas (op. cit., pp. 326-329). Dos poemas dedicados al tema («Paz» y «La paz») pueden leerse en Los 8 nombres de Picasso (op. cit., pp. 65 y 66, respectivamente).
23 R. Alberti, «Goya, aguafuerte de España», fechado en 1960, texto que puede leerse en El poeta en la calle (op. cit., pp. 600-608), y también en Prosas encontradas (op. cit., pp. 359-365).
24 El de la Cabeza deToro, en diálogo con El de la Palmatoria (Goya), afirma: «Soy... Nombrado por el gobierno de la República: el nuevo director de este Museo en guerra. Pintor. Me llamo Picasso» (en El hombre deshabitado. Noche de guerra en el Museo del Prado, edición crítica y estudio preliminar de Gregorio Torres Nebrera, Sevilla, Ediciones Alfar, 1991, p. 217).
25 «Otro viaje a Europa. Visita a Picasso con motivo de su octogésimo aniversario», anota ALBERTI en su «Resumen autobiográfico» correspondiente a 1960-1961, aunque la visita se realizó en 1961 (en op. cit., p. CLIII). Y, por su parte, Aitana alberti corrobora: «Desde Roma íbamos a la Costa Azul para visitar a Pablo Picasso» (en «El poeta en la calle (II)», op. cit., p. 24). Hay constancia fotográfica de esas varias visitas a Picasso, en particular a la casa Notre Dame de Vie, en la colina de Mougins, a Vallauris ο a la plaza de toros de Fréjus, en AAVV, Picasso-Alberti. La ultima tertulia (op. cit., pp. 27-30, 37-39, 75-81, 84-87, 133-139, 227-233 y 236). Las instantáneas fueron realizadas por el fotógrafo argentino Roberto Otero, uno de los asiduos a «La ultima tertulia» y comisario de la exposición valenciana, cuyo objetivo expreso era el de «narrar algunos momentos de esta ultima tertulia de Notre Dame de Vie, con Alberti como contertulio principal, por la que también desfilaron, habitual u ocasionalmente, Manolo Angeles Ortiz, Francisco Bores, José Herrera Petere, José Ortega, Gustavo Gili, Javier Vilató, Eugenio Arias, Domingo Dominguín, Antoni Clavé, Antoni Tàpies, Palau i Fabre, el general Emilio Herrera, presidente de la República en el exilio, Manitas de Plata —guitarrista gitano, los toreros Minuni, Luis Miguel Dominguin y Curro Giron, los hermanos Juan y Miguel Gaspar, Mercedes Guillén ο Manuel Pallarés, su amigo de la primera juventud» (op. cit., p. 26). Poemas de Los 8 nombres de Picasso como los titulados «Mougins», «Así lo vio» y «Picasso Mougins La Frénesie De Vivre», el ultimo del libro, evocan estas visitas (op. cit., pp. 60-61,81 y 150-152, respectivamente).
26 «Los ojos de Picasso, poema homenaje manuscrito, con grabados y dibujos en color», anota Alberti en su «Resumen autobiográfico» correspondiente al ano 1966 (op. cit., p. CLIV). Una reproducción facsímil del mismo (Roma, 1966) puede leerse en el catálogo Picasso-Alberti. La ultima tertulia (op. cit., pp. 45-60).
27 Rafael Alberti, «Sobre los amores secretos de Rafael y la Fornarina», cinco sonetos reproducidos en Los 8 nombres de Picasso (op. cit., pp. 73-77) y también en el catálogo Picasso-Alberti. La última tertulia (op. cit., pp. 128-132).
28 Rafael Alberti, «Lo que no sucedió en el castillo de los Papas de Aviñón», en Picasso en Avignon, Paris, Cercle d’Art, 1970.
29 Rafael Alberti, «No digo más que lo que no digo», prólogo a El entierro del Conde Orgaz de Picasso, Barcelona, Gustavo Gili, 1969; reproducido en Los 8 nombres de Picasso, op. cit., pp. 141-146.
30 Rafael Alberti, Los 8 nombres de Picasso y No digo más que lo que no digo (1966-1970), con dedicatorias de Picasso, Barcelona, Editorial Kairós, colección 069, 1970. Vale la pena reproducir el texto editado en la solapa izquierda de esta edición, que nos recuerda el contexto politico de dictadura franquista en el que se publica este libro que vincula a dos exiliados republicanos y militantes comunistas: «Éste es un libro de Rafael Alberti en homenaje a los 89 años de Pablo Ruiz Picasso. La presente edición puede considerarse también como un homenaje al propio Alberti, pues ha sido deseo expreso del poeta publicar Los 8 nombres de Picasso en España y en formato popular».
31 «Nuevas visitas a Picasso, que iniciara en 1968. En este año —1971—, en que el artista celebra su noventa aniversario, publico en su honor una carpeta de grabados y poemas titulada Omaggio a Pablo Picasso», anota en su «Resumen autobiográfico» (op. cit., p. CLVII); reproducidos en el catálogo Picasso-Alberti. La última tertulia (op. cit., pp. 141-148).
32 Rafael Alberti, «El rayo que no cesa», Paris, Cercle d’Art, 1974, en el catálogo Picasso-Alberti. La última tertulia, op. cit., pp. 176-180.
33 Roberto Otero, «Los catálogos de Aviñón», en AAVV, Picasso-Alberti. La última tertulia, op. cit., p. 151.
34 A(ntonio) F(Ernández Molina) es autor de un estudio monográfico sobre Picasso, escritor, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, colección Biblioteca Universitaria, 1988, en donde, entre otros aspectos, estudia a «Picasso poeta», «Picasso y el teatro», «Picasso, novelista», es decir, El entierro del conde Orgaz (op. cit., pp. 31-42, 43-61 y 63-71, respectivamente).
35 Un catálogo titulado Picasso y el teatro. Parade, Pulcinella, Cuadro Flamenco, Mercure, edición de María Teresa Ocaña, Barcelona, Museu Picasso, 1996, documenta gráficamente esta vinculacion entre el pintor y la escena.
36 Un catálogo titulado Picasso. El sombrero de tres picas. Dibujos para los decorados y el vestuario del ballet de Manuel de Falla, Barcelona, Museu Picasso de Barcelona, 1993, ilumina plásticamente la colaboración del pintor —autor del telón, decorados y vestuario— en el estreno el 22 de julio de 1919, en Londres, por los ballets rusos de Diaghilev de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla.
37 París, Éditions Gallimard, 1945, aunque fechada en «París, viernes 17 de enero de 1941» (edición española: El deseo atrapado por la cola, Yorick, 27 (1968), pp. 41-53, versión de Antonio Mayans; edición catalana: El desig agafat per la cua i Les quatre nenes, traducción de Núria Mirabel y Michèle Pendanx, con prólogo de Josep Palau i Fabre. Barcelona, Edicions 62, 1989).
38 París, Gallimard, 1968, aunque fechada el «viernes 13 de agosto de 1948. Vallauris (Francia)».
39 Pablo Picasso, Las cuatro niñitas, obra en seis actos, traducción de María Teresa León, Madrid, Aguilar, 1973.
40 «Las bombas sobre Guernica, su destrucción por las alas germanas, llevaron a Picasso a penetrar hasta —como diría García Lorca— en «la raíz del grito» del pueblo español. [...] Como Quevedo con su pluma, como Goya con sus buriles y pinceles, Picasso pasa a ser viento del pueblo, ráfaga delatora, acuchilladora de sus opresores. La herencia popular, mordiente, incisiva —la mortal embestida del toro hispano—, se manifiesta en él, de modo poderoso, en esos años. Un pincel es un arma mucho mas eficaz que unas bombas lanzadas impunemente desde el cielo. Un lápiz, algo todavía peor que un navajazo tirado al corazón», en R. Alberti, «Picasso y el pueblo español», en Prosas encontradas, op. cit., p. 327.
41 Hub. Hermans, op. cit., p. 227.
42 Gregorio Torres Nebrera afirma que el cuadro del Pintor X «simboliza, por una parte, la ruptura contra toda vanguardia inútil por descomprometida con una realidad social, aislada en sus infértiles experimentos de formas y materiales; por otra, el mensaje sencillamente codificado de una paloma revoloteando sobre una multitud, declarando el deseo de Paz» (op. cit., pp. 220-221).
43 Recuérdese que el Congreso por la Libertad Cultural fue la denominación utilizada por la CIA, tema al que Stonor Saunders dedica el capítulo sexto de su libro, titulado «Operación Congreso» (en op. cit., pp. 127-153).
44 R. Alberti, «Picasso y el pueblo español», en op. cit., p. 328.
45 R. Alberti, «Al recibir el Premio Lenin de la Paz», en El poeta en la calle, op. cit., p. 623. A partir de este momento, citaré por el mismo procedimiento indicado anteriormente, utilizando la abreviatura PL. Así, en este caso: [PL: 623].
46 A propósito de la invasión norteamericana, en abril de 1961, de Playa Girón (Bahía Cochinos), el poeta y crítico cubano Ángel Augier escribe: «Desde Buenos Aires, María Teresa León escribió a Nicolás Guillén emocionada carta, firmada por «los Alberti», en la que exponía la magnitud de las movilizaciones estudiantiles y obreras en adhesión a Cuba, la tensión en que todos vivieron aquellos días y la alegria por la victoria. Luego de consideraciones sobre la significación histórica del suceso, una exclamación: «¡Dios guarde a Cuba, que aún cree en el hombre y aún jura en español!», en Rafael Alberti en Cuba, Cádiz, Diputación de Cádiz, 2000, p. 96. Y el propio Augier nos proporciona otra prueba de que el hecho ya venía de muy lejos cuando reproduce «una de las cartas de María Teresa, firmada por ambos», escrita en 1935 desde México (op. cit., p. 55).
47 Marcos Ana, preso politico que estuvo prisionero en las cárceles franquistas durante veintitrés años, es el autor de «María Teresa Leon, una mujer comprometida con su tiempo», en AAVV, Homenaje aMaría Teresa León, Madrid, Cursos de Verano de El Escorial, 1990, pp. 41-50.
48 R. Alberti, «Rafael Alberti (Autorretrato con parecido), 1965», en El poeta en la calle, op. cit., pp. 11-12.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011