Alberti y la crisis de la palabra
p. 247-260
Résumé
Après ses premiers écrits, tous empreints d’une tradition poétique à laquelle Alberti se plie, la poésie des années trente se caractérise par une crise et par la quête de nouvelles formes d’expression. Alberti explore différents registres (politique, surréaliste). Centrée sur Vida bilingüe de un refugiado español en Francia et d’autres textes de la guerre et de l’exil, cette communication s’interroge sur la remise en question du langage dans l’œuvre d’Alberti
Texte intégral
1En un poema de Retornos de lo vivo lejano, Alberti da a entender que ha habido momentos de su vida en que los vínculos que le unen a la poesía han estado a punto de romperse:
¡Oh poesía hermosa, fuerte y dulce,
mi solo mar al fin, que siempre vuelve!
¿Cómo vas a dejarme, cómo un día
pude, ciego, pensar en tu abandono?1
2Creo que Alberti se refiere, si bien veladamente, a ciertos episodios problematicos de su carrera en que, acosado de pronto por una sensación de impotencia, pierde su fe en la poesía, en el poder expresivo de la palabra. Glosando la observacion del escritor, podría decirse que entre, aproximadamente, 1928 y 1940 se producen, de hecho, varias «crisis» en su obra. Por «crisis» entiendo un estado de inseguridad en que el poeta duda de la eficacia de la palabra y tiene que luchar, angustiosamente a veces, por resolver las dificultades planteadas por su propio quehacer literario. Estas «crisis» son provocadas por distintas circunstancias. Recordemos, por ejemplo, cómo la primera etapa de la carrera del poeta —desde Marinero en tierra hasta Cal y canto— se cierra con una sensación de agotamiento: Alberti ya no puede explotar más las posibilidades expresivas de la poesía cancioneril, y no tarda en expresar su cansancio ante el cultivo de la densa retórica conceptista-barroca.2 Es decir, que en este caso la «crisis» obedece a la lógica interna del desarrollo de su poesía: la apremiante necesidad de encontrar otra voz, distinta, mas original y personal, quiza, para poder seguir escribiendo. Luego, hacia 1928, como es bien sabido, se apodera del poeta un profundo desasosiego ο malestar vital. Por un lado, se siente desilusionado con las pequeñeces del mundo literario y con su propio oficio de escritor. Como confiesa en su correspondencia con Juan Guerrero: «Estoy harto de literatadas y chismes... Madrid me asquea. Con sus literatacos desflecados y míseros. ¡Cuántos horteras y sacristanes! [...] Yo estoy harto de literatura. Te lo juro. Quisiera cambiar de profesión».3 Por otro lado, como explica en sus memorias, se siente de pronto expulsado del Paraíso. Para nuestro poeta, la pérdida de ese estado de perfección edénica supone también la pérdida de la coherencia y fiabilidad de la palabra, el desmoronamiento de su plenitud expresiva anterior. «Yo había perdido un paraiso», dice en La arboleda perdida (p. 292). Y añade: «El idioma se me hizo tajante, peligroso, como punta de espada» (p. 292). No tiene más remedio que adaptarse a este cambio. En este caso, pues, la «crisis» surge de un estado de desorientación ο enajenación personal. Poco tiempo después, al tomar conciencia de las realidades socio-políticas del país, Alberti replantea la razón de ser de su obra. Al asignarle una función distinta, tiene que encontrar los medios apropiados para cumplirla.
3Cada «crisis», cada encrucijada vital ο ideológica en que se encuentra el poeta, supone la busqueda, nada fácil, de otro lenguaje poético más adecuado a la nueva orientación que se propone dar a su poesía ο que se le impone a él. El propio Alberti habla de sus «intentos» de dar con los nuevos registres que mejor se correspondan con sus aspiraciones estéticas ο que expresen eficazmente el papel («poeta en la calle», por ejemplo) que se atribuye a sí mismo. A veces, estos «intentos» fracasan, o, mejor dicho, parecen fracasar, porque la verdad es que suelen desembocar en una situación algo paradójica: de la experiencia del «fracaso» surge, mas firme y elocuente, la palabra misma. Como en el caso de otros poetas excepcionales (San Juan de la Cruz, Bécquer, Lorca...), la aparente impotencia de la lengua produce resultados asombrosamente expresivos. Podría decirse que Alberti se renueva ο se revivifica gracias a las crisis por las que tiene que atravesar.4
4Ante la imposibilidad de examinar aquí cada crisis que se produce en la obra de Alberti durante estos años, me ha parecido oportuno detenerme en una sola que tiene un interés especial porque se produce en Paris, en un libro poco estudiado: Vida bilingüe de un refugiado español en Francia. Este libro es el producto de los largos meses —desde marzo de 1939 hasta febrero de 1940— que el poeta y su mujer pasan en Francia. Sorprende constatar que sabemos muy poco acerca de esos meses, a pesar de que para Alberti, como para otras docenas de refugiados intelectuales españoles, debió de constituir el principio inolvidable del largo trauma emocional del exilio de posguerra.5 Curiosamente, en sus memorias, el propio escritor no dedica mas que unas breves paginas a este período.6 María Teresa León, en las suyas, añade muy poco al relato de su estancia en la capital francesa, mas alla de algunos detalles anecdóticos.7 La escasa importancia concedida a esos meses por ambos ha tenido el efecto de dejar de lado los poemas de Vida bilingüe.8 Eclipsado durante mucho tiempo por Entre el clavely la espada, que data del mismo periodo pero que establece un vinculo más efectivo con su vida en Buenos Aires, Vida bilingüe merece ser considerado como la expresión de un momento crítico especialmente significativo en la vida y obra del poeta: el momento en que, por primera vez, intenta registrar las sensaciones de desplazamiento que padece, desarrollando para ello lo que he denominado en otro lugar una «gramática del exilio».9 Este librito ofrece un crudo testimonio poético de aquel período de persecución y marginación durante el cual Alberti, como sus compañeros refugiados, tiene que asumir una doble derrota: la de la Republica a manos de las tropas de Franco, y la de la indiferencia ο el acoso de las autoridades y buena parte de la población francesas.10
5Conviene recordar, como preámbulo a mis comentarios sobre Vida bilingüe, que, ya en 1938, Alberti había acunado la frase «esta urgente gramatica necesaria» para definir la retórica combativa que caracterizó muchos de sus escritos, sobre todo en verso, durante los años de la guerra. La ubicación del poema concreto en que aparece esta frase es algo problematica, ya que, aunque fue publicado por primera vez en octubre de 1938, en la revista Hora de España, bajo el título «Para luego», posteriormente vuelve a aparecer, bajo el nuevo titulo «De ayer para hoy», al comienzo de Entre el clavely la espada. De ahí que suela leerse fuera de su contexto original, y que se haya considerado, en palabras de Garcia Montero, como el «pórtico de una nueva etapa literaria»,11 señalando el momento en que Alberti recupeéra la serena creatividad interrumpida por el paréntesis de la guerra. Sea cual fuere su título y el volumen en que se incluya, no cabe duda de que se trata de un poema de gran poder expresivo. En él, Alberti formula muy eficazmente la idea de que en las circunstancias excepcionales de un conflicto armado, la poesía no tiene más opción que la de hacer apresuradas e improvisadas concesiones a las presiones inmediatas, y posponer para mas tarde su misión auténtica y trascendente, centrada en lo que llama certeramente «el inédito asombro de crear»:
Después de este desorden impuesto, de esta prisa
de esta urgente gramática necesaria en que vivo,
vuelva a mí toda virgen la palabra precisa,
virgen el verbo exacto con el justo adjetivo.
Que cuando califique de verde al monte, al prado,
repitiéndole al cielo su azul como a la mar
mi corazón se sienta recién inaugurado
y mi lengua el inédito asombro de crear.12
6La idea aquí implícita de aplazamiento es uno de los rasgos más notables de la «urgente gramàtica» de la poesía de Alberti durante la Guerra Civil: la convicción de que, a fin de cuentas, las palabras no tienen poder alguno frente a las armas. Aunque los poetas del bando republicano afirmen que la pluma es más fuerte que la espada y aunque sus versos puedan esgrimirse figuradamente, al servicio de una causa política, la triste realidad es que son incapaces de alterar el resultado de la Guerra ο incluso de dar algún sentido al inmenso sufrimiento humano que esta provocó. Alberti reconoció esta impotencia en un sombrío poema titulado «Nocturno», también de 1938 e igualmente conocido:
Cuando tanto se sufre sin sueno y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
Balas. Balas.
Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas,
¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
que tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
Balas. Balas.
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible y calla.
Balas. Balas.
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.13
7Las palabras no son mas que signos huecos y efímeros, sin relación con las crudas realidades que deben representar. El poeta solo puede gesticular vagamente ante la destrucción y violencia de la guerra, reconociéndose desposeído de los medios para expresarlas. La verdadera víctima de la guerra, como sugiere el ultimo verso del poema, es el lenguaje mismo. El hablante poético no tiene mas remedio que refugiarse en el silencio.
8Estas nociones paralelas —que circunstancias excepcionales pueden conducir a una nueva «gramática» poética, y que el lenguaje lucha, a veces en vano, por registrar adecuadamente el sentido de esas circunstancias— constituyen el marco de nuestra lectura de Vida bilingüe. En esta colección, la palabra entra en auténtica crisis: el lenguaje es llevado hasta nuevos limites con el propósito de reflejar la condición que el poeta ha asumido, es decir, la de un refugiado politico aturdido y derrotado en un entorno ajeno y hostil.14
9En 1968 Alberti ofreció el siguiente comentario sobre el contexto en que se escribieron los poemas de Vida bilingüe y la gama de emociones a las intentaban adaptarse:
Despertar, de pronto, en Paris, después de mas de dos años en Madrid, nuestra invencible, hasta ser traicionada, capital de la gloria. Había comenzado la España peregrina, la amargura sin fin del «español del éxodo y del llanto», que diría León Felipe. Rebosaban los campos de concentración franceses, muriendo a miles nuestros soldados —nuestro pueblo—, anhelando que algunas buenas manos amigas los liberasen de aquellos nuevos infiernos.
Con esta mezcla de dolor y angustia, con el terror y la persecución policial, con el españto de la segunda gran guerra ya empezada, con la agonía de no saber nuestro destino ante las tropas nazis en avance hacia Paris, con la burla mordiente al comprobar la indiferencia y el miedo de tantos, escribí estos poemas biográficos, salpicados de aquellas palabras francesas — verdaderas espinas algunas — tan repetidas entonces entre los refugiados españoles.15
10Todo lo que Alberti dice aquí es acertado y comprensible. Incluso diría que, desde un punto de vista tematico y biográfico, es predecible e inevitable, por lo que apenas requiere comentario. Lo que es nuevo y fascinante en estos poemas, sin embargo, son las estrategias de expresión que el escritor desarrolla para hacer frente a aquel momento crítico de su propia historia personal y de la historia de la España peregrina en general.
11La primera observación que conviene hacer sobre este conjunto de poemas es que se manifiesta en ellos la misma retórica combativa que caracteriza gran parte de su poesía escrita durante la Guerra Civil. Es evidente que las condiciones en Francia eran tan indignantes, a su manera, como las vividas en España; el «desorden» de la primavera de 1939 en Paris, recuerda el «desorden impuesto» de los años de la guerra, evocado en el poema de 1938 «Para luego», ya citado. Y, dado que los hechos todavía estaban agudamente presentes en la memoria del poeta, es comprensible que recurra en ocasiones a la «urgente gramática necesaria» de textos anteriores. Por ejemplo, Vida bilingüe contiene expresiones del orgullo que siente el hablante en relación con la lucha y su participación activa en ella:
Yo tenía un fusil, yo tenía
por gloria un batallón de infantería
por casa una trinchera. (1, 37)
12También ofrece descripciones de los horrores de la guerra y el sacrificio humano que provocó:
Flores
en medio de explosiones.
Geranios y rosales que estallaban
lo mismo que la sangre de los niños,
niños descabezados que volaban
hasta quedar asidos de los árboles
y las rotas canales
de los últimos pisos. (2, 39)
13Hay asimismo evocaciones de la heroica resistencia de la población de Madrid que se sobrepone a las privaciones de la guerra para reafirmar al mundo entero la naturaleza ejemplar de su defensa de la libertad:
Madrid vencía y resistía
con un poco de pan
amasado por los soldados,
y bajo un cielo continuo de granadas
dormía y trabajaba
asombrando hasta a las raíces de la tierra,
conquistando hora a hora y dolor a dolor
el ser la capital del honor
y las libertades del mundo. (3, 41)
14Lo que estos ejemplos tienen en común, más alla de sus ecos de la poesía de la guerra, con los elogios de la resistencia popular y la denuncia del fascismo, es el uso del tiempo imperfecto del indicativo, el más acorde para la descripción de realidades y experiencias pertenecientes al pasado. Existe, a fin de cuentas, una gramática de la nostalgia como hay una retórica de la guerra. Pero, dada la proximidad de la experiencia de la guerra y el modo en que todavía atormenta y acosa la sensibilidad del poeta, esa coherencia lingüística ο gramatical se rompe. El pasado inmediato inunda el presente, borrando las distinciones temporales. Esto se refleja en las combinaciones de tiempos presentes y pasados en versos como los siguientes:
Allí vive Madrid, allí vivía... (2, 40)
Arde Madrid. Ardía
por sus cuatro costados... (4, 42)
15También la disposición tipográfica de los poemas transmite esta fusion del «antes» y el «ahora»: la experiencia simultánea en un nivel emocional, tanto del pasado como del presente. En varios poemas, versos de distinta longitud se alternan a ambos lados de la pagina, sugiriendo visualmente la oscilación entre diferentes tiempos y espacios. Consideremos el modo en que se presenta el poema 5:
La Closerie des Lilas. | |
Madrid, Madrid morado | |
No, no son explosiones | |
¡Ay, curame esta herida | |
Que por el Luxemburgo | |
No pasa nadie, jay! |
16La conciencia del hablante salta de una ubicación a otra, alternando entre Paris y Madrid, contrastando una realidad con otra, experimentandolas en un «ahora» complejo y confuso.
17Lo que este poema señala es la resistencia del poeta a renunciar al pasado para aceptar el presente. Del mismo modo que se sentía definido y completo en el pasado, se siente ahora desconcertado por su equívoca situación en el presente. Lo que resulta difícil y doloroso para el hablante es dar sentido a la relación entre el «antes» y el «ahora», ver claramente dónde y cómo puede encontrarse y aceptarse a sí mismo en el «ahora»:
Pensaba en ti, Lolita,
mirando los tejados de Madrid.
Pero ahora...
Este viento,
esta arena en los ojos,
esta arena ...
(Argelés! Saint-Cyprien!) (1, 37)
18La enigmática alusión a una «Lolita» no identificada contiene una carga positiva, pero contrasta inmediatamente con las alusiones dolidas al presente, que desorienta al hablante, obligandolo a reconocer, aunque entre paréntesis, la desoladora realidad de los campos de concentración en las costas del sur de Francia.
19Este fragmento, con sus oraciones inconclusas, comentarios marginales y exclamaciones abruptas, nos recuerda que, tanto en el trauma de la guerra como ahora, en la inmersión inicial en el exilio, la palabra misma vacila, queda agotada, incierta, fracturada. Paradójicamente, este desplome del lenguaje proporciona los medios más eficaces para transmitir la sensación de desorientación y confusion del propio hablante; es decir, que estas sensaciones se representan textualmente, en la sustancia misma de los poemas. Este efecto se consigue, en parte, como sugiere el título del libro, por el uso simultáneo de dos lenguas, y ocasionalmente tres, ya que también, a veces, se infiltra la lengua inglesa.16 La mezcla de lenguas sirve para representar lo que el poema que abre el libro llama lacónicamente «la vida de la emigración» (1, 38). El vuelo del castellano materno del hablante —la lengua de sus sentimientos y recuerdos— es interrumpido constantemente por la lengua ajena de sus huéspedes. Las dos lenguas habitan el mismo espacio y tiempo, pero coexisten a veces torpemente, como cuando una pregunta en una de ellas —«Quelle heure est-il monsieur?»— es contestada en la otra: «Hora de reunirse en comité/para seguir salvando a la cultura/de esta ola de basura...» (2, 40). Las dos pueden también fundirse artificialmente para crear frases híbridas como «La Francia de la liberté» (1, 37) ο «la Francia des Actualités» (1, 38), ο para combinar el pensamiento privado con las palabras que se usan en publico: «De ’quelque part’ muy pronto saldrá un barco» (8, 47).
20Pero el francés que el hablante entreoye e incorpora a sus propias reflexiones es a menudo incoherente y desgajado. Puede ser contradictorio, por ejemplo, como en los versos «Mais oui, monsieur./Mais non...», ο absurdamente irónico, como en la retórica vacía de la tradición revolucionaria francesa: «Vive la Garde Républicaine!/Aux armes, citoyens!» (3, 42). En la mente del hablante, se alojan fragmentos de poemas franceses —«Il pleut/pardon/sur mon coeur» (4,43)— manifiestamente incongruentes dadas las circunstancias acruales, ο elementos arbitrarios vislumbrados en el menu de un restaurante: «Des pommes de terre. /Entrecôte» (3, 41), ο repetidos mecánicamente en un anuncio: «DUBO DUBON DUBONNET» (3,41). La conciencia desorientada y angustiada del hablante solo puede registrar sensaciones vagas, inciertas, articulando en frases de una sola palabra afirmaciones telegráficas sobre tiempo y espacio, la mitad en francés y la mitad en español:
Minuit.
Porte de Charenton ο Porte de la Chapelle.
Un hotel.
París. (1, 38)
21Pero la descomposición del lenguaje va más allá. En otros lugares, fuera del contexto «bilingüe» en que se encuentra el hablante, la sintaxis se trunca severamente, reducida al mínimo absoluto necesario para la comunicación. Como en el fragmento que acabo de citar, una sola palabra es, a veces, todo lo que es capaz de articular: «Andar» (3, 41), «Terror» (4, 43) ο «Motores» (4, 43). Cada una de ellas contiene una carga emocional tan dolorosa y compleja que su elaboración es imposible ο inutil. Lo mismo puede decirse de los nombres que aparecen en el poema: son simplemente enunciados, y nada más. Ο el lenguaje ya no tiene recursos con los que manejar las sensaciones que se agolpan en el hablante, ο bien el hablante mismo no es capaz de superar el reto de ofrecer ni siquiera un esbozo de narración ο descripción para glosarlos: «El mar, ya./Un abismo» (8, 48); «Azoteas. Terrados» (9, 49).
22En esta situación, las palabras tienden a convertirse en sonidos arbitrarios y las frases se anudan unas con otras en un entramado vacío, confuso, desprovisto de significado. Consideremos el poema núméro 7, que empieza con esta sorprendente afirmación:
Pis.
Sigo estando en Paris.
23En este caso, hay por lo menos una confirmación de la situación del hablante, aunque provenga de una fuente poco corriente. Sin embargo, la afirmación inicial se amplía de forma caprichosa a medida que la asociación se desarrolla mecanica y absurdamente, como si nos encontráramos ante un insignificante ejercicio de lengua en el que el plural debe seguir al singular, y lo universal debe complementar lo individual:
El perro se hace pis,
los perros se hacen pis,
todos los perros se hacen pis. (7, 46)
24Las palabras y frases se encadenan sin sentido. De pronto, la mente del hablante es conducida, como por azar, a una diatriba contra Francia y la farsa de una Europa corrupta:
Pis a la puerta del Printemps,
pis al pie de la estatua de Danton,
pis sobre la Revolución
y los Derechos del Hombre.
Pis reaccionario,
pis burgués, pis del pacto de Munich
muniqués. (7, 46)
25En semejante estado, la comunicación no puede ser más que descoordinada e ilógica, a pesar de que el hablante aun es capaz de centrarse inesperada y dramaticamente al tomar conciencia de que los destinos de todos los habitantes de Paris son inseparables:
El Sena —¡por Dios!—, pis, | ||
Señora: | ||
¿ha dado usted a luz un perro? |
26Esta crítica desestabilización de la palabra se transmite también de otros modos. Las oraciones se pierden una y otra vez en el silencio, inacabadas ο inacabables. Las escenas descritas se puntualizan con comentarios marginales entre paréntesis, desconectados del resto del texto: en ocasiones, con percepciones distraídas ο inmediatas, conmovedoras por su cruda intensidad lírica: «(Las gaviotas)» (8, 49); otras veces, son fragmentos de conversaciones paralelas sin relación con lo que atraviesa la mente del hablante: «(¡Jí, jí! / ¡Jí, jí! / C’est gai.)» (4, 43). Las palabras se repiten ο se entonan mecanica ο desesperadamente, como si el simple hecho de repetirlas pudiera dotarlas del significado que el hablante quiere asignarles:
El Prado.
El Prado.
El Prado. (4, 42)
Cabrón.
Cabrón.
Cabrón. (2, 39)
27Las preguntas también se presentan de la misma manera: «¿Qué, qué, que?» (1, 38), pero quedan sin respuesta, quizas porque intentar responder seria inutil. Las preguntas mismas pueden ser tan absurdas, engendradas por el miedo, que ni siquiera precisan una respuesta:
¿Neptuno es aleman, es hitleriano
y ataca en submarino? (9, 51)
28Hacia el final del primer poema de Vida bilingüe, el hablante plantea la siguiente pregunta:
¿Es que llegamos al final del fin
ο algo nuevo que comienza? (1, 38)
29Aunque el texto no da ninguna respuesta, la contestación adecuada para ambas partes de la pregunta sería un rotundo «sí». La pregunta es significativa porque apunta directamente a la naturaleza híbrida del libro. Situado en un momento en que un conjunto de experiencias se combina con otro, descubre cómo la confusion y la inseguridad del presente (extraño y hostil) se mezclan con los restos de un pasado que todavía esta fresco en la mente del hablante. Los poemas presentan a un hablante desubicado que lucha por dar sentido a emociones cambiantes en su entorno actual. Obligado a reconocer que ahora esta «en otra parte» y «desahuciado», la definición que tiene de si mismo flaquea y se pone en duda su capacidad de expresarse de un modo coherente.
30El poema final termina con una resolución que surge de la conciencia del poeta de que, para restaurar la armonía perdida y para eliminar tantas ambiguedades balbuceantes, debe seguir el viaje hacia delante y hacia otras tierras: «Miremos a otro lado que no resuene a sangre» (9, 53). El uso de un firme imperativo va acompanado por una convicción igualmente firme de que el cambio aliviará el peso del presente y abrirá un futuro menos confuso, aunque sea en un continente distinto: «Bajo la Cruz del Sur / cambiará nuestra suerte» (9, 53). El libro termina, casi desafiante, con una nota de esperanza y expectación, anticipando un nuevo principio:
América.
Por caminos de plata hacia ti voy
a darte lo que hoy
un poeta español puede ofrecerte. (9, 53)
31Será en el otro lado del Atlántico donde Alberti recuperará un lenguaje lírico más estable, de palabras cuyo sentido ha sido restaurado. Entre tanto, Vida bilingüe, rebosante de dudas caóticas, escrito con una gramatica propia de la primera experiencia del exilio, da testimonio de la crisis de la transition del Viejo al Nuevo Mundo, del paso a un futuro todavía solo imaginado.
Notes de bas de page
1 Cito de la edición de 1961 de las Poesías completas de Alberti (Buenos Aires, Losada), p. 859.
2 Véase la observación siguiente: «... Mi locura por el vocablo bello llegó a su paroxismo en el año del centenario de don Luis de Góngora, cuando con Cal y canto la belleza formal se apoderó de mi hasta casi petrificarme el sentimiento», La arboleda perdida, 1, Madrid, Alianza, 1988, p. 175.
3 Cito de dos cartas de Alberti a Guerrero, la primera de la primavera de 1927 y la segunda del mes de agosto de 1928. Ambas están reproducidas en mi «Rafael Alberti y Juan Guerrero Ruiz (correspondencia inédita)», en Pedro Guerrero Ruiz, ed., Rafael Alberti, Alicante, Aguaclara, 2002, pp. 79-102. El poeta alude a su deseo de «cambiar de profesión», también en La arboleda perdida: «Quise trabajar, hacer algo que no fuera escribit. Supliqué entonces a varios arquitectos amigos me colocasen de peón de albañil en cualquier obra» (p. 293).
4 En un trabajo reciente, Brian Morris, gran estudioso y conocedor de la poesía de Alberti, ofrece una sugerente interpretation de Sobre los ángeles en estos mismos términos: «The ’Impregnable Syllables’ of Alberti’s Sobre los ángeles», Scripta Mediterranea, XXII (2001), pp. 21-32.
5 Véase al respecto el importante trabajo de Pascual Gálver Ramírez, «La poesía producida por los exiliados en Francia: Rafael Alberti, José María Quiroga Plá y Jacinto Luis Guereña», en Manuel Aznar Soler, ed., Sesenta anos después. Las literaturas del exilio republicano de 1939, Sant Cugat del Vallès, Associació d’Idees - GEXEL, 1998,2 tomos, I, pp. 491-507. La pregunta fundamental que formula el autor: «¿Qué sabemos de la etapa parisina de Alberti, siempre anulada por los 38 años de exilio en Argentina y Roma» (p. 492), esta todavía por contestar de un modo adecuado.
6 Véase La arboleda perdida, 2, pp. 127-32.
7 Memoria de la melancolía, Madrid, Castalia, 1998, pp. 390-99.
8 Muy pocos críticos se han ocupado seriamente de este libro. Barbara Dale May, por ejemplo, sólo le dedica tres páginas y todos sus comentarios son superficiales. Véase su El dilema de la nostalgia en la poesía de Rafael Alberti, Berne/Frankfurt am Maine, Peter Lang, 1978. En Rafael Alberti. Poesía del destierro, Granada, Universidad de Granada, 1986), Concha Argente de Castillo le presta incluso menos atención y no va mas alla del resumen puramente descriptivo. Catherine Bellver, lectora atenta y perspicaz de la poesía de Alberti, incorpora una serie de observaciones, sueltas pero muy atinadas, sobre Vida bilingue, en su amplio estudio de su obra posterior a 1939: Rafael Alberti en sus horas de destierro, Salamanca, Colegio de Espana, 1984.
9 Véase mi «Rafael Alberti and the Grammar of Exile», Scripta Mediterranea, XXII (2001), pp. 33-48. Recuérdese que, segun indica el propio poeta, Vida bilingue y Entre el clavel y la espada llevan la misma fecha de composición: «1939-1940». El primero, sin embargo, no se publica hasta 1942, un año después de la aparición de Entre el clavely la espada.
10 Alberti utiliza el siguiente fragmento de una conversación para expresar la indiferencia de los franceses ante la situación en España: «—Las cuestiones de España/no interesan, monsieur» (poema 3, p. 41). Todas las referencias a Vida bilingue remiten al segundo tomo, titulado Poesía 1939-1963, de la edición de las Οbras completas del escritor, preparada por Luis García Montero, Madrid, Aguilar, 1988. En adelante, al referirme al libro, incorporaré entre paréntesis el núméro del poema y la página correspondiente. Es interesante notar que en las paginas que dedica a su estancia en Paris en Memoria de la melancolía, Maria Teresa León recurre varias veces a la misma frase («Las cuestiones de Espana no interesan»), con ligeras variantes, para quejarse amargamente de la actitud de los franceses.
11 En su introducción a las Obras completas, ed. cit., p. cxv.
12 Poesías completas (1961), p. 445. El poema se presenta explícitamente aqui como uno de los dos «prólogos» de Entre el clavely la espada.
13 Poesías completas, p. 420. El poema pertenece a Capital de la gloria.
14 En las paginas que siguen, recojo una serie de ideas ya expuestas en mi «Rafael Alberti and the Grammar of Exile».
15 En la nota introductoria, fechada en 1968, que lleva el volumen de su Poesía 1939-1963, ya citado, p. 35.
16 El poema 8, por ejemplo, contiene una despedida trilingüe: «Au revoir! / Good bye! / ¡Salud!» (8, 49).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011