Version classiqueVersion mobile

Les poètes latino-américains et la guerre d’Espagne

 | 
Claude Fell

II. Articles

Pensamiento y poesia en Poemas humanas de César Vallejo: la dialéctica como metodo poético

Alain Sicard

Texte intégral

"El lenguage se nos aparece como un fenómeno tan íntimamente ligado al pensamiento que muchas veces forma un solo cuerpo con él, cuando no lo suscita enteramente. Se tratará ... de demostrar que los vínculos entre el pensamiento y la poesía están comprendidos dentro de la estructura del ser, y que, por consiguiente, la poesia no es únicamente un modo literario más ο menos convencional, sino que constituye al mismo tiempo una forma particular de la expresión del pensamiento."
(Tristan Tzara: El surrealismo y la post-guerra).

1El lector de Poemas humanos experimenta una sensación irritante. El hermetismo del lenguaje, tan frecuente en la poesía moderna, resiste a sus costumbres de lectura. Esta vez, de nada ο de poco le sirve abandonarse a las sonoridades del idioma ο acechar en su propia sensibilidad aquellas sugerencias deliciosamente inciertas que suele despertar la palabra poética. Hay más - y esto aumenta su irritación -: este discurso en su major parte inintelegible a la primera lectura le da la impresión de un constante afán de intelección, por decirlo así. Nuestro lector intuye que, contrariamente a la tendencia general de la poesía contemporánea, al signo linguístico se le concede lo más mínimo posible de arbitrariedad. Ciertas características le llaman la atención que contribuyen a esta impresión de rigor demostrativo: la increíble frecuencia de construcciones antitéticas, el uso de procedimientos tales como la correlación ο la diseminación recolectiva, la estructura a menudo didáctica de los poemas, y esta voluntad deliberada, poco usual en un poeta, de dejar visible, si no de subrayar, les nexos lógicos de un discurso que carece aparentemente de lógica.

2Una de las conclusiones posibles de nuesto lector, y que nos servirá de hipotesis de trabajo, es que el hermetismo de los Poemas humanos es un hermetismo de un tipo particular, que no exige de él entregarse a la irracionalidad sino someterse a una nueva lógica: un hermetismo fundado no en el rechazo del pensamiento conceptual sino en la instauración de una nueva clase de vínculos entre poesía y pensamiento, tentativa de la cual salen radicalmente transformadas tanto la práctica reflexiva como la poética.

***

3Antes de definirse por su actividad de productor, antes de definirse por su capacidad de transformar el mundo, el hombre vallejiano se define por su capacidad de sufrir.

  • 1 La expresión es de Julio Ortega, autor de un excelente estudio titulado "La poética de la persona (...)

4Todos los comentaristas han destacado la posición central del sufrimiento en la poesía de Vallejo, pero enfocando esencialmente el tema desde el punto de vista de "la persona confesional"1. Es cierto que la confesión desgarradora y desolada asoma en todas partes de la obra. Pero la originalidad de los Poemas humanos consiste precisamente en que confesión y emoción no excluyen la reflexión, sino todo lo contrario: parece como si el sufrimiento cuajara en una meditación que, en varios poemas, se da como eje principal la crítica y redefinición de la consciencia y del pensamiento humanos.

5La experiencia dolorosa funciona, a partir de Poe mas en prosa, como un sustituto de la experiencia material. Ello explica la extraña objetivación del dolor que se va observando ya desde el famoso texto titulado "Voy a hablar de la esperanza" donde Vallejo lo describe como una experiencia tan profunda, tan sin fondo, que llega a ser totalmente impersonal:

  • 2 "Voy a hablar de la esperanza", Poemas en prosa.

"Yo no sufro este dolor como César Vallejo. Yo no me duelo ahora como artista, como hombre ni como simple ser vivo siquiera. Yo no sufro este dolor como católico, como mahometano ni como ateo. Hoy yo sufro solamente. Si no me llamase César Vallejo, tambien sufriría este mismo dolor. Si no fuese artista, también lo sufriría. Si no fuese católico, ateo ni mahometano, también no sufriría. Hoy sufro desde más abajo. Hoy sufro solamente".2

6Este es el primer paso de la asimilación de la experiencia del dolor a la experiencia material. Esta asimilación, que encontrará en "Los nueve monstruos" su expresión más perfecta (el crecimiento del dolor confundido con el crecimiento de la vida), la hace posible la primacía que el sufrimiento concede al cuerpo. A través del cuerpo y gracias al sufrimiento, el hombre tiene la revelación de su materialidad esencial. " El sufrimiento invierte posiciones" (es un verso de "Los nueve monstruos") restablece las verdaderas jerarquías, hace del cuerpo el fundamento de la consciencia humana. En la "cosa cosa", en la "cosa tremebunda" ella tenía su sede, y no en las alturas enrarecidas de la abstracción. Lease, por ejemplo, la "Epístola a los transeuntes

  • 3 "Epístola a los transeuntes", Poemas humanos.

"Este (es) mi grato peso que me buscara hacia abajo
para pájaro,
éste es mi brazo
que por su cuenta rehusó ser ala".3

  • 4 "Himno a los Voluntarios de la República", España, aparta de mí este cáliz.

7El hombre ha de renunciar a la tentación idealista del vuelo y honrarse, como lo escribirá el poeta de España, aparta de mí este cáliz, con una linda alusión al mito de Icaro, de sus "famosas caídas de arquitecto"..4 Es en la profundidad "finita" de su cuerpo doloroso, es hacia abajo por donde encontrará el camino de toda elevación y de todo conocimiento, camino resumido en este verso de Poemas humanos:

  • 5 "Al cavilar en la vida, al cavilar...", Poemas humanos.

"Y subo hasta mis pies desde mi estrella".5

8Abundan en el libro estas paradojas que apuntan hacia una desmixtificación de los comportamientos usurpadores del pensamiento. Pero importa subrayar que esas inversiones no son nada mecánicas: al perder su primacía sobre la materia, el pensamiento no pierde su prestigo. La capacidad de abstracción, desviada por el idealismo para sustituir a la realidad su representación fantástica, no deja de ser esencial en la definición de lo humano. En un interesante poema de Poemas humanos, "Tengo un miedo terrible de ser un animal...", el poeta evoca la tendencia del hombre a eludir "linealmente (es el término que, para Vallejo, se opone a "dialécticamente"), la dichosa inconsciencia que nereda de su origen animal. Califica esta tendencia de "disparate", pero, inmediatamente, dialectiza:

  • 6 "Tengo un miedo terrible de ser un animal..., Poemas humanos.

"... un disparate, una premisa ubérrima
a cuyo yugo ocasional sucumbe
el gonce espiritual de mi cintura."6

9O sea: ese disparate - querer emanciparse de la inconciencia animal - es algo positivo. Es "premisa ubérrima' en cuanto el hombre es este disparate. Pero es una premisa que puede convertirse en algo negativo, en "yugo ocasional", si acarrea para el hombre un olvido de su origen material, y si lo convierte en aquel

  • 7 Ibidem.

"a cuyo olfato huele a muerto el suelo".7

10La conclusión?

  • 8 Ibidem.

"Fajarse la doctrina, la sien, de un hombro a otro".8

11es decir ocupar los dos polos de la contradicción: negar la animalidad y negar esta negación, asumir en un gesto único la abstracción y su contrario:

  • 9 "Oye a tu masa, a tu cometa...", Poemas humanos.

"Bestia dichosa, piensa;
dios desgraciado, quítate la frente.
Luego hablaremos".9

12aconsejaba Vallejo en otro poema. Para ser humano - plena y concretamente humano - el pensamiento tiene que hacerse dialéctico.

***

13La contradicción no aparece en la poesía de Vallejo con Poemas humanos. Estrechamente vinculada con la conciencia temporal, existe ya en Los Heraldos negros y empieza a proliferar en Trilce. Pero es en Poemas humanos donde, sin dejar nunca de ser vivida dolorosamente, deja de presentarse como una modalidad del absurdo.

14La locura, la demencia, frecuentemente mencionadas en Trilce, lo son también en Poemas humanos, pero ahora reciben una función, una finalidad:

  • 10 "Sombrero, abrigo, guantes", Poemas humanos.

"Importa oler a loco postulando
qué cálida es la nieve, qué fugaz la tortuga
el como qué sencillo, que fulminante el cuando".10

15El absurdo, en Poemas humanos, cambia de campo. Absurdo, incomprensible sería un mundo sin contradicciones Este es precisamente el tema de "Viniere el malo...", poema en cual, rehabilitando irónicamente el viejo futuro subjuntivo, Vallejo evoca un mundo de la universal reconciliación, un mundo donde, para existir, cada cosa no necesitaría de su propia negación, un mundo donde

  • 11 "Viniere el malo...", Poemas humanos.

"sobrase nieve a la noción de fuego",11

16donde "faltare"

  • 12 Ibidem.

"naufragio al río para resbalar".12

17Hipotesis absurda de una armonía desmentida por toda la experiencia humana, lo que lleva el poeta a interrogar en los últimos versos del poema:

  • 13 Ibidem.

"Sucediere ello así y así poniéndolo,
¿con qué mano despertar?
¿con qué pié morir?
¿con qué ser pobre?..."13

18O sea: ¿cómo comprender la vida sin la muerte? - Cómo comprender la pobreza - ¿como ser pobre, con qué? - si mi pobreza no fuera implicada socialmente por la riqueza de mis explotadores, si el ser pobre (recordemos aquel otro verso de Poemas humanos:

  • 14 "Por último, sin ese buen aroma sucesivo...", Poemas humanos.

"la cantidad enorme de dinero que cuesta el ser pobre"14

19no fuera el resultado de la cantidad enorme de dinero acumulado en el otro polo de la sociedad?

20Entre las "suposiciones" que emite Vallejo en "Viniere el malo...", solamente la última no era absurda:

  • 15 "Viniera el malo...", Poemas humanos.

"me dolieren el junco que aprendí,
la mentira que inféctame y socórreme."15

21"El junco que aprendí": el pensamiento, pero el pensamiento como mentira sistematizada, el idealismo. Al referirse a la famoso imagen de Pascal, "el hombre es un junco que piensa", Vallejo la modifica. En su versión - "el junco que aprendí" - el pensamiento se vuelve exterior al sujeto pensante para ser algo ajena que enajena, es decir:

"... la mentira que inféctame y socórreme".

22Este último verbo merece ser subrayado. Camus también hablaba de las "metafísicas de consolación". Por lo contrario, pensar el mundo en sus contradicciones no es solamente difícil e inconfortable, sino ínfinitamente doloroso en la medida en que, para Vallejo, pensar dialécticamente es, antes que nada, "vivir de su propia muerte", y, más allá de la experiencia personal,

  • 16 "De disturbio en disturbio", Poemas humanos.

"… sostener el rumbo de las cosas en brazo de honra fúnebre,
la muerte de las cosas resumida en brazo de honra fúnebre".16

23La dialéctica vuelve lúcida la angustia. No la evacúa. Al mismo tiempo que descubre en la dinámica de los contrarios una ley que le permite entender el mundo, el poeta constata en ella una ley que lo borra del mundo. Es el momento descrito en "Panteón":

  • 17 "Panteón", Poemas humanos.

"Dejóse comprender, llamar la tierra terrenalmente;
negóse brutalmente así a mi historia."17

24Contra este determinismo, Vallejo se rebela. Este punto es fundamental. Al incluirse como sujeto existencial en el proceso del conocimiento, Vallejo incluye en su conciencia dialéctica del mundo - incluye dialéctimente - una irreductible disconformidad hacia lo que él llama en una página de sus "carnets" el "determinismo dialéctico". Esta página merece ser citada por lo menos en parte:

"Una visita al cementerio el domingo 7 de noviembro 1937, con Georgette. Conversación empieza con el egoísmo de G. - dialéctica del egoismo – altruismo -. Pasamos a la dialéctica en general - Aludo a Trilce y su eje dialéctico de orden matemático 1-2-0- Escalas: O instrumento y conocimiento: el rigor dialéctico del mundo objetivo y subjetivo - Su grandeza y su miseria ο impotencia.

  • 18 "Del carnet de 1936-37" (1938)? En apéndice a Contra el secreto profesional, Barcelona, Ed. Laia, (...)

Me refiero a Hegel y Marx que no hicieron sino descubrir la ley dialéctica. Paso a mí mismo cuya posición rebasa la simple observancia de esta ley y llega a cabrearse contra ella y llega a tomar una actitud crítica y revolucionaria delante de este determinismo dialéctico".18

25Esta confidencia, que hasta ahora no ha interesado a ningún comentarista de Vallejo, merecería ser largamente meditada. Indica, en efecto, un camino para el estudio del poeta: es fundamental tener en cuenta esta peculiar atormentada relación de Vallejo con la dialéctica porque tiene por consecuencia una peculiar relación con el lenguaje. La "insubordinación" del poeta hacia el "determinismo dialéctico" no lo conduce a eludirlo - Vallejo odiaba todas las formas de escapismo - sino a superarlo dialécticamente por el ejercicio de su libertad artística.

26Por eso el quehacer poético cobra para él una importancia que se puede calificar de vital. El único poema de Poemas humanos donde asoma, no digo la angustia, sino la desesperación es aquel donde se exclama:

  • 19 "Y si después de tantas palabras...", Poemas humanos.

"Y si después de tantas palabras
no sobrevive la palabra!"19

27La escritura es, en efecto, para Vallejo, el modo de asumir la dialéctica transformando en principio activo el atroz determinismo, la dinámica mortal que acecha en su propia existencia. La "actitud crítica y revolucionaria" del poeta Vallejo trente a la dialéctica consiste en convertirla en un método poético.

***

28La extraordinaria originalidad de la empresa vallejiana consiste en que da igualmente la espalda a las estéticas de la creación y a las estéticas del testimonio.

29Sobre las primeras, hay en El arte y la revolución una sugestiva observación acerca del creacionismo de Vicente Huidobro. Intentando aplicar a los artistas la frase famosa de Marx según la cual "los filósofos no han hecho hasta ahora sino interpretar el mundo de diversas maneras. De que se trata es de transformarlo, Vallejo pone en nota:

  • 20 "Función revolucionaria del pensamiento", El arte y la revolución.

"Citar el creacionismo de Vicente Huidobro, interpretación del pensamiento. No copia la vida, sino que la transforma, Huidobro, pero la transforma viciándola, falseándola. Es educar a un niño malo para hacerlo bueno, pero, al transformarlo, se llega a hacer de él un muñeco de lana con dos cabezas y con rabo de mono... etc."20

30De modo que la necesaria transformación de la realidad no supone para Vallejo su negación ο su recreación arbitraria, pero también excluye el arte reflejando la realidad, bien sea para celebrarla ο para denunciarla.

31La poesía de Vallejo es la poesía menos descriptiva que se puede imaginar. La naturaleza está ausente de los Poemas humanos, por lo menos en cuanto espectáculo entregado a la sensualidad. Lo circunstancial, lo contingente están desterrados de esta poesía ascética. Cuando lo anecdótico está presente, se trata de una "ventana falsa". Así en "Sombrero, abrigo, guantes" donde el poeta nos hace penetrar, con un lujo de precisiones finalmente sospechoso, en una sala de café:

  • 21 "Sombrero, abrigo, guantes", Poemas humanos.

"Enfrente a la Comedia Francesa, está el Café
de la Regencia; en él hay una pieza
recóndita, con una butaca y una mesa.
Cuando entro, el polvo inmóvil se ha puesto ya de pié."21

32Este último verso revierte sobre toda la estrofa: el polvo, al ponerse de pié, no hace sino manifestar la dualidad creada por el movimiento temporal, dualidad ocultada en cada objeto, del mismo modo que el poeta la ha oculen todos los elemententos de la estrofa: el antagonismo topográfico de la Comedia Francesa y del Café de la Regencia; la existencia, dentro del café, de una "pieza recóndita"; la presencia dentro de esta pieza de dos muebles, y para terminer el desdoblamiento del mueble en su fantasma temporal, el polvo, que es también fantasma existencial del propio poeta: "Cuando entro, el polvo inmovil se ha puesto ya de pié".

33El segundo cuarteto que contiene un autoretrato del poeta, nos llevaría a la misma conclusión: lo meramente referencial ha desertado el poema. Hasta cuando Vallejo alude a sus labios, lo hace a partir de la dualidad conflictiva que opone el labio inferior y el labio superior en el seno de esa unidad que es la boca. Hay algo vertiginoso en este rechazo de lo arbitrario y en esta voluntad de desentrañar todas las capacidades dialécticas del idioma. Se puede suponer que el propio Vallejo experimentaba este vértigo. Los manuscritos lo muestran vacilando, y a veces renunciando, retrocediendo. En "Dos niños anhelantes", por ejemplo, para expresar el cáracter finito, intranscendente de la vida humana, Vallejo había escrito:

  • 22 "Dos niños anhelantes", Poemas humanos.

"No tiene plural su éxodo eréctil"22

34Tachó "éxodo eréctil" y lo reemplazó por "carcajada", probablemente por temor a un exceso de concentración expresiva: "Exodo eréctil" aludía simultáneamente a la vida humana (eyaculación sexual, procreación) y a la muerte, la "defunción", el perpetuo irse de su propria vida del "pitecantropus erectus", el constante éxodo existencial del hombre.

35Este ejemplo muestra hasta qué punto la poesia de Vallejo - poesia fundada en la experiencia mas concreta que sea: el sufrimiento - es una poesía naturalmente volcada hacia la abstracción. A Vallejo no le interesa el mundo en su extensión, en la diversidad de sus formas y de sus colores. Le interesan los procesos. Se objetará que lo uno no impide lo otro, y se mencionará a Neruda, quien es, a la vez, un gran celebrador sensual de la naturaleza y un poeta dotado de una aguda intuición dialéctica. Pero esta intuición, en el caso de Neruda, si es cierto que se refleja en el lenguaje poético, no se contagia al idioma como tal, y a su funcionamiento. Vallejo no se contenta con transcribir fenómenos dialécticos exteriores al poema: hace del poema, hace del lenguaje el lugar de la dialéctica. Haciendo estallar las trabas lógicas, desencadenando las posibilidades latentes en el idioma, evidencia procesos ocultados por la costumbre, el miedo ο el interés. En este nivel se situa su carácter militante y no en el testimonio: buscando dentro de la palabras y de sus posibles relaciones una fuerza subversiva homóloga de la que trabaja el mundo material e histórico. Permítasenos un ultimo ejemplo. Se trata de un poema sobre la huelga. Es interesante comparar de que manera diferente Neruda (en el poema del Canto general titulado "la huelga") y Vallejo (en el poema de Poemas humanos titulado "Parado en una piedra...") abordan el tema. Neruda elige evocar el taller desertado por la actividad humana, y, para ello, sugiere metaforicamente el movimiento océanico. Las maquinas abandonadas son

  • 23 "La huelga", Canto general XI: Las flores de Punitaqui XIII.

"... como negros cetáceos en el fondo
pestilente de un mar sin oleaje."23

36Neruda, al proceder de este modo, se muestra dialéctico. Pero es descriotivo, visual. Vallejo, en "Parado en una piedra", juega la carta inversa. Hace imposible cualquier clase de visualización ο de representación coherente al agotar todas las contradicciones semánticas encerradas en la palabra "parado", o, por lo menos, tres de ellas: "de pié", "inmovil", y sin trabajo. Ya desde el primer verso:

  • 24 "Parado en una piedra...", Poemas humanos.

"Parado en una piedra"24

37la posibilidad para que "parado" signifique de pié, introduce en el verso una contradicción (en la piedra uno se sienta), que luego se va a extender a todo el poema, entre la horizontalidad y una verticalidad cargada de los valores de la insurrección. Pero al mismo tiempo, Vallejo se vale de la segunda posibilidad semántica de la palabra "parado", dotando este "parado", este inmóvil de un movimiento paradójico:

  • 25 Ibidem.

"Parado en una piedra,
desocupado,
astroso, espeluznante,
a la orilla del Sena, va y viene."25

38Dejaremos de lado, para no complicar en exceso el comentario, la relación entre el movimiento - lingüísticamente absurdo - del parado, y el movimiento del río. Solamente haremos notar que Vallejo, explorando conceptualmente la sola palabra "parado", ha conseguido significar una inmovilidad (la huelga) que remite a un movimiento (la actividad del trabajador), y un movimiento (el acto de ponerse en huelga) generador de inmovilidad. A este tipo de práctica poética, queriamos aludir, en el titulo de esta ponencia, hablando de la dialéctica como método poético.

***

39Si fuese posible sacar conclusiones de tan breve inventario, estas conclusiones serían dos:

  1. La primera, repitiendo la reflexión de Tristan Tzara citada en exergo de este trabajo, sería que toda la poesía de Poemas humanos aboga contra el tópico de un necesario divorcio entre pensamiento y poesía. Lo hace sin caer en la llamada "poesia filosófica" en la que el lenguaje es simple soporte ο vehículo de ideas. Pero no por eso deja de ser urgente un estudio de las numerosas alusiones filosóficas que constelan los Poemas humanos, alusiones no sólo a Marx, sino a Heráclito, Aristóteles, Descartes, Pascal, Spinoza, Kant, Hegel y Feuerbach.
  2. Nuestra segunda conclusión sería que no se puede, para estudiar la poesía última de Vallejo, prescindir de la referencia al materialismo diálectico. Pero que hay que tener en cuenta la especifidad que cobra, en la poesía del peruano, dicho materialismo. Vallejo no traslada una ideología a sus versos sino que va a su encuentro de su propia experiencia vital (el sufrimiento) y a través de su práctica poética, ο sea: proponiéndose desarrollar todas las virtualidades dialécticas encerradas en el idioma.

Notes

1 La expresión es de Julio Ortega, autor de un excelente estudio titulado "La poética de la persona confesional". (Angel Flores: Aproximaciones a César Vallejo, New York, Anaya-Las Américas, 1971).

2 "Voy a hablar de la esperanza", Poemas en prosa.

3 "Epístola a los transeuntes", Poemas humanos.

4 "Himno a los Voluntarios de la República", España, aparta de mí este cáliz.

5 "Al cavilar en la vida, al cavilar...", Poemas humanos.

6 "Tengo un miedo terrible de ser un animal..., Poemas humanos.

7 Ibidem.

8 Ibidem.

9 "Oye a tu masa, a tu cometa...", Poemas humanos.

10 "Sombrero, abrigo, guantes", Poemas humanos.

11 "Viniere el malo...", Poemas humanos.

12 Ibidem.

13 Ibidem.

14 "Por último, sin ese buen aroma sucesivo...", Poemas humanos.

15 "Viniera el malo...", Poemas humanos.

16 "De disturbio en disturbio", Poemas humanos.

17 "Panteón", Poemas humanos.

18 "Del carnet de 1936-37" (1938)? En apéndice a Contra el secreto profesional, Barcelona, Ed. Laia, 1977.

19 "Y si después de tantas palabras...", Poemas humanos.

20 "Función revolucionaria del pensamiento", El arte y la revolución.

21 "Sombrero, abrigo, guantes", Poemas humanos.

22 "Dos niños anhelantes", Poemas humanos.

23 "La huelga", Canto general XI: Las flores de Punitaqui XIII.

24 "Parado en una piedra...", Poemas humanos.

25 Ibidem.

Auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search