Educar para la amistad: la obra de Rita Caveda
p. 19-35
Résumé
Étude du traité d’éducation féminine Cartas selectas de una señorita a una sobrina suya, prétendument traduit « d’une œuvre anglaise à Philadelphie » par l’écrivaine asturienne Rita Caveda y Solares et publié à Madrid, en 1800. Sont tout d’abord évoqués les problèmes que soulève l’identité réelle de l’auteur, ainsi que la façon dont ce texte s’inscrit dans la tradition de la littérature éducative destinée à un public féminin. Vient ensuite l’analyse du traité, dans laquelle ont été privilégiées les propositions les plus originales et, tout particulièrement, celles qui ont trait à la religiosité, au développement intellectuel, à l’amitié et à l’harmonie familiale
Texte intégral
1A finales de 1800, o tal vez a principios del año siguiente, se publicaba en Madrid un pequeño volumen, editorialmente bastante insólito: Cartas selectas de una señorita a una sobrina suya, entresacadas de una obra inglesa impresa en Filadelfia y traducidas por doña Rita Caveda y Solares1. Digo que tal vez a principios de 1801 porque su anuncio salió en la Gaceta del 6 de marzo de ese año, e insólito, por la procedencia del original, «una obra inglesa impresa en Filadelfia». Quien por curiosidad empezara a hojearlo, vería que en el prólogo explicaba la traductora que «una feliz casualidad» había traído a sus manos «un librito anglo-americano», publicado en Filadelfia y seguramente desconocido en España, formado por una apreciable colección de «cartas escogidas sobre varias materias oportunas e interesantes», y de las que había decidido seleccionar y publicar doce, «sobre la educación de las señoritas», por su «sublime filosofía» y sus «admirables y sólidos documentos».
2Que a la altura de 1800 saliera una obra sobre la educación de las mujeres, escrita por una mujer, y dedicada a las mujeres, no era particular novedad, porque ya desde bastante antes venían publicándose textos en esta línea. Uno de los más representativos, el notable Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres de Josefa Amar y Borbón, aparecido diez años antes2. Tampoco era raro que su formato discursivo fuera el género epistolar, pues desde mediados de siglo era molde habitual de muchos textos de ese tipo. Incluso se había publicado también no hacía mucho una colección de cartas educativas dirigidas a la misma destinataria: las Cartas morales consolatorias de un anciano a su sobrina (1786), del publicista José Santos Capuano.
3Lo verdaderamente insólito era que el texto original viniera de Estados Unidos y de su ciudad por entonces más importante política y culturalmente, donde habían tenido lugar los acontecimientos más relevantes de la Revolución –allí se votó, el 4 de julio de 1776, la Declaración de Independencia– y donde residía el Gobierno Federal desde 1790. De Francia, sí, había llegado mucha literatura educativa, tanto escrita por hombres –Fénelon, Pluche, El Amigo de las mujeres, Caracciolo, Thomas, Reyre, Collot, etc.– como, y muy especialmente, por mujeres, como las reconocidísimas obras de Mme. Le Prince de Beaumont3, la condesa de Genlis4, Mme. Gomez5 o Mme. de Graffigny. Y el conducto había sido también, en bastantes casos, una mujer. En tal sentido cabría recordar a Catalina de Caso, traductora del Modo de estudiar las Bellas Letras para ilustrar el entendimiento y rectificar el corazón (1755) de Rollin, la primera en adentrarse en el mundo de la escritura educativa –aunque en realidad va dirigida a un público general–; a María Antonia Tordesillas, traductora de la Instrucción a una señora cristiana para vivir en el mundo santamente (1775) de Jacques-Joseph Duguet; María Cayetana de la Cerda, condesa de Lalaing, traductora de las Obras de la marquesa de Lambert (1784), cuya parte principal la constituyen las advertencias de una madre a su hija; María Romero Masegosa traductora de las Cartas de una peruana (1792) de Mme. de Graffigny; Ana Muñoz, traductora de las Conversaciones de Emilia (1797) de Madame Live d’Épinay, conjunto de diálogos educativos entre una madre y una hija, de gran predicamento en Francia, donde venía siendo de uso común en las escuelas y colegios de ambos sexos o María Antonia del Río Arnedo, autora a su vez de la traducción de las Cartas de Madame de Montier (1798) de Le Prince de Beaumont6.
4También había venido alguna obra de Italia, como el Compendio de Filosofía moral de Francisco María Zanotti (1785) vertida al español por la marquesa de la Espeja para divulgar sus ideas entre las mujeres. Y de Inglaterra, las novelas, de fuerte impregnación educativa, de Richardson, –Pamela (1794; reed. 1799), La historia de Clarisa o Clara Harlowe (1794-1795), anunciada en la Gaceta como «excelente novela para señoritas» (24-VI-1794) y La historia del Caballero Carlos Grandisson (1798)–, Fielding –la Historia de Amelia Booth (1795)–, y Johnson –El Príncipe de Abisinia (1798)–, esta última en versión directa del inglés hecha por Inés Joyes y Blake, que la acompaña de una vibrante y espléndida «Apología de las mujeres».
5Pero nada por el estilo había llegado del otro lado del Océano, por lo que siquiera por ese motivo la obra de Rita Caveda ofrecía, o podía ofrecer, un buen reclamo para la lectura. Nada sabemos, sin embargo, si ello fue así o no, si se leyó poco o mucho, porque no hay, o no conozco, referencias contemporáneas. El periódico que por entonces llevaba la bandera de la crítica, el Memorial literario, nada dice de ella. Incluso la Gaceta, que durante esos años suele acompañar los anuncios de libros con alguna nota crítica para captar lectores, tampoco añade nada a las escuetas líneas del anuncio y a la mención de venderse en tres librerías madrileñas.
6Y si pasa, al parecer, inadvertida en su tiempo, lo mismo va a ocurrir después, como evidencia el hecho de que la ignoren, prácticamente, las dos obras más ambiciosas y documentadas que se han publicado sobre la literatura de mujeres, los Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas (1903-1905) de Serrano y Sanz y La mujer y las letras en la España del siglo XVIII (2002) de Emilio Palacios7. Por su condición de asturiana, el nombre y la obra de Rita Caveda aparecen registrados –muy someramente– en la bio-bibliografía de Escritores y artistas asturianos de Constantino Suárez (1936, t. II, p. 404). Posteriormente, otro erudito asturiano, Etelvino González López, ha completado los datos básicos de su biografía en el breve artículo que encuadra la publicación de dos cartas inéditas, fechadas en Madrid en 1798 y dirigidas a su amigo y paisano José Mariano Balbín; la primera, dando cuenta de sus gestiones en la adquisición del ajuar de novia de una joven de su pueblo que se lo había encargado, y la segunda, anunciando el envío8. Pero fuera de ellos, la única que se ha ocupado de la obra es Pilar Zorrozúa, que le dedica un apartado de su tesis doctoral, inédita, sobre Las escritoras de la Ilustración9 dando cuenta de lo esencial de su contenido.
7De ahí que haya considerado de interés adentrarme un poco más en la obra de esta ilustrada –que lo es indudablemente, como veremos– desconocida, para analizar su pensamiento en el marco de este congreso sobre la escritura femenina.
Rita Caveda y Solares
8Once años más joven que Josefa Amar y Borbón, había nacido en la bella localidad costera de Villaviciosa en 1760, en el seno de la culta y acomodada familia de los Caveda. Fueron sus padres D. José Caveda Mones y María Antonia del Portal Solares de la Riega. Su hermano mayor, Francisco de Paula, era hombre de amplios conocimientos, amigo íntimo de Jovellanos, con el que compartió muchos intereses culturales –entre otros, por la historia y la lengua originaria del Principado–, gran bibliófilo, y autor de una extensa obra tanto en prosa como en verso (tradujo, entre otras cosas, la tragedia Jonatás de Bettinelli). Contrajo matrimonio el 9 de febrero de 1791 con Antonio Tenreiro Montenegro, natural de Madrid, hijo de Juan Gabriel Tenreiro Montenegro, que había fallecido unos meses antes, siendo regente de la Audiencia del Principado. Los primeros años de casada, hasta por lo menos 1795-96 vivió en Villaviciosa, en que el matrimonio pasó a vivir a Madrid. Tuvo al menos un hijo, Antonio de Padua, que nació el 24 de abril de 1792. Se desconoce la fecha de su muerte.
9Según lo que dice de ella un poeta asturiano contemporáneo y gran amigo de la familia, Bruno Fernández Cepeda, debía de ser una mujer, además de atractiva, sumamente cariñosa y alegre. En un sueño poético que le conduce al confortable hogar madrileño de los Tenreiro, refiere así la afectuosa acogida que le dispensa la anfitriona:
…con aquellos güeyos guapos,
con so cara d’alegría,
falatible como siempre
y como siempre sencilla.
Al verme al frente plasmó
Y toda ella enternecida,
(porque toda ye bondá,
toda entrañes y caricia)
vomitando el corazón
pe la curiosa rendixa
de so boca de coral,
iba a faláme expresiva…10
10A esas dotes, que sin duda debía a la naturaleza, pero también al convencimiento racional del valor de la sociabilidad –como hará patente en sus Cartas selectas– unía también una gran cultura («mujer de amplia ilustración, muy versada en humanidades y lenguas», anota C. Suárez), lo que le permitió contribuir decididamente a la educación de su sobrino José Caveda y Nava, otro ilustre erudito de la Asturias decimonónica, al que enseñó latín y francés. De las dos cartas conservadas se desprende también que era mujer de mundo, buena conocedora de las modas del momento, gusto selecto, y gran sentido práctico. Al decir también de su primer biógrafo, aparte de las Cartas, dejó «varios trabajos inéditos», de los que hoy no tenemos ninguna noticia.
El enigma de la autoría
11Y entrando ya en el análisis de la única obra suya que nos ha llegado, tengo necesariamente que volver sobre la cuestión de su autoría, porque lógicamente es lo primero que interesa dilucidar en un texto que se dice traducido. Cuestión, o más bien, enigma, pues me apresuro a confesar que todas las indagaciones que he hecho al respecto han resultado infructuosas. Ni por la vía americana, ni por la francesa, pues dado que una gran parte de los libros ingleses que vienen a España en el siglo XVIII lo hacen a través de una traducción intermedia del francés, también aquí podría haberse dado el caso. Pero por ninguna parte he encontrado obra alguna que se haya publicado en América o en Francia con ese título u otro parecido. Tan solo una epístola poética dirigida por una señora de New Jersey a su sobrina acerca de su matrimonio de la americana Annis Boudinot Stockton, que vivió entre 1736 y 1801 y frecuentó los salones literarios de Filadelfia, y que se publicó en un periódico de dicha ciudad en 178611. Pero aunque tiene, como la obra de Rita Caveda, un carácter aleccionador e incluso coinciden en algunos consejos acerca del ánimo y buen temple con que una mujer ha de conducirse en la vida, resulta evidente que no es ni mucho menos el texto que traduce, que, por lo que ella dice, era obra más larga y de contenido heterogéneo.
12Toda vez, pues, que no ha aparecido el texto original (las indagaciones al respecto de Etelvino González y Pilar Zorrozúa también han resultado infructuosas), cabe suponer que la procedencia americana no es sino una ficción bibliográfica más de las muchas que existen en la literatura. En su caso, un velo pudoroso para legitimar la presentación de sus ideas en público en un tiempo en el que, habiendo todavía muchas reticencias ante la escritura femenina, la traducción se ofrecía como la actividad más propia de una mujer. Pero como los caminos de la investigación deparan tantos hallazgos sorprendentes, como posibilidad al menos no creo que deba ser descartada. Sería un caso insólito desde luego, dadas las escasísimas relaciones culturales con los nacientes Estados Unidos, pero no enteramente imposible. ¿No aparecen, por ejemplo, entre los suscriptores del Espíritu de los mejores diarios –periódico en el que, por cierto hallamos diversas noticias sobre Estados Unidos y Filadelfia– Benjamín Franklin y Mr. Jay, ex-presidente del Congreso americano? Siendo una mujer culta y muy versada «en lengua», hermana del políglota Francisco de Paula, poseedor de una importante biblioteca, y de una familia estrechamente vinculada a Jovellanos12, que conocía el inglés y tenía también una auténtica obsesión bibliográfica, resulta cuando menos verosímil que pudiera caer en sus manos esa desconocida «obra inglesa impresa en Filadelfia» y se aprestara a traducirla.
13Admitida por lo menos como posibilidad, lo que sí debo indicar es que nada hay en su obra que remita al origen que preconiza. Y no me refiero a nombres propios de lugares o personas –que, por cierto, en la obra no hay ninguno– porque ya sabemos que el proceso de traducción implicaba frecuentemente su connaturalización, sino a la atmósfera que envuelve el texto y al carácter de sus consejos y recomendaciones, que se mueven en la línea habitual de los textos ilustrados españoles sobre la educación femenina. Tan solo cabría reconocer, como única salvedad, un cierto sesgo luterano en sus consideraciones religiosas. Pero como tales consideraciones se hallan imbricadas en el conjunto de la obra, mejor será explicarlas dentro del análisis de ella.
Estructura
14Como antes he indicado, el cuerpo de la obra, que forma un tomito de 72 páginas en 8°, lo constituyen doce cartas educativas de una mujer a su sobrina. La primera, «Sobre los principios de la Religión» (pp. 1-10); las dos siguientes, «Sobre la economía» (pp. 10-14; 14-18); la cuarta, «Sobre el modo de conducirse con los criados» (pp. 18-23); la quinta, «Sobre la política» (pp. 23-27); la sexta, «Sobre las cualidades que deben tener las mujeres» (pp. 28-33); la séptima y octava, «Sobre las disposiciones del corazón» (pp. 33-40; 40-45); y las cuatro restantes, «Sobre vencer el genio», el asunto sobre el que sin duda quería hacer más hincapié como elemento esencial del trato humano.
15Además de ellas, y como suele ser habitual en los textos educativos, va al frente una breve dedicatoria, en este caso «Al bello sexo» y un Prólogo de 4 páginas (pp. V-VIII), que, cara a los lectores, son las únicas manifestaciones del yo expresivo, pues no va a haber ya ninguna nota o escritura marginal de la presunta traductora.
Páginas preliminares. Dedicatoria y Prólogo
16Aunque el propio carácter del texto lo hace evidente, estas páginas preliminares confirman inequívocamente la línea editorial en la que se sitúa Rita Caveda: la ya para entonces muy transitada literatura educativa para mujeres. Porque, en efecto, a impulsos de la obsesión pedagógica de los ilustrados, del creciente interés de las mujeres por la lectura y del paralelo proceso de expansión y especialización del mundo editorial, el siglo XVIII conoce una auténtica avalancha de textos dirigidos a la formación y aleccionamiento de las mujeres, especialmente a partir de mediados de siglo, cuando cobran auge las ideas ilustradas y aumenta el interés por las traducciones de obras extranjeras. Una avalancha a la que concurren, como antes apuntaba, muchas mujeres desde el convencimiento de que su condición les hacía particularmente idóneas para esa tarea13. Obras de mujeres y para mujeres; como la de Josefa Amar o las posteriores Cartas de una peruana de Mme. de Graffigny (1792) dirigida, según dice en el prólogo su traductora, María Romero Masegosa, a la instrucción y aleccionamiento de «las personas de mi sexo», la Sarah Th., [de Saint Lambert] traducida por María Antonia del Río y Arnedo (1795) para presentar, como subrayan los anuncios de la prensa, un modelo del desempeño en las obligaciones de una madre de familia, muchos artículos periodísticos y poesías suscritos por firmas femeninas14, o las obras antes mencionadas.
17La perspectiva desde la que venían encarando esa actividad no era, sin embargo, la misma en todas las mujeres. Había, por una parte, las que imbuidas del discurso más generalizado entre los ilustrados la entendían como una tarea estrechamente asociada a su condición femenina y que debía practicarse de acuerdo con lo que se entendían eran las peculiaridades femeninas (escribir para ser útil sin mayores pretensiones literarias, ofreciendo su experiencia personal antes que conocimientos librescos, empleando provechosamente sus tiempos de ocio, con modestia y humildad), como María Romero Masegosa o María Antonia del Río y Arnedo, y las que, como Josefa Amar, se salen de esos parámetros y escriben como pudiera hacerlo cualquier educador, excluyéndose del sector humano al que se dirigen y desde la autoridad que le otorga una cultura elevada15.
18Rita Caveda está con las primeras. Si dedica y presenta esta «obrita» a las señoras es porque por su «bella moral y sólidas máximas de educación pertenece propiamente a nuestro sexo», es decir, porque quiere contribuir a la formación de la mujer con un texto de moral acorde con su condición femenina. Por eso, añade, su mayor dicha y recompensa será que al menos alguna se aproveche de tan preciosos documentos. La misma idea la subraya en el prólogo: si después de caer en sus manos el «librito anglo-americano» decidió seleccionar y publicar las doce cartas que presenta solo fue por ese compromiso educativo: para no defraudar al público «de tal útiles lecciones en una era en que la disipación y el luxo se van haciendo tanto lugar entre nosotras» (p. VI). Cualquier otra motivación, como podría ser la de hacer literatura, queda descartada. En otro momento, ya en el cuerpo del texto, hará notar que las enseñanzas de su protagonista remiten, antes que a una experiencia lectora, a una experiencia de vida:
Yo te participaré, querida mía, las observaciones con que la experiencia me ha habilitado, sacadas de las ocurrencias de la vida, y no de lo que otros han dicho o escrito, aunque sea grande su autoridad. (p. 34)
19Y en efecto, en el texto no hay ni una sola referencia bibliográfica. De acuerdo también con la actitud que preside muchas obras de mujeres del setecientos no se sustrae al tópico de la modestia, envuelto en una atenuada reivindicación del talento femenino, ni al de ser autora a su pesar16. Si después de haber dudado mucho por no considerarse suficientemente preparada para sacar todo el partido posible del original y estar todavía tan arraigado el prejuicio de que «el talento de la mujer participa de la debilidad de su espíritu» ha vencido sus temores y se decide a publicar la obra, no es más que por su ardiente deseo de ser útil a las demás mujeres y por los ánimos que ha recibido de «personas respetables». Y si todavía alguno lo considera un atrevimiento, quedará disculpada por la buena causa que le mueve.
20Y ahí se acaban sus consideraciones personales, porque a renglón seguido comienza ya el texto de la primera carta.
Protagonistas de las cartas
21Como todo proceso epistolar se articula en función de un emisor y un destinatario, veamos ahora quiénes son y cómo se representan las dos protagonistas de la obra.
22La sobrina, cuya voz no comparece nunca, es –por las escasas referencias que hace de ella su tía– una joven innominada, de 15 años, cuya vida discurre feliz en el seno de una familia formada por unos padres ilustrados y varios hermanos en un lugar de provincias. Una joven de «clase media» (p. 15), que pronto empezará a tomar decisiones por ella misma, y se halla, por lo mismo, en la situación más apropiada para ilustrar su entendimiento con los principios que le permitan dirigir su conducta y «fixar» su carácter. Lejos de ser un sujeto dócil y pasivo, ha de ser ella misma la que trabaje por adquirir las convicciones profundas que modelen su vida.
23La personalidad de la tía se dibuja únicamente por el perfil de educadora tierna y solícita, sin que apenas se trasluzca nada referente a su vida o circunstancias personales, a no ser su sensibilidad ante la naturaleza («... siempre me acordaré del pasmo y admiración con que mi entendimiento recibió esta idea –las maravillas de la creación– cuando yo era de tu edad», pp. 31-32), piedad alegre, y alto sentido de la sociabilidad. Movida por el cariño a su sobrina, le escribe para colaborar con sus padres en su educación, contribuyendo en lo que pueda a su aprovechamiento y bienestar. Confía que aunque no le diga cosas especialmente novedosas, siendo verdades de tanta importancia, queden bien grabadas en su corazón y le ayuden a forjar acertadamente su futuro.
24Dos mujeres, pues, perfectamente idóneas para conformar un discurso educativo.
Carácter y estilo de las cartas
25Planteadas en un registro de sencilla y persuasiva cordialidad, como exigía el estilo de las cartas familiares y demandaban los principios de la pedagogía ilustrada, las cartas vienen a ser básicamente discursos ensayísticos de inequívoca matriz aleccionadora. Como suele ser habitual en este tipo de textos, la exposición de las ideas discurre con naturalidad, sin rodeos ni estridencias de ningún tipo, rehuyendo el tono admonitorio y severo que venía marcando el moralismo convencional, pero sin dejar tampoco que primen otros intereses que los puramente didácticos. Aunque este tipo de escritura hubiera propiciado la introducción de elementos descriptivos o personales, incluso notas de ironía y humor, Rita Caveda prefiere quedarse en ese exclusivo nivel de la literatura de ideas, haciendo que los principios éticos, nucleados en cada caso en torno a un tema, se sucedan, alternando reflexiones y recomendaciones, sin dejar prácticamente espacio a la descripción costumbrista, las anécdotas o a las notas personales. Lo que resulta más personal, en todo caso, es la cercanía afectiva que impregna todo el texto y se materializa en múltiples vocativos y expresiones de cariño. Acorde con el carácter del texto, el soporte argumentativo de los consejos se adelgaza a lo esencial, renunciando a citas y disquisiciones. Y aunque no faltan las habituales fórmulas de encabezamiento y despedida, la ausencia de indicaciones sobre el lugar o la fecha de las cartas –que podría obedecer al hecho de ser un texto original y no traducido– contribuyen a dar a la obra un grado superior de abstracción y atemporalidad. Por todo ello las Cartas selectas se alejan totalmente del territorio de la novela.
26A favor también de la originalidad juegan la lengua y expresividad del texto; porque lejos de lo que ocurre en la mayoría de las traducciones, el estilo de Rita Caveda, sobrio y poco dado a recursos literarios, se distingue por su tersura y corrección, tanto verbal como sintáctica. De ser una traducción, no queda desde luego ningún rastro.
Contenido educativo
27El contenido educativo, de carácter netamente ilustrado, se vertebra en torno a los dos ejes que venían marcando, en diversa proporción, este tipo de literatura, la religiosidad y la ética civil: inculcar a la joven las pautas necesarias para que, aprendiendo a distinguir el bien y el mal, sepa vivir «en paz y con honor en la gracia de Dios y de los hombres y morir con la esperanza de salvarse» (p. 2); es decir, cómo ha de vivir su fe en primer lugar, y cómo ha de conducirse con los demás, según las leyes de la benevolencia y la justicia, para ser un «miembro útil y agradable a la sociedad», única forma de alcanzar la felicidad en esta vida y en la otra (pp. 2-3).
28Estos dos ejes, sin embargo, merecen un tratamiento muy desigual, pues al primero dedica únicamente la Carta I (Sobre los principios de la Religión). En la línea de la espiritualidad ilustrada, de sesgo intimista y poco dado a alharacas externas (lo que viene conociéndose como jansenismo), sus recomendaciones se orientan en dos direcciones básicas: en convencerle de la necesidad de conocer las principales verdades de la fe, esforzándose por penetrar racionalmente en «las evidencias de la religión cristiana» y en animarle a desarrollar una sincera y gozosa vida de piedad, hecha de gratitud y amor filial a Dios, trato frecuente con Él («no puedes concebir, si no lo has experimentado, cuánto halagan el gusto estos silenciosos actos…»), y fundada ante todo en un conocimiento vívido y profundo de la Biblia:
Este sagrado volumen sea la regla de tu vida; en él hallarás todas las verdades que es necesario creer y una dirección fácil en la práctica de todas las obligaciones. Sea, pues, la Biblia tu principal estudio y recreo […] ¡Ojalá te halles bastante capaz de hacer el mejor uso de este preciosísimo don de Dios, de este sagrado tesoro de sabiduría! Léelo, pues, querida mía, no como una tarea, no como un empleo solamente de aquel día en que se te prohíben otros, sino con un ardiente y sincero deseo de instruirte, con aquel amor y deleite en la palabra de Dios que el santo salmista tan patéticamente sentía y describía y que es el efecto natural del amor de Dios y de la virtud. (pp. 8-9)
29Una invitación, esta de leer la Biblia, no poco inaudita si se tiene en cuenta la gran dosis de recelo que esa práctica venía acumulando desde la Contrarreforma17. A cambio, ni una sola mención a sacramentos, devociones u otras formas de piedad, como tampoco a catecismos o a instrucción religiosa, punto en que tanto insistía Josefa Amar. Por eso apuntaba anteriormente su afinidad con la espiritualidad protestante.
30Expuesta así su idea de la religiosidad, pasa ya a los temas que se refieren a la vida en familia y en sociedad, que son en los que más quiere detenerse. Principios en los que se reconoce claramente el modelo femenino que los educadores ilustrados habían ido entronizando: una mujer doméstica pero capaz al tiempo de desarrollar con soltura una morigerada vida social, fiel colaboradora y compañera del esposo, buena administradora del hogar, poseedora de los conocimientos necesarios para desarrollar con éxito sus deberes de madre y esposa, moderada cultura, activa –dedicada prioritariamente al hogar y ocupando los tiempos de ocio con lecturas provechosas–, sensible, educada, de trato agradable, y atenta, sin exagerar, a su buena presencia. Principios que a la vez nos devuelven, también, esa imagen de mujer burguesa, sensible y cultivada, que gusta de la intimidad, sola o en la sociabilidad restringida de algunos amigos escogidos, que ha definido el estilo de vida femenino de la modernidad18.
31La primera materia que aborda, tratada ya por Fray Luis de León y sobre la que volverán Fénelon y luego otros educadores y educadoras, como Josefa Amar –que le dedica también un capítulo entero por considerarlo de particular incumbencia femenina– es la economía o gobierno doméstico. Al igual que la ilustrada aragonesa, Rita Caveda encarece la vital importancia de saber llevar bien una casa, en equilibrada adecuación con su clase y fortuna, para alcanzar el bienestar y prosperidad de la familia, y también –matiz importante que ignora la aragonesa– para lograr su propia felicidad. Y las dos reivindican también, igual que Hervás y Panduro19 la necesidad de tener la instrucción necesaria; pero mientras que ambos creen que son los padres quienes tienen que proporcionársela a sus hijas, la asturiana invierte la perspectiva y concreta la responsabilidad en la propia observación y la consulta a mujeres experimentadas y prudentes; un saber oral para el que recomienda, como apoyo práctico, ir llevando «un libro de memoria» en el que ir plasmando todas esas instrucciones. ¿Y en qué consiste esta ciencia-virtud? Fundamentalmente en tres cosas: 1°) en administrar bien el gasto (contando con que el marido y la mujer compartan y traten francamente de sus mutuos intereses): saber comprar, pagar puntualmente a todos, recortar lo superfluo, ahorrar para las contingencias del futuro pero sin mezquindad, atendiendo a las verdaderas necesidades de la casa, la ayuda a los necesitados y, si es posible, la liberalidad con los amigos; 2°) practicar la laboriosidad, y 3°) cuidar la «curiosidad y limpieza» y aun la «elegancia» si su estado lo pidiera, de la casa, los vestidos y la mesa. Un programa coincidente en varios puntos con las ideas de Amar, pero bastante más rico en cuanto a las disponibilidades que genera el ahorro –ayuda racional a los necesitados, liberalidad con los amigos...– y a la estabilidad emocional que proporciona una casa bien llevada.
32Como complemento a estas ideas, la carta IV trata sobre «el modo de conducirse con los criados» (pp. 18-23), otro tema frecuente en la literatura educativa y al que también Josefa Amar había dedicado un capítulo. Pero, aunque las dos coinciden en algunos puntos –saber elegirlos, no admitir domésticos libertinos, tratarlos afablemente, cuidarlos cuando están enfermos, evitar que sean testigos de las faltas de los amos para así granjearse su afecto y respeto...–, Rita Caveda ofrece una visión bastante más cercana y cordial de su mutua relación. Si Josefa Amar recomienda hablarles «con cierto agrado majestuoso» pero «sin rozarse en llaneza ni familiaridad», ella prefiere concretar su trato en términos de «cortesía», «corazón franco» y «semblante generoso» añadiendo además un triple compromiso nacido de la preocupación por su felicidad humana y espiritual: cuidar de su formación proporcionándoles «buenos libros» conforme a su capacidad, facilitarles «la pública veneración a Dios» con la asistencia a la Iglesia, y dejarles tiempo libre los días de fiesta para que puedan «leer y meditar en la casa». Aunque, lógicamente, no la plantee en términos de amistad, está claro que para ella su relación con el servicio ha de participar de la misma atmósfera de cordialidad, interés mutuo y educación que debe presidir el trato familiar.
33Elevándose a una consideración más general de las relaciones humanas, pasa a continuación a la «política» o urbanidad, tema desde Feijoo muy grato a los ilustrados y que también había abordado Josefa Amar –a propósito «De algunas prendas necesarias a las mujeres» (cap. XI)– aunque con menos detenimiento que Rita Caveda. Para las dos es fundamental esta «ciencia del mundo» como la llama Josefa Amar, de saber comportarse adecuadamente; aprenderla –con instrucción, talento y observación, dirán las dos– y cultivarla; según la aragonesa, para conservar el decoro y no resultar ridículo en sociedad, y según la asturiana, para ser más útil y agradable a los demás. ¿Y en qué ha de consistir fundamentalmente la política? Aunque las dos vienen también a coincidir en algunos comportamientos básicos, como la afabilidad, escuchar con atención, rehuir el encogimiento y tratar a cada uno según su edad y condición, Rita Caveda los amplía y matiza proponiendo también: dar a los presentes la posibilidad de «desplegar sus más agradables talentos», dejar hablar, intervenir con naturalidad y sin vanidad en las ocasiones oportunas, animar la conversación, argumentar dejando siempre una salida airosa al antagonista y no apartarse ni burlarse de las personas de edad. A cambio, pasa por alto cuestiones de etiqueta como la de presentarse con las formalidades debidas.
34Una de las cartas más interesantes es la que bajo el genérico epígrafe de «Sobre las cualidades que deben tener las mujeres», versa en realidad sobre la lectura femenina, tema también ya muy transitado antes y al que Rita Caveda va a aportar un elemento muy novedoso. Tras proponerla –según ideas ya bastante comunes para entonces– como una ocupación necesaria para ilustrar el entendimiento, enriquecer el espíritu y hermosear la imaginación, y así estar en condiciones de poder reflexionar en soledad o de conversar en compañía de personas de juicio, sin caer en «el miserable expediente a que la ignorancia conduce tantas veces a muchas de nuestro sexo de excitar la murmuración para animar la insipidez de la conversación» (p. 28), su empeño principal reside en diseñar el programa de lectura que mejor pueda responder a esas expectativas. Sin concretarlo a ninguna obra determinada, éste consistiría en cuatro tipos de textos: en primer lugar, la Historia, como el estudio más apropiado para divertir y aprovechar al mismo tiempo (porque forma y fortalece el juicio, y da una viva idea de la naturaleza humana); y como materias estrechamente asociadas a ella, la Geografía y Cronología. En segundo lugar, la Poesía, por su capacidad para aumentar la sensibilidad –esa facultad en que habitualmente tanto sobresalen las mujeres, dirá, según idea para entonces ya muy repetida– y perfeccionar el espíritu (con «los sentimientos de religión, virtud, generosidad y delicada ternura que exaltan y refinan el alma», p. 30); máxime si, como ella también recomienda, es una lectura que se hace al lado de algún amigo juicioso que le ayude a guiar el juicio para discernir las bellezas y defectos. En tercer lugar, el estudio de la naturaleza o «Filosofía natural», con el que aprenderá a observar las maravillas de la creación –materia a la que le encamina con el mismo entusiasmo y pasión con que un año antes lo hacía Jovellanos a sus alumnos del Instituto al iniciar uno de sus certámenes20–; y por 20. último, la «Filosofía Moral», todavía más importante que la Natural por cuanto trata de las acciones humanas. Para instruirse en esa materia, dice, «hallarás muchos libros útiles y agradables escritos en varios idiomas sobre la moral y las costumbres». Y para concretar aún más este tipo de lecturas añade algo que, visto a la luz de las directrices de lectura para mujeres que se han ido sucediendo desde mediados de siglo21, resulta enteramente original: la lectura de la prensa de opinión:
Al presente hay obras que, sin tener el aire solemne de Filosofía, ilustrarán tu entendimiento sobre estos asuntos e introducirán la instrucción del modo más fácil. De esta especie son los ensayos morales, que han salido en muchos papeles periódicos, excelentes en su clase, y muy útiles, particularmente a los jóvenes, porque comprenden una gran variedad de asuntos, introducen muchas ideas y observaciones que les son nuevas, y los habitúan a reflexionar sobre los caracteres y acaecimientos de la vida: todo lo cual considero como el mejor ejercicio del entendimiento (p. 33).
35Aunque tenemos pruebas fehacientes de que había muchas mujeres que leían el novedoso género de los periódicos22 y que muchas venían colaborando en ellos23, nunca antes se había hecho una tan viva recomendación de su lectura por el público femenino por su virtualidad –según expresa atinadamente Rita Caveda– de ampliar el horizonte mental y estimular la reflexión sobre la vida y la sociedad.
36Las dos cartas siguientes, «Sobre las disposiciones del corazón» (pp. 33-40; 40-45) se centran en el tema, tan caro a los ilustrados24 y a la propia Rita Caveda, de la amistad, «la más noble y la más feliz de las inclinaciones cuando está fundada verdadera y sólidamente» (p. 34). Aunque no llegue a definir propiamente su naturaleza, que parece dar por supuesta, queda claro que para ella es fuente principalísima de perfeccionamiento personal, y clave fundamental de la propia felicidad o desgracia ya que en ella encontramos el consejo, el apoyo, la ayuda, la diversión y el desahogo que necesitamos en cualquier momento de la vida. Una relación que si es de verdad, es decir, si está basada en la integridad y en un afecto desinteresado y sincero, representa un auténtico «tesoro». Y por eso, porque es «una conexión tan sagrada» (p. 36), no puede ser fruto del azar o de la improvisación. Tanto la elección de amigas como el propio cultivo de la amistad exigen un cuidado extremo. Para que esa relación de apoyo y perfeccionamiento personal sea más plena, piensa Rita Caveda que lo mejor es elegir alguna persona de juicio y algo más edad, porque sus conocimientos y experiencia le harán entenderla y aconsejarla mejor y que su conversación resulte más interesante y entretenida. Pero en cualquier caso, las cualidades esenciales que una amiga debe reunir son un profundo y sincero respeto a la religión, buen criterio, y genio apacible y cordial. Si faltan esas circunstancias, la relación será «de civilidad y buenos oficios», pero nada más. Luego, una vez anudada la amistad, lo esencial para conservarla será mantener vivo el cariño sin darlo nunca por supuesto. De todos modos, más allá de esos estrechos lazos de intimidad afectiva, la relación amistosa alcanza también a las compañeras de su edad, a las que hay que querer, ayudar y «promover todas sus diversiones inocentes», a los hermanos, que deben ser «tus amigos más queridos y más íntimos», y al esposo cuando lo tenga, pues su mutua relación habrá de ser de «verdadera y permanente amistad», según expresa ya al final de la carta, refiriéndose a la vital importancia de acertar también, y con mayor motivo, en la elección de marido. En asunto tan decisivo para la propia felicidad, además de atender a «la justa recomendación» de los padres, deberá guiarse por el criterio racional de la afinidad de carácter y condición, sin dejarse influenciar por las «relaciones romancescas» que pueda oír o leer.
37Las cuatro últimas cartas, cobijadas bajo el epígrafe genérico de «Sobre vencer el genio» encaran las virtudes que han de presidir las relaciones humanas para que la convivencia resulte armónica y placentera; especialmente las que van asociadas al ámbito privado y familiar, que es en el que de ordinario –piensa Rita Caveda, según idea para entonces ya bastante generalizada– se mueven las mujeres:
Las principales virtudes o vicios de una mujer es menester que sean de una especie privada y doméstica. Dentro del círculo de su propia familia y de sus dependientes tiene su esfera de acción, y la casa es la escena de casi todas aquellas pruebas y tareas que han de determinar su carácter y su destino ahora y en adelante. (p. 47)
38Consciente de la necesidad humana de rodearse de afecto y de las repercusiones del carácter de la mujer en el ambiente y sociabilidad familiar, y convencida de la posibilidad de educar los sentimientos y pasiones, se emplea en racionalizar la natural propensión humana a padecer «alguna enfermedad de humor» y en delinear los perfiles de su control para lograr ese «carácter amable» que hace posible una convivencia agradable y cordial. Aunque no se olvida de precisar que el dominio del carácter tiene un fundamento evangélico, lo que recalca es su directa relación con la felicidad propia y ajena. Un ánimo inquieto y malhumorado, viene a decir, veda la capacidad de disfrute, propicia la melancolía y la malicia, y conduce inexorablemente a la soledad, porque nadie puede estimar al que solo genera conflictos y contrariedades. Y al contrario, una persona de buen humor, aunque no posea grandes talentos ni conocimientos, siempre será querida, fácil de disculpar en sus defectos, y su compañía preferible a la de «los más brillantes genios» que no posean esa cualidad. Tras individualizar las manifestaciones más frecuentes del mal humor –la cólera, la impertinencia y la obstinación– caracteriza sus desastrosas consecuencias, tanto en el plano personal como social, y propone los remedios más oportunos para combatirlas. Frente a la ira, ser consciente de lo vergonzosa, injusta y dañina que es para la sociedad, máxime teniendo en cuenta que los «peculiares distintivos» de una mujer son la suavidad, la mansedumbre y la paciencia, callar a tiempo y esperar a que el ánimo se atempere; frente a la impertinencia, sufrir las incomodidades con tranquilidad y buen humor, y evitar centrar la atención en las menudencias de la vida; y frente a la obstinación, no dar entrada al sentimiento de agravio y, dado el caso de que proceda de una equivocación personal, aceptarla y confesarla con candor y generosidad. Y todo ello sin renunciar a la propia dignidad, pues cuando alguien injuria sin razón está justificada una «cierta especie de enfado noble y generoso». Pero la parte más atractiva de sus consideraciones viene al final cuando, desde una perspectiva mucho más positiva, dibuja las actitudes y comportamientos en que ha de traducirse el arte de hacer felices a los que forman el entorno familiar, que son en quienes hay que pensar antes que en nadie.
¡Óxala, querida mía, que seas bastante entendida para ver que todo el arte de agradar y todas las cualidades interesantes que poseas las ejercites en ventaja de aquellos cuyo amor es de mayor importancia para ti, de aquellos que viven debaxo el (sic) techo y con quienes estás empeñada de por vida por los vínculos de la sangre o por obligaciones aún más sagradas de un empeño voluntario […]! (p. 68)
39Porque para hacerse querida de la familia no basta con no tener genio. Hay que sonreír y ser afable, participar en lo que a los otros interesa, ser educada, pues la «política» siempre debe acompañar la «familiaridad» (p. 69), amenizar las conversaciones con temas interesantes para que no sean tan «insípidas» como suelen ser en las familias, y contribuir al entretenimiento y la alegría de todos con un espíritu animado y, si los tuviere, con «algún talento de recreo, tal como la música, la pintura, etc.» (p. 70). Para un corazón sensible, el placer que estas habilidades producen en la familia es mucho más satisfactorio que el que puedan causar en los extraños, que muchas veces están más dispuestos a criticar que a admirar sinceramente.
Balance final
40Si comparamos las reflexiones de Rita Caveda con las de Josefa Amar o las de otros educadores y educadoras contemporáneos, advertimos, desde luego, que a la asturiana se le quedan muchas cosas en el tintero. Ni la formación de los hijos, la higiene, la lactancia u otras cuestiones referidas a la educación física de las mujeres comparecen en su obra; tampoco hay crítica de las modas, las diversiones o el cortejo, ni pronunciamientos sobre las debatidas cuestiones acerca de la preeminencia o diferencia de los sexos, el talento o la capacidad de las mujeres para el estudio. Todo lo más, rápidas alusiones al prejuicio, dice, tal vez aún muy arraigado de que el talento de la mujer participa de «la debilidad de su espíritu» (p. VII), a ciertas disposiciones innatas, como la sensibilidad, la imaginación, la dulzura…, o a ciertos defectos como el encogimiento o la tendencia a la murmuración. No hay advertencias matrimoniales, ni ejemplos de féminas ejemplares, apologías, quejas, impugnaciones…
41Heredera de una ya sólida tradición educativa y de reflexión sobre la condición de las mujeres, a su pluma podían haber acudido estos y otros muchos asuntos más. Sin embargo, prefiere privilegiar unos pocos temas y concentrar en ellos sus recomendaciones, sin duda porque los consideraba de particular importancia para las mujeres y porque a ella le preocupaban también especialmente. Cuatro temas esenciales: piedad, economía doméstica, lectura y relaciones personales; este último, el de tratamiento más extenso, desplegado a su vez en tres direcciones complementarias: urbanidad, amistad y trato familiar. A la hora de pensar en las mujeres, Rita Caveda orilla teorías y polémicas, obligaciones y deberes, incluso la omnipresente obsesión por la «virtud», y se queda con las cuestiones que más afectan a su desarrollo personal y equilibrio afectivo, a su mundo interior y a la articulación de un ambiente grato y confortable en el círculo íntimo de la familia y la amistad, el aspecto, importa recordarlo, más desatendido por la ilustrada aragonesa, a la que no parece que los sentimientos le preocuparan demasiado. Sí importaban en cambio a otras escritoras como Gertrudis de Hore o Inés Joyes y Blake, quien llega a afirmar que una sincera amistad es «la única satisfacción que hay en el mundo»25. Entre lo público y lo privado, entre la sociabilidad de nuevo cuño que el setecientos venía brindando a las mujeres26 y la sociabilidad recoleta del ámbito familiar, opta decididamente por lo segundo y vuelca sus convicciones con sencilla lucidez. En la línea de la moderna mentalidad ilustrada que exaltaba los valores de la domesticidad sensible y cultivada, la finura de espíritu, el amor a la familia y el gozo de la amistad íntima y sincera –luminosamente representados por alguien tan próximo a ella como Jovellanos–, se acoge al familiar formato de la carta a una joven pariente para contagiar de tan nobles ideales a las demás mujeres, «en una era en que la disipación y el lujo se van haciendo tanto lugar entre nosotras», aportando muchos matices y percepciones personales.
42Y es en esa vitalista lección de interioridad, alegría y amistosa convivencia donde, creo, radica el mayor interés y atractivo de su obra.
Notes de bas de page
1 Madrid, en la Oficina de García y Compañía.
2 Sobre esta obra fundamental, vid. la introducción y notas de Ma Victoria López-Cordón a su ed. del Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres, Madrid, Cátedra-Universitat de València- Instituto de la Mujer, 1994.
3 Conversaciones familiares de doctrina cristiana entre gentes del campo, artesanos, criados y pobres (1773), Almacén y biblioteca completa de los niños o diálogos de una sabia directora con sus discípulas de la primera distinción (trad. Matías Guitet, 1778; reed. 1790) con su continuación, Biblioteca completa de educación, o instrucciones para las señoras jóvenes en la edad de entrar ya en la sociedad y poderse casar (trad. Por José de la Fresa, 1779-1780, y nuevamente por Plácido Barco López (1787) con el título de Almacén de las señoritas adolescentes o diálogos de una sabia directora con sus nobles discípulas, y sus tres novelas de fuerte impregnación pedagógica, las Cartas de Madame Montier, (trad. María Antonia del Río Arnedo, 1798; reed. 1801), las Memorias de la Baronesa de Bateville o la viuda perfecta (trad. José García de Segovia, 1795), y La nueva Clarisa (trad. José de Bernabé y Calvo, 1797), novela epistolar, que todavía en prensa anuncia la Gaceta como «reservada especialmente a las señoritas» por su estilo sencillo e ingeniosa invención (2-XII-1796).
4 Adela y Teodoro (trad. Bernardo M. de Calzada 1785; reed. ampliada, 1792), Las veladas de la quinta, o novelas e historias sumamente útiles para que las madres de familia, a quienes las dedica la autora, puedan instruir a sus hijos, juntando la doctrina con el recreo, que tradujo el académico de la Historia Fernando de Gilleman (1788) y dedicó «con el mayor afecto y veneración a la respetable Sociedad de Señoras unidas a la Sociedad Matritense como representantes de todo el cuerpo de señoras del Reino...», y Los anales de la virtud, que en traducción también de Calzada se publicó en 1792.
5 Las dos versiones, prácticamente paralelas, de su voluminosa miscelánea de relatos y noticias instructivas Les journées amusantes: la de Baltasar Driguet, Jornadas divertidas (1792-1797), y la del prolífico dramaturgo y novelista Gaspar Zavala y Zamora, Días alegres (1792-1798).
6 Sobre el carácter y alcance de estas obras, vid. María Victoria López-Cordón Cortizo, «Traducciones y traductoras en la España de finales del siglo XVIII», Entre la marginación y el desarrollo: Mujeres y hombres en la historia. Homenaje a María Carmen García-Nieto, (eds. C. Segura, G. Nielfa), Madrid, Ediciones del Orto, 1996, pp. 89-112; María Jesús García Garrosa, «Mujeres novelistas españolas en el siglo XVIII», Actas del I Congreso Internacional sobre novela del siglo XVIII, (ed. Fernando García Lara), Almería, Universidad, 1998, pp. 163-183.
7 Manuel Serrano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Madrid, Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1903-1905; Emilio Palacios, La mujer y las letras en la España del siglo XVIII, Madrid, Laberinto, 2002.
8 Etelvino González López, «Rita Caveda Solares, una ilustrada desconocida», Cubera. Revista cultural de la Asociación de Amigos del Paisaje de Villaviciosa, n° 28, septiembre 1996, pp. 2-5 (N° monográfico: Bicentenario del nacimiento de José Caveda y Nava).
9 Pilar Zorrozúa Santisteban, Las escritoras de la Ilustración (1759-1808), Universidad de Deusto, 1997, (dir. I. Urzainqui).
10 Bruno F. Cepeda, Felicitación de unos días, en José Caveda y Nava (ed.), Colección de poesías en dialecto asturiano. Facsímil de la edición de 1839 con prólogo de José Miguel Caso González, Uviéu, Alvízora Llibros, 1989, p. 150.
11 A poetical Epistle, Addresed by a Lady of New Jersey, to her niece, upon her Marriage, in this City (printed in The Columbian Magazine 1 (November 1786, p. 143). Cito por la ed. moderna de Carla Mulford, Only for the Eye of a Friend: The Poems of Annis Boudinot Stockton, 1995, pp. 134-137. Agradezco a mi buen amigo David T. Gies su ayuda para disponer del texto.
12 Tanto el Diario como la Correspondencia, dan fe de los estrechos vínculos que unían al patricio gijonés con la familia Caveda. De todos modos, aunque Jovellanos menciona a su marido, el nombre de Rita no aparece en ningún momento.
13 Cf. I. Urzainqui, «Nuevas propuestas a un público femenino», Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914), (dir. Víctor Infantes, François Lopez, Jean-François Botrel), Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 481-491.
14 Vid. I. Urzainqui, «Los espacios de la mujer en la prensa del siglo XVIII», Del Periódico a la Sociedad de la información (ed. Celso Almuiña-Eduardo Sotillos), Madrid, España Nuevo Milenio, 2002, I, pp. 53-79.
15 P. Zorrozúa, «Literatura femenina en la España del siglo XVIII», Actos de la XIX Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Xosefa Xovellanos, Oviedo, Conseyería de Cultura del Pricipau d’Asturies, 1998, pp. 11-29, p. 19.
16 Por las presiones de los amigos, tal como aseguraban María Romero Masegosa, la condesa de Lalaing o Margarita Hickey, o a instancias de su director espiritual, como dice que emprende la traducción de la Introducción de una señora cristiana Ma Antonia Tordesillas. Sobre esta repetida actitud de modestia, vid. el fundamental estudio de Mónica Bolufer, Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la Ilustración española, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1998, pp. 317-321, y su posterior «Escritura femenina y publicación en el siglo XVIII: de la expresión personal a la República de las Letras», pp. 197-223.
17 Y que empezó a atenuarse cuando el Inquisidor general, el ilustrado Felipe Bertrán, decretó (el 20 de diciembre de 1782) el permiso para las versiones bíblicas en lengua vulgar. Cf. Teófanes Egido, «Religión», Historia literaria de España en el siglo XVIII, ed. F. Aguilar Piñal, Madrid, C.S.I.C.-Trotta, 1996, pp. 739-840, (p. 741). La primera traducción completa de la Vulgata, hecha por el P. Felipe Scio de San Miguel, se publicó entre 1790 y 1793, muy poco antes de la obra de Rita Caveda.
18 Cf. M. Bolufer, «Lo íntimo, lo doméstico y lo público: representaciones sociales y estilos de vida en la España ilustrada», Studia Historica, 19 (1998), pp. 85-116. Sobre los cambios introducidos en el paradigma de mujer que refleja la literatura, vid. Joaquín Álvarez Barrientos, «El modelo femenino en la novela española del siglo XVIII», Hispanic Review, 1995, Vol. 63, n° 1, pp. 1-17.
19 Lorenzo Hervás y Panduro, Historia de la vida del hombre, Madrid, Aznar, 1789, I, pp. 370-372.
20 Oración sobre el estudio de las ciencias naturales [pronunciado el 1 de abril de 1799], en Gaspar Melchor de Jovellanos, Obras en prosa, ed. José Caso González, Madrid, Castalia, 1976, pp. 220-241.
21 Aunque varían las propuestas, hay una coincidencia bastante generalizada en considerar a la historia, la geografía, la poesía y la filosofía moral como lecturas particularmente idóneas para las mujeres.
22 Vid. Elisabel Larriba, Le public de la presse en Espagne à la fin du XVIIIe Siècle (1781-1808), Paris, Honoré Champion, 1998.
23 Vid. M. Bolufer, «Espectadores y lectoras: representaciones e influencia del público femenino en la prensa del siglo XVIII», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII (Oviedo), 5, 1995, pp. 23-57; I. Urzainqui, «Los espacios de la mujer», art. cit.
24 Cf. F. Sánchez-Blanco Parody, «Una ética secular; la amistad entre los ilustrados», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n° 2, 1992, pp. 97-116; Cécile Mary Trojani, L’écriture de l’amitié dans l’Espagne des Lumières. La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, d’après la source épistolaire, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2005.
25 «Apología de las mujeres», El Príncipe de Abisinia, Madrid, Sancha, 1798, p. 187.
26 De la amplia bibliografía sobre el tema, cabe destacar los estudios clásicos de Carmen Martín Gaite, Usos amorosos del dieciocho español, Madrid, Anagrama, 1988 (1a ed. 1972), Paloma Fernández Quintanilla, La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981, el volumen ed. por Rosa Capel, Mujer y sociedad en España (1700-1975), Madrid, Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer, 1982, el libro citado de M. Bolufer, Mujeres e Ilustración, y su trabajo posterior «Representaciones y prácticas de vida: las mujeres en España a finales del siglo XVIII», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 11, 2003, pp. 3-34.
Auteur
-
Inmaculada Urzainqui
Actuellement directrice de l’Instituto Feijoo (Université d’Oviedo), premier centre de recherche espagnol sur le XVIIIe siècle. Elle a publié de très nombreux ouvrages et articles sur la littérature et la presse de cette époque
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011