Version classiqueVersion mobile

Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III

 | 
Marie-Cécile Bénassy
, 
Jean-Pierre Clément
, 
Francisco Pelayo
, 
et al.

El espacio americano y el nacimiento de la geografía médica

L’espace américain et la naissance de la géographie médicale

José Luis Peset

Résumé

La naissance d'une nation est un phénomène complexe qui comporte un changement de la relation de l'homme à l'espace. L'intérêt pour la géographie — si vif au siècle des Lumières — est le fait des périodes de crise, et il comporte un aspect de “pacte sacral” avec les puissances naturelles.
En Nouvelle-Espagne, la
Gaceta de Literatura (1788-1795) du prêtre créole J. A. de Alzate y Ramirez demande la conservation des Antiquités précolombiennes, et exalte non seulement la beauté de son pays, mais son excellence pour la santé humaine. L'assèchement du lac qui entoure México, entrepris par le pouvoir espagnol, apparaît comme un viol désastreux qui déplaît à la “déesse cosmique”. Alzate exalte aussi l'ensemble du continent contre certains auteurs européens. Les sources classiques sont visibles (Arcadie, Kircher, etc.), mais cette idéalisation du continent américain est bien une “utopie salvifique” qui comporte un regard sur le futur

Texte intégral

El espacio y la política

1Uno de los temas más apasionantes en la historia de la Independencia americana es el proceso de formación de las nuevas naciones. De la coexistencia de sentimientos de amor a la tierra con enojos antiespañoles, se pasa al resurgir de las independencias provinciales y a la autonomía de las naciones nuevas, mientras que el sentir panamericanista se incrementa ο decrece sin consecuencias políticas ni légales concretas. Un interesante texto —recogido por Emilio Ravignani— del gobernador de Corrientes Pedro Ferré, extraído de las discusiones en torno al Pacto Federal de 1831, enriquece una posible consideración del surgimiento de las nuevas naciones:

  • 1 Proyecto subvencionado por la DGICYT Núm. PB91-0068. También debo agradecer una ayuda del CEHOPU. R (...)

Los pueblos estaban obligados a reunirse en cuerpo de nación por la fuerza irresistible del instinto, que inspiraba esta necesidad a hombres que habitaban un mismo continente, que tienen los mismos hábitos y costumbres, que habían mezclado su sangre en el largo periodo de mis de trescientos años, que se comunican entre sí por relaciones de interés, que habían un mismo idioma; y finalmente, que profesan una misma religión y un mismo culto: elementos todos que habían producido una masa inmensa de simpatías y de afecciones personales.1

2Es evidente el acierto con que Ferré señala los distintos elementos que darán origen a las naciones americanas —y a cualesquiera otras— que son el espacio, la sangre, la cultura y los intereses comunes. Parece, sin embargo, olvidar —quizá porque él mismo y sus contrincantes están inmersos en ellos— los elementos políticos, tal como señala ajustadamente José Carlos Chiaramonte. Las conclusiones que este autor presenta son dichas de forma ajustada al comentar la citada frase:

  • 2 J. C. Chiaramonte, "Formas de identidad...", p. 92.

Que la unidad de las provincias rioplatenses había sido, y continuaba siendo, el resultado de decisiones políticas, no de un sentimiento de nacionalidad preexistente a la Independencia. Decisiones entre las que contaban como fundamentales las relativas a la necesidad de afrontar con la mayor fuerza posible los riesgos de las relaciones con el exterior, por una parte, y, por otra, la de regular las relaciones interprovinciales de manera de evitar la guerra entre las provincias ο la opresión de una sobre otras.2

3No hay duda de que las tesis de Chiaramonte son sugestivas y sin duda necesarias para evitar el convertir a tranquilos ilustrados en agitados líderes de la Independencia americana. Para el investigador argentino, algunas tesis son incuestionables, así en primer lugar la coexistencia —en diversa medida y en variado tempo— de distintos sentimientos ο corrientes de fusión, tales como los panamericanos, los nacionales ο los provinciales. En segundo, que las naciones americanas son un resultado y no un a priori de los procesos de Independencia. En tercero, por fin, que proceden de un proceso politico más que de otras influencias.

4Tal es el sentir de un buen número de historiadores, en especial de la escuela argentina. En este mismo sentido se expresa otro ilustre historiador, Tulio Halperín Donghi, cuando traza el cuadro general de derrumbe de los imperios peninsulares.

  • 3 Tulio Halperín Donghi, Historia de América Latina, 3. Reforma y disolución de los imperios ibéricos (...)

Se trata, en suma, de un esfuerzo enorme de adaptación a un mundo cada vez más peligroso, esdmulado, mis que por la nueva vitalidad de las potencias ibéricas (presente aunque todavía incipiente en España, mis problemática en Portugal), por la conciencia ahora mis viva de la fragilidad de su situación y de la insuficiencia de sus fuerzas. Ello anticipa un desequilibrio entre objetivos y recursos que no augura un desenlace feliz para esa ambiciosa experiencia. La tentativa de consolidar el lazo colonial va a desembocar en unas décadas en la disolución de ese lazo; remata en fracaso. Al mismo tiempo las modalidades de ese fracaso parecen sugerir que éste se vincula menos con la insuficiencia real del esfuerzo renovador que con el agravarse continuo del ciclo de conflictos europeos y mundiales.3

5Sin duda son tesis importantes, pero que creo se deben matizar. Quizá mi matización provendrá de mi mayor dedicación a otros campos de estudio, así el de la historia de la ciencia y la cultura más que el de la historia política e institucional, y el de otros virreinatos, como el novohispano y el novogranadino, que el rioplatense. Quizá con estas simples matizaciones podamos acercarnos un poco más al concepto de “nación”, tal como Chiaramonte, en último término pretende.

6Para él es equívoco «interpretar los movimientos de independencia como derivados de la maduración de una supuesta burguesía capitalista que habría necesitado romper la dominación colonial para dar rienda suelta a su desarrollo». Prefiere fijarse en el hundimiento de los imperios peninsulares, en el marco de la rivalidad con otros europeos.

  • 4 J. C. Chiaramonte, "Formas de identidad...", pp. 72-73.

La consideración de la Independencia como fruto, fundamentalmente, del derrumbe de los imperios ibéricos por efecto de sus conflictos europeos, —punto de vista prevaleciente, con razón, en la historiografía actual— es la que convierte entonces a la coexistencia de esas diversas formas de identidad política en indicador de una realidad social ajena aun a los contornos nacionales.4

  • 5 J. L. Peset, Ciencia y libertad. El papel del científico americano ante la Independencia, Madrid, 1 (...)

7Sin embargo, pienso que si con su primera tesis podemos convenir por entero, es preciso matizar la segunda y renovar la tercera. No hay duda de que conviven muchos sentimientos distintos, y que no serían sino expresión de problemas sociales y políticos. Pero no podemos estar tan de acuerdo en que no existan grupos sociales anteriores a la Independencia que no vayan virando en sus actitudes —ante las órdenes y las noticias, cada vez más desafortunadas que llegan de Madrid— hasta llegar a la violencia revolucionaria. Al menos, tal como he avanzado, pienso que para Nueva España sí existen. Tal vez algunas características de este virreinato así lo faciliten. Estoy pensando, por ejemplo, en la tradición cultural y política, en la riqueza comercial y minera, y en la abundancia de ciudades y pueblos indígenas.5

8Y desde luego no creo que se trate de un proceso tan sólo político la creación de las nuevas naciones, salvo que consideremos en un sentido muy amplio ο muy limitado el concepto de política. Si por política se entiende cualquier actividad humana, ο si por creación de una nación se considera tan sólo el proceso constituyente, sería posible apoyar por entero esta tesis. Pero sin duda en todo proceso de surgimiento de una nación hay fenómenos muy diversos, de tipos muy variados, sean culturales, científicos, étnicos, económicos, sociales... junto a los sin duda fundamentales jurídicos y politícos. Los cambios de la Europa del siglo XX, tanto los acaecidos en la primera mitad, como en la segunda, responden a tan variadas circunstancias que aun hoy cualquier espectador queda asombrado. Los juegos de nacionalismos e imperialismos europeos han atenuado ο exacerbado variables culturales, económicas, sociales y étnicas muy diversas, que muestran con gran riqueza la pujanza que el tema nacional tiene. Sin duda la expresión jurídica y política de cada una de las naciones no es sino un juego de fuerzas que, en relación con las circundantes, llega a compromisos ο imposiciones mis ο menos duraderos, más ο menos felices. Y naturalmente las distintas formas de apropiación del espacio tienen mucho que decir sobre el tema nacional. Sea una apropiación cultural, científica, jurídica, política, étnica, etc., es evidente que la relación del hombre con el espacio es tema central para la evolución política de las distintas naciones. Por ello, mi intento en estas páginas es mostrar cómo la cultura y la ciencia permitieron facilitar la apropiación del territorio y por ende el nacimiento de las nuevas naciones. Si mi visión es parcial, dados mis conocimientos escasos y la limitación de estas páginas, espero al menos poder aportar algo a temas de tan reciente actualidad tanto historiográfica como política.

Conocer y nombrar la tierra

  • 6 Jacques Roger, Buffon, París, 1989.

9No hay duda de que el siglo XVIII fue excepcional para el desarrollo geográfico. Tanto por el conocimiento de nuevos mundos y su descripción, como por evolución de la propia disciplina, la Ilustración fue momento estelar del conocimiento geográfico. Y dentro del conocimiento del territorio, se hizo especial hincapié en el estudio de la vida del hombre en su territorio. El estudio de la historia natural humana —que Buffon demanda6— llevaba a considerar su entorno ecológico, geográfico y social en una amplia colaboración de científicos, a quienes el tema apasionó. Físicos, cosmógrafos, naturalistas, médicos, geógrafos y algunos otros, cuyos nombres todavía no habían surgido, colaboraron en estas empresas.

  • 7 Pedro Laín Entralgo, La medicina hipocrática, Madrid, 1970.
  • 8 Véase J.-P. Desaive et aL, Médecins, climat et épidémies à La fin du XVIIIe siècle, Paris, 1972.

10La adaptación del ser vivo —en especial el hombre— a su entorno, es doctrina que viene desde la antigüedad, siendo en el setecientos resucitada por naturalistas y médicos, y también lo era la consideración del deber del científico de observar el mundo que lo rodeaba. Esta obligación es retomada de forma casi obsesiva por los naturalistas, geógrafos y médicos ilustrados, que no hacen sino continuar esa ya muy vieja tradición. En especial, en la herencia médica esta obsesión por el estudio del hombre en su entorno, tiene un viejísimo legado. Ya Hipócrates en su escrito Sobre los aires, aguas y lugares establece la obligación del médico de describir el entorno habitado para poder comprender la vida sana y enferma del hombre. Desde entonces, la observación del terreno es tarea que el médico considera propia, en herencia que no termina ni siquiera en el día de hoy. Esta herencia, que comparte con naturalistas y geógrafos, nunca lo abandonará. Presente en toda la herencia hipocrática, es resucitada por el “Hipócrates inglés”, Thomas Sydenham. El médico de Cromwell insistirá de nuevo en la correspondencia de la enfermedad con las alteraciones climáticas, geográficas y ambientales.7 En plena Ilustración serán las encuestas de la Société Royale de Médecine las que resucitarán para todo el mundo los preceptos hipocráticos, sistematizándolos de forma científica. Bajo la dirección del anatomista Vicq d'Azyr, multitud de médicos franceses enviaron a esta institución, a partir de 1776, finas y cuidadas observaciones sobre la enfermedad, el hombre, su vida y su entorno.8

  • 9 Raquel Álvarez, "El doctor Hernández, un viajero ilustrado del XVI", Revista de Indias, 47-2, núm. (...)

11El Nuevo Mundo también conoció esta tradición. Hay que remontarse nada menos que a los primeros momentos de la colonia, en especial al envío por Felipe II de su protomédico Francisco Hernández a la Nueva España, marcando el inicio del interés médico y científico de la corona por el virreinato. Y no menos importantes fueron las “relaciones geográficas”9, con abundante contenido de historia natural y médica, así como las primeras topografías de la ciudad de México. No puedo dejar de mencionar el escrito del complutense Diego de Cisneros Sitio, Naturaleza y Propriedades de la Ciudad de México, de entera raigambre hipocrática, en donde se formulan de forma inequívoca las motivaciones de estos textos.

  • 10 Diego Cisneros, Sitio, Naturaleza y Propriedades de la Ciudad de México, México, 1618, p. 46. Recie (...)

Porque sabiendo lo primero el sitio y lugar en que una ciudad está fundada, a que partes esté descubierta, ο guardada de montes, si está en llano ο valles, ο en montes, si es la tierra húmeda ο seca, estéril ο abundante, junto a la mar, ríos ο lagunas, y luego qué vientos goza, por qué tienen diferencia las que están al septentrión, ο al medio día, y las de oriente y occidente, y no sólo ha de conocer los vientos, sino las aguas y mantenimientos, que usan los que la habitan, sus complexiones y inclinaciones, que considerando esto curiosa y diligentemente, si no todo a lo menos la mayor parte alcanzará, y será impossible escondérsele cossa de las mínimas, aunque llegue a una ciudad ο región nunca vista, ni se le ocultarán las enfermedades communes, ni propias de la tal región, ni dudará en su conocimiento, ni curación, y todo esto le faltará al que le pareciere que todo esto no es de mucha importancia, y al revés el que lo conociere podrá decir qué tal será el año, qué suertes de enfermedades sucederán en cualquiera de sus tiempos, que no será la menor gloria de el ejercicio de la medicina, para lo cual se requiere no sólo la contemplativa philosophia y medicina práctica, sino también como parte essencial la astronomía...10

12Pero si son innegables estos espléndidos antecedentes, sin duda se trata de un estilo muy propio del siglo XVIII, pues es evidente que el interés científico por conocer la vida del hombre en su entorno es propio del pensamiento ilustrado. Este interés se expresa muy bien en la redacción de topografías, hechas por médicos y/o naturalistas, que quieren conocer y dominar el espacio que los rodea. Es propio del paso del XVIII al XIX, ya que este tipo de escritos suele tener algunas características que cuadran muy bien a la época. En primer lugar, se trata de escritos propios de tiempos de cambio, de crisis, como pudo ser el mundo clásico griego, las décadas del descubrimiento y conquista, las de las revoluciones políticas ο industriales, ο las de las independencias. En estos momentos de crisis se busca una descripción y una defensa de la naturaleza, que no deja de contener un cierto elemento de pacto sacral con las potencias naturales, con la diosa naturaleza. En segundo, se trata de un intento de restablecer, acorde con la tradición griega, la justicia y la armonía en el mundo. Este sentido de ajuste natural se refiere tanto al individuo, como al cosmos y a la sociedad. Por tanto, tiene un amplio alcance en la consecución de la justicia social y política, en la búsqueda de la vida y la salud y en la promoción de la ciencia y la técnica. En tercero, se trata de momentos de nacimiento ο muerte de naciones ο imperios, sean los clásicos griegos, los españoles ο los americanos. Y todos estos cambios llevaron consigo importantes cambios sociales, en este caso que nos ocupa de nobles por burgueses y de españoles por criollos. Por todo ello no es extraño que en todos estos textos haya un claro deseo de apropiarse —científica y políticamente— del territorio, con ansias de mejora ο perfección —que en estas crisis de cambio puede buscar la contención ο la innovación— y con una clara conciencia de la necesidad del estudio de la relación del ser vivo —con el hombre en primer lugar— y su medio geográfico y ecológico. Supongo que la pasión con que Europa vive la ecología en estos momentos, tiene tanto que ver con la tercera revolución industrial que está viviendo, como con su reestructuración en el tercer imperio mundial.

  • 11 Roberto Moreno, su mejor conocedor, està editando las revistas del sabio mexicano, por desgracia to (...)

13Ejemplo fértil y brillante de lo dicho, es el caso del sabio criollo José Antonio de Alzate, con su importante labor científica al frente de sus Gazetas de Literatura11. Sus páginas están llenas de muchos tópicos, y muchas verdades, propios de la Ilustración. Interés por lo útil, papel preponderante de la ciencia, universalismo de temas y lenguaje... tal es la tónica de sus páginas. Pero estos caracteres predominantes pronto se atemperan —ο acentúan— con notas propias del criollismo pujante. «¿La vida y hechos de los hombres que han ilustrado a nuestra Nación Hispano Americana, deberán permanecer en el silencio?». Tal pregunta se formula en la "Introducción" a sus Gazetas y a ella responde desde la historia y la geografía. «De ninguna manera, se hablará con ingenuidad no ocultando lo útil de sus producciones; sí cohonestando, y tal vez silenciando aquello que no importa a los hombres sino ignorarlo». Ε igualmente introduce la necesidad del estudio de la historia antigua de México, interés que aprendiera en el círculo jesuita, de su maestro Clavijero. «Las pocas antigüedades que permanecen de la Nación Mexicana, se describirán; y si los costos de la impresión lo sufren, se publicaran en estampas».

14La finalidad es muy clara, por un lado la erudita, la preservación de documentos y restos. Pero otra nos lleva ya a la tesis que quiero defender, a la simbología que subyace en estos textos científicos. La preservación de la antigua “nación mexicana» ya nos hace entrar en el manejo de uno de los símbolos más fundamentales para la futura “nación mexicana”.

Es cierto que apenas permanecen algunos documentos acerca de la historia de los mexicanos; pero esta poquedad es preciso conservarla, porque de lo contrario, en el corto espacio de un siglo apenas se hallará documento; la destrucción es pronta, la pérdida de la memoria de los hechos lo es aún más, a causa de que no se verifica que alguno se dedique a conservar por escrito documentos irrefragables que sirvan de índices para descubrir el genio, el carácter, las costumbres de la Nación Mexicana.

15Pero junto a la historia —y, naturalmente, las ciencias- se encuentra el interés por la geografía, lo que nos hace entrar en el tema que nos ocupa. Ya en el mismo texto que cito, hace hincapié en la gran importancia del estudio del espacio mexicano.

  • 12 Gacetas de Literatura de México, edición de Puebla en 4 volúmenes, 1831, Prólogo del autor, I, 1-4, (...)

La Geografía de Nueva España, tan desconocida, pues apenas se conocen las verdaderas situaciones respectivas de los principalísimos lugares, recibirán grande claridad cuando se trate en virtud de documentos, que si no admiten una demostración geométrica, se aproximarán a la verdad. Los diarios de los Viajes, que tanto instruyen, ya sea acerca de las costumbres de los habitantes, ο de las producciones de la naturaleza, no serán el menor objeto a que se dirijan mis trabajos12.

16Pues bien, de estos estudios geográficos, ο mejor topográficos de Alzate, es de los que quiero ocuparme.

Un sabio criollo

  • 13 Gazetas de Literatura, Puebla, 1831, II, 41-52.

17En las páginas de sus Gazetas se encuentra un estudio de gran riqueza sobre el valle de México, que publica en varias entregas y que denomina "Descripción topográfica de México".13 Se trata, como he avanzado, de un género científico de gran antigüedad, pues se remonta a la época clásica, si bien su institucionalización académica tan sólo se conseguirá alrededor del 900 con las primeras cátedras de geografía médica. Pero en el XVIII, sin duda, se vive ya un momento de preinstitucionalización de esta disciplina. De todas formas, la geografía es una ciencia en que siempre se esta viviendo el proceso de institucionalización y que siempre se relaciona con otras muchas ciencias, que convergen con ella en el estudio del territorio. Es evidente que el espacio puede ser estudiado de mil maneras —al igual que el tiempo, ο la vida— y que posiblemente no se trate sino de un mismo objeto contemplado desde muy diversas ópticas.

  • 14 El papel jugado ante la enfermedad por los médicos ilustrados, en JeanPierre Peter, "Reparar el des (...)
  • 15 Aparte de la ya citada obra de Laín Entralgo, La medicina hipocrática, véase J. L. Peset, "El princ (...)
  • 16 Un clásico de la geografía médica es el libro de J.S. SIMONS et al., Global epidemiology, vol. 1 de (...)

18Esta incipiente geografía médica tenía una serie de características, que le imprimieron una fuerte marca.14 Señalaré el interés por el estado de salud y de enfermedad, siempre buscando establecer las enfermedades viejas y nuevas, sus cuadros, su número y sus causas. Incluso hacen del medio una de las etiologías importantes de enfermedad, con lo que el problema de la adaptación, antecedente de los estudios sobre ecología y medio ambiente, es también central en estos estudios. No lo es menos la atención a los cambios y a las crisis, siendo el médico atento testigo de las modificaciones que ante él aparecen. No es extraño que sea en las épocas de derrumbe del mundo antiguo ο del fin del antiguo régimen, cuando proliferen estos trabajos. Y también es fiel testimonio el escrito médico consagrado a la geografía, no sólo del cambio, sino también de la diferencia. Al marcar la distancia entre personas y lugares, la diferenciación entre grupos e instituciones, es frecuente que este tipo de trabajos se consagre a algunos pueblos, provincias, comarcas ο regiones naturales, así como a naciones y grupos sociales de muy variada dimensión. Pedro Laín ha llamado la atención sobre el carácter distanciador que tiene el escrito hipocrático citado, en el que se establece diferencia importante entre el europeo y el asiático, acostumbrado aquél a vivir en libertad, mientras éste siempre se encuentra sometido a mandato tiránico. Igualmente, se muestra allí la diferencia con algunos pueblos, como los escitas, con caracteres menos fuertes que los del griego.15 Correlato de la diferencia es la identificación de aquéllos a quienes se destina el texto, una comunidad humana de mayor ο menor extensión, habitantes de un municipio, de una región ο de una nación. Nacionalismos y localismos mis ο menos extensos, mis ο menos amables ο agrios, siempre subyacen en estos textos. El valle, la nación y el continente aparecen y desaparecen, de forma coherente con lo afirmado por Chiaramonte, a lo largo de las páginas que analizo. Y, de forma consecuente, en el discurso posible de estos textos siempre se encuentra un deseo de perfección, de mejora del entorno que se describe bello, distinto, propio y perfectible. Pero no siempre esa perfección se traduce en deseos de cambio e innovación, con mucha frecuencia las topografías médicas tienen el carácter de fotografía estática, con un cierto regusto, como en los viejos celuloides, por el tiempo pasado, siempre añorado como mejor. No es raro que estos textos contengan utopías de tiempos antiguos, ο al menos mitos de tiempos eternos, que se miran con nostalgia ante cambios que son considerados malos o, al menos, peligrosos. Con claro sentido, son testimonios de momentos de crisis, en que el científico —y/o médico— quiere dejar constancia de lo que su vista llega a contemplar.16

19No es por tanto extraño encontrar todas las mencionadas características en la "Descripción" de José Antonio de Alzate, quien también nos muestra esas tierras que lo rodean como bellas, distintas, propias y perfectibles. Sus cantos a la belleza del paisaje mexicano son entusiastas y en la más clásica tradición de añoradas arcadias. Está, naturalmente, en la línea de una amplia tradición de poetas de la belleza de la tierra mexicana, que él recibe de sus maestros, con quienes convivió en el círculo jesuita del Colegio de San Ildefonso. Conocía sin duda los textos de la Historia Antigua de México, en donde citando a Ovidio y Virgilio, exclamaba Clavijero:

  • 17 F. J. Clavijero, Historia Antigua de México, traducción de 1853 de Francisco Pablo Vázquez, 2a edic (...)

¿Qué cosa puede desearse más en un clima que un tal temperamento en el aire, el cual esté igualmente distante de uno y otro extremo, como es el de Quito y el de la mayor parte del reino de México?, qué clima mis dulce y conveniente a la vida que aquél en el cual se goza todo el ano de las delicias de la campiña y la tierra se ve siempre adornada de yerbas y de flores, los campos están cubiertos de granos y los árboles cargados de fruto, el ganado mayor y menor, dispensando trabajos al hombre, no tienen providencia para mantenerse, ni de su techo para resistir a la inclemencia de la estación, ni la nieve ο la escarcha obliga al hombre a estarse al fuego, ni el ardiente calor del estío lo destierra de la población, sino que experimentando siempre benigna consigo a la naturaleza, goza indiferentemente en todas las estaciones ο de la compañía de los hombres en la ciudad, ο de los inocentes placeres del campo?17

20Alzate enlazará con esta tradición —cortada por el extrañamiento jesuita— y siempre de manera fogosa defenderá para sus habitantes la belleza del territorio mexicano.

  • 18 J. A. de ALZATE, "Sigue la descripción topográfica de México", Gazetas de Literatura, II, 296-312, (...)

¡Habitantes de México! Vivid satisfechos, porque vuestro suelo no cede a algún otro, ya se considere lo saludable que es, su abundancia de inocente agua y víveres, lo benigno de su temperamento, la hermosura de sus contornos, la benignidad de las leyes con que nuestros soberanos os tienen favorecidos. Dad gracias al supremo Criador que os tiene separados de los climas ardientes de la África, y de los terribles hielos de las inmediaciones del Polo. Regocijáos de vivir en México, por cuyo suelo suspiran los que precisados a separarse mantienen en su corazón este penetrante dardo.18

21Clima, temperamento, nutrición, salud, leyes... sería un paraíso —incluso para el legislador ideal de Montesquieu— en que todo se acoplaría para la felicidad humana.

22La riqueza en salud —y la presencia de enfermedad— son temas imprescindibles, como adelanté, en este tipo de documentos. La salud es tanta en el Nuevo Reino que esas enfermedades, tan frecuentes y monstruosas, que se hallan en los hospitales del Viejo Mundo, no las hallan los médicos allá. A diferencia de ese hombre degenerado e inferior de que han hablado Buffon y De Pauw, el americano es un pueblo sano y en especial lo es el mexicano. El morbo gálico —la sífilis, de la que Clavijero discutiera su origen americano— es más moderado y menos funesto, apenas se encuentra lepra, ni tampoco enfermedades mentales, las viruelas son menos dañinas que en el Viejo Mundo. Si Clavijero en su Historia Antigua de México ya había señalado la escasa presencia de anomalías físicas en el territorio, en especial de gibosos, cojos y mancos de nacimiento —teratología congénita que hace referencia tanto a la salubridad del país, como a la hermosura de sus habitantes— y de bizcos, Alzate asiente y afirma: «y yo añadiré que sordos y mudos de nacimiento son tan pocos que yo solamente conozco a uno». Y tan escasa es la morbilidad, que los médicos, boticarios y cirujanos encuentran con gran dificultad la forma de ganarse la vida.

  • 19 José Antonio de Alzate, "Sigue la descripción...", pp. 304-306.

Por concluir y dar una demostración genuina de lo saludable que es el valle de México, presentaré este hecho: los médicos, los cirujanos, los boticarios, los mis viven miserablemente, apenas consiguen lo necesario para subsistir. Esto manifiesta al ojo vivimos en un país que no es el paraíso, sino que le es algo parecido respecto a lo que puede lograr la naturaleza corrompida.19

Mitos arcadianos

23La consecuencia inmediata de esta mitificación de la belleza de la naturaleza mexicana, en primer lugar, y americana, en segundo, es la plasmación de la necesidad de mantener esa belleza, esa armonía, esa justicia. Es evidente que en las ideas alzatianas se encuentran herencias clásicas, del pensamiento hipocrático y aristotélico, que veía en el equilibrio la perfección de la naturaleza. Y no menos esta la tradición del jesuitismo español, que se puede hacer remontar al padre Acosta.

  • 20 J. A. Ruedas de la Serna, Los origenes de la visión paradisiaca de la naturaleza mexicana, México, (...)

Cuando en el siglo XVI se discutió la idea de abrir un canal en el Istmo de Panamá, con el fin de trasladar el oro del Perú, el padre Acosta, participando de la visión de su tiempo, amenazaba con el castigo del cielo a quienes querían hacerlo, pues se indignaba —dice Gerbi— con la idea sacrílega de que se pretendiese mejorar el orden de la naturaleza, previsto por el Señor.20

24Tal valor tiene el concepto que Alzate pueda tener de belleza de la naturaleza —sea en el paisaje, en el hombre ο en la ciudad— pues la armonía en el individuo, en la sociedad y en el cosmos es la garantía y la realidad de la perfección. Por ello, el científico se ve obligado a la defensa de la naturaleza, que como criollo ve amenazada por el mandato español. La política económica del imperio lleva a cambios en la naturaleza, en especial ve en su derredor desecación y deforestación. Y todo ello en relación con los asentamientos de población, incluso en el caso de la capital de México, evidentemente situada en un lugar insalubre. Pero los conquistadores decidieron continuar allí, a pesar de los problemas, para aprovechar materiales, por su lugar estratégico y también como respuesta político-religiosa al imperio que destruían.

  • 21 José Antonio de Alzate, Gazetas de Literatura, II, 43 y 120. Sobre la capitalidad de México, y los (...)

25Alzate incluso admite que para los primeros habitantes —sus queridos indígenas— fue conveniente el emplazamiento de la ciudad sobre la laguna, pesadilla de sus pobladores, pues al igual que para los venecianos, se trataba de una cuestión de defensa y supervivencia, pero «destruida de forma que se redujo a cenizas y no quedo piedra sobre piedra, se restableciese ο fundase en sitio tan incómodo, fue empresa que no tiene disculpa». Pero una vez cometido este error —agravado, según los clásicos, por la disposición norte-sur de la ciudad, que predispone a malos vientos— nada se gana con desecar la laguna, vieja tarea de los españoles, pues ni las enfermedades, ni las inundaciones, se evitaran. «Yo siempre estaré por la negativa y me excusaré con demostraciones invencibles.»21

26La naturaleza no es culpable de los males que puedan surgir, sino que lo son aquéllos que atentan contra ella. Se rebela contra las causas que la ciencia moderna está describiendo de enfermedades, sean gases perniciosos, que los laboratorios denuncian, sean animalillos que los microscopios descubren, que recuerdan en alguna forma los tecnicismos que en el momento actual se levantan contra el pensamiento y las actitudes ecologistas.

En otros tiempos, cuando México se hallaba rodeado de lagunetas pobladas de plantas se disfrutaba mucha salud. Se han minorado las superficies de las aguas, y por lo mismo las plantas, y ya en México se experimentan unas casi continuadas epidemias en tiempo de seca, que no tienen otro origen que la perturbación que se observa en la situación física de México. Es peligroso mudar el piano de la naturaleza, dice el autor de una obra clásica en su orden.

27La naturaleza —a la que confiere ese carácter cuasi sagrado que para los clásicos tenía— sabe por si misma muy bien lo que debe ser hecho, por ello siguiendo al parecer literalmente a Franklin escribe:

  • 22 J.A. Alzate, "Se prueba que ni los animales, ni los vegetales son causa de las enfermedades como al (...)

Espero que estos experimentos decisivos pondrán límite al furor de arrancar los árboles que nacen a los contornos de las habitaciones, y destruirá la preocupación en que se vive, a pesar de los progresos en que se halla el arte de la jardinería en estos tiempos, de que la vecindad de las plantas es nociva. Estoy convencido, en virtud de prolijas observaciones, de que el aire de los bosques no causa enfermedades; porque nosotros los americanos somos poseedores en toda la extensión de las colonias de casas de campo colocadas en lo interior de los bosques, y ninguna nación de las que pueblan la redondez de la tierra disfruta salud más robusta que nosotros los colonos.22

28Es evidente que está aquí surgiendo otra de las formas de nacionalismo de que habla Chiaramonte, el panamericanismo. Si se piensa, por otro lado, en los simbolismos de la toma de posesión de los conquistadores españoles —cortar la hierba, golpear los árboles— se comprende bien que un unánime grito de «la naturaleza para los americanos» esté recorriendo el Nuevo Mundo. A diferencia de los ataques que han llegado continuamente desde Europa —y que los albores de la Independencia hacen resurgir— el hombre americano se ha considerado desde entonces hijo predilecto de la naturaleza, reclamando de ella todo el apoyo que necesita. Y así, del conocimiento y de la protección de la naturaleza, no podía esperar sino aprobación, defensa y vigor contra los malos aires que del Viejo Continente llegaban.

29No es extraño, por tanto, que el científico criollo considere que la diosa cósmica se muestra enojada con las perturbaciones que el viejo pueblo conquistador introduce en su seno. Si fue culpable de edificar mal la ciudad, atenta ahora contra la sagrada laguna desecándola.

Si la naturaleza ha variado por los terremotos u otras causas que ignoramos, en mucha parte debe contribuir a ello la perturbación que en los terrenos de la laguna ha dispuesto cierta clase de hombres que, sin saber si hay física en el mundo, intentan reformar el piano de la naturaleza, &c. No dudo que su intención será muy sana, pero una buena intención sin instrucción, muchas veces acarrea perjuicios.

30La ciencia se considera conocimiento de la siempre joven naturaleza, pero también su servicio y aprovechamiento por un grupo ο nación, en este caso el criollismo y el mexicanismo pujantes. Refiere la anécdota de un demente que, para evitar la caída de su hermana en pecado, recurrió a su asesinato.

  • 23 J. A. Alzate, "Continuación de la descripción topográfica de México", Gazetas de Literature II, 268 (...)

Desde que ciertos directores de obras públicas han procurado, no ahora, sino desde el año de 83, transmutar, perturbar el valle de México, el tiempo ya es otro: campos hermosos que la naturaleza nos franqueaba amenos, son en el día terrenos áridos. Tanta arboleda destruida en los montes, en los barrios de la ciudad, no debe haber mudado en parte el temperamento? Por esto vemos las estaciones tan variadas, por esto no experimentamos ya aquellos días nublados, aquellas nieblas en tiempo de invierno, que jamás perjudicaban ni a nuestra salud ni a las plantas. Para que el suelo de México sea sano y fértil, necesita estar embebido de agua, como lo demostré en la Gaceta política.23

31Estas dos características, belleza y justicia, llevan hacia la justificación de la defensa de un grupo determinado, tal como ya apunté. En este caso, se encuentran presentes en Alzate las ideologías que se difunden en la América preindependentista, la defensa del terruño, de la nación y del nuevo mundo. En las palabras de José Antonio de Alzate encontramos tanto la defensa de México como de América. Así, nos lo muestra, en primer lugar cuando justifica el escrito a que nos estamos refiriendo.

  • 24 J. A. de Alzate, "Continuación de la descripción...", II, 278.

En la memoria que cierra la descripción topográfica describiré las circunstancias físicas muy ventajosas que disfrutan los habitantes del valle de México. ¡Quiera el cielo patrocinar estas ideas que en globo presento, dirigidas al bien de la metrópoli del nuevo mundo! En ellas no se registrará otra cosa más que un celo desinteresado, un amor a la patria, a la que deseo toda la prosperidad que la naturaleza, esquiva en otros países, difunde aquí con profusión.24

32Metrópoli del Nuevo Mundo, amor a la patria, naturaleza benigna... los términos utilizados por el mexicano muestran bien el papel de la ciencia y la cultura en el nacimiento de las nuevas naciones. Una apropiación científica y cultural del territorio, como vemos en esta topografía, prepara a México para su independencia y para su papel hegemónico en la nueva América. La Roma del Nuevo Mundo, como con frecuencia se ha considerado en su propia tradición cultural, debe aprovechar esa bendición divina que la naturaleza depara y con ella enriquecerse y separarse del viejo continente.

  • 25 J. de Alzate, "Observaciones sobre la física y demás ciencias naturales", Gacetas de Literatura, II (...)

33Y juntamente, la nueva América, que también considera unida por la naturaleza. Así, cuando describe un terremoto de abril de 1768, que ha podido observar él mismo, a la vez que un capitán de navío en Perú observa un volcán en erupción, acompañado de seísmos e inundaciones. Considera que se tratan de hechos comunes que «demostrarán la conexión que tienen ambas Américas por subterráneos, mucho mayores que el célebre istmo de Panamá, que une a las Américas. ¡Cuán útil es presentar al público los hechos naturales!»25

34Las ideas del padre Atanasio Kircher están presentes en estas afirmaciones, pues se refiere continuamente a la existencia de cavidades subterráneas rellenas de aire, agua y fuego, responsables de la transmisión de fenómenos sísmicos y volcánicos. Ε igual que Kircher admite una unión de las Américas, simbolizando con esta unión subterránea de las diversas naciones, la existencia de una comunidad americana que, más potente que el istmo de Panamá, uniría para siempre todo el Nuevo Continente. El contempla con amor las Américas unidas por aire, agua y fuego —los elementos empedocleicos constitutivos de la naturaleza que en todo rito se perpetúan, incluso en el bautismo cristiano— que serían eterno garante de unión, fidelidad y perpetuidad. En este sentido, la naturaleza una vez más daba alas a los deseos de unión e independencia y de esta manera, de forma simbólica, las palabras técnicas diran lo que las políticas afirmarán pronto en las bocas de los grandes próceres de la Independencia americana.

Viejas Utopías

35Realmente en los textos de Alzate, así como en otros muchos americanos, se renuevan viejas ideologías que vienen desde la conquista y que el romanticismo exacerbará. Las palabras que al siglo XIX aplicara Jorge A. Ruedas de la Serna, son también válidas para la Ilustración, que no hace sino preceder buena parte de los movimientos nacionalistas y naturalistas que vendrán.

  • 26 J. A. Ruedas de la Serna, Los orígenes..., p. 12.

Si los románticos europeos habían intentado apropiarse de la tradición descubriendo el hilo conductor del genio poético, del Génesis a Shakespeare, para hacerlo llegar hasta sus propias manos, los nuestros también quieren descubrir la veta que les revele ser ellos, y no otros, los elegidos por el genio de la historia ahora convertida en la nueva potencia providencial. Y para ello es preciso que se reflejen en las obras del pasado, para reconocerlas como propias. Pero en México, como en el resto de los países hispanoamericanos, esta necesidad de inventar una tradición afín se exacerbó, con la Independencia, por la urgencia en construir un discurso nacionalista.26

36Este pasado se encuentra tanto en la defensa de una raza distinta a la del conquistador, como en la conversión de la naturaleza en una Utopía salvífica.

La fuente de esa creatividad, de la riqueza que nos garantizaba un porvenir próspero e independiente y de la cultura original y propia, se hacía radicar, de este modo, en la naturaleza, en la tierra americana, a cuya benéfica influencia el hombre, espiritual y fisicamente, se había rejuvenecido. Por ello nuestros románticos, sin ser muy conscientes de ello, siguen cultivando mitos inveterados, en los cuales los criollos de la época colonial se apoyaban para demostrar su superioridad intelectual frente a la visión ecuménica de la metrópoli, que los reducía a seres inferiores.

37Las polémicas con Buffon y De Pauw serán un acicate para “inventar” una raza americana distinta, joven y fuerte, que ha sabido sobreponerse a las humillaciones y vejaciones del conquistador. Los criollos americanos —y Humboldt y Franklin junto con ellos— harán surgir ese nuevo mito de la lozanía y el vigor de los pueblos que surgen.

  • 27 J. A. Ruedas de la Serna, Los orígenes..., p. 13. Jesús Pabón, Franklin y Europa, Madrid, 1985.

La idea de la juventud de estos países, reiterada desde los años de la Independencia hasta nuestros días, como categoría genético-cultural, deriva de aquella fuente ideológica.27

38Y como siempre, la naturaleza fue leit-motiv tanto para científicos como para literatos.

La idealización de la naturaleza mexicana se convirtió en una categoría inamovible de nuestra cultura, desde el siglo XVI. Una naturaleza inmaculada, sin defectos y sin fealdad, prodigiosa y rica, fuente de nuestras capacidades intelectuales, de nuestra sensibilidad, una naturaleza que, a pesar de todas las calamidades, nos auguraba siempre un futuro promisorio y dichoso. Pero no es difícil entender por qué el himno que nuestros poetas cantan permanentemente a la naturaleza mexicana no expresa el deseo de volver a una vida rústica y primitiva, sino el de consolidar una existencia asépticamente urbana.

39El citado autor nos da una de las posibles claves de este interés por la vida urbana, remitiendo a la distinción de Alfonso Reyes entre «utopías retrospectivas ο idealizaciones del pasado» y «utopías que miran al futuro». Aunque utilicen materiales del pasado, es evidente el carácter de futuro que tienen todas estas utopías, en parte determinado por el momento histórico y social que se vive. Se trata de los precedentes de las revoluciones mexicanas, en las cuales tanto la libertad como los cambios sociales son importantes. Señalan el auge de una burguesía criolla y urbana, que está queriendo desembarazarse de las trabas que una ya caduca colonia seguía imponiendo, ya sin poder militar suficiente y en un momento histórico en que el contexto mundial cambiaba de forma definitiva.

Bibliographie

BIBLIOGRAFIA

Raquel Álvarez, "El doctor Hernández, un viajero ilustrado del XVIII", Revista de Indias, 47-2, num. 180, 1987, 617-630.

Raquel Álvarez, "Etnografía e historia natural en los cuestionarios oficiales del siglo XVI", Asclepio, 41-2, 1989, 103-126.

Raquel Álvarez, La conquista de la naturaleza americana, Madrid, 1993.

José Antonio de Alzate, Gacetas de Literatura de México, 4 vols., Puebla, 1831.

Horacio Capel, La física sagrada, Barcelona, 1985.

José Carlos Chiaramonte, "Formas de identidad política en el Río de la Plata luego de 1810", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani", tercera serie, número 1, 1er semestre de 1989, pp. 71-92.

Jean-Pierre Desaive et al, Médecins, climat et épidémies à la fin du XVIIIe siècle, París, 1972.

Tulio Halperín Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850. Historia de América latina, 3, Madrid, 1985.

Pedro Laín Entralgo, Sydenham, Madrid, 1962.

Pedro Laín Entralgo, La medicina hipocrática, Madrid, 1970.

Juan Hernández Luna, José Antonio Alzate. Estudio biográfico y selección, México, 1945.

Roberto Moreno, "José Antonio de Alzate y los virreyes", Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, Caravelle, 12, 1969, 97-114.

Roberto Moreno, Un eclesiástico criollo frente al estado Borbón, Academia Mexicana de la Historia, México, 1980.

José Luis Peset, Ciencia y libertad. El papel del científico ante la independencia americana, Madrid, 1987.

José Luis Peset, "La naturaleza como símbolo en la obra de José Antonio de Alzate", Asclepio, 39-2, 1987, 285-295.

José Luis Peset, Introducción a Diego de Cisneros, “Sitio, Naturaleza, y Propriedades de la Ciudad de México”, edición facsimilar, Burgos, 1992.

José Luis Peset, Miguel Angel Puig-Samper, "La simbología del científico: José Celestino Mutis como arbitrista de la ciencia", Asclepio, 40-2, 1988,179-186.

Jorge A. Ruedas de la Serna, Los orígenes de la visión paradisiaca de la naturaleza mexicana, México, 1987.

José Sala Catalá, "La localización de la capital de Nueva España como problema científico y técnico", Quipu, 3-3, 1986, 279-297.

José Sala Catalá, Ciencia y técnica en la metropolización de América, Madrid, 1994.

Luis Urteaga, La tierra esquilmada, Barcelona, 1987.

Pierre Vilar, La Catalogne dans l'Espagne moderne, 3 vol., París, 1962.

Notes

1 Proyecto subvencionado por la DGICYT Núm. PB91-0068. También debo agradecer una ayuda del CEHOPU. Recogido por E. Ravignani en su compilación de Documentos para la Historia Argentina y citado por José Carlos Chiaramonte en "Formas de identidad politica en el Río de la Plata luego de 1810", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, 3a serie, núm. 1, 1er semestre 1989, 71-92, cita en 91.
Puede compararse con los estudios de Pierre Vilar sobre el nacimiento del nacionalismo catalin, véase La Catalogne dans l'Espagne moderne, 3 vol., Paris, 1962.

2 J. C. Chiaramonte, "Formas de identidad...", p. 92.

3 Tulio Halperín Donghi, Historia de América Latina, 3. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, Madrid, 1985, p. 21.

4 J. C. Chiaramonte, "Formas de identidad...", pp. 72-73.

5 J. L. Peset, Ciencia y libertad. El papel del científico americano ante la Independencia, Madrid, 1987.

6 Jacques Roger, Buffon, París, 1989.

7 Pedro Laín Entralgo, La medicina hipocrática, Madrid, 1970.

8 Véase J.-P. Desaive et aL, Médecins, climat et épidémies à La fin du XVIIIe siècle, Paris, 1972.

9 Raquel Álvarez, "El doctor Hernández, un viajero ilustrado del XVI", Revista de Indias, 47-2, núm. 180, 1987, 617-630; "Etnología e historia natural en los cuestionarios oficiales del siglo XVI", Asclepio, 41-2, 1989, 103-126; La conquista de la naturaleza americana, Madrid, 1993.

10 Diego Cisneros, Sitio, Naturaleza y Propriedades de la Ciudad de México, México, 1618, p. 46. Recientemente se ha hecho una edición facsimilar con "Presentación" de José Luis Peset en la Biblioteca de Cldsicos de la Medicina Espanola. También se podria analizar desde este punto de vista el libro de 1591 de Juan de Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, edición de Madrid de 1988.

11 Roberto Moreno, su mejor conocedor, està editando las revistas del sabio mexicano, por desgracia todavia tenemos que consultar la edición de Puebla, esperando que la edición se complete.

12 Gacetas de Literatura de México, edición de Puebla en 4 volúmenes, 1831, Prólogo del autor, I, 1-4, citas en 2 y 3. Piensa en que en un repertorio alfabético de revistas, es necesaria la suya para llenar «con lustre la voz México», cita en 1.

13 Gazetas de Literatura, Puebla, 1831, II, 41-52.

14 El papel jugado ante la enfermedad por los médicos ilustrados, en JeanPierre Peter, "Reparar el desorden del mundo: la medicina ilustrada ante la enfermedad epidemica (Bas-Poitou, 1784-1785)", en J. L. Peset (comp.), Enfermedad y castigo, Madrid, 1984, pp. 3-26.

15 Aparte de la ya citada obra de Laín Entralgo, La medicina hipocrática, véase J. L. Peset, "El principio de causalidad en medicina", Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre, Valencia, 1982, pp. 259-272.

16 Un clásico de la geografía médica es el libro de J.S. SIMONS et al., Global epidemiology, vol. 1 dedicado a Asia y Oceanía y vol. 2 a África, editado en Philadelphia, London y Montreal, 1944-1951· Está dedicado a Richard Pearson Strong, coronel del cuerpo médico del ejército USA, quien empiéta los estudios de medicina tropical al ser nombrado en 1899 primer presidente del US Army Board for the Investigation of Tropical Diseases en Filipinas, en 1944 es Director of Training in Tropical Medicine at the Army Medical School. Se trata de material conseguido por el Medical Department of the United States Army, a partir de mayo de 1940, pensando en el amplio frente de batalla que se presentaba.
Se trata de ese momento, que en palabras de Noam Chomsky vivid Norteamérica con motivo de la II Guerra Mundial. «Norteamérica emergió de la II Guerra Mundial con un incomparable poder, riqueza y seguridad. Durante los anos de guerra los estrategas del Departamento de Estado y las elites especializadas en poltica exterior desarrollaron planes para el mundo de posguerra. Esta gran drea, como era denominada, estaría subordinada a las necesidades de la economía estadounidense, incluyendo cualesquiera regiones que fueran estratégicamente necesarias para el control mundial», "La quinta libertad", El País, 19.4.90.

17 F. J. Clavijero, Historia Antigua de México, traducción de 1853 de Francisco Pablo Vázquez, 2a edición facsimilar en México, 1981, p. 340. Son interesantes sus "Disertaciones" en que defiende al Nuevo Mundo de las terribles acusaciones de que era objeto, tal como muestra Antonello GERBI en La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900, 2a edicion, México, 1982.
Alzate es fiel seguidor y defensor de Clavijero, tal como muestra Roberto Moreno en "Las notas de Alzate a la Historia Antigua de Clavijero", en Estudios de Cultura NdhtiatL, 10, 1972, 359-392; asimismo muestra este autor los problemas continuos del criollo mexicano con las autoridades españolas en "José Antonio de Alzate y los virreyes", Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, Caravelle, 12, 1969, 97-114.

18 J. A. de ALZATE, "Sigue la descripción topográfica de México", Gazetas de Literatura, II, 296-312, p. 309. Se trata de un verdadero paraiso natural en que «se hallan dos cualidades tan apreciables que con dificultad se hallarán en otro pais. Un temperamento muy benigno y una abundancia increible de comestibles, aun en el mayor rigor del invierno», mismo lugar, p. 296.

19 José Antonio de Alzate, "Sigue la descripción...", pp. 304-306.

20 J. A. Ruedas de la Serna, Los origenes de la visión paradisiaca de la naturaleza mexicana, México, 1987, p. 14.

21 José Antonio de Alzate, Gazetas de Literatura, II, 43 y 120. Sobre la capitalidad de México, y los problemas cientificos y técnicos que conllevo, véase José Sala Catalá, "La localización de la capital de Nueva Espana como problema cientifico y técnico", Quipu, 3-3, 1986, 279-297; Ciencia y técnica en la metropolización de América, Madrid, 1994.

22 J.A. Alzate, "Se prueba que ni los animales, ni los vegetales son causa de las enfermedades como algunos opinan", Gazetas de Literatura, II, 172-175, citas en 174-175.

23 J. A. Alzate, "Continuación de la descripción topográfica de México", Gazetas de Literature II, 268-287, pp. 282 y 285s.

24 J. A. de Alzate, "Continuación de la descripción...", II, 278.

25 J. de Alzate, "Observaciones sobre la física y demás ciencias naturales", Gacetas de Literatura, II, 439-449, cita en 449.

26 J. A. Ruedas de la Serna, Los orígenes..., p. 12.

27 J. A. Ruedas de la Serna, Los orígenes..., p. 13. Jesús Pabón, Franklin y Europa, Madrid, 1985.

Auteur

Dep. de Historia de la Ciencia Centro de Estudios Históricos - C.S.I.C.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search