El mito de los gigantes americanos. Un debate de la paleontología de vertebrados española durante la época colonial1
Le mythe des géants américains. Un débat espagnol de paléontologie des vertébrés à l’époque coloniale
p. 161-181
Résumé
Grâce aux Patagons à qui l'on attribua longtemps une taille démesurée, et aux nombreux fossiles que les Indiens eux-mêmes prenaient pour des ossements de géants très anciens, l'Amérique hispanique fut le terrain privilégié d'une polémique qui se développa en Europe dès la fin du XVIIème siècle.
L'article passe en revue un grand nombre d'écrits hispaniques des XVIème et XVIIème siècles, puis décrit la controverse, à partir de 1726, entre le bénédictin Benito Feijoo, fameux précurseur des Lumières, et le franciscain José Torrubia. Ce débat eut un écho hors d'Espagne. Durant le dernier tiers du siècle, la conversion des savants de Madrid aux idées nouvelles est pratiquement contemporaine des travaux de Cuvier
Texte intégral
1Hasta su constitución como ciencia, en el siglo XIX, el problema fundamental planteado en el campo de la paleontología de vertebrados fue el de la determinación de los enormes restos óseos que se hallaban al realizar alguna excavación ο a causa de algún accidente natural. Durante muchos siglos estos grandes huesos fueron atribuidos a antiguos gigantes, interpretación cuya base descansaba principalmente en las leyendas y tradiciones de muchos pueblos, que mencionaban en sus relaciones la presencia de hombres de elevada estatura, precursores de los antepasados originarios de las comunidades actuales. En el propio ámbito cristiano, la Biblia contiene algún pasaje1 donde recoge la existencia de gigantes en tiempos anteriores al diluvio. A esto había que añadir que en las obras de poetas e historiadores clásicos, como Ovidio, Estrabón, Plutarco y Plinio (siglo I), Pausanias y Suetonio (siglo II) ο Filostrato y Cayo Julio Solino (siglo III), se pueden encontrar referencias al hallazgo de grandes huesos que se consideraban de gigantes. Asimismo, Agustín de Hipona (354-430), al tratar el tema de la decadencia del mundo, refirió el hallazgo de una muela gigantesca en Utica, que constituía la prueba de la mayor corpulencia de los hombres en el pasado.
2Durante la Edad Media y el Renacimiento, los hallazgo de grandes restos óseos dieron lugar a que la posible existencia de los gigantes en la antigüedad continuara discutiéndose con interés y curiosidad. Este debate sobre los gigantes se recogió durante el siglo XVI en las obras de autores como el historiador Tomaso Fazello (1498-1570), el ingeniero Hieronymus Magius (1523-1572), el medico Joannes Goropius Becanus (1518-1572) ο el escritor protestante Jean Chassanion (1531-1598)2. Si hasta este siglo la discusión se apoyó exclusivamente en las fuentes de los autores clásicos y de la Biblia, nuevas fuentes de información vinieron en apoyo de los partidarios de la existencia de los gigantes gracias a las noticias que llegaron del Nuevo Mundo, recogidas principalmente en las obras de los cronistas de Indias españoles. En dichas crónicas se mencionaba la presencia de un pueblo que habitaba en el estrecho de Magallanes, los patagones, descritos por muchos viajeros y marinos europeos como de estatura gigantesca. Paralelamente, estos relatos sobre los gigantes patagones eran confirmados por el hallazgo de enormes huesos fósiles que se encontraban en América, que las leyendas indígenas atribuían a una antigua raza de gigantes.
Las primeras descripciones de gigantes americanos
3La existencia de indígenas de elevada estatura que vivían en el estrecho de Magallanes se recogieron en los diarios de muchos viajeros que atravesaron dicho paso desde que se descubriera en 1520. A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII navegantes españoles, ingleses, holandeses y franceses mencionaron su encuentro con los patagones, que según algunos era un pueblo de gigantes que habitaban el extremo más meridional del continente americano, en el estrecho que comunicaba los océanos Pacífico y Atlántico.
4Los primeros escritores de Indias que en el siglo XVI relataron el encuentro de Magallanes con los gigantes patagones fueron Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557)3 y Francisco López de Gomara (1510-1560)4, quienes en líneas generales coincidieron en la narración del primer encuentro de los europeos con los gigantes patagones. Fernández de Oviedo comentaba además la historia del clérigo Joan de Areyzaga, que junto con tres compañeros fue hecho prisionero por los gigantes patagones. En este relato el nombre patagón era considerado por Areyzaga como «un disparate puesto a esta gente por los cristianos, porque tienen grandes pies, pero no desproporcionados según la altura de sus personas, aunque muy grandes, más que los nuestros»5. Areyzaga describía a los patagones con una estatura tal que los españoles «no llegaban con las cabezas a sus miembros vergonzosos», además eran veloces corriendo, muy alegres y tan salvajes que «piensan que todo es común»6.
5La descripción de los supuestos gigantes patagones aparece también en las obras de viajeros europeos de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, como Pedro Sarmiento de Gamboa (1580), Thomas Cavendish (1592), Oliviar van Noort (1598), Sebald de Weert (1598), Leonardo de Argensola (1609) y Joris van Spilberghen (1614), entre otros.7
Los huesos de gigantes en las obras de los Cronistas de Indias
6A estas noticias sobre los gigantes patagones se añadían que las mitologías indígenas americanas recogían leyendas sobre la llegada en balsas por el mar de un pueblo de gran estatura, que había convivido antiguamente con sus antepasados. Según estas tradiciones, dicho pueblo de gigantes fue exterminado por un fuego divino debido a sus prácticas “contranatura” —homosexuales—. Esto sirvió como argumento para que los enormes huesos que se encontraban, restos de grandes vertebrados extinguidos, se atribuyeran a dichos gigantes.
7Según Agustín de Zárate8, historiador de Castilla e Indias en tiempos de Felipe II, había sido el capitán Juan de Olmos, excavando en el valle de Puerto Viejo en el Perú en 1543, el primero en encontrar unas enormes costillas, dientes de tres dedos de ancho y cuatro de largo y otros huesos que los indios atribuían a antiguos gigantes. De todas formas, la primera mención escrita de restos fósiles de gigantes entre los cronistas de Indias parece corresponder a Pedro Cieza de León (1518-1560), en el año 1553.9 Después de narrar el mito indígena sobre los gigantes que habían llegado en balsas y desembarcado en la Punta ο cabo de Santa Elena, sostenía que las pruebas de la antigua existencia de éstos eran los grandes huesos que se encontraban, no sólo en el virreinato del Perú sino también en el de Nueva España, y de los cuales había oído hablar mucho a otros españoles:
Y yo he oído a españoles que han visto pedazo de muela que juzgaban que a estar entera pesara más de media libra carnicera y también que habían visto otro pedazo del hueso de una canilla que es cosa admirable de contar cuán grande era, lo cual hace testigo haber pasado... En este año de 1550 oí yo contar, estando en la ciudad de los Reyes, que siendo el ilustrísimo don Antonio de Mendoza virrey y gobernador de la Nueva España se hallaron ciertos huesos en ella de hombres tan grandes como los de estos gigantes... también he oído... que en un antiquísimo sepulcro se hallaron en la ciudad de México ο en otra parte de aquel reino ciertos huesos de gigantes...10
8Unas décadas después, José de Acosta (1540-1600)11 también mencionaba la posibilidad de que en tiempos pasados hubieran llegado al Perú hombres cuyas embarcaciones hubieran sido arrastradas hasta las costas por los vientos, tal como recogían algunas tradiciones de los indígenas. En éstas, comentaba Acosta, se decía que los huesos de gigantes que se encontraban en Manta y en Puerto Viejo correspondían a los componentes de un pueblo de enorme estatura que habían venido por mar, habían combatido contra los naturales de la región, construido grandes edificios y que, por sus pecados “contranatura”, habían sido abrasados por un fuego divino.
9Al igual que había hecho Francisco Hernández (1517-1587)12, Acosta mencionó hallazgos de enormes restos fósiles en otras áreas de la América española, en concreto, en el virreinato de Nueva España.
10El protomédico de Felipe II, Francisco Hernández, enviado a Nueva España por el monarca en la primera expedición científica que se envió a América, refirió el hallazgo de huesos de gigantes en Tetzcuco y Toluca, algunos de los cuales habían sido enviados a España y otros se encontraban en poder de los virreyes, que los exhibían como objetos prodigiosos. Las muelas, decía Hernández, tenían tal tamaño que el cráneo al que habían pertenecido debía tener un perímetro tan grande que hubiera sido imposible que dos hombres juntos lo abarcaran. Para Hernández, no cabía ninguna duda de que estos huesos y dientes eran gigantescos y no se extrañaba de ello, ya que el propio Plinio había advertido sobre la capacidad de la Naturaleza, que continuamente causaba sorpresas. Otra posible causa para explicar el origen de estos gigantes de México según Hernández, era que dicho pueblo hubiera venido de otras regiones, algo que le parecía factible, ya que se sabía de la existencia de los gigantes patagones en el cabo de Buena Esperanza. Por último, Hernández tampoco descartaba la posibilidad de que hubieran sido autóctonos de la región donde se encontraban sus huesos y que hubieran sido destruidos por otro pueblo.13
11Esta última posibilidad, que explicaba la desaparición del antiguo pueblo de gigantes y que sólo se encontraran los huesos de sus componentes, era la que recogía Acosta. En su obra, narraba como en las relaciones históricas de los indígenas se recogían las luchas que sostuvieron los tlascaltecas con los pobladores de Sierra Nevada, que eran gigantes. Los tlascaltecas, decía Acosta, tendieron una celada a los gigantes, invitándoles a un banquete y aprovecharon para exterminarlos cuando éstos estaban en mitad de la borrachera.
12Acosta aseguraba que este relato sobre los gigantes no era una fábula de los indios, ya que en la actualidad aún se encontraban huesos de hombres de gran estatura:
Estando yo en México, año de ochenta y seis, toparon un gigante de éstos enterrado en una heredad nuestra [de la compañía de Jesús], que llamamos Jesús del Monte, y nos trajeron a mostrar una muela que sin encarecimiento sería bien tan grande como un puno de un hombre, y a esta proporción lo demás, lo cual yo vi y me maravillé de su disforme grandeza.14
El debate sobre los gigantes durante el siglo XVII
13En Europa, desde comienzos del siglo XVII, fue muy común la discusión en torno a descubrimientos de grandes huesos, que algunos autores atribuían a antiguos gigantes. El ejemplo más destacado fue sin duda la polémica desatada en Francia a raíz del hallazgo en 1613 de los supuestos huesos del gigante Theutobocus, un antiguo jefe galo que había luchado contra los romanos y al que la tradición le asignaba una estatura gigantesca. El debate en torno a estos huesos, que en realidad fue un enfrentamiento entre médicos y cirujanos para demostrar la supremacía en el conocimiento osteológico, continué durante el siglo XVIII15, quedando zanjado durante el siglo XIX, cuando se determinaron los huesos como pertenecientes a un mastodonte.16
14No hay que extrañarse, pues, que en las obras de escritores de Indias de principios del siglo XVII, como Antonio de Herrera (1559-1625)17, Diego de Avalós y Figueroa18, Gregorio García (1560-1627)19, el Inca García Laso de la Vega (1539-16 1 6)20 y Juan de Torquemada21, siguieran existiendo referencias sobre supuestos huesos de gigantes americanos. La más común fue la de los restos óseos que se encontraban en la Punta de Santa Elena, no lejos del puerto de Manta, en la costa del mar del Sur del virreino del Perú.
15Así, el poeta Avalós y Figeroa afirmaba haber medido una canilla hallada en la Punta de Santa Elena que tenía casi vara y cuarto de largo, por lo que en proporción el «cuerpo había de tener casi cinco varas». También aseguraba haber visto en Potosí una mandíbula de poco más de media vara con tres muelas, cada una tan grande como un puño, que se había encontrado en el valle de Tarija (Bolivia). En ese mismo valle, según Avalós, le había comentado el gobernador de Santa Cruz de la Sierra que se había hallado el cuerpo de un gigante en la orilla de un rio, debajo de un barranco, cuya cabeza era tan grande «que metiendo por la cuenca de un ojo la espada, a duras penas llegaba con la punta al cerebro», por lo que pensaba que debía ser del mismo tamaño que el gigante «que san Agustín vio [sic] en la ciudad de Utica en África».22
16La mención de muelas y huesos de gigantes desenterrados en Tarija y convertidos en piedras se encuentra asimismo en el Arte de los metales (1640) de Álvaro Alonso Barba (1569?-1662). Esta obra, que trataba de las técnicas mineras empleadas en América, fue traducida a varios idiomas alcanzando una importante difusión en toda Europa.
17En su libro Barba exponía como tenía lugar la generación de piedras, atribuyendo el origen de éstas a la acción de cierta "virtud activa", que podía estar constituida por una mezcla de tierra y agua.23
18Según Barba, al recibir una materia porosa dicho jugo petrífico se podía convertir en piedra, tal como había ocurrido en diversos lugares con árboles enteros, así como con partes y huesos de animales, ο los ya mencionados de gigantes de Tarija, que se habían transformado en durísimos pedernales.24
19Por su parte, Juan de Torquemada, y posteriormente Bernabé Cobos (1572-1659)25, citaron huesos de gigantes descubiertos en Nueva España. Torquemada, en su Monarquía Indiana (1613), sostenía que los gigantes, llamados quinametin, habían sido antiguamente habitantes de las regiones de Nueva España, como lo probaba el hecho de que se encontraran sus restos cavando en muchos lugares. É1 mismo había tenido en su poder una muela dos veces mayor que un puno y cuyo peso era más de dos libras. Tal muela se había extraído de una quijada perteneciente a una cabeza tan grande como las enormes tinajas usadas en Castilla para servir el vino, y que a pesar de muchos esfuerzos no pudieron sacarla entera «porque se deshacía y quebraba toda»26, lo que hace suponer que debía estar en un avanzado estado de mineralización.
20En España, el interés que despertó durante la primera mitad del siglo XVII la polémica sobre la existencia de gigantes americanos se reflejó en las obras de autores como Juan de Solórzano Pereira (1575-1655), del Consejo Real de Indias y Antonio de León Pinelo (1596-1660), oidor de la casa de Contratación de Indias en Sevilla, quienes recogieron una larga lista de autores que habían escrito sobre el hallazgo de huesos de gigantes, tanto en Europa como en América.
21Sin embargo, a finales de siglo, muelas y huesos gigantescos comenzaron a examinarse en Europa con mayor rigor científico, mediante los principios de la anatomía comparada. Las formas de estos restos de gigantes se compararon en algunos casos con las de dientes y huesos de elefantes, comprobándose su correspondencia morfológica. Las actas y memorias de las academias científicas europeas recogieron disertaciones en las que se determinaba como pertenecientes a elefantes huesos de supuestos gigantes. Así, se pueden mencionar la carta de Giovanni Giustino Ciampini (1633-1698) de 1688 en las Ephemerides Academiae Naturae Curiosorum y las memorias del historiador Wilhelm Ernest Tentzel (1659-1707)27 y de los médicos irlandeses Thomas Molyneux (1661-1733)28 y Hans Sloane (1660-1753)29, publicadas en las Philosophical Transactions de la Royal Society de Londres.
22No fue este el caso de Francisco Antonio Fuentes y Guzmán (1642-169 9)30, quien mencionó la presencia de restos de gigantes, en la región chiquimulteca del reino de Guatemala. La cita de Fuentes y Guzman es interesante porque describe las dificultades encontradas en lo que puede considerarse una de las primeras excavaciones paleontológicas en el Nuevo Mundo:
Al querer desenterrar los esqueletos, envueltos en mucha guija, y muy menuda, haciéndose difícil a la azada el desentierro, y pareciendo más posible el conseguirlo con el arbitrio que se dió de unas estacas, que a la manera de barretes, con arte y maña cuidadosa fuese muy lentamente separando la tierra y guijas de los huesos, hasta dejarlos desunidos apartados de tanto impedimento, pero habiendo prolijamente conseguido tanta obra al querer levantar una canilla, u otro de aquellos huesos prodigiosos, se quedaban entre las manos hechos polvo, y algunas veces en piezas muy menudas, hasta que desesperando del intento hubieron de dejarlos en el estado que se manifestaban, para que así fuesen patentes a cuantos quisiesen ver monstruosidad tan desusada.31
23Fuentes y Guzmán explicaba el origen de los gigantes americanos basándose en las Escrituras, remitiendo a los que no admitían este supuesto a la lectura de los pasajes de la Biblia que mencionaban la presencia de gigantes. Él pensaba que los gigantes habían podido llegar al continente americano tras la confusión que se había creado entre los constructores de la torre de Babel, cuando a la multiplicación de las lenguas siguió una expansión de aquéllos por toda la tierra. Se apoyabà para esto en la semejanza que según él existía entre los indios americanos y los babilonios y caldeos. Aún quedaban en América, decía Fuentes y Guzmán, representantes de la estirpe de los gigantes que habían venido del Viejo Mundo, los patagones, que aunque de estatura más baja y de naturaleza mis débil que los antiguos gigantes, eran más corpulentos que el resto de los hombres. Fuentes y Guzmán, por tanto, coincidían con Francisco Hernández en la posibilidad de señalar a los patagones como relacionados con los antiguos gigantes de Centroamérica.
La paleontología de vertebrados en España en el siglo XVIII
24El debate sobre los gigantes se inició en España durante la primera mitad del siglo XVIII con un alto nivel de erudición, debido a la intervención en la polémica de dos importantes autores: Benito Jerónimo Feijóo (1676-1764) y José Torrubia (ca. 1700-1768).
25Feijoo, polígrafo y divulgador científico de la primera mitad del XVIII, fue quien inició la polémica. En una serie de artículos sobre la antigüedad y decadencia del mundo (1726) y acerca de las tradiciones populares32, rebatía la creencia acerca de la supuesta existencia de los gigantes. Feijoo en dichos artículos limitaba el debate a rebatir las citas de los clásicos sobre los gigantes, obviando las recogidas por los escritores de Indias españoles que mencionaban descubrimientos de huesos de gigantes en América.
26Su oponente fue José Torrubia33, archivero y cronista franciscano, quien, al contrario que Feijoo, recorrió varias regiones de Asia y América. Primera viajó a Filipinas, viviendo en las islas entre 1721 y 1733. Posteriormente se dirigió a Nuevo México, llegando en febrero de 1734 a Acapulco, donde permaneció hasta finales de ese año. Tras embarcarse en Veracruz llegó a Campeche a comienzos de enero de 1735 y partió tres meses después rumbo a La Habana. Desde allí se dirigió hacia España, desembarcando en Cádiz en el mes de julio. Tras unos años de estancia en la península volvió a Nueva España en 1745. Al año siguiente viajó por Guatemala, Yucatán y Honduras. A comienzos de 1748 salió de Veracruz, de vuelta para España. Al llegar a La Habana, estuvo preso unos meses en la fortaleza del Morro, por haberse opuesto a las instrucciones de su orden de que pasara a Filipinas. Tras ser puesto en libertad, partió para la península, y desde allí viajó a Italia y Francia, regresando a Madrid en torno a 1750.
La gigantología americana de Torrubia
27Basándose en los conocimientos que había adquirido a lo largo de sus viajes, Torrubia escribió la obra titulada Aparato para la historia natural española (1754), que se puede considerar el primer tratado de paleontología escrito en España. Este libro fue reseñado en revistas de crítica literaria francesas e inglesas34 y traducido al alemán en 1773 por Christoph Gottlieb von Murr (1753-1811)35.
28El capítulo X del Aparato... está dedicado a la «gigantologia española» y en él, en respuesta a los artículos de Feijoo, discutía sobre los gigantes, cuya existencia sostenía apoyándose en los grandes huesos fósiles encontrados en América. De todas formas, aun reconociendo que Torrubia fue un buen colector de invertebrados marinos fósiles, recogidos durante sus viajes por Filipinas, México, Italia y España, sus argumentos más sólidos en favor de la existencia de gigantes se basaron fundamentalmente, no en datos paleontológicos ο anatómicos, sino en las citas de las Sagradas Escrituras, de Agustín de Hipona y, sobre todo, en los escritores de Indias españoles.
29Efectivamente, el principal argumento que exponía Torrubia frente a Feijóo para defender la existencia de los gigantes se basaba en las relaciones escritas que habían dejado los cronistas acerca de los enormes huesos hallados y sobre la existencia de los gigantes patagones. Torrubia citaba en su obra, además de los mencionados Acosta, Torquemada, Francisco Hernández y Cieza, a Lorenzo Boturini (1702-1751)36 y a Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1633)37. Incidía en el argumento lingüístico señalado Torquemada, ya que sacaba a relucir la existencia entre los indígenas de la palabra quinametin, que traducida significaba gigante. Esta prueba lingüística era para Torrubia un argumento de gran peso. Decia que tras haber estado muchos anos entre los indios, recorrer sus tierras, aprender sus lenguas, observar y anotar sus costumbres, podía asegurar que los indios sólo ponian nombres en su lengua vernácula a las cosas que conocían. Por tanto, decía, si en su vocabulario existía la palabra quinametin no había duda de que tales pueblos americanos debieron conocer la existencia de hombres de elevada estatura.
30Otra prueba que alegaba Torrubia en favor de la existencia de antiguos gigantes en América, era que los indígenas centroamericanos, en sus antiguas representaciones de la historia del mundo, dividían ésta en cuatro épocas, una de las cuales hacía referencia a la destrucción de los gigantes.
31A los dos argumentos anteriores Torrubia añadía que nunca se habían visto elefantes vivos en América, ni se habían hallado sus colmillos en la tierra. En consecuencia, la suma de todos estos datos le llevaba a considerar a América como una provincia de gigantes.
32La disertación sobre los gigantes de Torrubia tuvo cierta repercusión más allá de las fronteras españolas. En Francia, Jaucourt citaba en 1757 a Torrubia en la voz "Géant" de l'Encyclopédie.38 Además, una traducción de su gigantología fue publicada en el Journal Étranger de noviembre de 176039. En Nápoles fue rebatida por un anónimo correligionario suyo. Esta polémica se recogió en un tomo escrito en italiano: La Gigantologia española vendicata (Nápoles, 1760). La obra estaba formada por tres apartados: el primero era la traducción italiana del capítulo del X Aparato... que Torrubia dedicaba a los gigantes; el segundo, una carta de su correligionario en la que se rebatían los argumentos que el naturalista español había utilizado en este capítulo en favor de la existencia de los gigantes; el tercero, la respuesta de Torrubia a la anterior carta.
33El autor que rebatió a Torrubia manifestaba su incredulidad respecto a la existencia de los gigantes, a veces de forma irónica, como cuando señalaba las ganancias que podrían obtener holandeses e ingleses fabricando los paños para poder vestir a tales moles humanas, ο cuando hacía referencia al poco tiempo que podía tardar el correo si se utilizaban a los gigantes como carteros.
34La contestación de Torrubia se basó prácticamente en las mismas premisas que había empleado en el Aparato..., aunque añadía algunos nuevos datos —como una relación de plantas y animales de enorme tamaño ο como que nunca habían existido en América grandes vertebrados, fueran mamíferos ο peces—, con los que pretendía corroborar sus opiniones. Torrubia aseguraba que si en la actualidad las descripciones de los gigantes patagones realizadas por viajeros ingleses, holandeses, flamencos y genoveses, así como las de los españoles López de Gómara, ο Pedro Sarmiento de Gamboa (1532-1592), no eran confirmadas se debía a que en el pasado, antes de conocer bien la ruta, los barcos anclaban en la bahía del estrecho y podían encontrar a los gigantes patagones, mientras que en la actualidad el dominio de las corrientes del estrecho por un lado, y los peligrosos vientos del poniente por otro, provocaban que los barcos rehuyeran tales costas.
35Torrubia, al citar a los patagones, remitía a una cuestión —si eran ο no gigantes—, que continué siendo de actualidad a lo largo del siglo XVIII. Prueba del interés que existió en Europa a finales de la década de los años sesenta del XVIII, acerca de la estatura de los patagones puede verse en el debate en el que intervinieron, entre otros autores, los franceses Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, Pierre Louis Moreau de Maupertuis, Louis Antoine de Bougainville, Antoine-Joseph Pernety (1716-1801), Gabriel François Coyer (1707-1782) y Jean-Baptiste Suard (1734-1817), los ingleses John Byron (1723-1786) y Matthew Maty (1718-1776), el holandés Cornelius De Pauw (1739-1799) y los españoles Casimiro Gómez Ortega (1740-1818) y Bernardo de Iriarte (1734-1814).
La aplicación de la anatomía comparada a los “huesos de gigantes” americanos
36La polémica sobre los gigantes americanos continuó en España durante la segunda mitad del XVIII principalmente debido a los continuos restos óseos fosilizados que se encontraban en las posesiones coloniales. Uno de estos hallazgos desató un debate que se extendió a la metrópoli. El motivo fue la petición que realizó en 1766 el capitán de fragata Esteban Álvarez del Fierro para que se abrieran unas supuestas tumbas de gran tamaño en las márgenes del rio Arrecife, cerca de Buenos Aires. Álvarez del Fierro sostenía que en los sepulcros había enterrados gigantes, lo cual sería una prueba que esgrimir en contra de ateos y escépticos, ya que definitivamente confirmaría que habían existido en el pasado. Se extrajeron una multitud de huesos que fueron examinados por tres cirujanos, para que expusieran sus opiniones acerca de si los huesos eran humanos ο no. Pero los cirujanos no se pusieron de acuerdo en su veredicto. Para el primero de ellos, no cabía duda alguna de que los huesos eran característicos de "seres racionales", ya que, en su opinión, «no se hallan en los brutos semejante figura y desformidad». El segundo dictaminó que solo tres piezas no correspondían a características humanas y que se encontraban mezcladas restos humanos con los de animales. El último eludió pronunciarse, ya que sus conocimientos no le permitían emitir un juicio en un sentido ο en otro40.
37Transportados los huesos fósiles a España fueron remitidos a la Real Academia de la Historia de Madrid. Allí fueron examinados por especialistas en anatomía, quienes comprobaron que los restos no pertenecían a la especie humana y que parecían ser de algún «cuadrúpedo», tal vez de un elefante, aunque no podían determinar la especie, ya que los huesos, a pesar de que intentaron coordinarlos y encajarlos, no correspondían a la estructura de ningún esqueleto conocido.
38A partir de 1776, con la fundación del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, esta institución se convirtió en el centro de recepción de ejemplares pertenecientes a los tres reinos de la naturaleza. Ese mismo año el ministro de Indias, Joseph de Gálvez, había enviado a las autoridades de las posesiones españolas en América una carta con la "Instrucción"41, que recogía la impresión de las normas redactadas por el director del Gabinete Pedro Franco Dávila (1711-1786), para que se recogieran, prepararan y enviaran a la corte las «producciones de la naturaleza» americana. Entre los numerosos envíos llegados al Gabinete desde América se encontraron el de huesos de gigantes. Puede mencionarse los huesos recogidos en el llamado «campo de gigantes», cerca de Santa Fé de Bogotá. Fueron remitidos desde Cartagena de Indias en 1789 por el virrey Francisco Gil y Lemos, con una memoria42 muy interesante, en la que exponía cual era el estado de cuestión en ese momento sobre la existencia de los gigantes. Por el contenido de dicha memoria parece claro que el debate en torno a la última década del siglo XVIII ya se decantaba hacia los partidarios de considerar los enormes huesos fósiles como pertenecientes a vertebrados de grandes dimensiones, como elefantes ο ballenas. Gil y Lemos recogía en su informe la posibilidad planteada por algunos acerca de que razas de animales hubieran desaparecido por completo. También parecía haber acuerdo en esos años, en que la estatura media de la especie humana rondaba en torno a los cinco pies y tres pulgadas. Respecto a los patagones, se consideraba en la memoria que su estatura era la más elevada del mundo y que sus límites oscilaban entre cinco pies y siete u ocho pulgadas y poco más de seis pies, por lo que, por tanto, «las posibilidades de una raza de gigantes ha quedado al parecer declarada para siempre fabulosa, quimérica y aburrida»43.
39Otro envío de «huesos de gigantes» desde América al Gabinete de Historia Natural de Madrid fue realizado en 1794 por Alejandro Malaspina (1754-1810) durante su expedición alrededor del mundo. Estos últimos huesos fueron llevados por el vicedirector del Gabinete, José Clavijo y Fajardo (1730-1806), para que fuesen examinados por profesores del Real Colegio de Cirugía de San Carlos (Madrid) quienes dictaminaron que la configuración de los huesos no tenía ni la más mínima analogía con los huesos humanos. Clavijo, en el informe emitido sobre tales huesos, comentó que al examinarlos había encontrado alguna semejanza con los del gran esqueleto de un animal desconocido que había en el gabinete. El animal al que se refería Clavijo era el megaterio.
40Con el descubrimiento del esqueleto completo del Megaterio y su posterior estudio anatómico y determinación, realizado por Georges Caviar (1769-1832), terminó la primera etapa de la paleontologia occidental44. La importancia del hallazgo del edentado fósil radicó en que confirmaba la presencia entre los fósiles de especies extinguidas, que había sido esbozada anteriormente por algunos autores, al tiempo que sugería la existencia de faunas diferentes en épocas pasadas. A partir de entonces, ya no le fue posible esgrimir a los partidarios de la existencia de los gigantes el argumento de que los grandes huesos se encontraban en regiones donde no se conocían vertebrados de gran tamaño. Los enormes restos óseos que continuaron encontrándose en ambos continentes comenzaron a ser identificados como pertenecientes a especies fósiles sin representantes en la fauna actual. De esta forma, el mito de los antiguos gigantes americanos termino por quedar completamente desacreditado.
Notes de bas de page
1 Génesis, cap. 6, n° 2 y 4; Deuter., cap. 2, n° 10 y 20 y 21; Núm., cap. 13, n° 33, etc.
2 Puede consultarse Ceard, J. (1978) "La querelle des géants et la jeunesse du monde" en The Journal of Medieval and Renaissance Studies, 8, págs. 37-76 y Schnapper, Α. (1986) "Persistance des géants" en Annales ESC, 40, n° 1, págs. 177-200.
3 Fernández de Oviedo, G. (1535) Historia General y Natural de las Indias, Sevilla, parte segunda, lib. 20, cap. I.
4 López de Gómara, F. (1554) La Historia General de las Indias y el Nuevo Mundo, Zaragoza, cap. 92.
5 Fernández de Oviedo (1535), op. cit., lib. 20, cap. VII. Edición consultada B.A.E., Madrid, 1959, p. 246.
6 Ibídem, p. 248.
7 Véase el apéndice de la 2a edición en castellano, traducida por Casimiro Gómez Ortega, del Viaje del Comandante Byron alrededor del mundo, publicada en Madrid en 1769.
8 Zárate, A. de (1555), Historia del descubrimiento y conquista del Peru, Amberes, lib. I, cap. V.
9 Cieza de León, P. (1553) La crónica del Perú, Sevilla, cap. LII.
10 Ibídem, p. 183.
11 Acosta, J. (1590), Historia natural y moral de Las Indias, Sevilla, Lib. I, cap. 19.
12 Hernández, F. (1651), Historia animalium Novae Hispanae, Roma.
13 Hernández, F., op. cit., trat. 1, cap. 32.
14 Acosta, J. (1590), op. cit. lib. 7 cap. 3. Edición consultada F.C.E., México, 1979, p. 323.
15 Jugemens sur quelques ouvrages nouveaux, Aviñón, 1745, t. VI, págs. 217-230.
16 Blainville, H. de (1835), "Mémoire sur les ossements fossiles attribués au prétendu géant Theutobochus, roi des Cimbres" N. Ann. Mus. Hist. Nat., 4, págs. 633-634. Para una determinación actual puede consultarse Ginsburg, L. (1984), "Nouvelles lumières sur les ossements autrefois attribués au géant Theutobochus" Annales de Paléontologie, 70, fasc. 3, págs. 181-219.
17 Herrera, A. (1601-1605), Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra firme del Mar océano, descr. 5, pág. 50 y descr. 3, lib. 3, cap.I.
18 Avalós y Figueroa, D. (1602-1603), Miscelánea austral, Lima, coloquio XXXIII.
19 García, G. (1607), Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias occidentales, Valencia.
20 García Laso de la Vega (1609), Primera parte de los comentarios reaies que tratan del origen de los incas..., Lisboa.
21 Torquemada, J. (1613), Primera parte de los veinte y un libros rituales y monarquia indiana..., t. I, Lib. 1, cap. 13.
22 Avalós y Figueroa, D. (1602-1603), op. cit., p. 147.
23 Barba, A. A. (1967), Arte de los metales, Potosí, Colección de la Cultura Boliviana, p. 22.
24 Ibídem, p. 23.
25 Cobos, B. (1653), Historia del Nuevo Mundo, Lib. XII, cap. I.
26 Torquemada, J. (1613), op. cit., t. I, lib. 1, cap. 13, p. 34.
27 La carta de Tentzel, editada en Gotha y Jena en 1699, séría publicada traducida al inglés en las Philosophical Transactions, n° 234: "An Elephant found under Ground near in Germany", págs. 438-452.
28 "A prodigious Os Frontis", Philosophical Transactions, n° 168, vol. XV, febr. 1685, págs. 800-801 y "Giants", Ibíd. n° 261, vol. XXII, 1700, págs. 485-508. Esta última memoria fue traducida al francés y publicada con el titulo "Observations sur les géants, par le Docteur Molineux" en el Journal de Trévoux, sept.-oct. 1701, págs. 289-302.
29 "An Account of Elephants Teeth and Bones found under Ground" en Philosophical Transactions, 1726, n° 403. p. 457 y sigs. y n° 404, p. 497 y sigs. Esta memoria de Hans Sloane, traducida al francés y publicada en las Mémoires de l'Académie Royale des Sciences de Paris de 1727, págs. 305-334, con el titulo: "Mémoires sur les dents et autres ossemens de l'éléphant trouvés dans la terre", tuvo gran repercusión en España durante la primera mitad del XVIII, en la polémica sobre los gigantes entre Benito Jerónimo Feijoo y José Torrubia.
30 Fuentes y Guzmán, F. (1690), Recordación florida, discurso historial, natural, material... del reino de Goathemala, Lib. IV, cap. XII.
31 Fuentes y Guzmán, F. A. (1690), op. cit., lib. IV, cap. XII. Edición consultada BA.E., Madrid, 1972, p. 156.
32 Feijoo, B. J. (1726) "Senectud del Mundo" en Teatro Crítico Universal, t. I, Madrid, págs. 34-35; (1733) "Regla matemática de la fé humana", Ibid., t. V, págs. 18-21 y "Tradiciones populares", Ibid., t. V, págs. 430-433.
33 Sobre Torrubia puede consultarse Lorenzo Pérez, "Fr. José Torrubia, procurador de la Provincia de San Gregorio de Filipinas" en Archive Ibero Americano, XXXVI, 1933, págs. 321-364; Odilio Gómez Parente "Vida y escritos del Padre José Torrubia" en Padre José Torrubia, O.F.M. Crónica de la provincia franciscana de Santa Cruz de La Española y Caracas, Caracas, 1972; Horacio Capel, La física sagrada, 1985, págs. 136-146.
34 The Monthly Review, vol. 16, 1757, págs. 151-152; Journal Étranger, nov. 1755, págs 89-114; en. 1760, págs 144-178 y nov. 1760, pigs 51-79 y Mélanges d'Histoire Naturelle, t. II, 1765, pigs 319-337.
35 Vorbereitung zur Naturgefchichte von Spanien, Halle, 1773. Murr fue un polígrafo hispanista que tuvo correspondence con el botánico español Antonio Capdevila. Sobre Murr puede verse el artículo que publicó J. J. Bertrand, "Ch. Gottlieb von Murr", Bulletin Hispanique, 30, 1928, págs 256-275.
36 Boturini, L. (1746) Idea de La Nueva Historia General de la América Septentrional, Madrid.
37 Leonardo de Argensola, B. (1609), Historia de la conquista de las islas Molucas, Madrid.
38 Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné..., Paris, 1757, t. VII, págs. 536-538.
39 "Gigantologie Espagnole ou Dissertation sur l'Existence des Géans de l'Amérique Méridionale" en Journal Étranger, novembre 1760, págs. 51-79.
40 Bordas, A.F. y Cattoi, N. (1946), Archivos del suelo argentino, Buenos Aires, págs. 94-95.
41 "Instrucción para aumentar las colecciones del Gabinete de Historia Natural de Madrid", 1776, en Boletin n° 2 del Archivo General de la Nación, México, 1961, págs. 203-223.
42 Archivo General de Indias (A.G.I.), Indiferente General, 4, leg. 1545.
43 Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (A.M.N.C.N.), legajo n° 1, carpeta 2a, ano 1790.
44 Sobre la importancia del megaterio en la paleontología de vertebrados puede verse mi artículo "Vertebrate Palaeontology in Spanish Colonial America: from Giants to Megatherium", presentado en el Congreso Erforschung und Erschliessung Amerikas im Spiegel der Naturgeschichte que tuvo lugar en el Naturhistorisches Museum de Viena, en noviembre de 1992.
Notes de fin
1 Trabajo realizado en el marco del Proyecto de la DGICYT PB 91-0068.
Auteur
-
Francisco Pelayo
Dep. de Historia de la Ciencia Centro de Estudios Históricos - C.S.I.C.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011