Version classiqueVersion mobile

Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies

 | 
Nathalie Kouamé
, 
Éric P. Meyer
, 
Anne Viguier

R

Relación de Michoacán (La)

Relation de Michoacán (La)

Relation of Michoacán (The)

Claudia Espejel Carbajal

Résumé

La Relación de Michoacán est l’un des textes que produisirent les religieux qui se consacraient à l’évangélisation de la Nouvelle‑Espagne. Dans ces documents, leur but était de décrire les coutumes qu’ils se proposaient d’éradiquer. Élaboré vers 1540 avec l’aide d’informateurs indigènes, la Relación contient en espagnol avec des termes purépechas des descriptions concernant la religion, le gouvernement, les cérémonies et l’histoire du peuple qui vivait au Michoacán (Mexique) avant la conquête espagnole.

Texte intégral

1La Relación de las costumbres y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacán hecha al Ilustrísimo don Antonio de Mendoza, virrey de esta Nueva España etc, es un documento en castellano con términos purépechas en el que se describen las costumbres que tenían los tarascos o purépechas antes de la conquista española. Fue elaborado hacia 1540 por un fraile franciscano con ayuda de viejos sacerdotes indígenas y del gobernador don Pedro Cuiniarángari. Durante mucho tiempo se consideró una obra de autor anónimo, pero en 1971 Benedict Warren identificó al franciscano fray Jerónimo de Alcalá como el posible autor y desde entonces la obra se le atribuye a él sin discusión.

2El único manuscrito conocido, tal vez el original, se resguarda en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial en España desde finales del siglo xvi clasificado con las siglas jv‑ç‑5. Se trata de un libro de 20 por 15 cm, encuadernado con piel, de 143 hojas de papel europeo, escrito en castellano e ilustrado con 44 pinturas.

3La Relación de Michoacán, como se le conoce actualmente de manera sintética, constaba originalmente de tres partes precedidas por un prólogo donde el autor explicó el próposito de la obra y por una portada donde se representa la entrega del manuscrito al virrey. La primera parte, de la cual solo se conserva una hoja, trataba de los dioses tarascos y de las fiestas que se hacían en su honor; en la segunda se describe la fiesta llamada Equatacónsquaro o de las flechas, cuando eran juzgados los delincuentes, e incluye un larguísimo relato que el sacerdote mayor o petámuti contaba en esa ocasión, y en la tercera parte se describen varias ceremonias y se narra cómo fue conquistado el reino tarasco por los españoles.

4El relato de la segunda parte es una de las secciones más interesantes y bellas del documento. Las peripecias de los múltiples personajes, en las que se entreveran tanto eventos míticos como acontecimientos mundanos, narradas con sumo detalle a través de extensos diálogos que revelan la personalidad y las pasiones de los protagonistas, hacen del relato una verdadera pieza literaria. La historia cuenta cómo un grupo de migrantes trató de fijar su residencia en los alrededores del lago de Pátzcuaro y cómo, después de más de un siglo de vivir acosado por sus vecinos, logró conquistar una gran cantidad de pueblos y unificarlos en un solo reino. El héroe principal es Taríacuri, seguido por sus sobrinos, Hiripan y Tangáxoan, y su hijo Hiquíngaje, los conquistadores y fundadores del reino.

5Las ceremonias y rituales que se describen en la tercera parte relacionados con el matrimonio, la guerra, la muerte y la elección de los gobernantes, junto con los discursos que se pronunciaban con motivo de esos acontecimientos, no solo brindan información acerca de las antiguas costumbres sino también sobre la cosmovisión tarasca, además de ser muy atractivas desde el punto de vista literario. Igualmente lo son los relatos de la conquista española; empezando por el de los portentos que anticiparon la llegada de los conquistadores, entre ellos un concilio celebrado por los dioses tarascos en el que se anunció la llegada de otros hombres a la tierra, pasando por las vívidas narraciones sobre la llegada del ejército español al mando de Cristóbal de Olid y el sometimiento del gobernante tarasco Zinzicha Tangaxoan, y terminando con el drama de su muerte ordenada por Nuño de Guzmán.

6La Relación de Michoacán permaneció inédita y prácticamente desconocida hasta la segunda mitad del siglo xix. El primero que dio a conocer su contenido fue Etienne Brasseur de Bourbourg en 1857 y la primera edición apareció en Madrid en 1869. En 1903, se hizo una nueva edición en Morelia y desde entonces se ha vuelto a editar varias veces en México y en España en diversos formatos, algunos de bajo costo (Balsal 1977, Fímax 1980, Conaculta 1988, Historia 16 1989, El Colegio de Michoacán 2008) y otros de lujo (Aguilar 1956, El Colegio de Michoacán y el Gobierno de Michoacán 2000; Testimonio, Ayuntamiento de Morelia y Patrimonio Nacional 2001, facsímil). Además se publicó en inglés en 1970, en francés en 1985, en japonés en 1987 y en purépecha en 2015.

7La Relación de Michoacán es sin duda la fuente escrita más importante para el estudio de la historia prehispánica de Michoacán y de la cultura tarasca. Equivalente a las obras de Olmos, Motolinía, Sahagún, Durán y Landa, entre otros de los llamados “frailes etnógrafos”, ha servido de base para conocer las costumbres que tenían los tarascos en la época prehispánica, su forma de gobierno, la extensión del reino, algunos aspectos de la lengua y de la pictografía indígena, y los eventos de la conquista española. Ha sido estudiada y utilizada por americanistas, etnólogos, historiadores del arte, arqueólogos, historiadores y literatos, y tiene un gran valor simbólico para la población indígena actual de Michoacán.

8No obstante, como cualquier documento histórico, la Relación de Michoacán debe leerse críticamente procurando contrastar su información con la de otras fuentes. Es importante tener en cuenta, por ejemplo, que los datos fueron provistos por nobles y sacerdotes tarascos, que las costumbres que describieron son las que se practicaban en la capital del reino, que el franciscano no recopiló la totalidad de datos posibles y que los interpretó a su manera y para sus propios fines, todo lo cual influyó en la imagen de la sociedad tarasca que proporciona el documento, resultado de la compleja interacción que se dio entre conquistados y conquistadores.

Bibliographie

Libros

Alcalá Jerónimo de, 2008, Relación de Michoacán [Relation du Michoacán], El Colegio de Michoacán, México.

Espejel Carbajal Claudia, 2008, La justicia y el fuego. Dos claves para leer la Relación de Michoacán [La justice et le feu. Deux clés pour lire la Relation du Michoacán], El Colegio de Michoacán, México.

Artículos y capitulos de libros

León Portilla Miguel, 2000, “Jerónimo de Alcalá y los primeros frailes etnógrafos en Mesoamérica” [Jerónimo de Alcalá et les premiers religieux ethnographes en Mésoamérique] in Franco Moisés (éd.), Relación de Michoacán, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, México, p. 57‑77.

Roskamp Hans, 2000, “El carari indígena y las láminas de la Relación de Michoacán : un acercamiento” [Les indiens carari et les illustrations de la Relación du Michoacán : une approche] in Franco Moisés (éd.), Relación de Michoacán, El Colegio de Michoacán - Gobierno del Estado de Michoacán, México, p. 235‑264.

Warren J. Benedict, 1971, “Fray Jerónimo de Alcalá: author of the Relación de Michoacán?”, The Americas, vol 27, n3, p. 307‑326.

Auteur

Colegio de Michoacán, México

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search