Version classiqueVersion mobile

Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies

 | 
Nathalie Kouamé
, 
Éric P. Meyer
, 
Anne Viguier

M

Muralismo en México

Muralisme au Mexique

Muralism in Mexico

Álvaro Rodríguez

Résumé

Le muralisme mexicain est un courant pictural né après la révolution. Ce courant a stimulé un mouvement dont le déploiement politique et culturel fut décisif pour le xxsiècle mexicain. Le muralisme mexicain a été caractérisé par sa manifestation plastique dans les bâtiments publics avec des récits mythiques et historiques du pays. Il s'agit d'un mouvement qui a développé la peinture de l'histoire nationale. Son esthétique complexe, principalement exécutée sur les murs des bâtiments gouvernementaux, a correspondu au besoin urgent de créer un art politique et public en même temps.

Texte intégral

Introducción

  • 1 Véanse las siguientes obras generales sobre muralismo mexicano (Cardoza y Aragón, 1953; (...)

1México tiene una tradición pictórica que se remonta a los frescos mesoamericanos, la pintura mural durante la Colonia y el arte virreinal. Las Academias de Artes fueron instituciones muy importantes para el desarrollo de una estética nacional. Pero la emergencia del muralismo se debe en buena medida al impacto que tuvieron las vanguardias de inicios del siglo xx con los artistas plásticos durante el porfiriato y el periodo revolucionario de 1910 a 1929. En las filas del movimiento armado ya se encontraban pintores que se integraron al movimiento del muralismo mexicano posteriormente. Después de una década de conflictos armados, sucesiones, asesinatos y componendas políticas, la Asamblea Revolucionaria impulsaría los ideales del reparto agrario, el constitucionalismo y el pacto por la unidad nacional. De este largo proceso, el muralismo mexicano fue una corriente pictórica que nace de la necesidad de establecer una pedagogía visual para el pueblo. Auspiciada por el gobierno mexicano el muralismo impulsó la actividad de tres pintores que fueron los máximos representantes de este movimiento que tuvo un despliegue político y cultural decisivo para los años posteriores del México moderno. Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros constituyeron las figuras más notables de los proyectos muralistas que conformaron el aparato discursivo y cultural del gobierno mexicano posrevolucionario bajo la figura de José Vasconcelos como secretario de educación. El muralismo mexicano se caracterizó por su despliegue en edificios públicos en cuyas paredes se representaron narrativas míticas e históricas del país. Fue un movimiento que desarrolló la pintura de la historia nacional. La compleja estética ejecutada en los muros del Palacio Nacional, en el Castillo de Chapultepec, en la Escuela Nacional Preparatoria, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Secretaría de Educación Pública, muros de escuelas, mercados, hoteles, etc., enfatizaron la imperiosa necesidad de crear un arte en el que pudiera identificarse el pueblo con su historia.1 Dos lugares emblemáticos de esta pintura de historia les serán encargados a Rivera, Orozco y Siqueiros, los murales del Palacio Nacional pintados por el primero y el Castillo de Chapultepec donde los tres principales pintores del movimiento inmortalizaron una visión de la historia nacional desde los murales como fuentes narrativas y visuales del pasado.

La Escuela Nacional Preparatoria

2Este edificio fue un antiguo convento de jesuitas cuando pasó a formar parte de la Universidad Nacional donde se impartieron cursos de jurisprudencia y otras disciplinas. En este lugar Orozco como Rivera pintaron por encargo una serie de murales que fueron integrando el paisaje muralístico de sus respectivas obras en 1921‑1922. Orozco pintó sus alegorías de los frescos renacentistas y Rivera ensayó su técnica de encáustica. En el Anfiteatro ahora llamado Simón Bolívar, Diego Rivera pintó junto a Carlos Mérida, Amado de la Cueva y Xavier Guerrero el mural llamado la Creación. Una advocación de la trinidad se sigue de una figura de Dionisios, rodeado de las virtudes, mujeres que pudieron ser las modelos de Rivera representando las musas de la danza, la comedia y la música. La ciencia, la tragedia y la templanza son también representadas bajo una estética cuyo simbolismo está centrado en la figura de El Hombre.

  • 2 Cultura Unam, cdmx, “Murales a detalle”, Antiguo Colegio de San Idelfonso, URL, http://w (...)

3En la primera planta del patio central dos murales se vislumbran desde 1923, una alegoría de la Virgen de Guadalupe de Fermín Revueltas y otro tablero de Ramón Álva de la Canal, El Desembarco de los Españoles y la Cruz Plantada en Tierras Nuevas introducen una reflexión identitaria que emanó de la conquista espiritual. En los años veinte, Orozco en ese perímetro pintó La burguesía sembrando el odio, La trinchera y La destrucción del orden antiguo, tal vez los murales más importantes del pintor. Todas las bóvedas que se pueden recorrer por las escalinatas, el paseante puede encontrarse con alegorías indígenas, con representaciones de Cortés y la Malinche, cruces, serpientes y símbolos esotéricos que le dan un dramatismo al paso de las escalinatas, como si se tratase de un rito de paso a la era moderna, el ascenso de los mundos que son cada vez más terribles e inciertos. Los murales pueden apreciarse en los tres niveles del edificio de San Ildefonso ubicado en la calle de Donceles del centro histórico.2

Secretaría de Educación Pública

  • 3 Rivera, 1925.

4Los frescos de Diego Rivera en este edificio se iniciaron con la inauguración del edificio como Secretaría de Educación en 1922 y se concluyeron en 1929. Los murales quedaron inscritos sobre los corredores de los tres pisos. Rivera había organizado y planeado muy bien sus escenas según los tres niveles del edificio: “Siendo la secretaría de educación pública, más que ningún otro edificio público, el edificio del Pueblo, el tema de su decoración no podía ser otro más que la vida de ese mismo pueblo”.3 El dispositivo pictórico y narrativo de Rivera lo dividió en frescos del Patio de Trabajo donde se representaron las máquinas de las industrias mexicanas con todos los frutos y la materia prima de transformación económica: cultivos de maíz, caña, trigo, telares, máquinas de extracción mineral y fábricas de transformación metalúrgica, tejedores, tehuanas, agricultores, cortadores de caña, mineros, obreros, alfareros. Los frescos en el Patio de las Fiestas y otras representaciones en las escaleras donde la idea de evolución, cambio y ascenso estaban sugeridos en los distintos niveles del edificio.

Palacio de Bellas Artes

5Antes de la inauguración del Palacio de Bellas Artes en 1934, dos monumentales frescos custodian las paredes del segundo piso en las entrañas del Palacio. Catarsis, como se le conoce actualmente al fresco La Eterna lucha de la humanidad por un mundo mejor como la refiere Carlos Mérida en sus textos,4 consiste en una representación monumental del conflicto social y la denuncia de los poderes opresores de la burguesía, el fascismo, la reacción y la modernidad. Las imágenes dantescas que surgen de la transposición de figuras que parecen arder en llamas, no son otra cosa que la alegoría de la destrucción como condición dinámica de la revolución y los cuerpos oprimidos por la guerra, el hambre y la prostitución. Diversas son las interpretaciones que le han dado a este fresco, pero sin duda la obsesión por la enajenación de las máquinas y los antagonismos políticos describen una retórica visual basada en el drama y en el conflicto social. Ordenado para pintarlo y más tarde ordenado para destruirlo, el fresco Radio City de la Rockefeller Foundation, se convirtió en un proyecto recuperado para el Palacio de Bellas Artes. El Hombre en el cruce de caminos recoge las preocupaciones de Rivera por el universo del control científico e industrial y el poder sobre la naturaleza, bajo el brazo mecánico que controla el obrero. Las escenas simultáneas en los extremos del fresco, narran el avance de los regímenes comunistas, pero también las fuerzas opresoras del capitalismo y el fascismo. La figura central del obrero que controla el universo es sin duda el tema principal del fresco de cuya reflexión emerge la observación científica de la célula y del átomo, como los principales vectores de la educación y el conocimiento. El universo desequilibrado parece contenerse en el saber del poder trabajador que confronta las guerras, las enfermedades y las hambrunas. Otros murales que se pueden apreciar en el recinto son: La Liberación de Jorge González Camarena, 1963; El Nacimiento de nuestra nacionalidad y México de Hoy de Rufino Tamayo, 1952; La Piedad en el desierto de Manuel Rodríguez Lozano, 1942 pintado originalmente en los muros de la penitenciaría de Lecumberri y llevado después al Palacio de Bellas Artes y la Alegoría del Viento de Roberto Montenegro pintado en 1928 y llevado al Bellas Artes en 1965.5

Polyforum Siqueiros

6En este recinto se proyectó desde 1965 la realización del mural más grande del mundo. Con una superficie de 8 700 metros cuadrados. El proyecto dio inicio en 1966 y fue inaugurado en 1971 por el empresario Manuel Suárez, el muralista David Alfaro Siqueiros, el presidente de la república Luis Echeverría Álvarez y el escritor Salvador Novo. En este espacio, Siqueiros aprovechó una enorme superficie que lo consagró entre los muralistas monumentales más reconocidos del mundo.6 En el llamado Foro Universal, parte interior del Polyforum que lleva su nombre, Siqueiros pintó La Marcha de la Humanidad en la Tierra y hacia el Cosmos. Miseria y Ciencia, un conjunto de paneles que rodean una plataforma central giratoria desde donde se puede apreciar en una vista de 360 grados el mural en su totalidad. Cuatro partes organizan el recorrido visual, el primero es “La marcha de la humanidad hacia la Revolución Democrática burguesa”, la segunda se trata de “La marcha de la humanidad hacia la Revolución del Futuro”, la tercera se refiere a “la Paz, Cultura y Armonía” y finalmente la última a “la Ciencia y la Tecnología”. Pensada como una gran bóveda que cierne el universo, el Foro Universal toma la forma de una gran caverna de Platón en la que pueden observarse las masas marchando hacia su destino emancipador. De una fuerte carga alegórica, este mural atraviesa diversas técnicas y orientaciones pictóricas que van desde lo abstracto a lo monumental, de las figuras expresionistas resolviendo ciertas partes superiores en perspectivismos geométricos que integran un gran zoótropo cinético. Las lecturas políticas e ideológicas que sigue teniendo este recinto lo colocan como uno de los emblemas más importantes del muralismo contemporáneo.

Dispersión e integración pictórica

7Son varios los murales que escapan a la visibilidad de los catálogos y las exposiciones sobre muralismo. No hemos hablado de los murales del Palacio Nacional7 o los que se hallan en el Castillo de Chapultepec8 o la Universidad Nacional Autónoma de México9 por ser los más conocidos. El muralismo en el centro y resto del país está integrado en la arquitectura y en “las planeaciones urbanas sexenales” que sirvieron de museo público. En el anexo de la iglesia de San Pedro y San Pablo, el pintor Roberto Montenegro pintó sus murales más conocidos. En el edificio de los Azulejos (conocido restaurante de la calle Madero) Orozco pintó la Omnisciencia, 1926. En el Aeropuerto de la Ciudad de México, el pintor Juan O’ Gorman hizo la Historia de la aviación, 1937. En el Conservatorio Nacional de Música, Rufino Tamayo pintó algunos murales en 1933. En el Hospital de Jesús, Orozco pintó los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, 1942‑44, además en la Suprema Corte de Justicia pintó los Prevaricadores de la Justicia y Alegoría mexicana entre 1940 y 1941. En las bóvedas y los pasillos del Mercado Abelardo Rodríguez se encuentran frescos de Ángel Bracho, Pedro Rendón, Pablo O’Higgins, Ramón Alva Guadarrama, Antonio Pujol, y las hermanas Grace y Marion Greenwood. El mercado en el segundo piso además del mural de las hermanas Greenwood alumnas de Rivera se encuentra un mural en alto relieve de Isamu Noguchi cuyo tema es la Crisis humanitaria, la guerra y el fascismo, todos ellos realizados entre 1933 y 1935. Los murales de Carlos Mérida son conocidos por haberse integrado a la arquitectura de algunos multifamiliares como el Presidente Juárez en 1952 del arquitecto Mario Pani y Salvador Ortega o algunos edificios públicos como el Banobras en 1964 del arquitecto Mario Pani. Actualmente el mural Sueño de una tarde dominical, 1947 de Diego Rivera fue rescatado del Hotel Regis que quedó destruido tras el sismo en 1985 y ahora el mural produjo un museo llamado Museo Mural Diego Rivera en donde actualmente se exhibe.10

Bibliographie

Libros

González Mello Renato, 1997, José Clemente Orozco: la pintura mural mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, México.

Guzmán Xavier, Sánchez Mejorada de Gil Alicia, Carmona Leticia Torres & Torres Armando (sel.), 1987, Michúa, Escritos de Carlos Mérida sobre arte: el muralismo, vol. 1, coll. Investigación y Documentación de las Artes, INBA‑CENIDIAP, México.

Articulo

Rivera Diego, 1925, “Los patios de la Secretaría de Educación Pública”, El Arquitecto, n° 5.

Website

Cultura Unam, cdmx, “Murales a detalle”, Antiguo Colegio de San Idelfonso, URL, http://www.sanildefonso.org.mx/museo-digital/fotogaleria_zoom.php, consultado en 23/10/2018.

Fundación Unam, Arte en Ciudad Universitaria: David Alfaro Siqueiros, URL, http://www.fundacionunam.org.mx/arte-y-cultura/arte-en-ciudad-universitaria-david-alfaro-siqueiros, consultado en 23/10/2018.

Museo Nacional de Historia: Castillo de Chapultepec, URL, http://mnh.inah.gob.mx/murales, consultado en 23/10/2018.

Museo del palacio de bellas artes, Murales, URL, http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/assets/descargables/murales.pdf, consultado en 23/10/2018.

Palacio Nacional, Los murales de Diego Rivera, URL, http://www.historia.palacionacional.info/visita-informativa/posrevolucion/espacios/103--los-murales-de-diego-rivera.html, consultado en 23/10/2018.

Polyforum Siqueiros, Foro Universal, http://www.polyforumsiqueiros.com.mx/foro-universal/descripcion, consultado en 23/10/2018.

Secretaría de Cultura, INBA, Museo Mural, URL, http://www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx/historia/sue%C3%B1o-de-una-tarde-dominical.html, consultado en 23/10/2018.

Notes

1 Véanse las siguientes obras generales sobre muralismo mexicano (Cardoza y Aragón, 1953; Fernández, 1964; Charlot, 1985; Mello, 1997).

2 Cultura Unam, cdmx, “Murales a detalle”, Antiguo Colegio de San Idelfonso, URL, http://www.sanildefonso.org.mx/museo-digital/fotogaleria_zoom.php, consultado en 23/10/2018.

3 Rivera, 1925.

4 Guzmán et al (sel.), 1987.

5 Museo del palacio de bellas artes, Murales, URL, http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/assets/descargables/murales.pdf, consultado en 23/10/2018.

6 Polyforum siqueiros, Foro Universal, http://www.polyforumsiqueiros.com.mx/foro-universal/descripcion, consultado en 23/10/2018.

7 Palacio Nacional, Los murales de Diego Rivera, URL, http://www.historia.palacionacional.info/visita-informativa/posrevolucion/espacios/103--los-murales-de-diego-rivera.html, consultado en 23/10/2018.

8 http://mnh.inah.gob.mx/murales, consultado en 23/10/18.

9 Fundación Unam, Arte en Ciudad Universitaria: David Alfaro Siqueiros, URL, http://www.fundacionunam.org.mx/arte-y-cultura/arte-en-ciudad-universitaria-david-alfaro-siqueiros, consultado en 23/10/2018.

10 Secretaría de Cultura, INBA, Museo Mural, URL, http://www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx/historia/sue%C3%B1o-de-una-tarde-dominical.html, consultado en 23/10/2018.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search