Version classiqueVersion mobile

Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies

 | 
Nathalie Kouamé
, 
Éric P. Meyer
, 
Anne Viguier

I

Inca humanista (El) : Garcilaso de la Vega (El Inca y el cabalista neoplatónico : Garcilaso de la Vega y León Hebreo)

Inca humaniste (L’) : Garcilaso de la Vega (L’Inca et le cabaliste néoplatonicien : Garcilaso de la Vega et Léon l’Hébreu)

Humanistic Inca (The): Garcilaso de la Vega (The Inca & the Neoplatonic Cabalist: Garcilaso de la Vega & Leo the Hebrew)

Carmen Bernand

Résumé

Le texte porte sur l’influence de la philosophie néo‑platonicienne dans l’élaboration par Garcilaso de la Vega du culte solaire des Incas, une préfiguration du monothéisme. L’auteur métis rend leur dignité à ses ancêtres.

Texte intégral

1Gómez Suárez de Figueroa nació en Cuzco, en 1539. Su padre era un capitán español, descendiente segundón de un linaje ilustre, que llegó al Perú con la flota de Pedro de Alvarado, para socorrer a Francisco Pizarro en la conquista y pacificación del imperio incaico. Su madre, Isabel Chimpu Ocllo, pertenecía a la nobleza inca. Su infancia transcurrió en el ambiente caótico de las guerras entre los encomenderos y la Corona. De esos años terribles nos ha dejado un bosquejo que es quizás el único texto sobre la conquista que evoca la memoria vacilante de un niño. Con el retorno de la paz, el joven mestizo fue a vivir con su padre, que casó con una mujer de familia influyente mientras que Isabel contrajo matrimonio con un conquistador de segundo plano. En 1561, después de la muerte del Capitán, Gómez Suárez viaja a España y se instala en casa de su tío materno, en Montilla (Granada). Nunca más regresará al Perú.

2Esta brevísima semblanza es importante para entender el conflicto de ese hombre entre sus dos ascendencias en un momento crucial en que los conquistadores habían sido doblegados y criticados por la Corona y el virrey Toledo, y en que los Incas de su infancia se habían convertido en una pálida sombra de la grandeza pasada, y el último soberano independiente, Tupac Amaru, había sido ejecutado en la Plaza de Armas del Cuzco en 1572, acusado de subversión. Desde su llegada a Montilla hasta su muerte, en 1616, el ilustre mestizo peruano se dedicará a rescatar la memoria de los suyos: de los Incas, de los conquistadores y de su padre, mal visto por la Corona por haber sido cómplice de Gonzalo Pizarro.

3Montilla no era ese rincón de «pobreza y de soledad» que él mencionó en sus escritos. Gracias a la Biblioteca de la Marquesa de Priego, con la cual estaba emparentado por vía paterna, y a la frecuentación de los jesuitas y anticuarios cordobeses, el mestizo peruano se perfeccionó en las letras. Para adquirir soltura y reconocimiento, con vistas a desarrollar su proyecto literario de escribir la historia del Perú vista desde los dos grupos enfrentados en la conquista, se dedicó a traducir del toscano los Diálogos de Amor de León Hebreo, un médico judío de origen español, expulsado en 1492, llamado Juda Abravanel. La empresa era audaz porque los Diálogos estaban censurados en el índice tridentino y en el de la Inquisición, a partir de 1583 (index Quiroga). Esta traducción funcionó como una prueba iniciática a la cuál se referirá en todas sus obras. Salió a la luz en 1590 y hasta el día de hoy los especialistas la consideran como la mejor realizada en todos los idiomas. Al final de estos «trabajos», para emplear el término de la época que se aplicaba tanto a las armas como a las letras, Gómez Suárez de Figueroa adopta el nombre paterno de Garcilaso de la Vega, agregándole el sobrenombre de Inca, como Juda Abravanel lo había hecho con el de «Hebreo».

4Para traducir los «Diálogos de Amor» el Inca tuvo que aprender la lengua toscana y compenetrarse de la filosofía neo‑platónica y de la cábala. El texto fac‑símil contiene apostillas que muestran su interés por esos sistemas filosóficos. Pero lo más importante es que la argumentación de León Hebreo reveló al Inca las verdades contenidas en la religión de sus antepasados peruanos. El Templo del Sol o Coricancha que Garcilaso describe en sus Comentarios Reales es la versión antártica del Templo de Salomón. Numerosos son los paralelismos entre el santuario Inca y las descripciones del Templo de Salomón del Libro de los Reyes: las planchas de oro, los jardines áureos y los tabernáculos, nichos trapezoidales que evocan el Tabernáculo sagrado. Tampoco falta el arco iris de la Alianza, peruanizado y representado como una de las manifestaciones luminosas del Sol, después de la luna, de la estrella matutina, de las Pléyades, y del rayo illapa.

5Para Garcilaso el vínculo entre Cuzco y Jerusalén es «analógico». Esta correspondencia alcanza su punto culminante con la evocación garcilasiana del Paraíso Terrenal localizado en el Perú. El Inca no lo afirma explícitamente, para evitar la censura, sino que lo evoca en un capítulo que trata de los peces y de los ríos peruanos. En esa ocasión, cita a los cuatro grandes ríos «que manan de las sierras del Perú», y para ajustarse al canon bíblico, desdobla el Amazonas del Marañón, agregando al norte el Magdalena, y al sur, el Río de la Plata. Las descripciones de las corrientes de esos ríos americanos son conformes a las que da Flavio Josefo en las Antigüedades judías. El capítulo viii de los Comentarios puede leerse por lo tanto de dos maneras: una, explícita y descriptiva de la hidrografía peruana, y otra, revelada por el hilo que lo une con Josefo, metafórica y subversiva, que hace del Cuzco un Jerusalén americano, el centro de las «cuatro partes del mundo», como lo significa el verdadero nombre del Perú, Tahuantinsuyu y, metafóricamente, el lugar del Paraíso.

6La meta de Garcilaso fue la de dignificar a sus antepasados Incas y limpiarlos del estigma de la idolatría. Esto lo logró gracias a los autores clásicos y renacentistas. Gracias a su magnífica prosa que ayudó a la fama de los Comentarios Reales el culto solar de los Incas no fué un «error» sino la expresión de una teología natural anterior a la tradición mosaica, una corriente monoteísta antes del monoteísmo bíblico en la cual el «Sol de Justicia» a Moisés, a Pitágoras, a Platón y a Jesús.

Bibliographie

Libros

Bernand Carmen, 2006, Un Inca platonicien. Garcilaso de la Vega, 1539‑1616, Fayard, Paris, 388 p. [9782213628448]

Flavius Josèphe, 2000, Les Antiquités juives, 3 vol., Éd. du Cerf, Paris, 416 p. [9782204092524]

Inca Garcilaso de la Vega, 1590, La traduzión del indio de los tres Diálogos de Amor de León Hebreo, hecha de italiano en español por Garcilaso Inga de la Vega, natural de la Gran Ciudad del Cuzco [La traduction d’italien en espagnol que l’Indien Garcilaso Inga de la Vega de la grande ville du Cuzco a faite des trois Dialogues de l’Amour de Léon l’Hébreu], Pedro Madrigal, Madrid (Ed. fac-similé, Séville, 1989).

Inca Garcilaso de la Vega, 1609, Primera parte de los Comentarios reales que tratan de los Yncas...[Première partie des Commentaires royaux qui traite des Incas…], Pedro Crasbeek, Lisboa.

Articulo

Brading David, 1986, “The Incas and the Renaissance: The Royal Commentaries of Inca Garcilaso de la Vega”, Journal of Latin American Studies, n18, p. 1‑23.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search