Version classiqueVersion mobile

Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies

 | 
Nathalie Kouamé
, 
Éric P. Meyer
, 
Anne Viguier

F

Fuentes para el estudio de la última dictadura militar argentina (1976‑1983)

Sources for the Study of the Last Military Dictatorship in Argentina (1976‑1983)

Sources pour l’étude de la dernière dictature militaire argentine (1976‑1983)

Mario Ranalletti

Résumé

Cette notice propose un aperçu de la question des sources pour l’étude de la dernière dictature militaire argentine (1976‑1983). Elle identifie d’abord les types de sources disponibles, présente les principaux centres d’archives responsables de leur conservation et de leur mise en valeur et propose une liste des fonds et centres de documentation qui peut servir de guide aux chercheurs qui s’initient à ce sujet. Sont abordés les problèmes relatifs à la création d’archives et au travail du chercheur sur cette période sensible de l’histoire récente de l’Argentine. Enfin, cet article signale quels sont les défis posés par la politique, les conflits mémoriels, et la montée du négationnisme à l’avancement des connaissances sur ce sujet.

Texte intégral

Introducción

  • 1 Ranalletti, 2013, p. 65.
  • 2 Vagostini & Lettieri, 2016, p. 13‑14.
  • 3 El Centro de documentación e investigación sobre la cultura de izquierdas (CEDINCI) recibió una do (...)

1Missing, disparu, desaparecido… una palabra que en diferentes idiomas se ha transformado para las ciencias humanas y sociales en la representación acabada de un período de la historia argentina: 1976‑1983. Este término resume la secuencia “secuestro-tortura-cautiverio clandestino-asesinato-destrucción de cadáveres”, la herramienta más utilizada por militares y fuerzas de seguridad argentinas durante dicho período para llevar adelante una campaña de represión clandestina que buscaba poner fin a todo tipo de oposición, agitación, desafío a la autoridad o disidencia en la sociedad. Fue una campaña implementada contra personas en fuga o en cautiverio clandestino, cometidas principalmente por unidades especiales mixtas en nombre de la “defensa de la civilización occidental y cristiana” contra la “agresión marxista internacional”.1 Otras violencias, crímenes y delitos acompañaron la secuencia represiva mencionada, como el robo de bebés a sus padres detenidos clandestinamente o asesinados, el pillaje, la extorsión y el fraude económico. El blanco de esta campaña clandestina fue una parte de la población argentina vagamente definido – y estigmatizado – como “la subversión”, sinónimo de pertenencia o simpatía con organizaciones guerrilleras. La implementación de la campaña generó, al interior del Estado argentino, diferentes espacios ad hoc para el cautiverio, tortura y ejecución de detenidos-desaparecidos, conocidos como “centros clandestinos de detención” (CCD). La gestión de estos espacios – clandestinos pero generalmente incluidos en dependencias estatales que continuaron con sus actividades habituales- se realizó con el apoyo de una estructura burocrática que registró muchos aspectos de estos crímenes, en especial, en lo atinente a la identidad y destino final de los prisioneros.2 Una parte de esta documentación ha sido recuperada y constituye lo que generalmente se denomina “los archivos de la represión”. Existen indicios que sugieren que una parte de dicha documentación se encuentra aún en manos de militares y de policías.3 Junto con los documentos y testimonios producidos por los organismos de derechos humanos y las propias víctimas de la represión clandestina, constituyen el mayor vestigio de la violencia extrema ejercida y de sus consecuencias para la entera sociedad argentina.

Las fuentes: una historia en fragmentos

  • 4 Funes, 2007, p. 133‑155.

2En lo que concierne a la última dictadura militar argentina, el aspecto de su historia para el cual se disponen de un mayor volumen de fuentes es el de la diagramación e implementación de la represión clandestina. Otros aspectos, como el accionar en los ámbitos económico y cultural,4 su connivencia con otros actores sociales –como la Iglesia católica o el empresariado- o su vinculación con otros gobiernos de la época, cuentan con un menor volumen de fuentes, si bien la investigación – tanto judicial, como periodística y académica – se ha desarrollado sensiblemente en la última década.

  • 5 Rosenstone, 1997; Ranalletti, 2018, p. 153‑160.

3Ya en tiempos de la última dictadura militar, diferentes personas y asociaciones civiles comenzaron a construir archivos con las denuncias realizadas sobre la desaparición forzada de personas y con los testimonios de quienes fueron liberados o escaparon de los CCD. Algunas obras de ficción – con sus propios medios y lenguaje – hablaron sobre esta situación. Con la debacle militar en la guerra de Malvinas, la cual determinó el momento final de la dictadura, y el regreso al estado de derecho en diciembre de 1983, las fuentes se ampliaron y diversificaron. En 1984, con la creación de la “Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (CONADEP)”, verá la luz uno de los fondos documentales más relevantes para el estudio de la historia de la última dictadura argentina, integrado por los expedientes creados por dicha Comisión a partir de la recolección de pruebas y de testimonios sobre la represión clandestina. Dicho fondo documental, de acceso restringido, se encuentra bajo custodia del Archivo Nacional de la Memoria. Testimonios de víctimas y de perpetradores (en audio y en video), el hallazgo de restos humanos enterrados clandestinamente, el descubrimiento de documentación producida por las fuerzas encargadas de la campaña clandestina por periodistas y jueces y, en especial, la recuperación de su historia y de su identidad por cientos de personas que fueron separados de sus padres al nacer, vinieron a engrosar y complejizar sensiblemente el corpus de fuentes disponible. El cine de la joven democracia argentina también hizo su aporte a la construcción de fuentes, abordando varios aspectos de la campaña de represión clandestina, tanto desde la ficción como desde el género documental. Ciertas películas pueden considerarse como intentos por representar y explicar un pasado cargado de traumatismos y de conflictos memoriales. En efecto, filmes como La historia oficial (Luis Puenzo, 1985) o La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986) – más allá de su valor cinematográfico y de su lugar, hoy, como íconos culturales – constituyen una escritura fílmica de este pasado traumático.5

  • 6 Varsky, 2011, p. 49‑77.

4Uno de los ámbitos donde mayores hallazgos de documentación referida a la dictadura se producen es la justicia. Desde el retorno al estado de derecho y con mayor intensidad desde 2003, diferentes procesos judiciales han incluido en su sustanciación documentación producida por las Fuerzas Armadas y de seguridad, testimonios de víctimas y de perpetradores,6 todo lo cual ha generado importantes cantidades de nuevas fuentes. Éstas han revelado aspectos desconocidos de la campaña de represión clandestina, además de confirmar otros hechos insistentemente denunciados. El sitio oficial “Infojus Noticias” (http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales.html) informa permanentemente sobre estos procesos, así como diferentes blogs mantenidos por organizaciones de derechos humanos, como el Centro de estudios legales y sociales, CELS (https://www.cels.org.ar/​web/​category/​memoriaverdadyjusticia/​).

  • 7 Ferrari, 2009; Ranalletti, 2010, p. 160‑173.

5Paralelamente, una corriente negacionista se afianza en la Argentina, la cual trata de reconfigurar el relato y de la memoria sobre la dictadura militar, en especial, en lo que concierne a las responsabilidades en la campaña de represión clandestina. Ya sea en soporte impreso, en formato digital o en registro sonoro, o bien como mural y en graffitis callejeros, circula persistentemente en la sociedad argentina un discurso que pretende negar, adulterar, tergiversar y/o desacreditar la existencia de la campaña de represión clandestina. En nombre de una “reconciliación nacional” entre víctimas y perpetradores, o de la construcción de una supuesta “memoria completa”, o bien declamando buscar la “verdad histórica”, esta corriente interviene públicamente y produce textos y audiovisuales que circulan insistentemente en los medios masivos y en los ámbitos educativo y religioso los cuales son expuestos como un contradiscurso frente a la “mentira” construida por los organismos de derechos humanos. El carácter negacionista de esta producción la desacredita completamente como fuente para el conocimiento de la historia de la dictadura, aunque reviste un valor en tanto fuente para el estudio de los regímenes de historicidad.7 Desde 2015 se verifica un importante crecimiento de la prédica negacionista, gracias a la intervención de publicistas y de funcionarios sobre la cuestión de la cifra de desaparecidos. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se muestra coherente con este cambio de época: la sentencia emitida en la causa “Muiña” por el máximo tribunal argentino permitirá el acortamiento sustancial de las condenas de perpetradores.

  • 8 García Gutiérrez, 2010, p. 1730.
  • 9 Da Silva Catela, 2002, p. 196‑197.
  • 10 Nazar, 2003.

6Las fuentes disponibles son de diverso tipo, tienen diferentes historias de producción y se encuentran en varios soportes: papel, imagen y audio. Su custodia, conservación y puesta en valor se halla a cargo de distintos actores e instituciones, tanto estatales como no estatales. Se trata de un enorme puzzle, cuyas piezas se encuentran esparcidas por varias provincias y bajo control de muy diversas instancias: el Estado y los archivos nacionales y provinciales, asociaciones civiles, centros de documentación y académicos. Una más estrecha colaboración entre las organizaciones de derechos humanos se ha visto perjudicada por diferencias políticas importantes al interior de este movimiento social, lo cual retrasó la reunión de repositorios en una base común y abierta,8 proyecto indispensable pero aún en construcción. Las reglas y condiciones exigidas para el acceso a los “archivos de la represión” son muy variadas, y no responden prioritariamente a las necesidades de la investigación científica sobre este pasado.9 En general, se prioriza el trabajo judicial y la voluntad de las víctimas sobre la memoria, el olvido y el saber. Esta carencia de un marco regulatorio claro, apoyado en una normativa resultante de consensos entre todos los actores y de alcance nacional, ha sido reiteradamente señalada por los especialistas en archivos, y es una de las causas de que se generalicen situaciones de arbitrariedad y desorden.10 En el caso argentino, la política estatal referida a las fuentes para el estudio de la historia de la última dictadura militar está atada a un régimen de historicidad que depende más de voluntades individuales que de políticas públicas a largo plazo.

7Para estudiar otros aspectos de la última dictadura militar argentina, como su accionar en lo económico o en el plano cultural, o la participación civil en la represión clandestina –denominada “la complicidad civil” –, las fuentes son menos abundantes, son de reciente descubrimiento o aún están en proceso de clasificación. La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad y la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC) del gobierno argentino han avanzado en el señalamiento de las posibilidades de esta área temática, aún poco explorada tanto por la investigación judicial como la realizada en el ámbito de las ciencias sociales. El eje central de la investigación en este terreno se orienta a tratar de determinar cómo se beneficiaron diferentes empresas con la implementación de la represión clandestina sobre sus propios trabajadores.

  • 11 Memoria Abierta, 2011.

8En lo que concierne el volumen de documentos y de reservorios, en la actualidad, no existe certeza sobre la cantidad total y ubicación física de los archivos relacionados con la represión clandestina. Sin embargo, debe destacarse que se han realizado, a pesar de grandes dificultades, avances significativos para paliar esta carencia, en la identificación, clasificación, sistematización y puesta en valor de fuentes, en especial, desde 2010. La asociación “Memoria Abierta” ha constituido uno de los archivos más voluminosos sobre la dictadura, reuniendo en un mismo sitio la documentación que custodian diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos.11 El historiador Federico Lorenz, en un trabajo pionero publicado en 2007, realizó una primera aproximación a la identificación y descripción de archivos sobre la dictadura militar. Su trabajo, que aporta también una descripción del contenido de los reservorios identificados, puede consultarse en libre acceso en: http://www.historizarelpasadovivo.cl/​downloads/​archivoargentina.pdf.

9En el mismo sentido, pero ya a nivel regional, un mapa de los archivos y centros de documentación existentes – incluyendo una breve descripción, información sobre condiciones de acceso y vínculos a sitios de internet de los mismos – ha sido elaborado por el Instituto de Políticas Públicas del MERCOSUR. Se trata de una guía de archivos, cuyo objetivo primordial es colaborar en la investigación judicial de las violaciones de los derechos humanos a gran escala producidas en el área del MERCOSUR. Este trabajo se encuentra en desarrollo permanente y está disponible en libre acceso en: http://atom.ippdh.mercosur.int/​index.php/​informationobject/​browse?places=632&limit=10&sort=alphabetic. Merece destacarse que un capítulo específico ha sido consagrado al denominado “Plan Cóndor”, disponible en: http://adoc.ippdh.mercosur.int/​ArchivoCondor. El gobierno argentino, particularmente entre 2010 y 2015, trabajó en el mismo sentido: desclasificar, digitalizar y poner a disposición del público documentación referida a la última dictadura militar. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina ha elaborado un catálogo de fondos documentales sobre la dictadura, que puede consultarse en: http://www.jus.gob.ar/​media/​2749562/​catalogo_fondos_de_documentos_escritos.pdf. El mismo organismo ofrece a la consulta pública un fondo documental compuesto por documentos del gobierno de los Estados Unidos referidos a la dictadura militar argentina en esta dirección: https://drive.google.com/​file/​d/​0B-Qa2hq_HVXZRktCTVVhV3M2bGc/​preview. Por su parte, el Ministerio de Defensa argentino también organizó la publicación en internet de diferentes fondos documentales recuperados por diversas vías, como así también las normas de consulta de aquellos documentos que no se encuentran digitalizados. Entre la documentación bajo custodia de este organismo, se destacan los documentos de la Junta Militar y de la Secretaría General de la Fuerza Aérea correspondientes al del periodo 1976‑1983 y el listado de personas que fueron detenidas en el Instituto Penal de las Fuerzas Armadas (Magdalena).

10El cine es una fuente para el estudio de cómo se interpreta el pasado en determinado momento, plasmando en una creación artística a partir de imágenes en movimiento y sonidos. La asociación “Memoria Abierta” realizó un relevamiento de las películas en las cuales el último gobierno militar es el tema central o el escenario en el cual se desarrolla el guión. Dicho trabajo se puede consultar libremente en: http://www.memoriaabierta.org.ar/​ladictaduraenelcine/​index.html. A continuación, se detallan las direcciones de internet de los principales reservorios que contienen fuentes referidas a la última dictadura militar argentina (Bibliografía).

Bibliographie

Libros

Centro de Estudios Legales y Sociales, 2007, Informe annual 2007 [Rapport annuel], Buenos Aires.

Ferrari Germán, 2009, Símbolos y fantasmas. Las víctimas de la guerrilla: de la amnistía a la “justicia para todos” [Les symboles et les fantômes. Les victimes de la guérilla : dès l’amnistie à la “justice pour tous”], Sudamericana, Buenos Aires, 368 p. [9789500731553]

Nazar Mariana 2003, “La accesibilidad documental y sus limitaciones legales: los documentos secretos en la Argentina [L’accessibilité documentaire et ses limites juridiques : les documents secrets en Argentine]”, ve Congreso de Archivología del Mercosur‑XII Jornadas de Archiveros de la Argentina [5e Congrès d’Archivologie du Mercosur‑XII Conférence des Archivistes en Argentine], Editorial Asociación de Archiveros, Huerta Grande (Córdoba).

Rosenstone Robert A., 1997, El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia [Le passé en images. Le défi de film à notre idée de l’histoire], Editorial Ariel, Barcelona.

Verbitsky Horacio & Bohoslavsky Juan Pablo (eds.), 2014, Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, Siglo xxi Editores, Buenos Aires.

Articulos y contribuciones en libros

Agostini Vanina & Lettieri Laura, 2016, “Cuando la burocracia atenta contra lo clandestino. Una mirada sobre los documentos de la Armada Argentina” [Quand la bureaucratie va à l’encontre de ce qui est clandestin. Un coup d’œil sur les documents de la Marine Argentine], in ix Seminario internacional políticas de la memoria. 40 años del golpe cívico‑militar: reflexiones desde el presente [Séminaire International sur les politiques de la mémoire. [À 40 ans du coup d’État civilo‑militaire], Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.

Da Silva Catela Ludmila, 2002, “El mundo de los archivos” [Le monde des archives], in Jelin Elizabeth & Da Silva Catela Ludmila (eds.), Los archivos de la represión. Documentos, memoria y verdad [Les archives de la répression. Documents, mémoire et vérité], Siglo Veintiuno Editores, Madrid, p. 195‑219.

Da Silva Catela Ludmila, 2009, “El mundo de los archivos de la represión y la construcción de la memoria [Le monde des archives de la répression et la construction de la mémoire]”, in Actas del Congreso Internacional de Archivos y Derechos Humanos: El acceso y la desclasificación de los documentos [Actes du Congrès International des Archives et des Droits de l’Homme: l’accès et la déclassification de documents], Archiveros sin Fronteras, Sarrià de Ter, p. 131‑152.

Funes Patricia, 2007, “Los libros y la noche. Censura, cultura y represión en la Argentina a través de los Servicios de Inteligencia del Estado” [Les livres et la nuit. La censure, de la culture et de la répression en Argentine à travers les Services de Renseignement], Dimensões, nº 19, p 133‑155.

García Gutiérrez Cristina Luz, 2010, “Fuentes para el estudio de la represión en Iberoamérica: entre archivos y centros documentales”, in Rey Tristán Eduardo & Calvo González Patricia (eds.), xiv Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso internacional [14e Réunion des spécialistes de l’Amérique latine : Congrès international], Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España), p. 1716‑1733.

Ranalletti Mario, 2010, “Denial of the Reality of State terrorism in Argentina as Narrative of the Recent Past: a New Case of “Negationism”?”, Genocide Studies and Prevention, vol. 5, no 2, Toronto, p. 160‑173.

Ranalletti Mario, 2013, “Una aproximación a los fundamentos del terrorismo de Estado en Argentina: la recepción de la noción de ‘guerra revolucionaria’ en el ámbito castrense local (1954-1962)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Córdoba, nº 11, p. 65‑89. [ISSN 16666836]

Ranalletti Mario, 2018, “The Past as Enemy in Argentine Cinema, 1983-2000”, in Löschnigg Martin & Sokolowska‑Paryz Marzena (eds.), The Enemy in Contemporary Film, De Gruyter, Berlin, p. 153‑160, 420 p. [9783110589924]

Varsky Carolina, 2011, “El testimonio como prueba en procesos penales por delitos de lesa humanidad. Algunas reflexiones sobre su importancia en el proceso de justicia argentino [Le témoignage comme preuve dans la procédure pénale pour des crimes contre l’humanité. Quelques réflexions sur son importance pour la justice en Argentine]”, in Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Hacer justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en la Argentina [Décisions de justice : nouveaux débats sur la poursuite des crimes contre l’humanité en Argentine], Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, p. 49‑77.

Listado de archivos (Archives)

Memoria Abierta, 2011, Guía de archivos útiles para la investigación judicial de delitos de lesa humanidad, Buenos Aires, Memoria Abierta‑CELS-Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Archivo Nacional de la Memoria, www.derhuman.jus.gov.ar/anm
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CEDINCI), www.cedinci.org

Comisión Provincial por la Memoria, www.comisionporlamemoria.org

Fundación Servicio Paz y Justicia (SERPAJ Argentina),

http://www.serpaj-ar.com.ar/spip/

Memoria Abierta, www.memoriaabierta.org.ar
Museo Antropológico de la Universidad Nacional de Córdoba,

Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario, www.rosario.gov.ar/sitio/lugares_disfrutar/museomemoria/museomemoria1.jsp

Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina, www.derhuman.jus.gov.ar

Films

Puenzo Luis, 1985, La historia oficial [The Official Story], 1985.

Olivera Héctor, 1986, La noche de los lápices [The Night of the Pencils].

Notes

1 Ranalletti, 2013, p. 65.

2 Vagostini & Lettieri, 2016, p. 13‑14.

3 El Centro de documentación e investigación sobre la cultura de izquierdas (CEDINCI) recibió una donación de libros de parte de un militar. Cuando los archivistas del CEDINCI comenzaron a clasificar el material, se encontraron que mezclado con los libros donados se hallaban informes producidos en el CCD Escuela de Mecánica de la Armada referidos a la persecución, secuestro, tortura y asesinato de los militantes del Partido comunista marxista-leninista y del “Grupo Obrero Revolucionario”. Varios jueces se encontraron con expedientes y documentos secretos, al allanar domicilios de perpetradores en el marco de procesos judiciales por asociación ilícita y violaciones masivas a los derechos humanos durante la última dictadura: véase: Centro de Estudios Legales y Sociales (2007, p. 62).

4 Funes, 2007, p. 133‑155.

5 Rosenstone, 1997; Ranalletti, 2018, p. 153‑160.

6 Varsky, 2011, p. 49‑77.

7 Ferrari, 2009; Ranalletti, 2010, p. 160‑173.

8 García Gutiérrez, 2010, p. 1730.

9 Da Silva Catela, 2002, p. 196‑197.

10 Nazar, 2003.

11 Memoria Abierta, 2011.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search