Version classiqueVersion mobile

Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies

 | 
Nathalie Kouamé
, 
Éric P. Meyer
, 
Anne Viguier

F

Fotografía en México

Photographie au Mexique

Photography in Mexico

Álvaro Rodríguez

Résumé

La photographie au Mexique a été une pratique et un moyen d'expression visuelle qui a légué un passé et une histoire documentaire au pays. Dès ses débuts, la photographie a atteint le statut de langage artistique et très vite, elle est devenue l'un des moyens les plus importants de la représentation de la société, la circulation des informations, la diffusion des connaissances et la contemplation esthétique. Dans cette sélection d'images, on passe en revue certains moments emblématiques de l'histoire de la photographie au Mexique, leur impact médiatique, ainsi que les épisodes visuellement et socialement perturbateurs. Il est évident que la photographie a occupé une place à part entière dans l'histoire des arts au Mexique comme outil narratif, comparable aux lettres, à la musique ou à la peinture historique.

Texte intégral

Introducción

  • 1 Véase el recorrido fotográfico de Olivier Debroise (Debroise, 2005).

1La fotografía concebida en otrora como el proceso fotomecánico para escribir con luz en una placa emulsionada, se instaló muy temprano en México una vez que el francés Louis Prelier desembarcó en Veracruz en diciembre de 1839. Con una cámara en mano y sus ingredientes realizó las primeras tomas del puerto y sus paisajes. Paulatinamente fotógrafos llegados principalmente de las grandes capitales del mundo pero principalmente de París se fueron instalando en lo extenso del territorio mexicano para realizar tomas de paisaje, costumbristas y dedicarse al negocio de los retratos en daguerrotipos y más tarde de las tarjetas de visita a mediados del siglo xix. Durante la segunda mitad del siglo xix, el majestuoso despliegue de fotógrafos extranjeros, como nacionales cubrieron los rincones más difíciles del país, igual si se trataba de desiertos o de cañadas, montañas y selvas. Los usos fotográficos sirvieron a las misiones científicas y a las instituciones políticas para difundir las bellezas del territorio. Pero en estos usos del arte químico y mecánico no todo fue un deleite estrictamente estético, cómo sí documental.1 La fotografía antigua como digital es considerada una fuente indispensable para la historia de México por su valor artístico y documental. Actualmente son varios los repositorios y archivos que resguardan el patrimonio fotográfico de México. El órgano más importante que los reúne es el SINAFO, o Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia cuyo acervo principal es la Fototeca Nacional situada en la ciudad de Pachuca en el Estado de Hidalgo. El Archivo General de la Nación tiene su propio fondo fotográfico donde las piezas más preciadas se hallan bajo custodia en una bóveda especial para su conservación. Otro archivo importante es el Museo de la Fotografía en la Ciudad de México y para entender los procesos culturales de la fotografía y sus instituciones existe el Centro de la Imagen que desde su creación en 1994, ha conformado un importante centro de documentación fotográfico con fondos del Consejo Mexicano de la Fotografía (1978‑2000), de la Coordinación de Exposiciones y eventos Temporales de CONACULTA y de donaciones de colecciones particulares.

La camisa ensangrentada de Maximiliano de F. Aubert

  • 2 Metropolitan Museum of Art, “The Shirt of the Emperor, Worn during His Executi (...)

2Uno de los retratos que ha marcado la vida política y social de mediados del siglo xix mexicano fue la fotografía de la camisa baleada y ensangrentada del emperador Maximiliano de Habsburgo inmortalizada por el fotógrafo francés François Aubert en 1867.2 En medio del furor público que causó el fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía en el cerro de las cruces en Querétaro, esta fotografía tomó una importancia y una repercusión sin precedentes para los ojos de Europa y en particular para aquellos que seguían las noticias desde los estudios de Disderi en París. La evidencia de que el Imperio había terminado en buena parte se debió a la prueba que pudo inmortalizar esta imagen. Como muchas otras imágenes violentas que se fueron desarrollando en un lenguaje de la discordia política durante el siglo xix. La camisa perforada y ensangrentada presenta un brutal trofeo visual frente a la intervención política del país. El rasgo forense que acuña esta imagen se repetirá como un motivo que perfiló una tradición muy longeva de fotografías mortuorias y de muertes violentas hasta la actualidad.

El retrato de “Chucho el roto” de Joaquín Díaz

  • 3 Véase el expediente del proceso de Arriaga en donde se expone su retrato. En Universidad (...)

3Los retratos de bandidos, criminales, asesinos, embaucadores, violadores y toda clase de transgresores de la ley constituyeron desde el inicio de la fotografía un preciado objeto para las lentes de los fotógrafos y los ojos de la policía. Primero detenidos y llevados a un estudio fotográfico para ser retratados, más tarde medidos en las entrañas de las cárceles y prisiones para registrarlos alfabéticamente para capturar sus rostros en los archivos criminales de las instituciones penitenciarias; el retrato de José de Jesús Arriaga, mejor conocido como “Chucho el roto”, irrumpió en las paredes las comisarías de policía del país, al ordenarle al fotógrafo de cárceles de la ciudad de México, Joaquín Díaz González, la reproducción de 300 copias fotográficas del retrato de Arriaga en 1884, para emprender la persecución del prófugo de la cárcel de Belém y del presidio de San Juan Ulúa en Veracruz.3 Es la primera vez que durante el siglo xix se reproducen con fines policíacos, tal cantidad de copias de un mismo retrato. A Chucho el roto se le vio haciendo una operación bancaria en la ciudad de Querétaro y fue reconocido por un agente de la policía que retuvo sus rasgos fisionómicos a partir del retrato pegado en la comisaría. Este hecho marcó un precedente importante en las estrategias de persecución de la policía mexicana, y aunque algunos criminales ya eran perseguidos mediante la publicación de sus retratos en los calendarios de viajeros desde mediados del siglo xix, hacia el fin de siglo, la fotografía de reos, formó parte de los boletines de prófugos siendo los retratos fotográficos el medio de identificación más sofisticado del que pudo gozar la policía del Porfiriato.

Las niñas de Winfield Scott

  • 4 Casas Benigno, 2010.

4La industria visual que produjo la tarjeta postal y de visita en México, Estados Unidos y Europa estuvo determinada en buena parte por los temas, los individuos fotografiados, los paisajes y principalmente por la evolución de los procesos de manufactura y revelado de las imágenes. No sólo las misiones científicas extranjeras en México se valieron de sus fotógrafos para registrar, geología, fauna, flora y paisaje, también la fotografía etnográfica fue central para impulsar una campaña de inversión económica y de intervención de las empresas ferroviarias y mineras en México. Los norteamericanos Charles B. White y Winfield Scott fueron dos fotógrafos exploradores que legaron a los archivos oficiales mexicanos una parte de sus repertorios. Entre los paisajes pintorescos y las escenas costumbristas C.B. White por ejemplo tuvo un ojo educado en los registros populares y principalmente en aquellos personajes que ejercieron un oficio a finales del siglo xix. Aguadores, mecapaleros, cargadores, vendedores de gallinas o vendedoras de agua, etc., mientras que Scott realizó varias tomas de mujeres y niñas junto al río o en poses sensuales que le trajeron críticas morales en la época sobre todo entre 1897 hasta 1908. La serie de niñas retratadas por Scott poseen una belleza y una extraordinaria manera de aproximarse a las escenas de inocencia y pudor. Ambos estuvieron en prisión por producir este tipo de imágenes.4

La muerte del obrero de Manuel Álvarez Bravo

  • 5 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (...)

5Manuel Álvarez Bravo es considerado el fotógrafo más importante de la primera mitad del siglo xx en México y Latinoamérica. Su ejercicio profesional lo llevó a trabajar con Tina Modotti y con los principales pintores del muralismo mexicano. Álvarez Bravo además experimentó nuevos lenguajes plásticos a través de la fotografía fija en el cine. Fue un fotógrafo que tuvo una influencia muy poderosa en jóvenes fotógrafos que sucedieron a los fotógrafos Nacho López y Héctor García en los años cincuenta. La fotografía del “Obrero en huelga”, asesinado, 1934, es una escena que paulatinamente se convirtió en una imagen recurrente de las represiones sindicales y de las represiones estudiantiles. El obrero yace en el suelo ensangrentado en la cabeza, rostro, camisa y pantalón, una bandera sobresale del dramático cuadro pero la imagen sugiere una muerte sacrificial por las luchas del pueblo. Los asesinatos políticos constituyen actos sistemáticos en la lucha de posiciones, protestas y resistencias políticas. Otras fotografías icónicas de Álvarez Bravo son: “el ensueño, 1931”, la joven del barandal, “la hija de los danzantes”, 1933, una joven con un sombrero sobre la espalda que se asoma por una ventana y “la buena fama durmiendo”, 1938.5

Nuestra señora de las Iguanas de Graciela Iturbide

6Nacida en 1942 en la Ciudad de México, Graciela Iturbide se formó en los estudios cinematográficos para incursionar más tarde en la fotografía. Alumna de Manuel Álvarez Bravo, Iturbide forma parte de una generación de fotógrafos de los años setenta que desplegaron una mirada más allá de las pretensiones nacionalistas siendo sumamente productivos en el nacimiento de encuentros y nuevos espacios fotográficos. Parte de esta generación entre los que se encuentran Pedro Meyer, Marco Antonio Cruz, Pablo Ortiz Monasterio, Flor Garduño y la misma Iturbide son considerados fotógrafos pioneros en proyectos que institucionalizaron y posicionaron a México en el extranjero. La fotografía de Graciela Iturbide rebasa el carácter documental de sus series, construyendo una iconografía heterogénea y de un sentido etnográfico que acaricia el simbolismo y las escenas poéticas surrealistas. Su producción más conocida sin lugar a dudas es la que desarrolló en el Istmo de Tehuantepec y en algunas localidades del Estado de Oaxaca. Ciertas fotografías de esta serie Juchitán de las Mujeres 1989, le ha dado la vuelta al mundo a través de exhibiciones en galerías y exposiciones internacionales en los museos más importantes del mundo. La fotografía Nuestra señora de las iguanas, representa a una mujer con una corona de casi siete iguanas en la cabeza. La toma en contrapicada inmortaliza a la mujer de manera monumental, el cuerpo y rostro de esta mujer itsmeña ocupa el centro del cuadro con una postura elegante de tres cuartos. La mirada fija en el horizonte, se compone con las miradas de las iguanas que forman el “resplandor vivo” (atuendo) en el rostro de la mujer.6

El terremoto de 1985 de Marco Antonio Cruz

  • 7 Polo David, “Memorias De Una Ciudad En Vilo”, in Cuartoscuro, Agencia de Fotog (...)

7La imagen devastadora del derrumbe del edificio Nuevo León de la Unidad habitacional Tlatelolco, cristaliza un momento crítico para la sociedad civil de la Ciudad de México. Marco Antonio Cruz fue uno de tantos fotógrafos que logró documentar la destrucción del centro de la ciudad tras el seismo de 8.1 en la escala de Richter que azotó la ciudad un jueves 19 de septiembre de 1985. Marco Antonio Cruz legó para la historia de la fotografía mexicana este ícono que representa un hito en la vida de la ciudad de México y el país. Un objeto de la memoria que recuerda que el gobierno fue totalmente rebasado y que la solidaridad de la gente común y la organización popular permitió el rescate de cientos de personas que quedaron atrapadas bajo los escombros de una ciudad sumida en la ruina y la oscuridad.7

Mujeres de X’Oyep de Pedro Valtierra

  • 8 Castillo Alberto Del, 2014, “Las mujeres de X’Oyep”, Centro de la Imagen, URL : https:// (...)

8El momento que recoge Pedro Valtierra durante un conflicto de despojo de tierras en la comunidad chiapaneca de X’Oyep, inmortaliza un momento que sintetiza muchos momentos que han vivido y resistido las comunidades indígenas chiapanecas. A diez días de la matanza de Acteal en diciembre de 1997, Valtierra cubre el conflicto entre mujeres indígenas y militares tras un cerco de desalojo a las comunidades locales. El impacto que tuvo la imagen de resistencia de las mujeres de X’Oyep frente a las líneas militares fue casi inmediata. Los periódicos nacionales, principalmente el diario La Jornada publicó la fotografía de Pedro Valtierra ocupando toda la primera plana, siendo contundente la imagen y el mensaje de asedio y despojo de los elementos federales. Quizá la semántica menos evidente en la imagen de Valtierra es que finalmente una enorme cantidad de indígenas que son expulsados de sus comunidades por la miseria para formar parte de las filas del ejército mexicano se encargan de allanar y asediar a las comunidades indígenas o las comunidades de donde ellos mismo provienen y donde viven sus mujeres y crecen sus hijos. La fotografía documenta muy en lo profundo una guerra fratricida operada desde el gobierno federal.8

El migrante de Elsa Medina

  • 9 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro de la Imagen, “Elsa (...)

9Elsa Medina logró una imagen iconográficamente muy importante para las zonas de frontera como lo es Tijuana, Baja California en 1987. El cuerpo de un migrante que bajo la perspectiva de un escorzo inaudito, de integración al paisaje fronterizo y el anonimato del rostro de todos esos seres humanos que logran cruzar la frontera diariamente arriesgando sus vidas, funda la condición del sujeto limítrofe. El migrante como le llama la misma Elsa Medina constituye una de tantas fotografías emblemáticas que la fotógrafa alcanzó como fotoreportera en las páginas de La Jornada y en “Sur” de Guerrero. Alumna de Nacho López, el trabajo de Elsa Medina se ha caracterizado por la crítica y la cercanía del ojo con su objeto inaprensible.9

Bibliographie

Libros

Casas Benigno, 2010, “Charles B. Waite y Winfield Scott: lo documental y lo estético en su obra fotográfica”, Dimensión Antropológica, Vol. 48, URL, http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=4570, consultado en 23/10/2018.

Debroise Olivier, 2005, Fuga mexicana: un recorrido por la fotografía en México, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Sitios web

Castillo Alberto del, 2014, “Las mujeres de X’Oyep”, Centro de la Imagen, URL: https://issuu.com/c_imagen/docs/mujeres-de-xoyep, consultado en 23/10/2018.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro de la Imagen, “Elsa Medina”, URL, https://centrodelaimagen.wordpress.com/tag/elsa-medina/, consultado en 23/10/2018.

Graciela Iturbide, URL, http://www.gracielaiturbide.org/, consultado en 23/10/2018.

Metropolitan Museum of Art, “The Shirt of the Emperor, Worn during His Execution”,

URL, http://www.metmuseum.org/art/collection/search/285712, consultado en 23/10/2018.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), [s.d.], “Manuel Álvarez Bravo”, URL, https://www.manuelalvarezbravo.org/espagnol/Biografia.php, consultado en 23/10/2018.

Polo David, [s.d.], “Memorias De Una Ciudad En Vilo”, in Cuartoscuro, Agencia de Fotografia, URL : http://cuartoscuro.com.mx/2015/09/memorias-de-una-ciudad-en-vilo/, consultado en 23/10/2018.

Universidad Autónoma de Nuevo León, “Proceso de Jesús Arriaga Chucho el Roto”, URL, http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020006686/1020006686.html, consultado en 23/10/2018.

Notes

1 Véase el recorrido fotográfico de Olivier Debroise (Debroise, 2005).

2 Metropolitan Museum of Art, “The Shirt of the Emperor, Worn during His Execution”,

URL, http://www.metmuseum.org/art/collection/search/285712, consultado en 23/10/2018.

3 Véase el expediente del proceso de Arriaga en donde se expone su retrato. En Universidad Autónoma de Nuevo León, “Proceso de Jesús Arriaga Chucho el Roto”, URL, http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020006686/1020006686.html, consultado en 23/10/2018.

4 Casas Benigno, 2010.

5 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “Manuel Álvarez Bravo”, URL, https://www.manuelalvarezbravo.org/espagnol/Biografia.php, consultado en 23/10/2018.

6 Graciela Iturbide, URL, http://www.gracielaiturbide.org/, consultado en 23/10/2018.

7 Polo David, “Memorias De Una Ciudad En Vilo”, in Cuartoscuro, Agencia de Fotografia, URL : http://cuartoscuro.com.mx/2015/09/memorias-de-una-ciudad-en-vilo/, consultado en 23/10/2018.

8 Castillo Alberto Del, 2014, “Las mujeres de X’Oyep”, Centro de la Imagen, URL : https://issuu.com/c_imagen/docs/mujeres-de-xoyep, consultado en 23/10/2018.

9 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro de la Imagen, “Elsa Medina”, URL, https://centrodelaimagen.wordpress.com/tag/elsa-medina/, consultado en 23/10/2018.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search