Version classiqueVersion mobile

Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies

 | 
Nathalie Kouamé
, 
Éric P. Meyer
, 
Anne Viguier

C

Crónica mexicáyotl : Historiografía náhuatl novohispana

Crónica Mexicáyotl (New Spain): Historiography in the Nahuatl Language

Crónica mexicáyotl (Nouvelle Espagne) : historiographie en langue nahuatl

Gabriel K. Kruell

Résumé

Cette notice brosse un panorama de l’historiographie en langue nahuatl produite à l’époque coloniale. Cette écriture de l’histoire est l’héritière des formes d’écriture mésoaméricaines et des traditions orales. Mais elle est aussi profondément marquée par les modèles historiographiques européens. À l’époque préhispanique, on consignait les principaux épisodes de l’histoire des entités politiques les plus importantes, les alteptl. Sans auteurs désignés, ces textes étaient considérés comme l’héritage commun de certaines dynasties ou groupes ethniques. La figure de l’auteur individuel n’émerge, au cours de la période coloniale, qu’à la fin du xvie siècle. Le cas de la Cronica Mexicayotl, rédigée en 1609 et habituellement attribuée au noble mexicain Hernando de Alvarado Tezozomoc, montre combien l’identification de l’auteur est difficile. Cette source révèle la complexité des processus culturels qui caractérisent l’historiographie nahuatl.

Texte intégral

Introducción

1Al hablar de la historiografía mexicana en lengua náhuatl, que se produjo después de la conquista de Mexico Tenochtitlan, es necesario mencionar primero la milenaria tradición historiográfica del área cultural conocida como Mesoamérica, de la cual los mexicas y otros pueblos de lengua y cultura náhuatl del centro de México eran orgullosos herederos. Efectivamente, cuando las huestes españolas llegaron a la tierra que los nahuas llamaban Cemanáhuac (todo lo que está rodeado por el agua) y que sería bautizada posteriormente como Nueva España, los pueblos indígenas de esta región habían desarrollado diversos sistemas de escritura capaz de registrar en documentos de papel u otro soporte material, como piedra, estuco, cerámica, piel o hueso, los acontecimientos más relevantes de su historia. Estos tipos de registros eran descendientes de sistemas escriturarios más antiguos, que se desarrollaron por lo menos desde el Período Preclásico Tardío entre los Olmecas (400 a.C.‑200 d.C.) y que tuvieron un auge espectacular con las innumerables inscripciones mayas del Período Clásico (200‑900). Las historias escritas por los nahuas del Período Posclásico (900‑1521) obedecían también a estos principios culturales compartidos por todos los pueblos mesoamericanos.

Las escrituras prehispánicas de la historia

2La historiografía que los españoles encontraron al entrar en contacto con los diversos pueblos nahuas del altiplano central mexicano había perfeccionado diversos géneros pictográficos, de los cuales el historiador colonial Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, descendiente de los soberanos de Tetzcoco, una ciudad asociada con México, nos dejó un testimonio revelador :

  • 1 Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, 1975, tomo I, p. 527.

Tenían para cada género sus escritores, unos que trataban de los anales poniendo por su orden las cosas que acaecían en cada un año, con día, mes y hora. Otros tenían a su cargo las genealogías y descendencias de los reyes y señores y personas de linaje, asentando por cuenta y razón los que nacían y borraban los que morían, con la misma cuenta. Unos tenían cuidado de las pinturas de los términos, límites y mojoneras de las ciudades, provincias, pueblos y lugares, y de las suertes y repartimientos de las tierras, cuyas eran y a quién pertenecían1.

3De estos tres tipos de documentos históricos, que podríamos definir como «anales», «mapas» y «genealogías», tenemos muy pocos ejemplos de la época prehispánica. Un caso particular es el Códice Xólotl, un documento precolombino proveniente de la región de Tetzcoco conformado por una serie de mapas y que, con toda probabilidad, formó parte del archivo histórico del mismo Ixtlilxóchitl y le sirvió para redactar sus propias relaciones históricas.

4Aunque el sistema de escritura de los pueblos nahuas del Posclásico, denominado por ellos mismos como tlacuilolli (pintura o escritura), tuvo un desarrollo importante y cumplió muchas otras funciones además de la historiográfica, éste representaba solamente una parte de la manera en la cual se trasmitía el conocimiento histórico. La otra parte complementaria e indispensable de la pictografía era la tradición oral, llamada por los nahuas tlatolli (palabra o discurso), la cual se había especializado en diversos géneros, uno de los cuales era justamente el género didáctico‑histórico nombrado huehuetlatolli (palabra antigua o discurso de los antiguos). Así, la historiografía náhuatl no se limitaba al recuento de acontecimientos históricos registrados por medio de glifos pictográficos que representaban por escrito personajes, fechas y lugares, sino que se enriquecía de una narración que en muchos casos asumía tintes dramáticos, gracias a la actuación de los locutores, quienes reproducían los elocuentes discursos pronunciados en su tiempo por los protagonistas de las historias. De esta manera, los huehuetlatolli eran enseñados a los jóvenes al interior de sus familias y en las escuelas y servían al mismo tiempo como memoria del pasado y como discursos admonitorios para las nuevas generaciones.

5En un manuscrito prehispánico conocido como Códice Boturini, podemos apreciar no sólo el comienzo de la historia de los mexicas, con el comienzo de su migración en la isla de Aztlan, sino también las palabras que salen de la boca del dios patrono de los mexicas, Huitzilopochtli, representadas por medio de glifos parecidos a pequeñas volutas que expresan la acción de «hablar», en náhuatl ilhuia o tlatoa. Este documento pictográfico muestra solamente el hecho de que Huitzilopochtli pronunció un discurso (tlatolli), pero no podemos saber qué fue exactamente lo que dijo la deidad. Sin embargo, gracias a otro tipo de documentos, producidos en la época colonial, cuando las tradiciones orales nahuas pudieron ser registradas por medio de la escritura alfabética importada por los europeos, es posible conocer una parte importante de la abundantísima historiografía oral de los antiguos nahuas. La Crónica mexicáyotl, por ejemplo, documento colonial del cual hablaremos más adelante, recoge la tradición oral por medio del alfabeto latino y nos permite saber qué fue lo que expresó Huitzilopochtli al comienzo de la migración mexica:

  • 2 Crónica Mexicáyotl, f. 21v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “«Tocnihuané» quimil (...)

«Amigos nuestros», dijo a los mexicas, «vengan ya, salgan ya de nuestra casa, de Aztlan». Así que en seguida le obedecieron los mexicas2.

6Las fuentes historiográficas de la época prehispánica y colonial contaban las historias de las entidades políticas más importantes del mundo náhuatl, los altépetl, palabra que significa «cerro‑agua» y que designaba las ciudades‑estados que dominaban el panorama político del Período Posclásico en el centro de México. Los protagonistas de las historias eran los personajes más importantes de los grupos étnicos: los dioses y los jefes que habían guiado el pueblo a través de un largo viaje hasta llegar al lugar en el que se tenía que fundar el altépetl. De manera general, todos los pueblos nahuas del centro de México ubicaban su origen en un lugar desértico y lejano hacia el norte llamado Chicomóztoc (lugar de siete cuevas), cuya imagen puede apreciarse, por ejemplo, en una lámina del manuscrito en lengua náhuatl conocido como Historia tolteca‑chichimeca.

7Este origen foráneo hacía que la primera parte de las historias contadas por los antiguos nahuas siempre correspondía con una migración más o menos larga, que permitía a cada pueblo encontrar el lugar de fundación de su propio altépetl. El establecimiento definitivo en un territorio determinado representaba un hito central en las narraciones históricas nahuas y significaba el momento en que se cumplía la voluntad del dios patrono. Era común, entonces, que en los instantes cruciales que precedían a las fundaciones de los altépetl se manifestaran ciertas señales maravillosas.

La crónica mexicáyotl : una obra escrita por varios autores

8Este tipo de historias contadas por los manuscritos mexicanos en lengua náhuatl generalmente no ofrecía una indicación clara de quién contaba el relato o de quién pintaba las figuras que a veces servían como ilustraciones. Esto se debe a que las historias indígenas se basaban en la tradición oral y en las pictografías antiguas, las cuales no tenían un autor particular, sino que se consideraban un patrimonio común de cierta colectividad. Fue solamente en el período colonial cuando los miembros de la nobleza náhuatl sobreviviente a los acontecimientos de la Conquista se asumieron como depositarios de las tradiciones históricas y comenzaron a presentarse en los documentos escritos en caracteres latinos como verdaderos autores a la manera occidental. Veamos ese significativo pasaje que encabeza la Crónica mexicáyotl, un documento histórico muy indicativo de los profundos cambios se gestaron en la historiografía en lengua náhuatl de la época colonial:

  • 3 Crónica Mexicáyotl, f. 19r. Traducción mía: “Texto náhuatl original: Auh yn axcan ypan x (...)

Ahora, en el año de 1609 años, también yo, don Hernando de Alvarado Tezozómoc, que soy nieto del hombre que fue el gran gobernante Moteuczomatzin Xocóyotl, el cual aquí vino a custodiar, vino a abrazar la gran ciudad de Mexico Tenochtitlan, y nací de su preciada hija, la distinguida mujer noble, mi querida madre llamada doña Francisca de Moctezuma, la cual era esposa del noble don Diego de Alvarado Huanitzin, mi venerado hermano menor [sic], mi venerado padre, yo, que soy el hijo querido de aquellas venerables personas que me engendraron, y que aquí declaro mi propio nombre, soy el único dueño del antiguo legado, el único dueño del antiguo consejo, puesto que aún me da salud Dios nuestro señor3.

9Hernando de Alvarado Tezozómoc, nieto de Moteuczoma Xocoyotzin, el último gobernante de Mexico Tenochtitlan, declara aquí estar escribiendo la Crónica mexicáyotl en el año de 1609. Al hacerlo, sus intenciones son claras: trasmitir la tradición histórica oficial de la élite mexica a las nuevas generaciones para que la historia de este pueblo no cayera en el olvido. Él conocía de memoria el relato de los acontecimientos que llevaron a los mexicas de ser un pobre pueblo migrante en busca de tierras a derrotar el anterior poder hegemónico de la cuenca de México (los tepanecas de Azcapotzalco) y volverse dueños de innumerables riquezas provenientes de las provincias de un vasto imperio.

  • 4 Chalco estaba conformado por diversos altépetl confederados que se ubicaban el sureste d (...)

10La Crónica mexicáyotl parecería entonces tener una autoría muy clara. Sin embargo, hay varios detalles que nos llevan a pensar que en realidad la versión más antigua que poseemos de esta obra histórica fundamental en lengua náhuatl, fue copiada e intervenida algunas décadas después por otro historiador de estirpe noble, aunque no tan prestigioso como Tezozómoc: Domingo de San Antón Muñón Chimalpáin, originario de Chalco4. En efecto, encontramos que la letra de la Crónica mexicáyotl contenida en el manuscrito llamado no por casualidad Códice Chimalpáin, que se resguarda hoy en la Biblioteca del Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México, pertenece a la mano de este historiador. Además, en un par de pasajes de la obra aparece claramente la indicación de que Chimalpáin estuvo comparando la historia relatada en la Crónica mexicáyotl con otras fuentes y que la información histórica muchas veces no coincidía:

  • 5 Crónica Mexicáyotl, f. 30r. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Auh yece (...)

Pero yo, quien aquí declaro mi nombre, Domingo de San Antón Muñón Chimalpáin, he seguido la pista, he examinado los papeles chalcas de los años y cuando los enemigos cercaron a los mexicas en Chapoltépec fue en el año 2 caña, 1299 años5.

  • 6  Crónica Mexicáyotl, f. 30v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Yece i ne (...)

11Pero yo, Domingo de San Antón Muñón Chimalpáin, he podido examinar los papeles mexicas de la cuenta de los años y he visto que en el susodicho año 2 caña, 1299, era Coxcoxtli quien reinaba en Colhuacan6.

  • 7 En el sistema calendárico náhuatl existía una cuenta de los años (xiuhtlapohualli) compu (...)

12En la primera acotación, Chimalpáin precisa que fue en el año 2 caña7 (1299) que los mexicas fueron atacados y derrotados en Chapoltépec ; esta indicación temporal, que se encontraba en ciertas fuentes chalcas, seguramente faltaba en la obra original de Tezozómoc. En la segunda nota, Chimalpáin corrige el nombre del gobernante que según Tezozómoc estaba gobernando en Colhuacan en este mismo año de 2 caña: según la cuenta de los años mexica, que Chimalpáin había consultado, debía ser Coxcoxtli, y no Achitómetl. En este caso, es muy interesante notar que Chimalpáin corrigió en la mayor parte de los casos el relato de la Crónica mexicáyotl que iba copiando y cambió el nombre de Achitómetl por el de Coxcoxtli, pero esto no fue tan sistemático y a veces observamos que sigue apareciendo Achitómetl como gobernante de Colhuacan.

13Estas correcciones de Chimalpáin en el texto original de la Crónica mexicáyotl son muy interesantes y podrían indicarnos que el autor chalca no se limitó a copiar servilmente la obra histórica de Tezozómoc, sino que intervino en ella en más ocasiones de las que podríamos pensar. De hecho, la manera en la cual se presenta esta crónica en el Códice Chimalpáin, con cierto número de correcciones, notas, añadidos y espacios en blanco, dejados para ser llenados una vez obtenida la información faltante, hace pensar que no se trata propiamente de una copia de la Crónica mexicáyotl, sino de un borrador sobre el cual Chimalpáin estuvo trabajando.

  • 8 Kirchhoff, 1951.

14En ese sentido, son muy interesantes las observaciones que hace mucho tiempo hizo Paul Kirchhoff en un artículo breve titulado «El autor de la segunda parte de la Crónica mexicáyotl»8. Según el análisis historiográfico del antropólogo alemán, no había dudas que la segunda parte de esta crónica había sido escrita por Chimalpáin. La razón principal es que la cronología de los acontecimientos de los gobernantes mexicas corresponde perfectamente a aquella que podemos ver en otras obras del historiador chalca. Estamos completamente de acuerdo con las conclusiones de Kirchhoff y a esto añadiríamos solamente que la segunda parte de la Crónica mexicáyotl tiene un carácter historiográfico completamente diferente respecto de la primera. Si, en la primera sección hallamos el relato de la migración mexica hasta la fundación de Mexico Tenochtitlan, con algunas acotaciones de Chimalpáin, en la segunda parte encontramos largas listas cronológicas y genealógicas referentes a los gobernantes de Tenochtitlan, las cuales llegan hasta mucho después de la Conquista. La primera parte no tiene una cronología precisa y el tiempo se desarrolla conforme a la manera en la que avanza el relato. Aquí la narración toma el papel principal y es acompañada de muchos discursos pronunciados por los personajes de la historia, como Huitzilopochtli y los jefes mexicas, mientras que en la segunda parte encontramos sólo escuetos acontecimientos organizados por fechas y largas genealogías a la manera de los anales escritos por Chimalpáin. Podríamos decir que la primera parte, escrita probablemente por Tezozómoc, se apega más a la retórica de la nobleza náhuatl y a la manera oral de contar las historias (huehuetlatolli), mientras que la segunda se inspira más en los documentos pictográficos prehispánicos, como los anales (xiuhamatl), y a las genealogías de las familias nobles nahuas del centro de México, muy estudiadas por Chimalpáin.

  • 9 Crónica Mexicáyotl, f. 24r. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Oncan tlami ynin it (...)

15Además, tenemos una confirmación del carácter compuesto y heterogéneo de la Crónica mexicáyotl por el nombre de otro historiador que aparece en este documento al final de un relato acerca de la migración de los mexicas, donde se dice que acaba su testimonio: «Ahí termina este discurso del viejo Alonso Franco, cuya casa estaba aquí en el altépetl ciudad de Mexico Tenochtitlan. Murió en el año de 1602 y era mestizo»9.

16Alonso Franco, del cual no sabemos más que estas pocas informaciones, sirvió como fuente para la realización de la Crónica mexicáyotl. No podemos saber si fue originalmente Tezozómoc quien recopiló la relación histórica de Franco y la agregó a su propio trabajo o si fue más bien Chimalpáin quien la añadió posteriormente a la obra de Tezozómoc. Sea como fuere, lo más interesante de la versión de Franco es que narra una tradición alternativa de la migración de los mexicas, bastante diferente que cualquier otra que conocemos. En ella se describe la vida de los mexicas en Aztlan, antes de que tuvieran que migrar hacia otra tierra. En esa ciudad, llamada también Huehue Mexico (antigua México), reinaba un gobernante llamado Moteuczoma, el cual tenía dos hijos: el hermano mayor era el jefe de los huastecos, mientras que el menor, de nombre Mexi, era jefe de los mexicas. La lucha entre los dos hermanos, un tema constante de la historiografía mesoamericana, llevó al menor a buscar su suerte en otro lugar y a salir de Aztlan por orden del dios Huitzilopochtli.

17Por lo demás, la versión de la migración mexica narrada por Franco se acerca mucho a las tradiciones históricas pictográficas y en alfabeto latino que podemos observar en otras historias indígenas coloniales, como el Códice Boturini y el Códice Aubin. En esta versión, después de salir de Aztlan los mexicas pasan por un lugar agreste y desértico llamado Chicomóztoc, lleno de plantas espinosas y animales fieros. Allí encuentran algunos dioses de la cacería, los mimixcoas, de los cuales reciben las armas y las insignias de los pueblos nómadas, cazadores-recolectores y guerreros, llamados por los nahuas «chichimecas». Esta iniciación en el desierto, les permitirá volverse valientes en la guerra, para poder conquistar las riquezas prometidas por su patrono Huitzilopochtli. Posteriormente, los mexicas hacen parada en un lugar denominado Cuahuitlitzintla (a los pies del árbol), donde un gran ahuehuete se rompe y da con gran estruendo en el suelo. Este árbol había sido sembrado por la gente de Aztlan más de mil años antes y su ruptura sanciona la separación definitiva de los mexicas de todos los otros pueblos que vivían en aquella tierra.

Una fuente: la Crónica X?

  • 10 Barlow, 1945.
  • 11 Peperstraete & kruell, 2014.

18El relato de Franco es solamente un fragmento de una obra quizás más amplia. Después, la Crónica mexicáyotl sigue con una versión bastante diferente, muy cercana a otros documentos históricos de la época colonial, como la Crónica mexicana de Tezozómoc y la Historia de las Indias de Nueva España del fraile dominico Diego Durán. En una ponencia muy famosa, dictada en 1945 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Robert H. Barlow planteó la existencia de una fuente en lengua náhuatl hoy perdida, que denominó Crónica X y que hubiera servido como base para la redacción tanto de la Crónica mexicana y como de la Historia de las Indias.10 Sin embargo, Barlow no se dio cuenta que también la Crónica mexicáyotl contenía algunos pasajes muy similares al contenido de las obras de Tezozómoc y Durán. El historiador norteamericano hubiera podido incluirla en el grupo de documentos que pudieron derivar de la Crónica X, como lo propusimos varios años después Sylvie Peperstraete y quien escribe11.

  • 12 Kruell, 2013.
  • 13 Kruell, 2015.

19No es casual que esta versión, que derivaría de la Crónica X, se encuentre en las dos obras históricas de Tezozómoc que sobrevivieron hasta nuestros días: la Crónica mexicana en español, escrita hacia 1598, y la Crónica mexicáyotl en náhuatl, elaborada en 1609. En efecto, se trata de la tradición histórica más cercana a lo que podríamos considerar la versión oficial narrada por la élite política de Mexico Tenochtitlan. Como vimos anteriormente, Tezozómoc era nada menos que nieto de Moteuczoma Xocóyotl, el último huei tlatoani mexica antes de la llegada de los españoles. No sería entonces descabellado ver en Tezozómoc, o en alguien cercano a él y perteneciente a su mismo círculo familiar, el artífice de la Crónica X12. En mi tesis de doctorado he sostenido una idea similar, aunque un poco diferente: la Crónica X pudo haber sido realizada de manera colectiva hacia mediados del siglo xvi por la nobleza mexica tenochca con el fin de conservar su memoria histórica y reivindicar su papel político en el difícil escenario colonial13. Esta hipótesis se sustenta en el mismo proemio de la Crónica mexicáyotl, el cual se puede dividir en dos partes, la primera escrita en la primera persona del plural:

  • 14 Crónica mexicáyotl f. 18r‑v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Yn iuhqu (...)

De esta manera su consejo se fue haciendo, lo fueron dejando a nosotros, los que ahora vivimos y de ellos nacimos. Nunca se perderá, nunca se olvidará lo que vinieron a hacer, lo que vinieron a establecer, su negro, su color, su fama, su tradición, su recuerdo, de ahora en adelante nunca se perderá, nunca se olvidará, siempre lo guardaremos nosotros quienes somos hijos, somos nietos, somos hermanos menores, somos tataranietos, somos bisnietos, somos hiel, somos color, somos sangre14.

20Esta primera sección termina con una sentencia de cierre, después de la cual Tezozómoc afirma ser el autor de la Crónica mexicáyotl en la primera persona singular:

  • 15 Crónica mexicáyotl, f. 19r. Traducción mía. Texto náhuatl original: “O yehuatl in nican (...)

Aquí mismo terminan las palabras de los ancianos quienes primeramente fueron cristianos, quienes primeramente fueron nobles aprendices. // Ahora, en el año de 1609 años, también yo, don Hernando de Alvarado Tezozómoc, que soy nieto del hombre que fue el gran gobernante Moteuczomatzin Xocóyotl…15

21La segunda parte del proemio de la Crónica mexicáyotl introduciría entonces una novedad importante en la tradición histórica mexica: la figura del autor individual, en este caso Tezozómoc. La primera parte, al contrario, estaría más apegada a la manera tradicional en que se presentaban las historias en el mundo náhuatl prehispánico, es decir de forma anónima y colectiva. Podría ser, entonces, que antes de que Tezozómoc reivindicara por sí mismo la autoría de la Crónica mexicáyotl en 1609, ésta historia hubiera sido contada y puesta por escrito por un grupo de nobles mexicas tenochcas, que se definió a sí mismo como los « ancianos quienes primeramente fueron cristianos, quienes primeramente fueron nobles aprendices ». Esta agrupación de nobles vivió los trágicos acontecimientos de la Conquista y una vez derrotados tuvieron que convertirse al cristianismo y aceptar el dominio español. El mismo Tezozómoc nos ofrece los nombres de algunos de ellos, que eran parte de su familia y recubrieron cargos muy destacados:

  • 16 En realidad don Diego de Alvarado Huanitzin fue padre de Tezozómoc. Fue gobernador de la (...)
  • 17 Don Pedro de Moctezuma Tlacahuepantizn, hijo de Moteuczoma Xocoyotzin y herede (...)
  • 18 Gobernador de la parcialidad indígena de San Juan Tenochtitlán de 1541 a 1554.
  • 19 Crónica mexicáyotl, f. 19v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Yc monono (...)

Cuando los nobles gobernantes, don Diego de Alvarado Huanitzin, mi hermano menor [sic]16, don Pedro Tlacahuepantzin, mi tío17, don Diego de San Francisco Tehuezquititzin18 y también los demás preciados nobles a quienes escuché, se concertaban, decían con unanimidad cómo era que su corazón estaba conociendo el antiguo y venerado consejo, entonces ellos sabían el antiguo consejo muy conforme a la verdad y yo aquí tomé sus honradas palabras para ahora certificar, comparar las palabras de los otros, los primeros aprendices cristianos, cuyos nombres se declararon arriba19.

22La conversión al cristianismo de nobles como Diego de Alvarado Huanitzin, padre de Tezozómoc, Pedro Tlacahuepantzin, su tío, y Diego de San Francisco Tehuezquititzin, otro familiar suyo muy poderoso, tuvo sin duda un impacto importante en la visión de la historia del conjunto de la nobleza tenochca. En la Crónica mexicáyotl, antes del comienzo del relato histórico, encontramos una introducción muy interesante que explica que la historia de los mexicas, a partir de su salida de Aztlan, había sido guiada por la providencia divina y no por Huitzilopochtli, quien en realidad no era un dios, sino un demonio que quería ser adorado y llevarse al infierno el mayor número de almas. Sin duda, vemos aquí la influencia de las enseñanzas de los evangelizadores españoles, que veían en todos los dioses mesoamericanos un engaño diabólico. En esta nueva visión historiográfica presentada por la nobleza recientemente convertida al cristianismo, la salida de Aztlan y toda la historia sucesiva de los mexicas, que los llevó a la creación de un vasto imperio, fue desde el principio encaminada hacia un único acontecimiento clave: la Conquista. Por medio de ella, la luz de la verdadera religión alcanzó también la Nueva España:

  • 20 Crónica mexicáyotl, f. 20r‑v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Auh yn ipampa yn (...)

Por esta razón, para que fuera en su ayuda, quiso el único excelentísimo, infinito, imperecedero, su venerada divinidad Dios que se alejaran de su morada, de su asentamiento y que ya vinieran aquí a juntarse, a esparcirse en muy diversas partes de la tierra, para que en ellas estuviera, en ellas llegara, en ellas viniera a asentarse la verdadera luz, y para que vinieran a conocer a los españoles, para que vinieran a cambiarles la vida y para que pudieran salvarse sus almas, sus ánimas, así como lo hicieron hace tiempo la gente de Roma y la gente de España, los españoles, quienes se extendieron sobre todo el mundo20.

23La reelaboración de la historia mexica fue tal que lo nobles tenochcas presentaron paradójicamente la Conquista como un acontecimiento positivo. Desde su punto de vista, con la aceptación forzada del cristianismo Mexico Tenochtitlan se volvió la capital a partir la cual se tenía que difundir la nueva fe hacia todos los rincones de la Nueva España, así como Roma y España había sido y seguían siendo polos de propagación de la cristiandad en el resto del mundo. A través de esta hábil maniobra historiográfica, la nobleza tenochca se convirtió de conquistada y dominada en defensora y promovedora del catolicismo en el Nuevo Mundo. Por todo eso, podemos concluir que una fuente histórica como la Crónica mexicayotl es paradigmática no sólo porque muestra sus profundas raíces hundidas en las tradiciones históricas mesoamericanas, sino también porque manifiesta una admirable capacidad de adaptación a las nuevas y difíciles circunstancias coloniales.

Bibliographie

Libros y tesis

Chimalpáhin Domingo, 1998, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan [Les huit chroniques et le brouillon de Colhuacan], paleografía y traducción de Rafael Tena, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Códice Aubin, 1963, in Historia de la nación mexicana. Códice de 1576 (Códice Aubin) [Histoire de la Nation mexicaine. Codex de 1576 (Codex Aubin)], edición, introducción, notas, índices, versión paleográfica y traducción directa del náhuatl por el doctor Charles E. Dibble, Madrid : José Porrúa Turanzas. Consultable y descargable en la liga de internet :http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx?objectId=3008812&partId=1.

Códice Boturini [Codex Boturini], 2007, in «Tira de la Peregrinación (Códice Boturini). La saga del pueblo mexica. De Aztlan a la Cuenca de México» [Planche de la Migration (Codex Boturini). La saga du peuple mexicain. D’Aztlan à la vallée de Mexico] », Arqueología Mexicana. Edición Especial Códices, 26. Consultable y descargable en la liga de internet : www.codiceboturini.inah.gob.mx.

Códice Xólotl [Codex Xólotl], 1996, edición, estudio y apéndice de Charles E. Dibble, prefacio de Rafael García Granados, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Crónica Mexicáyotl [Chronique Mexicáyotl], obra histórica contenida en el manuscrito Códice Chimalpahin, vol. iii, resguardado en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Consultable y descargable en la liga de internet : http://www.codicechimalpahin.inah.gob.mx.

Durán Diego, 1995, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme [Histoire des Indes de Nouvelle-Espagne et îles de Terre Ferme], 2 vols., estudio preliminar de Rosa Camelo y José Rubén Romero, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Ixtlilxóchitl Fernando de Alva, 1975, Obras históricas [Œuvres historiques], 2 tomos, edición, estudio introductorio y un apéndice documental por Edmundo O’Gorman, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Kruell Gabriel Kenrick, 2015, La historiografía de Hernando de Alvarado Tezozómoc y Domingo Francisco de San Antón Muñó Chimalpái  Cuauhtlehuanitzin a la luz de un estudio filológico y una edición crítica de la Crónica mexicáyotl [L’historiographie d’Hernando de Alvarado Tezozómoc et de Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpáin Cuauhtlehuanitzin à la lumière d’une étude philologique et d’une édition critique de la Chronique mexicayotl], Tesis de Doctorado en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Romero Galván José Rubén (coordinador), 2003, Historiografía novohispana de tradición indígena [Historiographie novohispanique de tradition indigène], Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Tezozómoc Hernando de Alvarado, 1949, Crónica mexicáyot [Chronique mexicayotl], traducción directa del náhuatl por Adrián León, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Tezozómoc Hernando de Alvarado, 1997, Crónica mexicana [Chronique mexicaine], edición de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro, Historia 16, Madrid.

Artículos y participaciones en libros

Barlow Robert H., 1945, «La Crónica X: versiones coloniales de la historia de los mexica tenochca [La Chronique X : versions coloniales de l’histoire des Mexica Tenochca]», Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. 7, p. 65‑87.

Kirchhoff Paul, 1951, «El autor de la segunda parte de la Crónica mexicáyotl» [L’auteur de la deuxième partie de la Crónica Mexicayotl]», in Pompa y Pompa Antonio (ed.), Homenaje al doctor Alfonso Caso, Imprenta Nuevo Mundo, México, p. 225‑227.

Kruell Gabriel Kenrick, 2013, «La Crónica X: versiones coloniales de una tradición histórica mexica tenochca [La Chronique X : versions coloniales d’une tradition historique mexica tenochca]», Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 45, p. 197‑232.

Poperstraete Sylvie & Kruell Gabriel Kenrick, 2014, “Determining the Authorship of the Crónica Mexicayotl : Two Hypotheses”, The Americas, vol. 71, n2), p. 315‑338.

Notes

1 Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, 1975, tomo I, p. 527.

2 Crónica Mexicáyotl, f. 21v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “«Tocnihuané» quimilhui yn mexica, «ma ye yc otihuallaque, ma ye yc otihualquizque yn tochan Aztlan». Auh yc niman quitlacamatque yn mexica”.

3 Crónica Mexicáyotl, f. 19r. Traducción mía: “Texto náhuatl original: Auh yn axcan ypan xihuitl de 1609 años, ye no nehuatl don Hernando de Aluarado Teçoçomoc, nixhuiuh yn tlacatl catca huey tlahtohuani Moteuhcçomatzin Xoyocotl, yn omotlapiellico yn oquimopachilhuico huey altepetl nican Mexico Tenochtitlan, ytlaçolychpochtzin ytech oniquiz, yn tlacatl cihuapilli nonantzin ytocatzin doña Francisca de Moteuhcçoma ynamictzin catca yn tlacatl don Diego de Aluarado Huanitzin niccauhtzin, notatzin, yehantzitzin onechmochihuilique, huel ninpiltzin yn nican ye ninotocatenehua, ça nocel y nihuehuetlacahualli y nihuehuenenonotzalle yn oc nechonmochicahuilia toteucyo Dios”.

4 Chalco estaba conformado por diversos altépetl confederados que se ubicaban el sureste de la cuenca de México, a los pies de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Chimalpáin provenía de Amaquemecan, hoy Amecameca, aunque trascurrió la mayor parte de su vida en la ciudad de México.

5 Crónica Mexicáyotl, f. 30r. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Auh yece i nehuatl nican ninotocatenehua Domingo de San Anton Muñon Chimalpahin, onictepotztocac onicnemilli in chalca xiuhtlapohuallamatl in iquac ipan in yaoyahualloloque mexica in oncan Chapoltepec, in ipan ome acatl, 1299 años”.

6  Crónica Mexicáyotl, f. 30v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Yece i nehuatl Domingo de San Anton Muñon Chimalpahin hell onicnemilli in mexica xiuhtlapohuallamatl oniquittac, in ipan omoteneuh tlacpac in ome acatl xihuitl 1299, yehuatl in Coxcoxtli tlatocati in oncan Culhuacan”.

7 En el sistema calendárico náhuatl existía una cuenta de los años (xiuhtlapohualli) compuesta por 52 años, llamados por la combinación de 13 numerales y cuatro signos, que podían ser caña (acatl), pedernal (técpatl), casa (calli) y conejo (tochtli).

8 Kirchhoff, 1951.

9 Crónica Mexicáyotl, f. 24r. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Oncan tlami ynin itlahtol huehue yn Alonso Franco catca nican ychan ypan altepetl ciudad Mexico Tenochtitlan. Auh yn omomiquillico ypan xihuitl de 1602 años, ynin mestiço catca”.

10 Barlow, 1945.

11 Peperstraete & kruell, 2014.

12 Kruell, 2013.

13 Kruell, 2015.

14 Crónica mexicáyotl f. 18r‑v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Yn iuhqui yn innenonotzal mochiuhtiuh, yn otechcahuilitiaque yn axcan tonnemi yn intech tiquiça. Auh ayc polihuiz ayc ylcahuiz, yn oquichihuaco yn oquitlallico yn intlillo yn intlapallo yn intenyo yn imitolloca yn imilnamicoca, yn oc ompa titztihui ayc polihuiz ayc ylcahuiz mochipa ticpiezque in tehuantin yn titepilhuan yn titeyxhuihuan yn titeteyccatotonhuan yn titemintotonhuan yn titepiptotonhuan yn titechichicahuan”.

15 Crónica mexicáyotl, f. 19r. Traducción mía. Texto náhuatl original: “O yehuatl in nican tlami yn intlahtol huehuetque yn achtopa christianosme catca yn achto momachtianime pipiltin catca. Auh yn axcan ypan xihuitl de 1609 años, ye no nehuatl don Hernando de Aluarado Teçoçomoc, nixhuiuh yn tlacatl catca huey tlahtohuani Moteuhcçomatzin Xoyocotl…”

16 En realidad don Diego de Alvarado Huanitzin fue padre de Tezozómoc. Fue gobernador de la parcialidad indígena de San Juan Tenochtitlán de 1539 a 1541.

17 Don Pedro de Moctezuma Tlacahuepantizn, hijo de Moteuczoma Xocoyotzin y heredero de gran parte de su fortuna.

18 Gobernador de la parcialidad indígena de San Juan Tenochtitlán de 1541 a 1554.

19 Crónica mexicáyotl, f. 19v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Yc mononotzinohuaya quimolhuitzinohuaya nepanol yn iuhqui matticatca, yn iyollotzin yn inhuehuenenonotzaltzin yn tlacatlahtoque don Diego de Aluarado Huanitzin niccauhtzin, don Pedro Tlacahuepantzin notlatzin, don Diego de San Francisco Tehuezquititzin, yhuan oc cequintin tlaçopipiltin yn oniquincaquilli, yn huel mellahuac quimatia yn huehuenenonotzaliztli, yn nican niccuic yn intlatoltzin, ynic axcan yc nitlaneltilia nicnamictia yn intlahtol yn oc cequintin yn aquique yn tle yntotoca yn achto christianosme momachtianime yn tlacpac omoteneuhque”.

20 Crónica mexicáyotl, f. 20r‑v. Traducción mía. Texto náhuatl original: “Auh yn ipampa yn ynic ynpallehuilloca yez, quimonequiltitzino yn cenquizcahueyhuecapan yn atlancatzintli yn atzonquizqui, yn iteoyotzin Dios, ynic moxexellozque yn inyeyan yn innetlaliayan ynic ye huallazque in ye nican mo omotecaco omoçecenmanaco y nepapan nohuiampa tlalli ipan, ynic ynpan yez, ynpan huallaz ynpan motlalliquiuh y mellahuac tlanextli, yhuan ynic quinhualmatizque in yehuantin españolesme, ynic quinnemilizcuepaquihui, yhuan ynic huel momaquixtizque yn inyollia yn imanimashuan, yn iuh quichiuhque ye huecauh in yehuantin Rroma tlaca, yhuan yn ompa tlaca España yn españolesme yn huel ixquich yc omocenmanque in ipan cemanahuatl”.

Auteur

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search