Version classiqueVersion mobile

Comunicare la memoria del Mediterraneo

 | 
Francesco Gravina

Progetti di valorizzazione

El Proyecto Caleta: un marco de investigación para la difusión del patrimonio marítimo de Andalucía

Carlos Alonso Villalobos, Milagrosa Jiménez Melero, Irene Maclino Navarro, Lourdes Márquez Carmona et Antonio Valiente Romero

Texte intégral

El patrimonio arqueológico subacuático: un problema conceptual

1El patrimonio cultural sumergido está compuesto por una amplia gama de recursos de diferente tipología (arqueológicos, etnográficos, históricos, arquitectónicos, etc.), lo que ha contribuido a una fuerte confusión a la hora de delimitar su campo de estudio y gestión. Baste observar los nombres de los centros e instituciones que se dedican a su estudio y el perfil de competencia atribuido a los mismos.

2En atención al método y las técnicas empleadas para su estudio, estos recursos pueden designarse, según algunos autores, bajo el denominador de patrimonio arqueológico subacuático. Para otros, sin embargo, la denominación correcta debería ser la de patrimonio naval en función de la tipología de yacimientos más representada (los pecios). Juntos a estos los términos más extendidos en los últimos años son los de patrimonio cultural sumergido, en relación con el ambiente en el que se encuentra la mayor parte de los yacimientos, y el de patrimonio cultural marítimo (frente al fluvial o lacustre) con el que se designa al que específicamente se vincula con el mar.

3La denominación patrimonio marítimo engloba pues a todos aquellos elementos creados por los seres humanos a lo largo de la historia en su relación con el mar, siendo precisamente las tres finalidades básicas que los humanos han buscado en esta relación las que sirven para su caracterización: la obtención de recursos; el transporte-comunicación, y la defensa.

4Las antiguas pesquerías (tanto a nivel arqueológico como etnográfico), sus embarcaciones, y las instalaciones creadas para la trasformación de los productos pesqueros son, en este sentido, parte de una misma actividad extractiva, la pesca, sólo comprensible si es analizada (sincrónica o diacrónicamente) en su conjunto. Igualmente, los restos hundidos de las antiguas naves de transporte y comercio que surcaban mares y océanos, no son más que elementos aislados de una estructura más compleja, la comercial, a la que también pertenecen los restos de las antiguas infraestructuras portuarias y de navegación (los fondeaderos y embarcaderos, los astilleros, etc.).

5Por causa del azar, de coyunturas bélicas, de fenómenos meteorológicos o incluso de cambios y transformaciones de la morfología costera, muchos de los elementos que conforman este extenso patrimonio marítimo pueden encontrarse, indistintamente, por encima o bajo el nivel del mar. Algunas veces descontextualizados incluso de su primitiva posición paisajística, enterrados en los limos de los antiguos esteros o brazos fluviales ya colmatados, o sumergidos (a pesar de tener una función terrestre) como consecuencia del retroceso del sector costero donde se enclavaron. Entender el patrimonio marítimo emergido y sumergido como dos realidades separadas ha sido y es un lamentable error histórico cuyo origen se encuentra en la evolución técnica y académica de una disciplina, la arqueología, practicada en dos ambientes diferentes: terrestre y subacuático.

6Pero el patrimonio marítimo andaluz, a pesar de encalvarse en un territorio cuya cultura se fue gestando tras largos siglos de historia y comercio marítimo, se encuentra en la actualidad relegado y desatendido. La tardía incorporación de la arqueología subacuática tanto al mundo de la investigación como de la gestión y la falta de especialistas en estos campos son, entre otros, los motivos de este desfase y la causa de que, hasta el momento, no existan respuestas claras en relación con su estudio, protección y conservación.

7Los proyectos de investigación practicados hasta el momento en nuestras antiguas ciudades costeras apenas han atendido más que la edilicia monumental urbana, despreocupándose por conocer cómo era la relación de éstas con el mar. Como consecuencia de ello tenemos un total vacío de conocimiento en todo lo relativo a nuestros antiguos puertos, embarcaderos y fondeaderos; a las infraestructuras de navegación; a las atarazanas; rutas de navegación; comercio marítimo; etc. La falta de especialistas en estos campos es casi total.

8Otros factores de riesgo han venido a sumarse a esta situación de abandono. La falta de competitividad económica de los sectores artesanales pesquero, marisquero e industrial vinculado a estos, y la fuerte presión y especulación inmobiliaria ejercida sobre el litoral desde un descontrolado turismo de sol y playa, están provocando la perdida de muchos de estos oficios tradicionales (léase por ejemplo construcción naval, pesca artesanal, marisqueo, salinas tradicionales, etc.) y del patrimonio histórico-etnográfico asociado a ellos. Cambiar esta cruda realidad a favor de una nueva política de gestión integral en la que el desarrollo económico, la conservación de los recursos naturales y culturales, y el uso sostenible de los mismos sea una realidad, es un reto de futuro sobre el que ya se está trabajando (Comisión Europea 2001), pero que sólo es posible si, además, se trabaja con decisión y fuerza desde la educación y sensibilización de la sociedad y las administraciones implicadas en su tutela.

De la contemplación al uso social del patrimonio

9Hacia la mitad del siglo XX se dieron dos grandes innovaciones conceptuales en materia de patrimonio cultural:

10Si en etapas anteriores la filosofía patrimonialista se caracterizaba por la aplicación de una reglamentación fuertemente conservacionista y contraria, en no pocos casos, al acceso social a los bienes culturales, la redacción de la Carta de Venecia (1964) vino a marcar un punto de inflexión, reconociendo el valor de los recursos culturales en cuanto al uso y la accesibilidad de los mismos. Fruto de esa doctrina fueron las recomendaciones dadas desde la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (1964) para “...ofrecer asistencia, en la forma más apropiada, para obras de conservación, restauración y utilización ventajosa de sitios arqueológicos, históricos y de belleza natural..”.

11De otra parte, si hasta ese momento el objeto de atención eran los bienes inmuebles aislados, sin considerar apenas el entorno en el que estos se enclavaban, a partir de los años 60 el territorio que los circunda comenzó a ser valorado. Esta nueva filosofía tuvo su máxima expresión en la publicación por el Consejo de Europa de la Convención Europea del Paisaje (Florencia, año 2000), documento con el que el territorio, en cuanto que marco espacial donde hombre y medio han interactuado hasta conformar la realidad social y ambiental existente, pasa a ser la base de actuación.

12En este sentido el objetivo principal de la nueva política cultural (Salmerón 2004) es crear una conexión más estrecha entre el bien cultural y su contexto (la población, los usuarios, las actividades económicas, los factores medioambientales, etc.), garantizando de esta forma el equilibrio entre preservación y uso social de los bienes patrimoniales.

13Si bien se están gestando proyectos innovadores en este sentido, el patrimonio marítimo, y en especial el sumergido, aún no ha pasado de ser un elemento secundario. La juventud de la arqueología subacuática como disciplina científica, y la falta de definición de las directrices de gestión a aplicar sobre el patrimonio marítimo son en gran parte las causas, pero su origen debemos buscarlo en el desconocimiento y la insensibilización generalizada respecto de los valores y debilidades de este amenazado legado cultural. Avanzar en este sentido debe ser sin duda el camino inmediato.

14Pero, ¿cómo acercar el patrimonio marítimo sumergido a la sociedad?.

15Las primeras experiencias en este sentido tuvieron en los museos su centro neurálgico. Durante años fue la única vía. Las piezas de procedencia subacuática, entregadas por pescadores o aficionados, se presentaban en la mayor parte de los casos en salas o vitrinas separadas de las terrestres y descontextualizadas de la realidad arqueológica de las mismas, incitando con ello más al rescate de los objetos que a su conservación y recuperación científica. Los Museos Marítimos, como instituciones especializadas, jugaron un papel específico, si bien preocupados más por mostrar la historia de la Armada, que el devenir de la histórica relación hombre-mar.

16La extracción de antiguos barcos como consecuencia de obras públicas practicadas en el mar o en antiguas lagunas litorales colmatadas, vino a marcar una nueva tendencia. Tener un barco antiguo “rescatado de las profundidades” comenzaba a ser una moda de la que Vassa y el Mary Rosse llegaron a ser los símbolos más conocidos. Recientemente los problemas planteados para su conservación han venido a abrir un nuevo debate tanto a nivel interpretativo (¿extraer y exponer los originales, o musealizar réplicas a escala?), como de restauración (¿consolidarlo y dejarlo como estaba, o restaurarlo y reintegrarlo?). La tendencia más aceptada plantea, siempre que ello sea posible, la conservación in situ de los restos de antiguos barcos hundidos y la musealización de las réplicas.

17Más recientemente el debate se está planteando en el terreno de la aplicación de nuevas tecnologías al campo de la difusión. El atractivo que éstas tienen para el público en general ha contribuido a la creación de nuevos modelos de museos que son ya una realidad, como por ejemplo el MARQ de Alicante, premio EMYA al mejor Museo europeo en el año 2004.

18Junto a los museos han nacido nuevas formas de acercar el patrimonio marítimo terrestre y subacuático a los ciudadanos. Entre ellas los centros de interpretación y los parques arqueológicos subacuáticos van tomando cada vez más relevancia. El perfeccionamiento y la simplificación técnica de los equipos de inmersión autónoma; la construcción de embarcaciones adaptadas para la contemplación directa o indirecta de los fondos marinos; y el diseño de estructuras subacuáticas para facilitar el acceso directo del público al fondo del mar en condiciones ambientales atmosféricas, han venido a revolucionar este campo, permitiendo el desarrollo de nuevas experiencias basadas en la contemplación de los yacimientos in situ. Estas se ven sin duda potenciadas por el atractivo que para el público supone una oferta en la que se dan la mano patrimonio natural, cultural y el deporte de riesgo.

19Desde el mundo de la interpretación el debate acaba sin embargo de iniciarse. ¿Cómo podemos mejorar los mensajes que en relación con el patrimonio transmitimos a la sociedad?. La investigación en este sentido es, sin duda, la vía más reciente. Cada patrimonio, cada visitante, cada territorio, plantean problemáticas y exigencias diferentes. La población local, los visitantes, los turistas, y de manera especial los escolares, son colectivos heterogéneos que deben ser atendidos de manera específica con discursos interpretativos diferentes y herramientas didácticas adaptadas a la realidad de cada uno de ellos. Abandonar la improvisación visionaria en este sentido y dar respuestas interpretativas adecuadas a todos y cada uno de ellos (redacción de un Plan Interpretativo) es una necesidad de la que depende tanto el éxito de la iniciativa como, en gran medida, las soluciones técnicas a adoptar para la presentación del elemento patrimonial.

El Centro de arqueología subacuática de Andalucía y la difusión del patrimonio cultural marítimo

20En el año 1997 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía creó, en el marco del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (en adelante IAPH), el Centro de Arqueología Subacuática (en adelante CAS), un servicio especializado cuya finalidad es investigar y asesorar a la administración publica para la correcta tutela de los bienes que conforman el patrimonio arqueológico subacuático andaluz.

21Desde su creación el CAS ha desarrollado proyectos en diferentes campos, siendo un objetivo común a todos ellos la mejora de los métodos y técnicas aplicadas al estudio, protección, conservación, restauración y difusión de los bienes que conforman ese patrimonio. La creación en su seno del Departamento de documentación, formación y difusión en el año 2001 vino a potenciar esta última línea de trabajo, iniciándose desde entonces proyectos específicos para dar a conocer unos bienes culturales, los sumergidos, hasta el momento bastante desconocidos y olvidados.

22El Programa de difusión del CAS se puso en marcha en el año 2002. Su estructura aborda un amplio abanico de posibilidades a desarrollar en función de los recursos técnicos y presupuestarios. En una primera fase se decidió atender objetivos básicos, como la presentación institucional del CAS (Véase Cuadro 1), encaminada a dar a conocer su estructura, instalaciones y funciones, o el desarrollo de primeras acciones de transferencia social tanto genéricas (destinada a la gran mayoría de los visitantes potenciales) como especializada (encaminada a atender a los profesionales del mundo del patrimonio) y específica (diseñada para colectivos de casuística concreta, como el escolar).

El programa de disusión del CAS-IAPH

Cuadro 1. Programa de difusión del CAS-IAPH (Primera Fase).

23En su desarrollo se han empleado diferentes canales de comunicación; unos, por medio de visitas guiadas (para grupos de escolares o turistas), jornadas de puertas abiertas, realización de actividades en colaboración con asociaciones culturales, conferencias, etc., encaminadas a atender a los visitantes que se interesaban por la labor del CAS y sus instalaciones, el histórico Balneario de Nuestra Señora de la Palma y el Real (fig. 1); otros, como publicaciones en la revista PH (Boletín del IAPH), conferencias, la web del IAPH, etc., para dar a conocer el CAS a las personas que no podían acceder al mismo.

Fig. 1. El Balneario de Nuestra Señora de la Palma y el Real, sede del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Foto Carlos Alonso).

24La buena acogida social de esta primera fase y la necesidad de ampliar la oferta proyectando el CAS y el patrimonio sumergido más allá de las fronteras del propio Centro, jugaron a favor de plantear la ampliación del programa con el desarrollo de una segunda fase. Por su parte, la coyuntura creada a raíz de nuestra participación en el proyecto ANSER y el profundo debate interno habido en ese contexto, nos permitieron definir en gran medida los contenidos de la misma.

25Con esta segunda fase, a la que denominamos Proyecto Navegante, se pretende conocer mejor las estrategias para acercar el patrimonio sumergido a la ciudadanía, motivo por el que se han diseñado dos líneas de trabajo complementarias: La creación de una Red virtual de recursos culturales sumergidos de Andalucía, ideada con el fin de facilitar el acceso de los ciudadanos a la información existente sobre los mismos a través de diferentes medios y herramientas.

26La puesta en funcionamiento del Laboratorio para la difusión del patrimonio cultural sumergido, pensado como un espacio experimental desde el que trabajar sobre la problemática que, en función de las tipologías patrimoniales, los usuarios y las posibles estrategias interpretativas a aplicar, plantea la valorización de estos recursos.

27Con el desarrollo de una y otra pretendemos adentrarnos de lleno en los años venideros en los principales problemas que atañen a la valorización e interpretación de nuestros recursos culturales marítimos (sumergidos y emergidos), creando modelos de buenas prácticas basados en el uso, preservación e integración de los recursos naturales y culturales, actualmente un campo con grandes posibilidades para el desarrollo socioeconómico a nivel local, pero lamentablemente sin investigar.

28Como recoge la Carta Internacional sobre Turismo Cultural (1999), la relación patrimonio-turismo puede implicar valoraciones encontradas. Es preciso plantear ofertas equilibradas en función de los riesgos que éstas pueden plantear sobre los recursos. En los últimos años se están presentando diferentes propuestas de valorización amparándose en el mal entendido “desarrollo sostenible”, cuya finalidad no es otra que la de utilizar los recursos culturales sumergidos como factor de desarrollo a escala local. Por lo general son proyectos preocupados por la rentabilidad económica, en los que se desatienden las consecuencias que una mala gestión puede tener sobre la integridad de los recursos patrimoniales, bienes todos ello finitos e irrepetibles.

29Las experiencias habidas en este sentido en el terreno medioambiental han dejado patente que una buena forma de luchar contra la sobreexplotación o el mal uso de los recursos (sostenibilidad) es la implicación en la gestión y el proceso de una población local previamente sensibilizada e interesada en ello. Se trata, como ya planteáramos en 1998 desde un proyecto desgraciadamente abortado para aplicar en el marco del Estrecho de Gibraltar (Alonso, Navarro, 2000), de encontrar fórmulas para compatibilizar la convivencia de cuatro elementos hasta el momento mal integrados: recursos culturales, naturales, buceo deportivo y desarrollo turístico. Es imposible, amparándose en el desconocimiento de sus consecuencias, continuar dando la espalda a una demanda cada vez mayor en este sentido. Es hora de investigar en este sentido partiendo de parámetros como: la reflexión sobre los mecanismos interpretativos; el análisis pormenorizado de la realidad socieconómica del territorio; la sistematización de la información sobre los recursos (culturales y naturales); la valoración de sus riesgos; el seguimiento monitorización de sus capacidades de carga, etc.

30Es en este marco de investigación en el que tiene su sentido la segunda fase del programa de difusión del CAS en la que nos adentramos, una propuesta cuyo objetivo final es la creación, en el propio marco territorial del CAS, de un espacio de investigación (Laboratorio) para experimentar sobre los problemas que plantea la transferencia social del patrimonio marítimo en función de sus variedades tipológicas y de las estrategias aplicables.

Un laboratorio para la difusión

El territorio

31El entorno territorial del CAS, la denominada Playa de La Caleta puede considerarse como una “entidad patrimonial” significativa, es decir, un marco geográfico dotado de personalidad propia en el que la cantidad, la densidad y la calidad de los recursos culturales y naturales existentes dan testimonio tanto la antigüedad, como de la continuidad e la importancia histórica de su ocupación humana.

32Sin olvidar que la Caleta forma parte paisajística e históricamente de otra unidad geográfica más amplia (la Bahía de Cádiz) la consideración de este espacio como entidad diferenciada deriva, en primer lugar, de su configuración geomorfológica y sus condicionantes ambientales, favorecedoras desde la prehistoria del asentamiento de grupos humanos.

Fig. 2. Vista aérea de La Playa de la Caleta y de los recursos culturales del entorno. Recursos culturales en el entorno marítimo de la playa de la Caleta: • Patrimonio arqueológicos subacuáticos • Patrimonio arquitectónico? Patrimonio etnográfico (Archivo gráfico del CAS-IAPH).

Los recursos

33Por su situación orientación y configuración, rodeada de bajos rocosos que la defienden, la playa de La Caleta ha sido históricamente un marco inmejorable para la pesca y el resguardo de las embarcaciones.

34El fruto secular del diálogo entre hombre y medio se materializa en un amplio elenco de hitos naturales y culturales de excepcional singularidad (Véase Tabla 1 y fig. 2). Factores como: el estado de conservación; las posibilidades de recuperación; la facilidad para su presentación y lectura interpretativa, les convierte en valiosos aliados para el diseño de una oferta cultural que contribuya al desarrollo local. Junto a ello: su diversidad; variedad tipológica; localización y facilidad de acceso; y la posibilidad de un control y vigilancia directos desde las propias instalaciones del Centro de Arqueología Subacuática, convierte este espacio en un magnífico laboratorio desde el que poder investigar territorialmente para la mejora y el diseño de nuevas estrategias de transferencia social.

35Aunque desde el Calcolítico y el Bronce existen indicios de asentamientos humanos en este entorno, la información arqueológica e histórica se hace más explicita a partir de la Antigüedad. Durante la época fenicia fue posiblemente uno de los puertos desde los que la cosmopolita Gadir desarrolló su reconocida actividad comercial y pesquera. La llegada de los comerciantes sirio-palestinos a estas costas supuso, entre otras cosas, el inicio de un importante negocio basado en la comercialización de productos pesqueros. Las afamadas salsas y salazones de pescado gaditanas, nombradas incluso en las obras de teatro griego del siglo VI a. C., llegaban gracias a ese comercio a todos los rincones del mundo conocido. Heredado por los cartagineses, será posteriormente adoptado y potenciado por los romanos a partir del siglo I. Una gran concentración de alfarerías destinadas a elaborar las ánforas se extiende desde Chiclana de la Frontera hasta El Puerto de Santa María; alfarerías en las que se fabricaban las ánforas en las que se transportaban las afamadas salazones, vinos y aceites gaditanos y que, tras la larga travesía hacía Roma, eran arrojadas en las proximidades del viejo puerto de Ostia. Testigo mudo de ese importante itinerario marítimo es el Monte Testaccio, sin duda el mejor archivo administrativo para el estudio de este comercio.

36El entorno de La Caleta, además de contar con la presencia de las características piletas revestida de opus signinum en las que los romanos elaboraban las salazones, posee bajo el mar una amplia variedad de eslabones perdidos de esa historia marítima que, al igual que otras que lo hicieron posible (pesca, marisqueo, construcción naval, etc.) permanecen prácticamente desconocidas por la ciudadanía.

37Además de otros tipos de pesca (de caña y red) destacan por su pervivencia y particularidad los llamados “corrales de pesca”, cuya singular impronta ha pervivido durante siglos en el marco de la Bahía gaditana. Se trata de una técnica de cerco en la que las estructuras de piedra construidas permiten la captura de los peces atrapados con el descenso de la marea. Aunque su realidad material ha desaparecido casi en su totalidad del marco de La Caleta, sabemos que en su entorno existieron varios de estos corrales. Es posible que los restos de unas torrecillas que aún pueden apreciarse en la zona de la Punta del Nao estuviesen relacionadas con este tipo de arte de pesca, al igual que la denominada piedra de “el lingote”, posiblemente parte de uno de sus muros.

38A la pesca de tierra le acompaña desde tiempos inmemorables la pesca desde embarcación. Los autores antiguos (Pseudo Aristóteles por ejemplo) dejan constancia de las capturas que los gaditanos practicaban posiblemente en aguas de Guinea y el Sahara. Es precisamente esta actividad, junto a las favorables condiciones para el abrigo del puerto playero de La Caleta, la que contribuyó a que, a lo largo del siglo XVIII, los antiguos terrenos de cultivo de viña situados al noroeste de la ciudad, se transformaran en el Barrio de la Viña, lugar elegido para asentarse por grupos de familias que tenían en el mar su principal fuente de subsistencia.

Fig 3. Corral de pesca en la playa de la Caleta según un grabado de Georges Hoefnagel (siglo XVI). En primer lugar la desaparecida ermita de San Sebastián (Martínez, 2000, p. 69, lám. II - 1545-1618).

39Si bien hoy día la actividad pesquera y marisquera profesional no constituyen la base socioeconómica principal del Barrio, la huella dejada por éstas y su repercusión en la conformación del actual paisaje, permanece en la memoria colectiva de los gaditanos. El evento gastronómico de “la erizada”, acto simbólico que da comienzo a la emblemática fiesta del Carnaval de Cádiz, o “el entierro de la caballa”, festejo que conmemora el final del verano, son ejemplo de ello.

40Pesca y marisqueo, junto a construcción naval, historia naval y, por supuesto la arqueología subacuática, son algunas de las bazas sobre las que desarrollar el trabajo del laboratorio, máxime en una costa, como la gaditana, donde una y otra (especialmente la pesca del atún rojo) marcaron secularmente su economía.

Perspectivas de desarrollo y productos

41Las posibilidades de desarrollo de actividades en el marco del laboratorio son muy amplias. La relevancia social y turística del entorno de la Caleta hacen de este marco un espacio privilegiado para experimentar en materia de difusión. Considerado como uno de los paisajes más emblemáticos de la ciudad, visitado diariamente por multitud de turistas, es a la vez, junto al Barrio de Santa María, uno de los más populares y vivos. En él se dan la mano manifestaciones populares de primer orden como el carnaval y el flamenco, siendo ambas señas de identidad, junto con el propio paisaje marinero y caletero de sus habitantes. El Balneario de la Palma, por su parte, se perfila como uno de los inmuebles más repetidos en el imaginario turístico de Cádiz, habiendo aumentado la curiosidad popular y las demandas de visita al mismo desde su rehabilitación y transformación en Centro de Arqueología Subacuática.

42La inexistencia de experiencias de valorización vinculadas al patrimonio marítimo hace de este proyecto una idea de futuro con amplias perspectivas de desarrollo. La presencia de una demanda popular que reconoce y defiende esos valores aunque desconociendo gran parte de los mismos, y la existencia de una amplia infraestructura cultural (Museo de Cádiz; Museo de las Cortes de Cádiz; el Club marítimo pesquero de La Caleta; las Asociaciones Culturales del carnaval y el flamenco; Restaurantes de primer orden interesados en potenciar, investigar y promocionar la gastronomía tradicional gaditana; talleres didácticos y de animación cultural; antiguas defensas costeras infrautilizadas; etc.), son, junto a la riqueza y variedad de recursos culturales y naturales y la presencia de un elemento motor (el CAS-IAPH) con un programa didáctico ya en marcha desde hace años bazas sobre las que se apoya el éxito del laboratorio.

43Las posibilidades de experimentar que se dan son igualmente muy amplias (Véase Cuadro 2). Como ya se ha comentado, hasta el momento el programa de difusión del CAS se ha centrado en atender visitas guiadas de grupos interesados en conocer su labor. Se trata de una experiencia ofertada especialmente a colectivos escolares, que está teniendo una muy buena acogida pero que no ha contado hasta el momento con el desarrollo de herramientas didácticas específicas. En un primer lugar sería preciso buscar fórmulas para el libre acceso de los ciudadanos a las instalaciones de nuestro Centro, en las que difundir tanto los valores e historia del emblematico inmueble como presentar didácticamente las labores y proyectos que actualmente se realizan en su interior.

Cuadro 2. Potencialidades del Proyecto.

44Si bien el Centro no cuenta con un espacio amplio en el que trabajar con talleres didácticos, las posibilidades de utilizar inmuebles del entorno y la propia playa, convierten éste en un excelente escenario de investigación. Trabajar en conjunto con empresas de animación que llevan años ofertando talleres didácticos para escolares, y ayudarles a ampliar su oferta atendiendo la temática del mar y su historia (talleres de construcción naval; de técnicas de navegación; de artes de pesca; de marisqueo; de gastronomía; etc.) sería una de las posibilidades para crear productos de calidad para este colectivo tan importante.

45Por otra parte, El Club Marítimo Pesquero La Caleta y el propio Centro de Arqueología Subacuática son piezas claves a la hora de diseñar itinerarios subacuáticos para la visita in situ de los yacimientos que se seleccionen a los efectos. Es una línea de investigación específica cuyo objetivo es analizar la problemática, conveniencia y viabilidad de las ofertas de Parques Arqueológicos e Itinerarios Subacuáticos, sin duda una de las más demandadas y de mayor futuro. Las facilidades que nuestro laboratorio presenta para acceder a los yacimientos del entorno con sólo una mínima infraestructura de apoyo; el atractivo histórico de algunos de estos pecios; la riqueza arqueológica subacuática de la zona en general; y las inmejorables condiciones de vigilancia y seguridad por medio incluso de un sistema de cámaras de vigilancia, vienen a contribuir al desarrollo de esta línea de experimentación.

El desarrollo local

46El Laboratorio de la Caleta no se diseña como un espacio cerrado para los proyectos del CAS-IAPH, sino como un marco abierto a la sociedad y al mundo de la investigación desde el que desarrollar proyectos con la ayuda de la infraestructura y experiencia del Centro. Pretende aprovechar las potencialidades de este territorio para experimentar e investigar en la línea de difusión patrimonial. Y busca, finalmente, fórmulas a escala local para hacer posible una oferta cultural consensuada, basada en el respeto, la conservación y la valorización de su patrimonio natural y cultural, que permita implicarse a las diferentes administraciones y agentes que intervienen en el territorio. Aunque difícil, es una meta que, más allá de discrepancias ideológicas, nos parece posible. La fórmula por la que apostamos para ello es precisamente la del Laboratorio, un espacio para el trabajo, la investigación, el intercambio de experiencias, el debate, la sensibilización y el acercamiento a la población local, y para la creación de un tejido cultural que, por sí mismo, sea capaz de conquistar ese espacio.

Bibliographie

Bibliografía

Comisión Europea 2001: La Unión Europea apuesta por las zonas costeras. Un cambio de rumbo para las zonas costeras europeas, Luxemburgo, 2001.

Alonso, Navarro 2000: ALONSO VILLALOBOS (C.), NAVARRO DOMÍNGUEZ (M.), Un proyecto experimental para la protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico subacuático: el Proyecto Tarifa. P.H. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año 8, 30, 2000, p. 104-108.

Martínez 2000: MARTÍNEZ LÓPEZ (R.) (ed.), Un mar para la historia de Cádiz: Cartografía y estampas de la Biblioteca de D. Federico Joly Höhr (s. XVI – s. XIX), Catálogo, Puerto Real (Cádiz), 2000.

Salmerón 2004: SALMERÓN ESCOBAR (P.), Paisaje y patrimonio cultural, en Fernández (J.), Roldan (F.), Coido (F.) (Coord.) Territorio y patrimonio: los paisajes andaluces, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Granada, 2004, p. 28-45.

Table des illustrations

Légende Cuadro 1. Programa de difusión del CAS-IAPH (Primera Fase).
URL http://books.openedition.org/pcjb/docannexe/image/4048/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 120k
Légende Fig. 1. El Balneario de Nuestra Señora de la Palma y el Real, sede del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Foto Carlos Alonso).
URL http://books.openedition.org/pcjb/docannexe/image/4048/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 864k
Légende Fig. 2. Vista aérea de La Playa de la Caleta y de los recursos culturales del entorno. Recursos culturales en el entorno marítimo de la playa de la Caleta: • Patrimonio arqueológicos subacuáticos • Patrimonio arquitectónico? Patrimonio etnográfico (Archivo gráfico del CAS-IAPH).
URL http://books.openedition.org/pcjb/docannexe/image/4048/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Légende Fig 3. Corral de pesca en la playa de la Caleta según un grabado de Georges Hoefnagel (siglo XVI). En primer lugar la desaparecida ermita de San Sebastián (Martínez, 2000, p. 69, lám. II - 1545-1618).
URL http://books.openedition.org/pcjb/docannexe/image/4048/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 240k
Légende Cuadro 2. Potencialidades del Proyecto.
URL http://books.openedition.org/pcjb/docannexe/image/4048/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 816k

Auteurs

Centro de Arqueología Subacuática del Istituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.

Centro de Arqueología Subacuática del Istituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.

Centro de Arqueología Subacuática del Istituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.

Centro de Arqueología Subacuática del Istituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search