Version classiqueVersion mobile

Comunicare la memoria del Mediterraneo

 | 
Francesco Gravina

Musei e parchi archeologici

Problemática de la visita pública de los yacimientos arqueológicos subacuáticos: el caso del puerto de Ampurias

Xavier Nieto Prieto

Texte intégral

1Superada ya la etapa en la que el patrimonio cultural permanecía recluido en gabinetes y colecciones para su clasificación y estudio por parte de los especialistas, recibiendo un tratamiento casi exclusivamente academicista, en las últimas décadas, en paralelo a la evolución económica, educativa y de mejoras en el nivel de vida en Europa, se ha venido produciendo un incremento de la demanda del disfrute público de ese patrimonio cultural.

2En estos momentos está plenamente aceptado que el proceso de documentación, estudio, conservación y restauración del patrimonio cultural debe culminar con la difusión pública, pero aquello que todavía es objeto de debate es quién, cómo, a quién y qué se ha de difundir.

3El modelo propuesto por los museos tradicionales es puesto en cuestión especialmente porque, por la naturaleza misma de estas instituciones, se produce, en mayor o menor grado, una descontextualización del objeto que en cierta medida queda mudo para transmitir toda la información potencial que contiene. El objeto aislado, seleccionado en función de alguno de sus valores intrínsecos y arropado en un escenario expositivo adecuado, llega a mitificarse produciendo una admiración o un placer estético, pero también un alejamiento, un cierto rechazo motivado por la falta de comunicación entre el bien cultural y el espectador que, carente de conocimientos especializados, debe conformarse, por regla general, con la contemplación del objeto expuesto.

4Las instituciones culturales, conscientes del incremento de la demanda y de sus condicionantes, buscan mejorar la oferta con soluciones imaginativas e innovadoras y en todas ellas la interacción entre el bien patrimonial y el espectador es una preocupación predominante. Así los museos, al ritmo que marcan las disponibilidades presupuestarias y el cambio de mentalidad de los técnicos, van dejando de ser una sucesión de vitrinas atiborradas de objetos más o menos polvorientos y los yacimientos arqueológicos van dejando de ser un lugar de paseo entre los agujeros dejados por antiguas intervenciones arqueológicas, que dejaron al descubierto una maraña de muros superpuestos e incomprensibles para el espectador.

5Hace ya años que el museo de la ciudad de Londres llenó de cascotes la sala en la que se explicaba el bombardeo de la ciudad durante la II Guerra Mundial, obligando al espectador a caminar sobre el derrumbe de los edificios en un ambiente de penumbra típico de los cortes de suministro eléctrico. Más recientemente el museo arqueológico provincial de Alicante (MARQ), que ha sido premiado como mejor museo europeo del 2004, aprovechando las posibilidades de las nuevas tecnologías, traspasó la excavación al museo permitiendo que el espectador entienda cómo se puede hacer “hablar” a los objetos arqueológicos. Por otra parte las reconstrucciones reales o virtuales de determinados yacimientos arqueológicos y la presencia de personajes de época que acompañan al visitante durante el recorrido, escenificando relatos históricos, permiten hacer más amena la vista y entender, con rigor científico, cómo se desenvolvió la vida en aquel lugar.

6Son muestras que alguien podría calificar de anecdóticas, pero que indican el profundo cambio que se está produciendo tanto desde la demanda como desde la oferta. Los efectos de esta nueva situación ya se detectan. La mejor comprensión del patrimonio está generando un incremento en la sensación de que es algo propio y cercano. Que se trata de un bien público del que cada espectador individual se siente heredero y que es algo que debe protegerse. Aún no siendo excesivamente optimistas, da la impresión que en las próximas décadas se producirá un incremento exponencial de la demanda ya que una mayor comprensión origina una mayor valoración, lo cual conlleva una mayor demanda de protección, con lo que es presumible que se incrementen las presiones a las administraciones públicas para que emprendan acciones eficaces tendentes a la protección y difusión de un bien que se considera propio.

El patrimonio cultural subacuático

7Si desde la Antigüedad y especialmente desde el Renacimiento se ha venido produciendo un proceso evolutivo de valoración del patrimonio cultural, lógicamente este proceso ha afectado a aquello que era visible y conocido, el patrimonio ubicado en tierra firme. Salvo esporádicas recuperaciones subacuáticas que hicieron intuir la existencia de un rico depósito de objetos arqueológicos en el fondo de las aguas, no ha sido hasta hace escasamente cinco décadas que los avances tecnológicos han puesto al alcance de los especialistas unos objetos valorados, en un primer momento, por su importancia artística o económica y después por su interés como documentos históricos capaces de proporcionar informaciones históricas.

8Sobre el patrimonio cultural subacuático actúan una serie de condicionantes que influyen en el momento de plantearnos su difusión pública y que podemos reunir en dos tipos: unos de orden conceptual y otros técnicos.

9Existe una cierta tendencia a considerar al escenario marítimo como algo ajeno al proceso histórico desarrollado en tierra olvidando que, como mínimo desde el IX milenio a.C., el tráfico naval ha permitido y facilitado el intercambio de productos y personas, ideas y culturas, lo cual ha conformado unas realidades culturales que todavía en el siglo XXI se pueden reseguir comparando matices entre la situación cultural de los grupos humanos ribereños y los de tierra adentro. Es más, hasta la implantación de los estándares globalizados, la gente de mar generó una cultura específica con numerosos rasgos diferentes a la de agricultores y ganaderos. Durante siglos los marineros, acostumbrados a vivir aislados sobre la propia naturaleza, en su parte más móvil e inestable y más a merced de los elementos, tuvieron su punto de conexión con tierra firme en el reducto de los puertos y baste leer a Joseph Conrad para entender el aislamiento del marino y su actitud, ya ni tan sólo de desprecio, sino de ignorancia de ser terrestre. Esta cultura, de la que el patrimonio cultural subacuático es una prueba, necesita ser analizada para tener una visión más exacta de la evolución histórica.

10Desde el punto de vista técnico el condicionante más obvio para la difusión del patrimonio cultural subacuático lo constituye la frontera formada por la superficie del agua, que por una parte frena el acceso a buena parte del público y por otra hace invisible ese patrimonio: aquello que no se puede ver difícilmente se conoce y valora.

11Probablemente en la suma de las razones conceptuales y en esta técnica, que acabamos de exponer, encontremos la explicación a la pasividad con que las instituciones públicas han contemplado la brutal destrucción que ha padecido el patrimonio cultural subacuático, especialmente desde finales de los años cincuenta del siglo pasado. Buena prueba de esta pasividad y del diferente trato dado al patrimonio cultural subacuático y al terrestre lo encontramos en la falta, hasta hace bien poco, de una legislación y una normativa específicas de protección del patrimonio cultural subacuático, ya que hay que esperar hasta la carta de Sofía de ICOMOS, aprobada en 1996, y la reciente resolución de la UNESCO.

12Todo ello demuestra una situación diferente del patrimonio cultural subacuático respecto al terrestre y justifica que se apliquen soluciones específicas.

13Con una visión parcial del problema podría parecer que la frontera que impone el agua es el único handicap para el acceso del público y de los técnicos a este patrimonio y que por lo tanto la solución lógica debería ser la extracción de los bienes patrimoniales, pero no podemos olvidar otros condicionantes:

  • En una solución de este tipo hemos de aceptar, como mal menor, la descontextualización del bien.

  • Cualquier objeto que ha permanecido durante siglos en el seno de las aguas experimenta unas variaciones fisico químicas enormemente importantes cuando es expuesto al medio aéreo, lo cual obliga a unos complejos procesos de conservación y restauración y, acabados éstos, a una exposición museística que debe hacerse en unas condiciones determinadas, especialmente cuando se trata de maderas u otros materiales orgánicos.

14Es en el momento de la exposición museográfica cuando las cuestiones conceptuales se plantean plenamente y las decisiones deben tomarse desde el mismo momento de decidir en qué tipo de museo debe mostrarse el patrimonio marítimo. Tres soluciones vienen utilizándose: los museos marítimos, los museos tradicionales de arqueología o museos específicos de arqueología subacuática. Todos ellos perpetúan una visión parcelada de la cultura e impiden al espectador alcanzar una visión global de cómo la interrelación entre el mar y la tierra hizo posible el devenir histórico.

15Esta cuestión conceptual es una discusión abierta y sobre ella suelen imponerse el pragmatismo, las cuestiones presupuestarias o la decisión política de la puesta en valor de determinadas estructuras arquitectónicas patrimoniales. Lo cierto es que el yacimiento arqueológico subacuático más típico – el barco hundido – requiere, para la correcta exposición de la estructura de la embarcación, unas salas de considerables dimensiones que generalmente no fueron previstas o no están disponibles en los museos tradicionales de arqueología. Llegados a este punto nos encontramos de nuevo en el inicio de la discusión, en si se debe considerar a la cultura marítima como una realidad independiente de la terrestre y por lo tanto su estudio, enseñanza y difusión deben realizarse con discursos independientes y en espacios museísticos también independientes y, por lo tanto, perpetuar la separación entre los museos marítimos y los museos de arqueología.

16Desgraciadamente en numerosas ocasiones se opta por la solución más inadecuada: los objetos arqueológicos hallados en el fondo de las aguas y que gozan de buen estado de integridad y de conservación y son por lo tanto espectaculares, se separan totalmente de su contexto, se prescinde de la información específica que contienen en cuanto pertenecientes a un barco hundido, a un acto de voluntad humana que atestigua una operación comercial, y se utilizan por su espectacularidad para completar las colecciones de los museos de arqueología terrestre. Se vuelve de este modo a un planteamiento ya caduco de la arqueología subacuática, aquel que entendía el barco hundido como una “cantera” de objetos espectaculares y sincrónicos.

Los parques arqueológicos

17En las últimas décadas se ha hecho un esfuerzo considerable por hacer más fácil, acogedora y sobre todo entendedora, la visita a los yacimientos arqueológicos terrestres. Centros de acogida y de interpretación, soportes explicativos en circuitos establecidos, etc. ayudan a contextualizar los restos arqueológicos conservados in situ.

18Esta idea se ha adaptado a los yacimientos subacuáticos con dos soluciones técnicas distintas: la visita en inmersión y la visita nadando en superficie. La primera opción requiere la posesión de un título de inmersión y está, por lo tanto, reservada a un número reducido de personas, que han de disponer de unos determinados conocimientos y de una infraestructura compleja. La segunda opción es apta para un público mucho más amplio, aquel que sepa nadar y disponga de unas gafas de visión subacuática.

Fig. 1. Visitante del puerto romano de Ampurias (Archivo CASC).

19Ústica al norte de Sicilia, el puerto de Cesarea en Israel, el parque Oceanus en el Algarve portugués, el puerto de Ampurias en Cataluña y las iniciativas para la apertura de las ruinas de Baia en el golfo de Nápoles, son experiencias que se han llevado a cabo para hacer accesibles al público los yacimientos arqueológicos subacuáticos.

20Si la profundidad a la que se encuentra el yacimiento es el principal condicionante en cuanto que va a obligar o no a una visita con equipo de inmersión, el tipo de yacimiento va a ser otro condicionante importante, ya que sólo en casos muy especiales los restos de una embarcación pueden soportar el acceso del público, tanto por el evidente riesgo de desaparición de objetos e informaciones arqueológicas como por la fragilidad de los restos.

21Estas circunstancias limitan considerablemente la posibilidad de creación de parques arqueológicos subacuáticos y sitúan a los restos arquitectónicos sumergidos como el tipo de yacimiento más apto para serlo, tanto por la escasa profundidad a que suelen encontrarse como por su resistencia al deterioro que puede ocasionar una afluencia numerosa de público. Es probablemente por todo ello que Cesarea, Baia y Ampurias permiten la visita de restos arquitectónicos.

22Oceanus muestra los restos de una embarcación, pero unos restos particulares, cañones y otras piezas de gran tamaño y resistencia al deterioro. Otras muchas embarcaciones de época moderna, por encontrarse en las mismas circunstancias, son aptas para una visita pública. Ustica es un caso particular al tratarse de piezas aisladas, algunas de ellas trasladadas desde las proximidades para crear un circuito.

El puerto romano de Ampurias

23El conjunto arqueológico de Ampurias, con casi un siglo de actividad arqueológica, es un yacimiento emblemático tanto por su interés científico como por el número de visitantes. Durante los últimos años, se han añadido a los trabajos de excavación en la ciudad los realizados en su fachada marítima con técnicas subacuáticas. Estos trabajos han permitido descubrir los restos de una infraestructura portuaria que existió junto a la Neápolis. Este hallazgo amplía considerablemente la extensión del yacimiento arqueológico, al tiempo que ofrece una información complementaria y la posibilidad de proporcionar al visitante una visión más global del papel que jugó la ciudad en el tráfico marítimo mediterráneo. Por otra parte la continuación de la ciudad bajo el agua y la escasa profundidad a que se encuentran los restos permiten presentar al visitante, de forma conjunta, dos técnicas arqueológicas desarrolladas en medios distintos. Es por ello que se diseñó y llevó a la práctica una actividad promocionada con el nombre de “Una capbussada al passat” (Una zambullida al pasado).

24Esta actividad tiene dos objetivos prioritarios:

  • Ofrecer una visión más global del yacimiento como ciudad portuaria.

  • Difundir la existencia de un patrimonio cultural subacuático.

Fig. 2. Esquema de la zona donde se desarrolla la actividad y recorrido (Archivo CASC).

25La actividad se realiza en dos zonas: un centro de recepción ubicado en la playa en donde unos monitores realizan una explicación sobre la actividad portuaria de la ciudad y proporcionan al visitante gafas, aletas y tubo de respiración para facilitar la natación y la visión submarina, y un cinturón de flotabilidad, como medida de seguridad. La otra zona de la actividad es ya en el agua, donde los monitores acompañan al grupo (máximo 10/12 personas) para hacer un recorrido entre tres grandes boyas que hacen la doble función de marcar el circuito y ser puntos de descanso, ya que disponen de asideros que facilitan el reposo.

26El recorrido se realiza en pequeños tramos que no superan los 50 metros, lo cual, junto con los flotadores individuales, las boyas de reposo, la presencia de los monitores y la existencia en las proximidades de un centro de primeros auxilios de la Cruz Roja confiere a la actividad el alto nivel de seguridad que se pretende.

27La meteorología influye poderosamente ya que, unas veces por seguridad y otras por confort, en ocasiones ha de suspenderse la realización de la actividad, a pesar que ésta se lleva a cabo únicamente durante los meses de julio y agosto, cuando habitualmente el estado del mar es favorable.

28El centro de recepción permanece abierto todos los días de la semana durante las horas de mayor afluencia de bañistas a la playa, entre las 11 y las 19 horas.

29El coste de la actividad se aproxima a los 10.000 € de los que la partida más voluminosa corresponde al sueldo de los monitores (2/3 del total) invirtiéndose el resto en gastos de publicidad. El coste se ve drásticamente reducido gracias a que habitualmente durante los meses de mayo y junio el CASC lleva a cabo una campaña de excavación en el yacimiento, lo cual permite montar la infraestructura durante los últimos días de la campaña y dejar el yacimiento visitable. De cualquier modo, a pesar de que la actividad prácticamente se autofinancia, se produce un pequeño déficit económico que queda ampliamente superado por los resultados de la función cultural que se realiza.

Fig. 3. Elemento publicitario de la actividad (Archivo CASC).

30La valoración de los visitantes es alta y resaltan el descubrimiento de una nueva realidad arqueológica, la originalidad de la iniciativa, el que sea una actividad que puede realizarse en familia sin necesidad de una preparación específica y la comprensión idiomática, ya que tratándose de una zona de gran afluencia turística las explicaciones se hacen en catalán o en castellano, francés e inglés.

31Durante el recorrido no se superan los tres metros de profundidad lo cual permite ver desde la superficie los restos de los diques que formaron el puerto y se añaden unas reproducciones de ánforas que permiten ejemplificar el comercio. Es necesario resaltar que estas reproducciones disponen de un anclaje al fondo marino y que habitualmente, cada mañana, durante la primera visita, los monitores comprueban cómo alguien las ha desplazado del lugar en que estaban el día anterior en un intento de robo. Esta comprobación nos impide plantearnos, como ya hemos dicho anteriormente, la posibilidad de abrir al público un yacimiento con presencia de material arqueológico frágil o de pequeño tamaño.

32Administrativamente la actividad es responsabilidad del CASC, pero su explotación y la colaboración en el diseño se dejan en manos de la empresa privada, en concreto de ARQUEOLITIC, especializada en actividades de difusión del patrimonio cultural. Durante el año 2004 se ha realizado dentro del proyecto ANSER.

Table des illustrations

Légende Fig. 1. Visitante del puerto romano de Ampurias (Archivo CASC).
URL http://books.openedition.org/pcjb/docannexe/image/3949/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
Légende Fig. 2. Esquema de la zona donde se desarrolla la actividad y recorrido (Archivo CASC).
URL http://books.openedition.org/pcjb/docannexe/image/3949/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 888k
Légende Fig. 3. Elemento publicitario de la actividad (Archivo CASC).
URL http://books.openedition.org/pcjb/docannexe/image/3949/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,8M

Auteur

Director del Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. (Museu d’Arqueologia de Catalunya).

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search