URL originale : https://books.openedition.org/pcjb/3928
El MARQ y la musealización del patrimonio arqueológico marítimo de Alicante
p. 103-115
Texte intégral
1El MARQ obtuvo el pasado 8 de mayo de 2004, en la sede del The Goulandris National History Museum de Kifissia (Atenas), el reconocimiento de Museo Europeo del Año (EMYA, European Museum of the Year Award) que concede el European Museum Forum, bajo los auspicios del Consejo de Europa, porque, en opinión del jurado «… las colecciones se han expuesto e interpretado de una manera que (…) puede servir de modelo para los museos arqueológicos, en España y en Europa, especialmente por el modo en que muestra como trabajan los arqueólogos y lo que se puede aprender a través de esta ciencia. Los efectos de puesta en escena se han usado con moderación y las condiciones de vida de los diferentes períodos están bien ilustradas, mientras que el uso del material audiovisual es siempre pertinente y educativo. Cada sala se ha diseñado de forma diferente, creando así un efecto sorpresa para el visitante, pero como conjunto, el museo es perfectamente armónico… ».
2La lectura pública de la opinión del jurado internacional supuso el reconocimiento de los objetivos de nuestro proyecto. Proyecto redactado junto con los conservadores del museo Jorge A. Soler y Manuel H. Olcina, en el que nos proponíamos desde un principio el incorporar y hacer uso de la sofisticada tecnología actual de última generación, desconocida e inalcalzable económicamente por los museos apenas hace una década, con el objetivo de que fuera el soporte de los nuevos lenguajes renovadores de la museografía arqueológica tradicional y que a la vez, facilitara la necesaria puesta en valor, con criterios actuales, de nuestro patrimonio arqueológico, no sólo el terrestre, sino también el marítimo.
3Con este objetivo se han diseñado desde una potente base de datos interactiva de nuestros yacimientos, hasta diversas y espectaculares escenografías, pasando por la realización de infografías que permitiesen la recreación virtual de determinados yacimientos o ambientes, ya sean terrestres o marítimos. Nuevos lenguajes tecnológicos dispuestos al servicio del proyecto museístico, en los que no se ha recurrido al 3D, todavía en experimentación, porque lo que nos movía era potenciar, con estos nuevos soportes comunicativos, un montaje museográfico que tuviera como único fin el poner de relieve nuestro patrimonio arqueológico y marítimo, a través de la información, la interpretación y la interacción experimental.
Las salas permanentes sus lenguajes y recursos tecnológicos
4El proyecto de las salas permanentes contemplaba, entre otras cuestiones, una serie de objetivos vertebradores del discurso expositivo. En primer lugar, lo más importante era poner de relieve nuestras colecciones a exhibir, de tal forma que el visitante redescubriera aquellos mismos objetos que durante medio siglo habían constituido la base permanente de las diversas reformas expositivas que había experimentado el Museo a lo largo de sus setenta años de historia. En segundo lugar, los recursos y lenguajes tecnológicos se han diseñado como complementos o apoyos visuales y de refuerzo, al servicio de las colecciones y del proyecto expositivo. Así, son el medio o el soporte que facilita el acceso a la información guardada en las bases de datos que los visitantes pueden consultar de forma interactiva en los monitores. En tercer lugar, potencian, mejoran y facilitan los objetivos didáctico-educativos del discurso museístico, gracias a la incorporación de representaciones en diversos soportes audiovisuales que facilitan a los visitantes la comprensión y el conocimiento de los contenidos del museo y que, además, por el carácter universal de los lenguajes utilizados, posibilitan la comunicación con los visitantes no sólo de nuestro entorno, sino de todos aquellos que no pertenecen a nuestro ámbito histórico-cultural, ni lingüístico. Por último, el uso de las nuevas tecnologías en las salas, responde a un proyecto gradual, no deliberado, encaminado a facilitar la interpretación integral de los objetos en contextos y espacios de aprehensión sensitiva.
Interactividad en la información
5El Museo como institución de amplio ámbito territorial, preocupada por dar a conocer la historia de Alicante a través de su patrimonio arqueológico y marítimo, se planteó la responsabilidad de crear por primera vez una serie de bases documentales de nuestros museos, tesoros, yacimientos y monumentos más importantes y que, las mismas, estuvieran en el interior de las salas a disposición del visitante para su consulta de forma interactiva y selectiva. Estas bases de datos, verdaderos hipertextos, albergan una información en formato multimedia de más de trescientos yacimientos arqueológicos, de los que una tercera parte corresponden a los emplazados o ubicados a lo largo de nuestra costa y que constatan la antigüedad del asentamiento en nuestro litoral marítimo. Así, desde la Cova de Les Cendres, importantísmo yacimiento neolítico emplazado en un acantilado de la costa de Moraira, hasta la isla de Tabarca, población amurallada del siglo XVIII, pasando por el yacimiento protohistórico e islámico de la rábita de Guardamar o por la propia Illeta dels Banyets de El Campello, nuestro nuevo y futuro parque arqueológico, como tendremos ocasión de analizar.
Audiovisuales e Infografías al servicio de la interpretación y la contextualización
6El uso de los audiovisuales y de las infografías, por sus propios lenguajes, permite de forma universal el acceso a la información complementaria que demanda el visitante, ya sea tecnológica, sociológica, ritual o histórica. Igualmente, para potenciar su accesibilidad a todo tipo de públicos, estas producciones se conciben como meramente visuales, sin acompañamiento audio-explicativo, lo que evita la obligatoria detención para su escucha y el que sea necesario construir o habilitar un espacio insonorizado dentro de las salas, como suele ser habitual, para este tipo de proyecciones.
7Junto a las producciones audiovisuales, más tradicionales, el museo ha realizado un gran esfuerzo tecnológico por incorporar en su proyecto un producto excepcional que, por su elevado costo, todavía no es usual en los museos. Nos estamos refiriendo a la gran producción de realidad virtual creada para la sala dedicada a la cultura romana y que constituye una excepcional producción (Olcina, Lamothe, Pérez e.p.) por lo que ha realizado una extraordinaria restitución y reconstrucción virtual de nuestro parque arqueológico de la ciudad de Lucentum, en el Tossal de Manises en la misma costa alicantina, en el paraje conocido como La Albufereta (Olcina, Pérez 1998), ensenada interior, de cuyo antiguo puerto se presentó una ponencia en el seminario celebrado en Roma (Ortega et alii 2004) Esta monumental infografía virtual, – que se proyecta en dos pantallas de 14 metros, utilizándose 6 proyectores sincronizados –, se desarrolla en siete escenas en las que se recrea la antigua costa marítima, viéndolas desde un barco de la época, hasta los espacios y edificios de la ciudad romana, e integrando en ellas personajes y figuras, así como la mayor parte de los objetos que se exhiben en la sala; de esta forma, se alcanza un buscado realismo didáctico que facilita la comprensión del yacimiento y de su vida cotidiana a los visitantes del Museo y del Parque Arqueológico; constituyéndose en una potente herramienta de valor educativo destinada al gran público y sobre todo a los grupos de estudiantes o de otros colectivos que conciertan de forma conjunta y complementaria la visita al museo y al yacimiento.
Salas temáticas. Una instalación escenográfica e interactiva al servicio de la didáctica de la arqueología
8El museo con el fin de contribuir a la formación del nuevo tipo de público, el visitante activo, participativo, aquel que se interesa por conocer más y para ello no duda en preguntar y buscar la información necesaria…, creyó necesario crear un nuevo espacio expositivo, complementario al discurso desarrollado en la exhibición histórica y secuencial de las colecciones arqueológicas que, a la vez, permitiera su lectura transversal y contextual en diversos escenarios, ya fueran en una cueva, en un yacimiento urbano o en uno subacuático. Todo ello, con el fin de facilitar la comprensión de la investigación y documentación arqueológica, basada en los principios de la estratigrafía deposicional y en la datación contextual de los conjuntos culturales.
9Estos objetivos se plasmaron en la construcción de tres grandes escenografías que constituyen un recurso expositivo escasamente utilizado en los museos españoles, sólo presente en la reconstrucción de la “neo-cueva de Altamira” (Bueno 2001). Pretendíamos construir unas escenografías ambientales, totalmente artificiales y ficticias en las que se integrarían contextos y niveles arqueológicos ciertos, para que en conjunto fuera un libro de ejemplos que permitiese y ayudase a comprender las colecciones expuestas en las salas permanentes.
10De entre estas salas, sobresale la extraordinaria reproducción de una embarcación de transporte romana, anclada en el reconstruido puerto de la sala “Excavando bajo el agua”. Sala que para su diseño ha contado con el comisariado de Xavier Nieto y el asesoramiento científico de Antonio Espinosa y en la que se pueden observar todos los detalles de la nave romana: desde su variado cargamento, su técnica constructiva, su velamen, timones, bomba de achique, etc. hasta las sencillas herramientas que disponían los marineros. Todo ello facilita al público la comprensión de la complejidad y de las dificultades que representaba la navegación por el mediterráneo en la antigüedad. Completa el discurso didáctico de la sala, la reproducción, junto a la nave, del yacimiento subacuático de un barco hundido en el siglo V d.C., en proceso de documentación y excavación.
11La escenografía descrita no constituye ni se ha pensado para ser una mera ambientación, si no que se ha concebido como el referente y la ilustración que sirve de apoyo para conocer el proceso de documentación e investigación desarrollado por los arqueólogos en los yacimientos subacuáticos, regido por un riguroso método de documentación que permite convertir el mero objeto arqueológico en objeto de valor histórico. Todo este complejo proceso de investigación que va desde los equipos e instrumentos que se manejan en las excavaciones, hasta el análisis detallado de los distintos registros y objetos hallados en los contextos arqueológicos, necesarios para poder llegar a su identificación y datación…, conforman la potente base de datos que contiene el interactivo desarrollado para la sala y dispuesto en una pantalla táctil de gran formato. Interactivo que permite al visitante, ya sea de forma individual o en equipo, introducirse en la indagación y el descubrimiento de todos los contextos y objetos arqueológicos del pecio reconstruido, siguiendo el mismo proceso de investigación desarrollado por los arqueólogos.
12A diferencia de los interactivos distribuidos en las salas permanentes, los de esta sala temática no son meramente informativos, sino que están construidos como los juegos de “rol” en los que es necesario la participación activa del visitante que, si sigue el proceso deductivo de la investigación, llegará a conocer el resultado final. En el caso de que el visitante o los visitantes no se interesen por seguir el juego propuesto, el interactivo dispone de la ventana “animación” que desarrolla la reconstrucción del hundimiento del pecio que se reproduce en la escenografía.
13En conclusión, la detenida visita al MARQ permite comprobar la compleja variedad de matices de su discurso expositivo, en el que se combinan los principios tradicionales y básicos de la exhibición de las colecciones arqueológicas en sus salas permanentes, con la decidida apuesta por nuevos espacios, eminentemente didácticos, y diseñados con el objeto de ser una invitación a la participación. Nos referimos a sus salas temáticas, en las que no se exhiben objetos arqueológicos ya que se han concebido como grandes instalaciones expositivas, necesarias para la comprensión del discurso museístico.
14Un proyecto ambicioso de contenidos y lenguajes diferentes que sólo podría llevarse a cabo con la utilización de los nuevos medios tecnológicos, cuyas potencialidades expresivas y de comunicación facilitan la creación de nuevos espacios museográficos que, sin dudar, nos transportan hacia un nuevo concepto de Museo. Un museo que apuesta por la exhibición contextual de las colecciones, ayudándose de la riqueza que supone el uso integrado en el discurso expositivo de los nuevos recursos tecnológicos a la hora de recrear, reconstruir, ambientar y a la postre, facilitar la interpretación de nuestro pasado a través de los inertes y frágiles documentos arqueológicos.
Parques Arqueológicos para comunicar nuestra memoria mediterránea
15El esfuerzo de renovación en el discurso expositivo llevado a cabo en el MARQ, con el fin de difundir y divulgar nuestro patrimonio arqueológico-marítimo, no finaliza en el espacio delimitado por el edificio del antiguo hospital que lo contiene; sino que se expande al exterior, con una clara voluntad de implantarse e imbricarse en el territorio y en los espacios propios de los yacimientos arqueológicos, ya sean terrestes o marítimos. Por todo ello, el MARQ gestiona y desarrolla varios parques arqueológicos y un centro de interpretación, en los que se ha realizado un gran esfuerzo por poner de relieve y valorizar sus rasgos que los vinculan a la memoria del Mediterráneo.
El Santuario de Pla de Petracos y la sala de Arte Rupestre de Castell de Castells
16Una de las mejores expresiones de la relación que con la costa guarda el desarrollo de la Prehistoria en la Comunidad Valenciana queda en la vinculación que, con el Mediterráneo, tiene el Neolítico, entendiendo que éste es el resultado de un proceso de difusión costera que encuentra su último origen en Próximo Oriente (Martí y Juan 1987). Del primer Neolítico (Antiguo o cardial) queda en la parte septentrional y montañosa de la provincia de Alicante el santuario de Pla de Petracos, un lugar de encuentro y culto vinculado a los primeros agricultores y ganaderos donde, a modo de retablo (Hernández, Ferrer, Catalá 2004) se disponen distintos motivos de un arte pintado en rojo, en el que, como tema principal, destaca la presencia de un antropomorfo con los brazos extendidos (orante). Quedan esos motivos dentro del denominado Arte Macroesquemático, manifestación que toma esa denominación por el gran tamaño de las representaciones y por el modo en que resuelve los conceptos que expresa (Hernández, Ferrer, Catalá 1988).
17En la puesta en valor del santuario de Pla de Petracos, el MARQ y la Unidad de Arquitectura de la Diputación Alicante han desarrollado un intenso programa de actuación bajo la dirección de R. Pérez y J.A. Soler en la intención de mejorar la protección y divulgar los contenidos de un emplazamiento (Soler, Pérez 1999 y 2004) que, desde la reunión de Kyoto de 1998 y por estar integrado dentro del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español, se considera Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
18Además de mejorar los accesos al yacimiento, protegerlo mediante la instalación de un nuevo vallado, dotarlo de una plataforma de observación dispuesta delante de los abrigos con paneles referidos al contenido de las pinturas; guardando con todo la intención de resolver en el conjunto un “Museo de sitio” (Pérez 2000), se ha impulsado la creación de una “Sala de Arte Rupestre” en el municipio de Castell de Castells, desde la perspectiva no sólo de conseguir un centro de interpretación sobre el santuario neolítico, sino también desde la de promoción del denominado turismo interior. Además queda en la instalación de Castell de Castells la colección de Etnografía del municipio, lo que permite acercar a los visitantes (unos 15.000 anuales) la historia reciente del municipio, a la vez que concienciar a todos los vecinos de la importancia de salvaguardar un Patrimonio que, siendo de difícil custodia, debe llegar incólume a las generaciones del futuro.
19En la Sala de Arte Rupestre se consigue acercar el yacimiento primero como lugar que integra manifestaciones artísticas, disponiéndose paneles como en una galería de arte ad hoc y después como lugar de alto interés por los valores científicos que conlleva, tratando mediante un recurso de proyección – Pla de Petracos. Especial descubrimiento – todo el intenso proceso de investigación del que ha sido objeto desde que fuera descubierto en 1980. Después el visitante contempla una proyección que aborda el proceso de difusión del Neolítico desde Jericó y otros enclaves de próximo Oriente hasta esta costa del Mediterráneo, dejando constancia de yacimientos tan importantes como La Marmotta (Roma), Rendina (Puglia), Arene Candide (Liguria) o el de Chateneâuf les Martigues (Provenza). Con toda esa información el público ya está preparado para acceder a la “Sala del santuario” donde en una pantalla de 15 m y a modo de gran recurso escenográfico se aborda con sugestivas imágenes bien acompañadas de palabras (Oriente, occidente, mujeres, hombres, transformación, paisaje, rito, religión, creencia, arte) y efectos sonoros la subsistencia, tareas y preocupaciones de los primeros neolíticos; finalizando con la proyección de los calcos de las pinturas, consiguiéndose una atmósfera de emoción a la vez que de recogimiento gracias a la disposición de una sugestiva banda sonora.
La Illeta dels Banyets (El Campello). Un parque arqueológico mediterráneo
20Como acción inserta dentro del Proyecto de intervención urgente en el yacimiento arqueológico de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Trabajos de estabilización de estructuras arquitectónicas y documentación arqueológica. 1a fase para la recuperación del yacimiento como espacio público elaborado por Manuel Olcina, Rafael Pérez y Jorge A. Soler e iniciado en junio de 2000 se han emprendido tareas de investigación de los restos conservados en el paraje de la costa alicantina a los efectos no sólo de la “puesta en valor” de un conjunto tan emblemático como el que se dispone en este enclave sino también de una “puesta al día” de lo que, desde la investigación, se revela como uno de los yacimientos principales para entender la relación costa – interior a lo largo de diferentes etapas que cubren desde la Prehistoria hasta el s. XVI, si se recuerda la presencia de una torre atalaya en las inmediaciones del conjunto.
21En lo que afecta a la Prehistoria, los resultados son del todo provechosos, a pesar de los inconvenientes que ha supuesto actuar en un área muy afectada por campañas de excavación previas y por la pérdida de estructuras tanto por los fuertes efectos a los que queda sometido un conjunto del todo expuesto a la erosión marina como por la falta de protección que ha tenido un yacimiento dispuesto en una zona de alto impacto turístico desde que finalizaran los trabajos de E. Llobregat en 1986 (Olcina, García 1997). Guardando una perspectiva de trabajo pluridisciplinar en la Illeta se han documentado bien testigos y cortes de las intervenciones previas que permiten una lectura novedosa de los restos conservados. Ahora se dispone de una buena serie de dataciones absolutas, de analíticas de sedimentología, carpología y fauna y de nuevos hallazgos en lo que afecta al registro material, todo lo cual ha invitado a la revisión de los restos antropológicos no sólo del registro de las últimas intervenciones, sino también de todas las campañas previas.
22La ocupación prehistórica de la Illeta se resolvía a mediados de los ochenta en dos etapas de la Edad del Bronce: una inicial vinculada a la expansión de la denominada Cultura de El Argar y otra más avanzada inscrita en lo que se conoce como Bronce Tardío (Llobregat 1986; Simón 1988). Esa información quedaba del todo apoyada en un valioso catálogo de los materiales conservados en el MARQ (Simón 1997).
23La Illeta (isleta o isla, en castellano), fue al menos hasta la ocupación romana (Roselló 1999) una punta al mar (Simón 1997), un cabo dispuesto en suave pendiente de génesis plenamente continental. Los restos que en ella se conservan sólo pueden entenderse desde esa perspectiva que integra del todo al yacimiento en la línea de costa. Es muy probable que en distintas etapas los restos que ahora se encuentran en el “islote” correspondieran a ocupaciones que se extendieran más hacia el interior cuyas evidencias, entre otros factores, se perdieron cuando por combinación de efectos de erosión y neotectónica (Roselló 1999) el enclave quedó separado del continente. Sólo desde esa lectura puede entenderse la disposición de estructuras planteadas para el acopio y conservación del agua como las canalizaciones y cisternas de la Edad del Bronce (Soler et alii 2004).
24Quedan en la Illeta restos de dos grandes cisternas de planta oval y sección troncocónica invertida excavadas en la roca, con paredes trabadas a base de tierra y mampuestos. La mayor tiene un vaso de que alcanza 7 x 4,40 m. en sus dimensiones máximas. La apertura de cortes en las paredes y los correspondientes análisis permiten indicar el carácter altamente impermeabilizante del sedimento empleado en el forro del aljibe así como retrotraer su funcionamiento hasta el Bronce Inicial, teniendo en cuenta la datación de 1985 CAL BC obtenida en la base de uno de los cortes. El uso de las cisternas durante el Bronce Tardío queda también plenamente comprobado tanto por una datación obtenida en una de las capas superiores del mismo corte (1570 CAL BC) (Soler et alii 2004), como también por los restos materiales localizados excavando rellenos de la segunda de las cisternas (Soler, Pérez y Belmonte e.p.). Relacionadas con ambas cisternas quedan tramos de canalizaciones excavadas en sedimentos aluviales y cubiertos de piedras. En el mismo espacio se hicieron entre el Bronce Inicial y el Bronce Tardío distintos enterramientos en cista, cuya disposición afectó del todo el funcionamiento de las canalizaciones (Soler, Pérez, Belmonte e.p.).
25La excavación de los restos de una cabaña antes considerada de la Edad del Bronce ha permitido documentar la presencia de contenedores de barro cocho, restos cerámicos y de elaboración de elementos de adorno en concha y de utensilios en sílex. Esos indicios, junto con la datación 3010 CAL BC obtenida en la base de uno de los cortes de esta cabaña, permite retrotraer la ocupación del enclave al Calcolítico Pleno y proponer que la cabaña conformaría parte de un poblado, que en unas fechas tan tempranas podría combinar en su subsistencia recursos marinos y terrestres (Soler, Belmonte e.p.), a la vez que estratégico emplazamiento de un intercambio, significación que, a todas luces, quedará potenciada a lo largo de la Edad del Bronce, atendiendo al registro de elementos tan exóticos como el marfil y, de manera obvia, a la entidad de las estructuras antedichas.
26La ocupación ibérica, sin solución de continuidad con el establecimiento prehistórico, presenta una primera fase de segunda mitad del siglo V a. C. por ahora mal conocida. Se documentan algunos muros muy arrasados (cámaras Ib 15, 18, 19, 21, 22) y excavados por E. Llobregat (Olcina, García 1997, p. 30, fig. 7), y, sobre todo, una construcción cuadrangular cuya parte inferior está excavada en la roca y sobre ella muros de mampostería. Los análisis realizados y la propia morfología de la construcción apuntan a la función de almacenaje de agua, cisterna, la cual se amortiza en la siguiente fase.
27En el siglo IV a. C. y primera mitad del siglo III a. C. se desarrolla un espacio habitado (excavado solo su mitad nororiental) plasmado en un urbanismo regular articulado por dos anchas calles de alrededor de 4 metros de anchura, paralelas de dirección NO-SE y otra perpendicular que las comunica algo más estrecha. Los edificios, de zócalo de mampostería y paredes de adobe, reflejan principalmente actividades de tipo económico y religioso. Entre las novedades de las últimas investigaciones se han individualizado dos lagares cuyos elementos más definitorios son piletas de argamasa situadas a distinta altura (Olcina e.p.). Sobre la superior de pisaba la uva y en la inferior se recogía el mosto. Los paralelos de estas construcciones se encuentran en el ámbito turdetano, concretamente en el Castillo de Doña Blanca y Cerro de San Cristóbal (Ruiz Mata 1995, p. 196-203), más que en los territorios ibéricos edetanos cercanos como en Solana de las Pilillas, La Monravana y Tossal de Sant Miquel en Valencia (Pérez 2000, p. 57-62). Otro edificio de carácter económico singular es el almacén con muretes paralelos (Álvarez 1997, p. 133-170), sobre los cuales se establecería una estructura de madera para procurar ventilación y evitar humedades y que presenta analogías formales con otros documentados en el mundo ibérico (Moleta del Remei, Torre de Foios, Monastil). E. Llobregat, a partir de sus excavaciones (1974-1986), menciona la posible existencia de una factoría de conservas de pescado. Los análisis de ictiofauna realizados recientemente parecen avalar esta hipótesis. Se encontraría inmediata a la cisterna de la primera fase la cual serviría en este momento (s. IV a. C.) como vertedero de la instalación ya que entre los estratos de colmatación se encuentran las acumulaciones de restos de pescado tratado.
28Dos son los edificios de carácter religioso hasta ahora descubiertos en el yacimiento y que le otorgan una singularidad especial dentro de la cultura ibérica (Llobregat 1988, p. 137-144).
29El llamado “templo A” con dos columnas en la fachada, pronaos, tres naves y opistodomo dividido en dos estancias, y el denominado “templo B” de planta cuadrangular y dos columnas en su interior. En él se hallaron un pebetero de cabeza femenina y un altar de tipo oriental. Como hecho muy singular, hasta hoy sólo se ha distinguido una vivienda (identificada por la presencia de un hogar en una de sus habitaciones) con dos accesos situados en ambos extremos abiertos a las calles principales.
30La escasa presencia de edificios de residencia hace que nos planteemos la hipótesis de que gran parte del espacio estuviera en la zona hoy desaparecida por erosión marina.
31Vinculados a este poblado se han excavado varios hornos para la producción de ánforas ibéricas (López 1997, p. 223-250) situados a poca distancia de la torre del siglo XVI (y fuera del área habitada) que envasarían vino o salazones.
32La presencia de gran cantidad de vasos de importación (griegos, ibicencos) y los singulares edificios económicos y sacros llevaron a E. Llobregat a propugnar que la Illeta dels Banyets en época ibérica era un emporion o port of trade, lugar neutral donde se establecían los contactos comerciales protegidos por una deidad (Llobregat 1993, p. 421-428).
33Entre el material arqueológico destaca un conjunto de graffiti, fundamentalmente sobre vasos áticos, en escritura grecoibérica, tomada del griego jonio (Llobregat 1989, p. 146-166). Entre el repertorio de cerámica ibérica cabe destacar que las decoraciones únicamente son de tipo geométrico, siendo ausentes las figuraciones vegetales, animales o humanas lo cual apunta a un abandono anterior a las últimas décadas del siglo III a. C., deducción avalada también por la carencia de importaciones de finales de aquella centuria: ánforas púnicas centro-mediterráneas o ibicencas, campanienses A, etc.
34El establecimiento ibérico es abandonado y sobre sus ruinas se levantó una villa romana, hacia el final del siglo I que perduró durante la siguiente centuria (Olcina, García 1997). La construcción refleja la división clásica: pars urbana o residencia del propietario y la pars rústica para almacenaje y transformación de los productos agrícolas. La villa dispuso de unas pequeñas termas (hoy físicamente desconectas de aquella), de distribución sencilla (desarrollo longitudinal del praefurnium, calidarium, tepidarium y frigidarium).
35De los vestigios romanos sin duda destacan los viveros excavados en la roca, situados en el extremo de la isla y en el lado sudoeste. No son instalaciones de gran tamaño. Los primeros constan de cuatro balsas comunicadas entre sí y el mar, mientras que las del costado suroriental más erosionados presentan sólo dos receptáculos. En estas instalaciones se criaba y conservaba el pescado fresco para su ulterior consumo. Son los viveros romanos (piscinae), los que han dado nombre al lugar ya que popularmente era conocido como els banyets de la reina mora.
36Estos viveros, al contrario que la mayoría de los documentados en la costa tirrénica itálica no están inmediatos a una villa lujosa, puesto que la excavada en el propio yacimiento no ha proporcionado indicios de un apreciable nivel ornamental. Es posible que la función específica de estos viveros, de manera diferente a los otros dos existentes en la costa alicantina como los de Jávea (Olcina 2004) y Calpe claramente ligados a ricas residencias, sea la de contenedores provisionales de especies pescadas con destino final a instalaciones conserveras, tal como se piensa para las de Santa Irene en Calabria, situadas en un islote cercano a la costa (Ianelli, Lena 1897, p. 125-133). Sin embargo, hasta hoy no se han noticiado cetariae en las proximidades de la Illeta dels Banyets.
37Recientemente se ha individualizado una débil fase de ocupación bajoimperial romana, del siglo IV, conocida a partir del repertorio cerámico (Ramón 1999, p. 519-524).
38La musealización de la Illeta dels Banyets sigue los criterios de conservación y de recuperación aplicados en el Tossal de Manises (Olcina, Pérez 1998), lo que permitirá poner de relieve los importantísimos restos del único poblado de la Edad del Bronce que se conoce en la misma costa. Asímismo, nos ayudará a comprender la ordenación y urbanización de un complejo industrial, comercial y religioso de época ibérica, verdadero emporio en el que, bajo la protección de sus excepcionales templos ibéricos, los nativos comerciaban y exportaban sus vinos, a cambio de suntuarios productos cerámicos o de metal que portaban los navegantes de allende del Mediterráneo.
El Tossal de Manises. Una ciudad ibero-romana mediterránea
39El yacimiento, que durante la etapa romana fue la ciudad de Lucentum, ocupa 5 ha. de extensión y está ubicado sobre una colina junto al mar en el barrio de La Albufereta de Alicante y actualmente rodeado de edificios de apartamentos debido a la expansión urbana iniciada en los años 60 del siglo pasado, es actualmente un parque arqueológico visitable, consolidado y restaurado, que fue inaugurado en 1998 (Olcina, Pérez 1998) gracias a la iniciativa de la Diputación de Alicante a través del MARQ y del Servicio de Arquitectura bajo la dirección de M. Olcina Doménech y R. Pérez Jiménez.
40Supone una oferta arqueológica y turística de primer orden puesto que, caso único en la Comunidad Valenciana, es posible recorrer de manera ordenada y racional gran parte de una ciudad romana a través de sus calles y contemplando sus construcciones características: las murallas y la puerta urbana, dos edificios termales, tabernae, parte del foro (hasta ahora se ha excavado el área de la plaza), domus, etc. Pero también se han puesto al descubierto y presentado al público significativas construcciones de la etapa prerromana como son las poderosas murallas de corte helenístico y las cisternas “a bagnarola” que sin duda se deben a la influencia o más bien a la participación de los cartagineses durante la etapa bárquida (Olcina e.p.). Asímismo y, dando un salto en el tiempo, entre las construcciones romanas se ha musealizado parte de un gran cementerio islámico, último testigo de la ocupación humana en este paraje.
41El recorrido está jalonado de paneles que informan de las principales edificaciones antiguas y pueden realizarse visitas nocturnas durante los meses de verano. Pero también hay que destacar las instalaciones que hacen de este parque un caso excepcional en nuestras tierras: espacios ajardinados, edificio que alberga espacios de trabajo, acogida a los visitantes y vigilancia (de 24 horas con cámaras que visualizan todo el yacimiento) y otra pequeña construcción con terraza para descanso de aquellos que acuden al parque arqueológico.
42Hoy en día siguen las investigaciones en el yacimiento con nuevas excavaciones que además de incorporar nuevas áreas que clarifican y enriquecen el conocimiento de la ocupación pretérita, posibilitan que los visitantes conozcan in situ la compleja actividad arqueológica ya que las excavaciones y los trabajos de consolidación y musealización quedan permanente abiertas.
43La difusión del Tossal de Manises cuenta con producciones de alto valor didáctico como el enorme producto infográfico instalado en la sala de Cultura Romana del MARQ citado arriba, fundamentado en las investigaciones que se llevan a cabo en el yacimiento y con una ambientación rigurosa, que incluye aspectos sociales y de vida cotidiana, centrada en el siglo I d. C., época de máximo esplendor de la ciudad romana (Olcina, Molina, Pérez e.p.). Asímismo, a través de Internet (www.peregrinus.org) se puede acceder, a reconstrucciones infográficas de diversos edificios de Lucentum, y también de la Illeta dels Banyets reconstruidos a partir de los restos conservados consiguiendo una relación clara entre lo que hallamos y lo que interpretamos pudo ser.
Bibliographie
Bibliografía
Azuar 1984: AZUAR RUIZ (R.), Museos arqueológicos alicantinos. Canelobre. Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1, 1984, p. 103-106.
Azuar 2000a: AZUAR RUIZ (R.), Museos alicantinos ante el año 2000. El museo arqueológico y la galería provincial de Bellas Artes, in: Los Museos de Alicante (Canelobre. Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, 41-42), 2000, p. 9-24.
Azuar 2000b: AZUAR RUIZ (R.), El MARQ. El Museo de la Arqueologia de Alicante. Amigos de los Museos, Federación Española de Amigos de los Museos, 15, 2000, p. 5-7.
Azuar 2004a: AZUAR RUIZ (R.), El Nou Museu Arqueològic d’Alacant. MARQ. Mnemòsine. Revista Catalana de Museología, 1, 2004, p. 133-140.
Azuar 2004b: AZUAR RUIZ (R.), El MARQ. La tecnología al servicio de la museografía. Marq, Arqueologia y Museos. Revista del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, 2004, 00, p. 47-56.
Azuar 2005: AZUAR RUIZ, (R.), Nuevas tecnologías aplicadas a la exposición permanente. El MARQ de Alicante. MUSEOS. es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 2005, 1, p. 100-111
Azuar, Olcina, Soler 2000: AZUAR RUIZ (R.), OLCINA DOMÉNECH (M.), SOLER DÍAZ (J.A.), Los proyectos museológicos de la Diputación de Alicante. Los Museos Provinciales de Arqueología y Bellas Artes, in: Los Museos de Alicante (Canelobre. Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, 41-42), 2000, p. 147-154.
Azuar, Olcina, Soler 2002: AZUAR RUIZ (R.), OLCINA DOMÉNECH (M.), SOLER DÍAZ (J.A.), El MARQ de Alicante: el primer Museo Arqueológico del siglo XXI. Museos Arqueológicos para el siglo XXI, 2002, p. 119-137.
Bueno 2001: BUENO (C.), Museo de Altamira: claves de un proyecto museográfico. RdM Revista de Museología, 22, 2001, p. 83-85.
Espinosa, Castillo, Sáez 2004: ESPINOSA (A.), CASTILLO (R.), SÁEZ (F.), Evolución de los puertos y fondeaderos en las costas meridionales de la Comunidad Valenciana durante la época romana, sus precedentes ibéricos y su evolución en la alta Edad Media, in: Gallina Zevi (A.), Turchetti (R.) (ed.), Le strutture dei porti e degli approdi antichi (II Seminario Internacional ANSER, Roma-Ostia Antica 2004), Soveria Mannelli, 2004, p. 23-44.
Hernández, Ferrer, Català 1988: HERNÁNDEZ PÉREZ (M.S.), FERRER MARSET (P.), CATALÀ FERRER (E.), Arte Rupestre en Alicante. Alicante, 1988.
Hernández, Ferrer, Català 2004: HERNÁNDEZ PÉREZ (M.S.), FERRER MARSET (P.), CATALÀ FERRER (E.), Plà de Petracos (Castell de Castells, Alicante). Imágenes de los primeros agricultores de nuestras tierras, in: Plà de Petracos. Patrimonio de la Humanidad, 2004, p. 13-37.
Iannelli, Lena 1987: IANNELLI (M. T.), LENA (G.), Modificazioni dell’antica linea di costa tirrenica in territorio di Briatico (Catanzaro): la villa marittima di S. Irene, in: Déplacement des lignes de rivages en Méditrranée (Actes du Colloque CNRS, Aix en Provence, 1985), París, 1987, p. 125-133.
Llobregat 1986: LLOBREGAT CONESA (E.), Illeta dels Banyets, in: Arqueología en Alicante 1976-1986, Alicante, 1986, p. 63-66.
Llobregat 1988: LLOBREGAT CONESA (E.), Un conjunto de templos ibéricos del siglo IV a. C., hallado en las excavaciones de la isla del Campello (Alicante), in: Homenaje a Samuel de los Santos (Albacete, 1984), Albacete, 1988, p. 137-143.
Llobregat 1989: LLOBREGAT CONESA (E.), Los graffiti en escritura grecoibérica y púnica de la Illeta dels Banyets, El Campello (Alicante). Archivo de Prehistória Levantina, Homenaje a D. Fletcher Valls, 19, p. 149-166.
López 1997: LÓPEZ SEGUÍ (E.), El alfar ibérico, in Olcina 1997, p. 223-250.
Martí, Hernández 1988: MARTÍ OLIVER (B.), HERNÁNDEZ PÉREZ (M.S.), El Neolític Valencia. Art rupestre i cultura material, Valencia, 1988.
Olcina 1997: OLCINA DOMÈNECH (M.) (ed.), La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y de época Ibérica, Alicante, 1997 (Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Serie Mayor 1).
Olcina 2000: OLCINA DOMÈNECH (M.), Acerca de los museos arqueológicos de la provincia de Alicante. Los Museos de Alicante (Canelobre. Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, 41-42), 2000, p. 47-54.
Olcina 2004: OLCINA DOMÈNECH (M.), La villa romana de Punta de L’Arenal. Xàbia. Arqueología y Museo, 2004, p. 62-80
Olcina e.p.: OLCINA DOMÈNECH (M.), La Illeta dels Banyets, El Tossal de Manises y La Serreta, Actas de las Jornadas de Arqueología Ibérica: Contestania Ibérica 30 años después, Universidad de Alicante.
Olcina, García 1997: OLCINA DOMÈNECH (M.), GARCÍA MARTÍ (J.M.), Síntesi arqueológica, in: Olcina 1997, p. 21-46.
Olcina, Pérez 1998: OLCINA DOMÈNECH (M.), PÉREZ JIMÉNEZ (R.), La ciudad ibero-romana de Lucentum (El Tossal de Manises, Alicante). Introducción a la investigación del yacimiento y su recuperación como espacio público, Alicante, 1998.
Olcina, Pérez 1999: OLCINA DOMÈNECH (M.), PÉREZ JIMÉNEZ (R.), El Tossal de Manises: la recuperación del yacimiento arqueológico, in: Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología, Valencia, 1999, p. 147-154.
Olcina, Molina, Pérez e.p.: OLCINA DOMÉNECH (M.), MOLINA LAMOTHE (J.), PÉREZ JIMÉNEZ (R.), Recursos infográficos sobre Lucentum y La Illeta Dels Banyets en el Marq y en Internet. Marq, Arqueologia y Museos. Revista del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, 1, e.p.
Ortega et alii 2004: ORTEGA (J.R.) ESQUEMBRE (M.A.), MOLINA (F.A.), MOLTÓ (F.J.), MOLINA-BURGUERA (G.), Instalaciones portuarias de barranco de la Albufereta (Alicante) en la antigüedad, in: Gallina Zevi (A.), Turchetti (R.) (ed.), Le strutture dei porti e degli approdi antichi (II Seminario Internacional ANSER, Roma-Ostia Antica, 2004), Soveria Mannelli, 2004, p. 87-111.
Pérez 2000: PÉREZ JIMENEZ (R.), Museos de sitio. Valorización de una ciudad ibero-romana y de un santuario prehistórico neolítico. Los Museos de Alicante (Canelobre. Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, 41-42), 2000, p. 131-138.
Perez 2000: PEREZ JORDA (G.), La conservación y la transformación de los productos agrícolas en el mundo ibérico, in Ibers. Agricultors, artesans i comerciants, Valencia, 2000 (Saguntum Extra-3), p. 47-68.
Ramón 1999: RAMÓN SÁNCHEZ (J.), Materiales para el estudio del siglo IV d. C. en la Illeta dels Banyets (EL Campello, Alicante), in: Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena 1997), vol. IV, Murcia, 1999, p. 519-524.
Roselló 1999: ROSELLÓ (V.M.), La Illeta dels Banyets del Campello: nivels marins i arqueologia al migjorn valencià. Geoarqueología i Quaternari Litoral. Memorial Maria Pilar Fumanal, València, 1999, p. 229-243.
Ruiz 1995: RUIZ MATA (D.), El vino en época prerromana en Andalucía occidental, in: Celestino (S.) (ed.), Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente, Jerez de la Frontera, 1995, p. 157-212.
Simón 1988: SIMÓN GARCÍA (J. L.), Colecciones de la Edad del Bronce en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Ingresos de 1967 a 1985 e Illeta dels Banyets de El Campello. Ayudas a la Investigación, 1984-1985, V.II, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Alicante, 1988, p. 111-134.
Simón 1997: SIMÓN GARCÍA (J. L.), La Illeta: asentamiento litoral en el Mediterráneo Occidental de la Edad del Bronce, in: Olcina 1997, p. 47-132.
Soler, Pérez 1999: SOLER DÍAZ (J. A.), PÉREZ JIMÉNEZ (R.), Puesta en valor del santuario de Plà de Petracos (Castell de Castells, Alicante), in: Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología, Valencia, 1999, p. 223-229.
Soler, Pérez 2000: SOLER DÍAZ (J. A.), PÉREZ JIMÉNEZ (R.), Actuaciones para la Conservación y Difusión del Arte Macroesquemático. La propuesta del MARQ y del Departamento de Arquitectura de la Diputación Provincial de Alicante para el yacimiento con arte rupestre del Plà de Petracos (Castell de Castells, Alicante). A.CO.PA.H Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico, 8, 2000, p. 67-72.
Soler, Pérez 2004: SOLER DÍAZ (J. A.), PÉREZ JIMÉNEZ (R.), El Santuario de Pla de Petracos. Su protección y difusión, in: Pla de Petracos. Patrimonio de la Humanidad., Alicante, 2004, p. 39-71.
Soler et alii 2004: SOLER DÍAZ (J. A.), PÉREZ JIMÉNEZ (R.), FERRER GARCÍA (C.), BELMONTE MÁS (D.), VICEDO JOVER (J.), La cisterna no 1 del yacimiento de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Resultados de las actuaciones previas a la puesta en valor de una estructura de la Edad del Bronce, in: Hernández (L.), Hernández (M.S.) (ed.), La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, Alicante, 2004 (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert) p. 269-283.
Soler, Belmonte e.p.: SOLER DÍAZ (J. A.), BELMONTE MÁS (D.), Vestigios de una ocupación previa a la Edad del Bronce. Sobre las estructuras de habitación prehistórica en la Illeta dels Banyets, in: Soler (J.A.) (ed.), La ocupación prehistórica de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante), Alicante, e.p. (MARQ. Serie Mayor).
Soler, Pérez, Belmonte e.p. : SOLER DÍAZ (J. A.), PÉREZ JIMÉNEZ (R.), BELMONTE MÁS (D.), Arquitecturas del agua de la Edad de Bronce en un saliente al mar: cisternas, canalizaciones y plataforma entre cisternas en el antiguo cabo de la Illeta dels Banyets, in: Soler (J.A.) (ed.), La ocupación prehistórica de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante), Alicante, e.p. (MARQ. Serie Mayor).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Comunicare la memoria del Mediterraneo
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3