Version classiqueVersion mobile

La céramique attique du IVe siècle en Méditerranée occidentale

 | 
Brigitte Sabattini

La péninsule Ibérique

Importaciones de cerámicas áticas en el poblado ibérico de La Moleta del Remei (Tarragona): problemática cronológica

Francisco Gracia Alonso

Texte intégral

1. La dinámica comercial en el área de la desembocadura del Ebro

1Los programas de investigación desarrollados en la zona del curso inferior del río Ebro desde mediados de la década de los años ochenta han permitido aquilatar la utilización del curso fluvial y sus zonas adyacentes como puntos de intercambio comercial a partir de mediados del siglo VII a.C. A partir de esta fecha, tanto los agentes comerciales etruscos (Gracia et alii 1991) como semitas del área del sur peninsular (Mascort et alii 1991) desarrollan una fuerte actividad económica sobre – y desde – los asentamientos preibéricos surgidos en la zona como resultado de la concentración en poblados fortificados que presentan ya los rasgos fundamentales del protourbanismo, de los grupos poblacionales del Bronce Final unidos a nuevos contingentes procedentes de áreas limítrofes como el valle del Ebro (Gracia/Munilla 1993; Gracia 1996).

2Esta actividad económica, en la que adquirirán desde la primera mitad del siglo VI a.C. un papel determinante las estructuras comerciales foceo-massaliotas a partir de la colonia de Emporion, tal y como reflejan las cartas comerciales documentadas en la misma (Gracia 1995a), tendrá su período de máxima expansión en la transición de los siglos V-IV a.C., como resultado de la política de monopolio comercial desarrollada por Emporion sobre la producción y distribución hacia los mercados del Mediterráneo centro-oriental de los recursos cerealísticos locales (Gracia 1995b).

3El agotamiento progresivo del flujo comercial griego (en especial de las importaciones áticas), cifrable en la segunda mitad avanzada del siglo IV a.C., no supone, sin embargo, la interrupción de la actividad económica del área, ya que las importaciones púnicas e ibicencas continuarán siendo mayoritarias en el siglo III a.C., manteniendo unos canales de distribución ya documentados en períodos anteriores, al tiempo que los mercados de la Magna Grecia y el Atica serán substituidos por los de las ciudades de la Península Italiana. Las colonias y emporiae de la zona del NE. peninsular y sur de Francia consolidarán sin embargo, las estructuras económicas vigentes desde principios del siglo V a.C. en la que los agentes comerciales indigenas mantendrán un papel predominante, según se desprende de los textos comerciales de Pech Maho y Emporion, pese a la inclusión en los circuitos comerciales de navigatores y negotiatores itálicos.

2. El poblado fortificado de La Moleta del Remei (Alcanar)

4El poblado fortificado de La Moleta del Remei (Alcanar, Tarragona) controla el área sur de la desembocadura del Ebro, la llanura costera comprendida entre las estribaciones meridionales de la Sierra del Montsià y la Sierra de Irta, así como los caminos de tránsito hacia el área interior (Bajo Aragon, Matarranya) articulados en base al curso del río Sènia. La concentración de asentamientos documentada en la zona costera, entre los que destacan por su amplitud cronosecuencial los del Puig de la Nao (Benicarló), Puig de la Misericordia (Vinaroz) y Moleta del Remei (Alcanar) indican claramente el volumen e importancia de la explotación territorial y los intercambios desarrollados en la zona.

5La seriación estratigráfica del poblado de La Moleta del Remei (Gracia et alii 1988; Gracia et alii 1987-1988; Gracia et alii 1990-1991; Gracia et alii 1996) presenta una ocupación ininterrumpida desde fines del siglo VII a.C. hasta la segunda mitad del siglo II a.C., en la que destacan tres fases arquitectónicas que resumen las diversas problemáticas ocupacionales de la zona. La fase 1 (625-580 a.C.) corresponde al establecimiento del poblado, definido por un muro perimetral a partir del quai se articulan recintos constructivos de planta rectangular, de un único ámbito ο compartimentados, en disposición seriada mediante el empleo de muros medianeros, siendo determinante conceptualmente la utilización de materiales no perecederos (piedra, adobe, tapial según módulos regulares) en la construcción. Tipologicamente, esta fase presenta materiales de importación de procedencia semita (ánfora fenicia del tipo VR1 procedente del Levante y sur peninsular, y ánfora púnica del Mediterráneo Central).

6La fase 2 (450-375 a.C.) corresponde a una remodelación generalizada del asentamiento, en la que destacan la adaptación del sistema perimetral a una nueva concepción defensiva/representativa derivada del proceso de jerarquización de las estructuras territoriales/poblacionales de la zona, en el que destaca la inclusión de torres de planta cuadrangular en el sistema de circunvalación del asentamiento. Los conjuntos de items de importación de esta fase están dominados por las series de materiales áticos correspondientes a las producciones de barniz negro y del estilo de figuras rojas.

7La fase 3 (325-140 a.C.) mantiene el sistema defensivo ya enunciado, caracterizándose por el replanteamiento de los perímetros de las unidades de habitación del poblado, compartimentando las mismas en función del aumento demográfico. Tipologicamente, las importaciones de vajilla de mesa no muestran una interrupción cronológica en el flujo comercial, siendo substituidas las producciones de origen griego por items de barniz negro fabricados en una amplia diversidad de talleres del área del Golfo de Génova, el Lazio (taller de las Pequeñas Estampillas), Golfo de León (taller 24/25B) y NE. peninsular – área de Emporion/Rhode – (taller de Νικια-Ιων, taller de las Tres Palmetas Radiales, taller de las Tres Palmetas Radiales sobre línea de estrías), mayoritarias durante el siglo III a.C., mientras que a partir de la segunda mitad avanzada del siglo III a.C., y hasta el abandono del asentamiento, la Campaniana A y variantes asociadas constituyen el grueso de las importaciones en el hábitat (Gracia et alii 1988; Principal 1995).

8Las importaciones de producciones de origen griego en el oppidum forman dos bloques perfectamente diferenciados: las ánforas, esencialmente producciones del área de Massalia muy minoritarias en relación con los contenedores ibéricos e ibero-púnicos, y la vajilla fina, caracterizable como complemento en el tráfico comercial por lo que respecta al volumen de la misma, pero básica en función de los planteamientos de representatividad necesarios para el comercio excedentario, entre la que podemos distinguir las producciones del estilo de figuras rojas y las de barniz negro ático.

9Las producciones del estilo de figuras rojas están integradas por tres formas básicas: kantharoi sessile correspondientes al grupo VII de la clasificación de Howard y Johnson (Howard/Johnson 1954) del Grupo de Saint-Valentin, skyphoi con decoración floral (Rouillard 1978) y lekythoi aribalísticos correspondientes al taller del Pintor de Würzburg. Los tres tipos muestran una cronología precisa – si atendemos a las dataciones tipológicas atribuidas a las mencionadas producciones – situada en la transición de los siglos V al IV a.C.

10El estudio de S. Howard y F. P. Johnson sobre el grupo de Saint-Valentin, aunque antíguo, continúa siendo empleado como base para el reconocimiento y clasificación de este tipo de items; el grupo VII, al que pertenecen los ocho ejemplares repartidos en tres conjuntos (U.H. 13, U.H. 20, U.H. 53) documentados en el yacimiento hasta la fecha, se caracteriza por la disposición de paneles verticales alternados con motivos de pluma palmiforme en pintura blanca. El análisis de J. Maluquer de Motes sobre las piezas de esta serie documentadas en el Levante y NE. peninsulares distingue dos fases, incluyendo la primera a los grupos I-IV en un arco cronológico cifrable entre el 450 y 425 a.C., grupo mayoritario en Emporion, mientras que los ejemplares de los tipos VI-VII son propios de la eclosión de la distribución de producciones a partir de la colonia foceo/masaliota en torno al 400 a.C. (Maluquer de Motes 1973, 419 y 423-437).

11Los skyphoi con decoración floral, en sus distintas variantes formales, se datan entre la transición de los siglos V al IV a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C. (Picazo/Rouillard 1976), mientras que los lekythoi aribalísticos del Grupo de Würzburg, definido por J. D. Beazley (Beazley 1963) se datan entorno al 400 a.C., cronología que se corresponde con las fechas propuestas por H. Metzger (Metzger 1951) para las representaciones de tipo femenino con escenas de gineceo, epaulia ο domésticas, cuya fase de máxima producción se centra entre finales del siglo V y principios del siglo IV a.C., fecha a la que pueden atribuirse otros ejemplares del mismo grupo ο relacionables, distribuidos en el área del NE. peninsular (especialmente en Emporion y Ullastret) (Trías 1967, 613-618), e incluidos, por J.-J. Jully en su Grupo 1, integrado por las representaciones humanas y/o animales de pequeño tamaño, que cifra en una cronología próxima al 400 a.C. (Jully 1983, 149 y 183-189).

12La información procedente del oppidum de La Moleta del Remei por lo que respecta a las producciones del estilo de figuras rojas define, en consecuencia, un horizonte cronológicamente homogéneo, cuya problemática se plantea a partir de las asociaciones de los items mencionados con las producciones de barniz negro ático. Αún aceptando la idea de que la mayor parte de los vasos de figuras rojas distribuidos en la Península Ibérica en el período V-IV a.C., se amortizan, en función de su componente de status, en necrópolis (Rouillard 1991), la escasa representación de estas producciones, y su especificidad, permite indicar unas claras divisiones conceptuales con respecto de las producciones de barniz negro.

13De igual forma, los yacimientos próximos del norte de Castellón mantienen una dinámica similar en cuanto a cronologías, aunque no así por lo que respecta a los tipos formales (Oliver 1990-1991). De esta forma, en el yacimiento del Puig de la Nao (Benicarló) las producciones de figuras rojas, especialmente el grupo de las kylikes, entre las que se documenta una pieza del Grupo del Pintor de Penthesilea (Sanmartí/Gusi 1976), otras del tipo Β del Agora de Atenas (Oliver/Gusi 1995) y vasos del tipo C de B. Sparkes y L. Talcott (Agora XII), marcan una clara cronología de la primera mitad del siglo V a.C.; asociadas a las mismas, las producciones de barniz negro ático, especialmente formas de skyphos, “stemless inset-lip” (los vasos de este grupo son los más representados en el oppidum, alcanzando el 45,63% del total de las importaciones griegas) y “cup-skyphos”, prolongan la datación de los niveles en que se asocian con las anteriores hasta, como mínimo, la segunda mitad del siglo V a.C., siendo de destacar, en este caso, la ausencia de piezas de los grupos “outturned-rim” e “incurved-rim”, que caracterizarán los niveles del siglo IV a.C.

14El poblado del Puig de la Misericordia (Vinaroz) (Oliver 1994) no presenta material de figuras rojas, aunque sí un representativo volumen de vasos de barniz negro, especialmente kylix del tipo “stemless-inset lip” (recintos, 9, 15, 19, 21, 23 y 30) asociadas a producciones ibéricas pintadas, siendo la cronología de estos niveles de los siglos V-IV a.C., aunque es difícil efectuar una mayor precisión en base a las dificultades existentes para fechar, de forma correcta, las piezas del grupo “stemless insetlip” “Cástulo-cups” (Gracia 1994). Un ejemplo intermedio, próximo geográficamente a los dos anteriores, lo constituye el yacimiento de El Vilaroig (La Jana), enclave en el que se combinan producciones áticas de barniz negro (“stemless inset-lip”, “stemless plain rim” y “bowls outturned-rim”) con vasos de figuras rojas, especialmente krateras de campana y cáliz con decoración floral en la parte superior, tipo ampliamente empleado como contenedor funerario en el área del sur peninsular (Rouillard 1991; García Cano 1982); si tomamos como referencia cronológica las dataciones atribuidas a las cráteras de campana, especialmente las correspondientes a las producciones del Pintor del Tirso Negro, Pintor de la Grifomaquia de Oxford ο “Retorted Painter”, debe asignarse a los citados conjuntos una fecha situada en la primera mitad del siglo IV a.C. (380-350 a.C.) (García Cano 1985).

15Por lo que respecta a las producciones de barniz negro, en el yacimiento de La Moleta del Remei el conjunto principal es el formado por las kylikes del tipo “stemless inset-lip” de la clasificación del Agora de Atenas (Agora XII, 102), denominadas asimismo kylikes de labio cóncavo y moldura interna por M. Picazo (Picazo 1977) a partir de su estudio sobre los materiales de Ullastret, forma F4271 a. 1. de la clasificación Morel (Morel 1981, 301), forma Lamboglia 42 (Lamboglia 1952, 188), “Cástulo-Cup” ο “Shefton-Cup” (Shefton 1982); este grupo constituye el 54% de las importaciones de cerámica ática documentada en el poblado. Tal y como hemos indicado en anteriores trabajos (Gracia 1994, 178-180) la problemática básica de este tipo formal radica en la inclusión, dentro de una producción única, de diversos elementos formales (perfiles del cuerpo y pie de los vasos), decorativos (fondo exterior del pie) y técnicos (composición de la pasta y grosor del cuerpo de los vasos) sobre los que se ha forzado la interpretación cronológica; de hecho, la datación propuesta para los ejemplares del Agora de Atenas por B. Sparkes y L. Talcott (Agora XII, 102) cifrada en el tercer cuarto del siglo V a.C., no se acepta en el área de la Península Ibérica (a excepción de escasos yacimientos como es el caso del Puig de la Nao de Benicarló, donde la cronología de las producciones de figuras rojas asociadas confirma la datación propuesta, al igual que los vasos de barniz negro ático del tipo “stemless plain rim” y kylix del tipo C a los que se asocia) (Sanmartí 1976, 223-225), ya que comúnmente se toman como piezas correspondientes a la primera mitad del siglo IV a.C.

16La cuestión de la cronología otorgada a los “stemless inset-lip” es especialmente importante en relación a la interpretación de los conjuntos cerámicos con otro tipo de materiales de importación, especialmente las producciones de figuras rojas, ya que definen una clara tendencia a rebajar las dataciones tipológicas otorgadas a las producciones de figuras rojas, hecho que no sucede con ningún otro tipo de materiales áticos.

17Junto a las kylikes, se documentan en el poblado de La Moleta del Remei, skyphoi correspondientes al grupo “type A-attic type” de la clasificación del Agora de Atenas (Agora XII, 260) asimilados al tipo de skyphoi de barniz negro ático definido por M. Picazo (Picazo 1977, 107-110) caracterizados por disponer de moldura en el pie y borde saliente; cronológicamente se cifran en el segundo cuarto del siglo IV a.C. (375-350 a.C.), partiendo de las seriaciones estratigráficas del área de Grecia continental (Blondé 1985, 305-307), aunque en determinados yacimientos, como es el caso de Emporion y Burriac, los tipos A y P3714 del Agora han sido datados en la transición de los siglos V al IV a.C. (Jully 1983, 61; Rouillard 1981; Pujol/García 1982-1983). Otras formas minoritarias son las “cup-skyphoi” del tipo “heavy wall” de la clasificación del Agora (Agora XII, 111-112, 280, n° 261-263), siendo equivalente su estructura formal a los tipos “cup skyphoi” de M. Picazo (Picazo 1977, 104-105) y “coupes profondes” de F. Blondé (Blondé 1985, 301-302, fig. 14, n° 107-112), cifradas en la transición de los siglos V-IV a.C., contando con una amplia distribución en la Península Ibérica (Gracia et alii 1988), y los vasos del tipo Bolsal de la clasificación del Agora (Agora XII, 107-108, n° 541), asimilados a la forma 42B de N. Lamboglia por M. Picazo en su análisis de los materiales de Ullastret (Picazo 1977, 111-112), cronológicamente, esta producción se sitúa en el último cuarto del siglo V a.C.

18El conjunto más representativo de vasos de barniz negro ático está constituido por los cuencos ο escudillas correspondientes a los tipos “bowl outturned-rim” de la clasificación del Agora (Agora XII, 293-294), asimilados a las formas Lamboglia 22, Morel F2681 a 1-2, y a los cuencos de borde vuelto hacia afuera de M. Picazo (Picazo 1977, 112-117), constituyendo los vasos de esta forma el 22% del total de las producciones de barniz negro documentadas en el asentamiento hasta la fecha; la distribución de esta producción en la Península Ibérica es amplísima (Rouillard 1991; Gracia 1988 et alii) siempre en niveles estratigráficos datados en la primera mitad del siglo IV a.C., destacando por su importancia numérica los conjuntos de Emporion y Ullastret con más de 200 ejemplares en cada caso. Un segundo grupo es el formado por los vasos del tipo “bowl incurved rim” de la clasificación del Agora (Agora XII, 285), asimilables a las formas Lamboglia 21 y Morel F2771, y definidos como “bols à épaule arrondie” por F. Blondé a partir de los materiales de Thasos (Blondé 1985, 299-300), y cuencos de borde entrante por M. Picazo (Picazo 1977, 114-115), constituyendo los ejemplares de este tipo el 18% de los materiales de barniz negro ático del asentamiento. A nivel cronológico, la forma “bowl incurved-rim”, cifrada en el período 425-350 a.C. (Adroher 1993), se data fundamentalmente en niveles estratigráficos del segundo cuarto del siglo IV a.C. Un tercer grupo de cuencos es el formado por los vasos del tipo “saltcellar footed” de la clasificación del Agora (Agora XII), asimilados a las formas Lamboglia 24 y Morel F2786 a-b, y cuya cronología de producción se fija de forma muy amplia entre el 500 y el 325 a.C., siendo datados en yacimientos como Ullastret, en base a las asociaciones de tipologías materiales, en el segundo cuarto del siglo IV a.C. (Picazo 1977, 117-118), este grupo representa el 1% de las piezas de barniz negro ático del yacimiento.

3. Problemática cronológica

19De la información reseñada se deduce que la cuestión fundamental para analizar el volumen – y como consecuencia de ello la importancia – de la distribución de producciones áticas en el área del curso inferior y la desembocadura del Ebro en el siglo IV a.C. es la cronología que se asigne a los vasos de la forma “stemless inset-lip/Cástulo-cups”, definida como el elemento básico de la fase plena del comercio de Emporion en la segunda mitad del siglo V a.C., junto a los “stemless delicate class”, los vasos del Grupo de Saint-Valentin, los skyphoi de guirnaldas y las kylikes del taller del Pintor de Marlay, y que muestran una koiné económica unitaria desde las zonas próximas a Emporion como Ullastret (Picazo 1977) hasta el área de la Meseta (Cabrera/Sanchez 1994).

20La primera asociación clara de estas producciones es la que permite relacionarlas con los vasos de las series recientes del Grupo de Saint-Valentin, en yacimientos de todo el ámbito costero peninsular como Ullastret, Penya del Moro (Sant Just Desvern), Carrer Caputxins (Tarragona), Estacar de Robarinas (Jaén), Cabezo del Tío Pio (Archena), Los Molinicos (Moratalla), Huelva (Fernández Jurado/Cabrera 1987) ο Ibiza (Gracia 1994, 186), (García Cano 1985, 59-60). Esta interrelación marcaría una fase precisa en torno al 400 a.C. No obstante, el problema en la misma surge al ampliar la asociación con otras producciones de barniz negro y figuras rojas presentes en los mismos niveles estratigráficos.

21Así, y a nivel de ejemplos, el conjunto del Carrer de Caputxins (Tarragona) se completa con formas de “bowl” y lekythoi de barniz negro datadas genéricamente en el siglo IV a.C., por lo que los conjuntos de los solares 24, 33, 35 y 37 han de cifrarse, necesariamente, en una fecha posterior al 400 a.C. (Miró 1988). Por contra, los conjuntos del área de Murcia, muestran asociaciones en las que se incluyen kylikes del tipo “delicate-class” y skyphoi del tipo corintio evolucionado (García Cano 1985) la fecha de producción de los cuales se fija – especialmente la de las kylikes – en el tercer cuarto del siglo V a.C., con lo que los conjuntos deberían datarse en el extremo de esa fecha, cronología que coincide con la banda alta de las producciones de Saint-Valentin y encaja perfectamente con la datación propuesta para los “stemless inset-lip” en el estudio del Agora de Atenas (Agora XII).

22Esta cronología de las Copas Cástulo, que podemos denominar “alta”, se confirmaría, por ejemplo, a partir de los conjuntos ya citados del Puig de la Nao (Benicarló) (Sanmartí 1976) ο bien de niveles estratigráficos cerrados como es el caso de la UE 1086 de Emporion, en la que las kylikes de barniz negro ático (“stemless inset-lip”, “delicate class” y “plain-rim”), se encuentran asociadas a otras formas, como es el caso de los vasos del tipo “onehandler” datados en la segunda mitad del siglo V a.C., unidos a vasos del Grupo de Saint-Valentin (Sanmartí 1988). Estos conjuntos son generales en el área de la Neapolis de Emporion, siendo asimismo destacable la agrupación del estrato 7019 (Sanmartí et alii 1986) en la que los tres tipos de “stemless” citados – entre los que es mayoritario el tipo “inset lip” – se asocian a skyphoi del tipo ático y vasos de las formas “one-handler” y “small bowl”, entre otros, siempre con un arco cronológico integrado en el siglo V a.C.; de igual forma, los materiales del estilo de figuras rojas son claramente datables en el siglo V a.C., incluyendo vasos producidos – ο próximos – en los talleres de los Pintores de Eretria, Schuvalov y Meidias, junto a skyphoi decorados con pintura blanca – tipo floral – y vasos del Grupo de Saint-Valentin. Por contra, los niveles del siglo IV a.C., como es el caso de los documentados en el sector norte del Asklepieion en 1988 (Sanmartí 1988), muestran unos conjuntos claramente definidos, formados por skyphoi de figuras rojas correspondientes al Taller del “Fat Boy Group”, y vasos de barniz negro ático correspondientes a formas de skyphoi, “bowls outturnedrim”, “bowls incurved-rim”, “small bowls” y “stemless delicate class rim offset inside”, siendo significativo el hecho de que entre las 66 piezas de esta producción identificadas no figure ninguna “Cástulo-cup”.

23La inclusión de las “stemless inset-lip” en niveles estratigráficos del siglo V a.C. es general en las diferentes áreas de la Península Ibérica que se integran en las rutas de distribución de la actividad comercial de Emporion. De esta forma, en el palacio-santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena) (Celestino/Jimenez Avila 1993) yacimiento que cuenta con la mayor concentración de “stemless inset-lip” del territorio peninsular, los vasos no se asocian a producciones de barniz negro fechables en el siglo IV a.C., ya que el resto de las formas de esta clase documentadas (skyphos, “stemless delicate-class”) corresponden cronológicamente a la segunda mitad del siglo V a.C., cronología que presentan, asimismo, las kylikes del estilo de figuras rojas asociadas (Gracia e.p.); de igual forma, en la necrópolis de Los Villares (Hoya Gonzalo, Albacete), especialmente en el silicernia de la tumba 20, la asociación entre vasos del tipo “stemless insetlip” y producciones de barniz negro fechables claramente en el siglo V a.C., así como con piezas del Grupo de Saint-Valentin, es determinante de las agrupaciones de items anteriores al 400 a.C. en función del número de piezas y las características de amortización del conjunto (Blánquez Pérez 1990; Blánquez Pérez, 1993; Blánquez Pérez 1995). Por tanto, tal y como hemos indicado, los vasos del tipo “stemless inset-lip” se encuentra perfectamente asociados a producciones claramente fechables en la segunda mitad del siglo V a.C., en ausencia de materiales englobables en la centuria posterior.

24Si analizamos algunos de los conjuntos materiales correspondientes específicamente al siglo IV a.C., tanto en la Península Ibérica, como en otras zonas del área mediterránea, podemos comprobar como su presencia es escasa o, cuando menos, significativamente menor. Los estudios de F. Blondé sobre los materiales procedentes de las intervenciones de Y. Garlan y F. Queyrel en el área de la Escuela Francesa en Thasos son altamente significativos en este sentido (Blondé 1985; Blondé 1988). En primer lugar, la tipología formal de las cerámicas áticas del estilo de figuras rojas incluye básicamente formas de kratera de campana y cáliz con decoración floral bajo el borde y motivos de komastas en banquete, skyphos con decoración floral ο motivos pertenecientes – ο próximos – al estilo y temática del Grupo del Taller del “Fat Boy”, y lekythoi aribalísticos con decoración floral, piezas todas ellas datables claramente en la primera mitad del siglo IV a.C., que, como conjunto, cuentan con claros paralelos en yacimientos del NE. peninsular, como es el caso de Ullastret (Picazo 1977) ο Burriac (Benito et alii 1982-1983); por lo que respecta a las producciones de barniz negro ático de Thasos, las formas fundamentales son los “bowls” de los tipos “incurved-rim” y “outturned-rim”, junto a los tipos “one-handler”, “small-bowl”, “saltcellar”, “cup-skyphos” y skyphos, todos ellos en variantes formales del siglo IV a.C., pero no se constata – en base al material publicado – ningún ejemplar de “stemless insetlip” en los conjuntos estudiados, resultando igualmente significativa la coherencia de las agrupaciones mencionadas con las registradas, por ejemplo, en las necrópolis del SE. de la Península Ibérica.

25La ausencia de vasos del tipo “stemless inset-lip” en los conjuntos del siglo IV a.C. del Mediterráneo oriental se repite significativamente en Salamina de Chipre (Jehasse 1978).

26En el Mediterráneo centro-occidental son remarcables los conjuntos de la necrópolis de Spina (Ferrara) (Alfieri/Arias 1960; Alfieri 1979), donde los “stemless inset-lip” son escasos, pese al volumen de vasos de barniz negro ático y del estilo de figuras rojas documentado en el yacimiento con cronologías de los siglos V y IV a.C., siendo un proceso similar al documentado en la necrópolis de Aleria (Córcega), donde los escasos ejemplares identificados como tales no corresponden, en la mayor parte de los casos, a la forma “stemless inset-lip” (Jehasse 1973). Pese a la imposibilidad de realizar una afirmación taxativa, se observa, no obstante, una reducida presencia de los “stemless inset-lip” en los conjuntos del siglo IV a.C. en los yacimientos de la cuenca mediterránea no peninsulares, por lo que podría indicarse que esta sería ya una forma superada, cuya producción se ha abandonado en los obradores del ática. La uniformidad de los conjuntos vasculares, especialmente en los recintos necrolácticos, responde a razones de producción, distribución y amortización de los vasos, no siendo lógico aplicar periodos de demora entre la realización del vaso y su comercialización, y más si tenemos en consideración que la mayor parte de las producciones responde a criterios de exportación de vasos seriados con diferentes grados de calidad (defectos de aplicación del barniz, moldeado, cocción y decoración), por tanto, es lógico suponer un patrón tipológico formal para las diferentes áreas en las que se distribuyen vasos áticos, debiendo optarse por otros esquemas interpretativos para la explicación de la presencia zonal de una forma específica.

27El pecio de El Sec (Calvià, Mallorca), pese a la problemática de su investigación, constituye uno de los conjuntos más claros del transporte de mercancías en el siglo IV a.C. desde el Mediterráneo oriental y central a la Península Ibérica (Arribas et alii 1987). La serie de cerámicas áticas del pecio incluye vasos del estilo de figuras rojas formado por kylikes del Grupo del Pintor de Viena 116, kratera de campana, skyphos, lekythos y lekythos aribalístico, agrupación similar – formal y estilísticamente – a la ya citada de Thasos (Blondé 1985), pero también a las documentadas en las necrópolis del sudeste peninsular y la alta Andalucía (García Cano 1982); por lo que respecta a las formas de barniz negro ático, los tipos principales son los “bowls” de las clases “outturned-rim” e “incurved-rim” en distintas variantes formales y decorativas (talleres 1 a 7), “cup-kantharos”, “calyx-cup”, Bolsal y skyphos, todos ellos en variantes formales datables en el segundo cuarto del siglo IV a.C. Es, evidentemente, muy significativa, la ausencia de piezas del tipo “stemless inset-lip” en este conjunto, si tenemos en consideración que la citada forma es considerada, como ya hemos indicado, un tipo formal asociado a los “bowls” de las formas Lamboglia 21 y Lamboglia 22 en niveles estratigráficos peninsulares de la primera mitad del siglo IV a.C.

28El caso de El Sec se repite en los conjuntos principales de las denominadas “tumbas principescas” de la necrópolis de El Cigarralejo (Mula, Murcia) (Cuadrado 1987), donde los conjuntos cerámicos, datables en el siglo IV a.C., incluyen kylikes del estilo de figuras rojas correspondientes al Grupo Viena 116 asociadas a kantharoi “moulded-rim” de la clasificación del Agora (Agora XII) definidos asimismo como forma 40B de Lamboglia, y F3521 de Morel (Morel 1981), “bowls incurved-rim y outturned-rim”, y “cup-kantharos plain-rim”; en otros casos, los “bowls” de los tipos citados se asocian a formas de “saltcellar” y Bolsal (Lamboglia 42B, Morel F4162), en series que, como se ha indicado, corresponden plenamente al siglo IV a.C.

29Otros ejemplos de la ausencia de los “stemless inset-lip” en los conjuntos funerarios del siglo IV a.C. las tumbas F-81 y F-143 de la necrópolis de La Albufereta (Alicante) (Rubio 1986, 104-157), formada el primer caso por “bowls” de los tipos “outturned-rim” e “incurved-rim” y “cup-kantharos” “moulded-rim”, datados, estos últimos, en la primera mitad del siglo IV a.C. a partir de la clasificación del Agora (Agora XII); el segundo conjunto (tumba F-143) incluye vasos de las formas “smallbowl” y Bolsal, datables en el siglo IV a.C., junto a una “stemless delicate class” perteneciente al grupo de las últimas variantes de esta forma, incluibles en la misma cronología; la tumba 8 de la necrópolis de La Senda (Murcia), reproduce el mismo esquema, asociando los skyphoi, kantharoi y cuencos de la forma Lamboglia 22 a vasos de figuras rojas próximos al taller del Grupo del “Fat Boy” (Molina 1976).

30La tendencia que se desprende de los casos expuestos de El Sec y El Cigarralejo, no es otra que la progresiva (radical?) substitución de los tipos formales destinados a la función de beber en el período del inicio del siglo IV a.C., fase que parecería marcar el agotamiento de las variantes del grupo “stemless” – y en especial de la forma “insetlip” – y su substitución en la función de copa por el Bolsal y los “bowls” de los tipos “outturned-rim” e “incurved-rim”. La práctica del symposion como elemento de cohesión social en los grupos poblacionales de base aristocrático-clánica debe ser considerada como fundamental en el ámbito de la Cultura Ibérica, siendo la posesión de la vajilla de lujo necesaria para realizarla, un elemento determinante del status del individuo, estructura de parentesco ο grupo militar (Quesada 1995; Rouillard 1994).

31Con todo, el proceso es, lógicamente, más complejo. En el Levante y sur peninsular, tanto en poblados como en áreas de necrópolis se mantiene la asociación de las “Cástulo-Cups” en conjuntos cerámicos integrables en el siglo IV a.C. De esta forma, en la necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar, Alicante) (Aranegui et alii 1993) con una cronología comprendida entre la primera mitad del siglo V a.C. y el tercer cuarto del siglo IV a.C., la tumba 41 presenta un bustum compuesto por los materiales utilizados en la ofrenda/libación fúnebre, formado por 19 piezas áticas, entre las que se documentan formas propias del siglo IV a.C., como los “bowls” de los tipos “outturned rim” e” incurved-rim” y “saltcellar”, junto a copas del tipo Bolsal, pero, asimismo, junto a kylikes del tipo “stemless inset-lip”, evidentemente coetáneas, puesto que, en caso contrario, existiría una amortización desviada de un tipo de material con casi un cuarto de siglo de retraso, función que no es común en la formación de los conjuntos funerarios. Asimismo, en la necrópolis del Estacar de Robarines (Cástulo, Jaén) (Blázquez/Remesal 1979) los conjuntos materiales publicados, correspondientes a los cortes estratigráficos 76/I y 76/II, muestran una asociación entre kylikes del estilo de figuras rojas del Grupo del Pintor de Viena 116, vasos del Grupo de Saint-Valentin, bowls de barniz negro ático de los tipos “outturned-rim” e “incurved-rim”, y kylix del tipo “stemless inset-lip”, en una proporción, estas ultimas, elevada con respecto al global de los materiales áticos del yacimiento, problemática que no se extiende a la totalidad del conjunto de Cástulo, ya que en el caso de la tumba de la Piedra de los Higuerones, la asociación es más acorde a los patrones generales al incluir krateras de campana del estilo de figuras rojas y vasos de barniz negro del tipo “bowl outturned-rim”, para una datación de conjunto de la primera mitad del siglo IV a.C. (Olmos 1979).

32Los ejemplos de la inclusión de “stemless insetlip” en conjuntos funerarios datables en el siglo IV a.C. son múltiples en los ajuares de las necrópolis del área de Murcia, especialmente en el Cabecico del Tesoro (García Cano 1982), donde las “Cástulo-Cups” se asocian tanto a krateras de campana como a “bowls outturned-rim”, “cup-kantharos” “moulded rim”, “cup-kantharos “plain rim” y skyphos “attic type”, siendo destacable el hecho de que las únicas piezas incluidas en el siglo V a.C. entre las cerámicas áticas de este yacimiento sean las “stemless inset-lip”, frente al 91% de materiales de barniz negro y figuras rojas datadas en el siglo IV a.C. (García Cano/Page 1994), y en el Castillejo de los Baños (García Cano 1982) donde los conjuntos incluyen “bowls outturned-rim” e “incurved rim” y vasos del estilo de figuras rojas del siglo IV a.C. junto a los “stemless inset-lip”. No obstante, en diversos yacimientos como Bolbax ο Cabezo del Τíο Ρíο se observa asimismo un cambio en la tipología de las kylikes, predominando el tipo “stemless delicate class” en sus variantes tardías.

33En el depósito de los Silos del Port (Barcelona), se repite la asociación entre las formas de “bowls” y skyphos de barniz negro ático del siglo IV a.C. y los skyphoi de figuras rojas correspondientes al Grupo del “Fat Boy” con kylikes del tipo “stemless insetlip” en niveles estratigráficos que, de forma genérica deben fecharse en la primera mitad del siglo IV a.C. (Granados 1982). Asociaciones de skyphoi del “Fat Boy Group”, kylikes del tipo Viena 116 y krateras de campana con stemless de los tipos “delicate class” y, especialmente, “inset-lip”, son frecuentes en los oppida de la zona de Alicante, donde este último tipo caracteriza, asimismo, los niveles de la segunda mitad del siglo V a.C. (Sala 1994).

34Las asociaciones en niveles estratigráficos del siglo IV a.C. son asimismo determinantes en el poblado de Alorda Park (Calafell), donde las “Cástulo-cups” se incluyen, en proporción elevada, en niveles de ocupación definidos por formas de krateras de campana, skyphos y lekythos del estilo de figuras rojas, así como kantharoi del Grupo de Saint-Valentin (Sanmartí 1994) y vasos de barniz negro ático de las formas propias de esta fase: “bowl outturned-rim”, “incurved rim”, “stemless delicate class” y “small bowl” (Sanmartí 1992). El análisis de las importaciones de cerámica ática en la zona central de Cataluña muestra, igualmente, que el grueso de los vasos documentados corresponde al tipo “stemless inset-lip”, estando considerado como el material básico de los niveles estratigráficos datables en el último cuarto del siglo V a.C., junto a los vasos del tipo “stemless delicate class” (Sanmartí 1994).

4. Conclusiones

35El objetivo del presente trabajo ha sido señalar como la datación de un tipo formal puede hacer variar radicalmente el análisis de las proporciones del material ático distribuido en los yacimientos del área peninsular en el período comprendido entre la segunda mitad del siglo V a.C. y mediados del siglo IV a.C. Pese a que comúnmente se considera a la fase 450-350 a.C. como un mismo horizonte cronológico-cultural (Ibérico Pleno), creemos que existen elementos suficientes, tanto a nivel conceptual como de tipologías materiales como para permitir una mayor precisión en la valoración de los registros.

36Un ejemplo significativo de esta problemática lο constituyen las kylikes del tipo “stemless inset-lip/Cástulo-Cups”. Parece claro, a tenor de lo expuesto, que deben diferenciarse dos bloques por lo que respecta a esta producción: los vasos realizados en el Ática durante la segunda mitad del siglo V a.C., amortizados en niveles coetáneos de toda el área mediterránea, y los vasos documentados en la Península Ibérica en estratos incuestionablemente fechables en el siglo IV a.C.; para este segundo caso, creemos que debe propugnarse la existencia de talleres occidentales (Emporion? Ibiza? emporiae del SE ο Andalucía?) que realicen la fabricación y distribución de un tipo formal – probablemente ya desde el siglo V a.C. – ampliamente apreciado por las comunidades indígenas. Los análisis de pasta que actualmente realizamos sobre amplias series de estos ítems permiten afirmar una gran diversidad dentro de la mencionada producción, que han de servir para diferenciar, en base a elementos técnicos y morfológicos, las variantes formales correspondientes a los siglos V y IV a.C. La revisión de las cronologías asignados a otras producciones coetáneas debería permitir la valoración estricta del comercio de vasos áticos a partir de Massalia, Emporion e Ibiza en el siglo IV a.C.

Bibliographie

Adroher 1993: ADROHER (A.-M.), Céramique attique à vernis noir. In: DICOCER1 Dictionnaire des céramiques antiques (VIIe s. av. n.è.-VIIe s. de n.è.) en Méditerranée nord-occidentale (dir. M. Py). Lattes, 1993 (Lattara, 6), 117-131.

Agora XII: SPARKES (Β. Α.), TALCOTT (L.), Black and Plain Pottery of the 6th, 5th and 4th centuries B.C. Princeton, 1970 (The Athenian Agora, XII).

Alfieri/Arias 1960: ALFIERI (N.), ARIAS (P.E.), Spina. Guida al Museo Archeologico in Ferrara. Firenze, 1960.

Alfieri 1979: ALFIERI (N.), Spina. Museo Archeologico Nazionale di Ferrara, 1. Bologna, 1979.

Aranegui et alii 1993: ARANEGUI (C.), JODIN (D.), LLOBREGAT (E.), ROUILLARD (P.), VROZ (J.). La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Madrid, 1993 (Casa de Velázquez, 41).

Arribas et alii 1987: ARRIBAS (Α.), TRÍAS (G.), CERDA (D.), DE HOZ (J.), El barco de El Sec (Costa de Calvià, Mallorca). Estudio de los materiales. Palma de Mallorca, 1987.

Beazley 1963: BEAZLEY (J. D.), Attic Red-figure Vase-painters, 2nd ed. Oxford, 1963.

Benito et alii 1982-1983: BENITO (N.), BURJACHS (F.), DEFAUS (J. Ma.), ESPADALER (M.M.), MOLINA (M.), Les excavacions al poblat ibèric de Burriac (Cabrera de Mar, El Maresme), durant la campanya de 1984. Laietania, 2-3, 1982-1983, 42-45.

Blánquez Pérez 1990: BLANQUEZ PEREZ (J.J.), La formación del mundo ibérico en el sureste de la Meseta. Albacete, 1990.

Blánquez Pérez 1993: BLANQUEZ PEREZ (J.J.), El mundo funerario albacetense y el problema de la escultura ibérica: La necrópolis de Los Villares. In: Jornadas de Arqueología Albacetense en la Universidad Autónoma de Madrid (coord. J. Blánquez Pérez, R. Sanz, M.T. Hervás). Madrid, 1993, 11-130.

Blánquez Pérez 1995: BLANQUEZ PEREZ (J.J.), El vino en los rituales funerarios ibéricos. In: Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente (S. Celestino éd.), Jerez de la Frontera, 1995, 213-240.

Blázquez/Remesal 1979: BLAZQUEZ (J.M.), REMESAL (J.). Necrópolis del Cerrillo de los Gordos. Madrid, 1979 (Excavaciones Arqueológicas en Espana, 105).

Blondé 1985: BLONDE (F.). Un remblai thasien du IVe siècle avant notre ère. BCH, CIX-I, 1985, 281-344.

Blondé 1989: BLONDÉ (F.), Le comblement d’un puits public à Thasos. 3. La céramique. BCH, CXIII, II, 1989, 489-519.

Cabrera/Sanchez 1994: CABRERA (P.), SANCHEZ (C.), Importaciones griegas en el sur de la Meseta. In: Iberos y Griegos, 355-376.

Celestino/Jimenez Avila 1993: CELESTINO (S.), JIMENEZ AVILA (F.J.), El Palacio-Santuario de Cancho Roano IV. El sector norte. Badajoz, 1993.

Cuadrado 1987: CUADRADO (E.), La necrópolis ibérica de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia). Madrid, 1987 (Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXIII).

Fernández Jurado/Cabrera 1987: FERNANDEZ JURADO (J.), CABRERA (P.). Comercio griego en Huelva a fines del siglo V a.C. In: Grecs et Ibères au IVes. av. J.-C. Commerce et iconographie (dir. P. Rouillard et M.-Ch. Villanueva-Puig). Actes de la table ronde de Bordeaux, 16-18 déc. 1986. Bordeaux, 1989 (Publ. Centre Pierre Paris, 19 = REA, 89, 1987, 3-4), 149-159.

García Cano 1982: GARCIA CANO (J.M.), Cerámicas griegas de la región de Murcia. Murcia, 1982.

García Cano 1985: GARCIA CANO (J. M.), Cerámicas áticas de figuras rojas en el sureste peninsular. In: Cerámiques gregues i helenistiques a la Peninsula ibérica (E. Sanmartí, M. Picazo eds.). Taula Rodona Empúries, 18-20 març 1983. Barcelona, 1985 (Monografies Emporitanes, VII), 59-70.

García Cano/Page 1994: GARCIA CANO (J.M.), PAGE (V.), Panorama actual de las cerámicas griegas en Murcia (1982-1991). In: Iberos y Griegos, 217-239.

Gracia et alii 1987-1988: GRACIA (F.), MUNILLA (G.), PALLARES (R.), Les darreres campanyes d’excavacions al poblat ibèric de La Moleta del Remei (Alcanar-Montsià) 1985-1987.Tribuna d’Arqueologia 1987-1988, 145-151.

Gracia et alii 1988: GRACIA (F.), MUNILLA (G.), PALLARES (R.), La Moleta del Remei Alcanar-Montsià. Campanas 1985-1986. Tarragona, 1988.

Gracia et alii 1990-1991: GRACIA (F.), MUNILLA (G.), PALLARES (R.). Estructuración del poblamiento y sistemas defensivos en el área de la desembocadura del Ebro. Dos casos de estudio: La Moleta del Remei (Alcanar) y El Castellet de Banyoles (Tivissa). In: Simposi Internacional d’Arqueologia ibérica. Fortificacions. La problemàtica de l’ibèric ple (segles IV-III a.C.). Manresa, 1990-1991, 67-78.

Gracia 1991: GRACIA (F.). Materiales etruscos en el poblado ibérico de La Moleta del Remei (Alcanar, Montsià,Tarragona). In: La presencia de material etrusco en la Península Ibérica (Coord. J. Remesal, O. Musso), Barcelona, 1991, 177186.

Gracia/Munilla 1993: GRACIA (F.), MUNILLA (G.), Estructuración crono-ocupacional del poblamiento ibérico en las comarcas del Ebro. Laietania, 8, 1993, 207-259.

Gracia 1994: GRACIA (F.), Las copas de Cástulo en la Peninsula Ibérica. Problemática y ensayo de clasificación. In: Iberos y Griegos, 175-200.

Gracia 1995a: GRACIA (F.), Comercio del vino y estructuras de intercambio en el NE. de la Península Ibérica y Languedoc-Rosellón entre los siglos VII-V a.C. In: Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente. (S. Celestino éd.). Jerez de la Frontera, 1995, 297-331.

Gracia 1995b: GRACIA (F.), Producción y comercio de cereal en el N.E. de la Península Ibérica entre los siglos VI-II a.C. Pyrenae, 26, 1995, 91-113.

Gracia et alii 1996: GRACIA (F.), MUNILLA (G.), GARCIA (E.), El período Ibérico I en la comarca del Montsià. Poblamiento y organización del territorio. Gala. Revista d’Arqueología, Antropología i Patrimoni, 3-4, 1996, 363-386.

Gracia (e.p.): GRACIA (F.), Las cerámicas áticas del Palacio Santuario de Cancho-Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz).

Granados 1982: GRANADOS (J.O.), Las cerámicas de importación halladas en los silos del Port (Barcelona). Helike, 1, 1986, 163-181.

Howard/Johnson 1954: HOWARD (S.), JOHNSON (F.), The Saint-Valentin Vases. A/A., 58, 1954, 191-207.

Iberos y Griegos: Iberos y Griegos: lecturas desde la diversidad (P. Cabrera, R. Olmos y E. Sanmartí Grego eds.). Simposio internacional celebrado en Ampurias, abril 1991. Huelva, 1994 (=Huelva Arqueológica, XIII, 2).

Jehasse 1973: JEHASSE (J. et L.), La nécropole préromaine d’Aléria. Paris, 1973 (Gallia, suppl. XXV).

Jehasse 1978: JEHASSE (L.), La céramique à vernis noir du rempart méridional. Lyon-Paris, 1978 (Salamine de Chypre, VIII).

Jully 1983: JULLY (J.-J.), Céramiques grecques ou de type grec et autres céramiques en Languedoc méditerranéen, Roussillon et Catalogne aux VIIe-IVe s. av. n.è. et leur contexte socio-culturel, Paris, 1982-1983 (Annales Littéraires de l’Université de Besançon, 275).

Lamboglia 1952: LAMBOGLIA (N.), Per una classificazione preliminare della ceramica campana. In: Atti del I Congresso Intemazionale di Studi Liguri. Bordighera, 1952, 139-206.

Maluquer de Motes 1973: MALUQUER DE MOTES (J.), Cerámica de Saint-Valentin en Ullastret (Gerona). In: Miscelánea Arqueológica XXV Aniversario de los Cursos de Ampurias. Barcelona, 1973, 411-437.

Mascort et alii 1991: MASCORT (M.T.), SANMARTI (J.), SANTACANA (J.), El jaciment protohistóric d'Aldovesta (Benifallet) i el comerç fenici arcaic a la Catalunya Meridional. Tarragona, 1991.

Metzger 1951: METZGER (H.), Les réprésentations dans la céramique attique du IVe siècle. Paris, 1951.

Miró 1988: MIRO (M.), Restes ibèriques al carrer Caputxins (Tarragona). BAT, 6-7, 1988, 3-9.

Molina et alii 1976: MOLINA (J.), MOLINA (M.C.), NORDSTROM (S.), Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia). Valencia, 1976 (Serie de Trabajos Varios, 52).

Morel 1981: MOREL (J.-P.), Céramique campanienne. Les formes. Rome, 1981 (BEFAR, 244).

Oliver 1994: OLIVER (Α.), El poblado ibérico del Puig de la Misericordia de Vinarós. Vinaroz, 1994.

Oliver/Gusi 1995: OLIVER (Α.), GUSI (F.), El Puig de la Nau. Un habitat fortificado ibérico en el ámbito mediterráneo peninsular. Castellón, 1995 (Monografías de Prehistoria i Arqueología Castellonenques, 4).

Olmos 1979: OLMOS (R.), Estudio sobre la cerámica ática de Los Higuerones, Castulo II (dir. J. Blázquez, J. Remesal). EAE, 105, 1979, 427-429.

Picazo/Rouillard 1976: PICAZO (M.), ROUILLARD (P.), Les skyphos à décor réservé et surpeint de Catalogne et du Languedoc. MCV, XII, 1976, 7-25.

Picazo 1977: PICAZO (M.), La cerámica ática de Ullastret. Barcelona, 1977 (Publicaciones Eventuales, 28).

Principal 1995: PRINCIPAL (J.), Les importacions de vaixella fina de vernis negre a la Catalunya sud i occidental durant el segle III a.e.: comerç i dinàmica d’adquisició en les societats indigenes (Tesi Doctoral). Barcelona, 1995.

Pujol/Garcia 1982-1983: PUJOL (J.), GARCIA (J.), El grup de sitges de Can Miralles, Can Modolell (Cabrera de Mar, Maresme). Un jaciment d’època ibèrica situat en la rodalia del poblat ibèric de Burriac. Laietania, 2, 1982-1983, 46-145.

Quesada 1995: QUESADA (F.), Vino, aristócratas, tumbas y guerreros en la Cultura Ibérica (ss. V-II a.C.). Verdolay, 6, 1995, 99-124.

Rouillard 1981: ROUILLARD (P.), La céramique grecque de Burriac (Cabrera de Mar, Barcelona) conservée au Museu de Mataró. Laietania, 1. 1981, 7-14.

Rouillard 1991: ROUILLARD (P.), Les Grecs et la péninsule Ibérique du VIIIe au IVe siècle avant Jésus-Christ. Paris, 1991 (Publ. Centre Pierre Paris, 21).

Rouillard 1994: ROUILLARD (P.), L’usage des vases grecs chez les Ibères. In: Iberos y Griegos, 263-274.

Rubio 1986: RUBIO (F.), La necrópolis ibérica de La Albufereta de Alicante (Valencia. España). Valencia, 1986 (Serie Arqueológica, 11).

Sala 1994: SALA (F.), La cerámica de importación de los siglos VI-IV a.C. en Alicante y su repercusión en el mundo indígena. In: Iberos y Griegos, 275-296.

Sanmartí 1976: SANMARTI (E.), Cerámicas de importación ática de El Puig (Benicarló, Castellón). CPAC, 3, 1976, 210-228.

Sanmartí/Gusi 1976: SANMARTI (E.), GUSI (F.), Un kylix del pintor de Penthesilea procedente del poblado de El Puig (Benicarló, Castellón). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 3, 1976, 205-218.

Sanmartí/Santiago 1988: SANMARTI (E.), SANTIAGO (R.Α.), La lettre grecque d’Emporion et son contexte archéologique. RAN, 21, 1988, 3-17.

Sanmartí et alii 1986: SANMARTI (E.), CASTANYER (P.), TREMOLEDA (J.), BARBERA (J.), Las estructuras griegas de los siglos V y IV a. de J.-C. halladas en el sector sur de la Neapolis de Ampurias (campaña de excavaciones del ano 1986). CPAC, 12, 1986, 141-218.

Sanmartí/Santacana 1992: SANMARTI (J.), SANTACANA (J.), El poblat ibèric d'Alorda Park. Calafell, Baix Penedès. Barcelona, 1992 (Excavacions arqueològiques a Catalunya, 11).

Sanmartí 1994: SANMARTI (J.), Algunas observaciones sobre la distribución de cerámicas áticas en la costa central de Cataluña durante el siglo V a.C. In: Iberos y Griegos, 33-57.

Sanmartí et alii 1995: SANMARTI (E.), CASTANYER (P.), TREMOLEDA (J.), SANTOS (M.), Amphores grecques et trafics commerciaux en Méditerranée occidentale au IVe s. av. J.-C. Nouvelles données issues d’Emporion. In: Sur les pas des Grecs en Occident... Hommages à André Nickels (dir. P. Arcelin, M. Bats, D. Garcia, G. Marchand et M. Schwaller). Lattes-Paris, 1995 (Études Massaliètes, 4), 31-47.

Shefton 1982: SHEFTON (B.B.), Greeks and Greek imports in the South of the Iberian Peninsula. The archaeological evidence. Phönizier im Westen (H.G. Niemeyer Hrsg.). Die Beiträge des Internationalen Symposiums über «Die phönizische Expansion im westlichen Mittelmeerraum» in Köln vom 24. bis 27. April 1979. Mainz am Rhein, 1982 (Madrider Beiträge, 8), 337-370.

Trías 1967: TRÍAS DE ARRIBAS (G.), Cerámicas Griegas de la Península Ibérica. Valencia, 1967.

Auteur

Universidad de Barcelona - Dept. de Prehistoria, H.A. y Arqueología. e-mail: fgracia@trivium.gh.ub.es

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search