Versione classicaVersione mobile

Contacts et acculturations en Méditerranée occidentale

 | 
Réjane Roure

Questions d'identités et d'acculturations

El guerrero de Corno Lauzo: revisión de los materiales

Raimon Graells Fabregat

Abstract

El nombre de Corno Lauzo se asocia, para los protohistoriadores, al conjunto funerario de la primera Edad del Hierro más conocido del sureste de Francia. Corresponde a un impresionante conjunto que entremezcla armas, vasos metálicos, ornamentos de vestuario y cerámicas de importación que corresponden a los más espectaculares elementos tanto de la tradición local como de los importados del momento. Pero el conjunto es atípico si se compara con el resto de tumbas del sur de Francia, del nordeste de la Península Ibérica y del Noroeste de Italia. Fue dado a conocer por O. y J. Taffanel, en 1960, como una tumba de guerrero y rápidamente se convirtió en un referente para analizar las aristocracias guerreras del Sur de Francia, el contacto con las grandes culturas del Mediterráneo, las ideas sobre acumulación y redistribución de riquezas y, finalmente, también la expresión de prácticas sociales alrededor del banquete o la asimilación del banquete “a la griega”. A lo largo de los años, la investigación ha repetido el análisis de los hermanos Taffanel y no ha dado lugar a un (re)estudio detallado de aquél descubrimiento. A tal efecto creo pertinente discutir el conjunto en el marco del presente homenaje a M. Bats y así poner sobre la mesa los numerosos problemas sobre el ajuar de la llamada “tumba” de Corno Lauzo.

Testo integrale

Introducción

1En 1959 se recuperaron una serie de materiales metálicos y cerámicos rápidamente interpretados como evidencias de un contexto funerario en el límite entre los municipios de Mailhac y Pouzols-Minervois (Aude), durante la preparación de un viñedo (fig. 1, a). Por temas de propiedad del terreno y de calendario agrícola no pudo realizarse en ese momento la necesaria intervención arqueológica. A tal efecto se decidió documentar la situación de la tumba mediante triangulación de puntos (fig. 1, b) y sólo dos años más tarde se pudo practicar una intervención para excavar la que sería la “tumba de Corno Lauzo” (fig. 1, c). La tumba que entonces se excavó tiene unas dimensiones de 50 cm de diámetro por 55 cm de profundidad conservada. Los autores señalaron la ausencia de la cobertura, que habría sido destruida.

  • 1 Para una síntesis vid. Janin et al. 2002, p. 66-67.

2La tumba se publicó inmediatamente (Taffanel, Taffanel 1960) fijando en la retina de los protohistoriadores un conjunto fechado en la segunda mitad del s. VI aC excepcionalmente rico y atípicamente cargado de armas que, ante la falta de intervenciones arqueológicas en su entorno1, se ha ido interpretando como una tumba aislada (Graells 2010, p. 139-149) (fig. 1, d).

Fig. 1. La tumba de Corno Lauzo: A) Situación del hallazgo del conjunto de Corno Lauzo; B) Triangulación para situar el conjunto de Corno Lauzo; C) Sección de la excavación del punto donde se recuperó en superficie el conjunto de Corno Lauzo y donde se recuperaron restos de una tumba (Dibujos O. Taffanel); D) Esquema de composición del conjunto de Corno Lauzo a partir de la primera publicación (Dibujo R. Graells).

Fig. 1. La tumba de Corno Lauzo: A) Situación del hallazgo del conjunto de Corno Lauzo; B) Triangulación para situar el conjunto de Corno Lauzo; C) Sección de la excavación del punto donde se recuperó en superficie el conjunto de Corno Lauzo y donde se recuperaron restos de una tumba (Dibujos O. Taffanel); D) Esquema de composición del conjunto de Corno Lauzo a partir de la primera publicación (Dibujo R. Graells).
  • 2 Sobre la restauración realizada en el RGZM de la espada de la tumba de Corno Lauzo vid. Hundt 196 (...)

3Esta excepcionalidad es la que mueve a realizar un estudio detallado de los materiales que integran el conjunto del Guerrero de Corno Lauzo. Aquí se presenta un avance que ofrece ya una nueva imagen del conjunto, proponiéndose que no se trate de un único conjunto funerario. Los argumentos para esta propuesta se basan en criterios de índole tipológica, cronológica y de lógica asociativa, tanto regional como particular dentro del grupo de tumbas de guerrero que caracterizan el momento central del s. VI aC en la región. El estudio que se presenta se centra en la discusión de los elementos de panoplia defensiva (el casco y la coraza) y los elementos de vajilla metálica (cista de cordones y, ahora, también una pátera) gracias a las novedades que surgen de la restauración, inédita, de los elementos metálicos de la tumba, en el Römisch-Germanisches-Zentralmuseum de Mainz que permite confirmar importantes consideraciones que ratifican observaciones de carácter tipológico2.

4Como resultados más significativos, el llamado “casco” corresponde en realidad a un vaso metálico y la coraza, que permanece, cambia su morfología a favor de un cardiophylax discoidal decorado. De esta manera, la primera reconstrucción de los elementos de la tumba, basada en las tumbas de Sesto Calende y de Calaceite (Graells, Armada 2011), se abandona y la revisión aproxima el conjunto a los ajuares-tipo identificados en el área catalano-languedociense durante el s. VI aC (Graells 2013).

5El conjunto de Corno Lauzo sigue presentando una gran tumba de guerrero, pero con un ajuar de primer rango militar distinto, dentro de los parámetros del sur de Francia y Catalunya, es decir, sin casco, y con un ajuar vascular más articulado (y más coherente) en relación a la cronología y contexto de la tumba, integrado por simpula y pátera de bronce. Pero la incoherencia cronológica del conjunto se explica ahora por la presencia de un segundo conjunto, quizás femenino, una generación más tardía que el del Guerrero.

La cronología de la tumba y su ajuar cerámico

6El ajuar cerámico ha sido un problema para fechar la tumba y supone el grupo de materiales más incoherente, confundiendo a quienes han trabajado sobre la tumba y avivando un relativo debate acerca del valor real de las importaciones de vajilla ática como elemento seguro (se debatía la perduración antes de su amortización) y, por otro lado, la cronología de las ánforas masaliotas, de las que el ejemplar presente en la tumba de Corno Lauzo sería el exponente más antiguo (o de los más antiguos). Así el ajuar cerámico recogido se compone de una copa ática de figuras negras del grupo de pequeños maestros, una copa jonia y un ánfora masaliota.

7La cronología propuesta para la copa ática, se sitúa entre el 550-540 aC y la cronología propuesta para la copa jonia B2 entre el 580-540 aC. Si empezamos por la copa ática es posible que la identificación como una producción del taller de “pequeños maestros” deba matizarse y considerarse una producción del grupo de las “floral Band-cups” de Beazley (1932), con una cronología de tercer cuarto avanzado de s. VI aC. La copa de bandas de la tumba de Corno Lauzo presenta paralelos en los ejemplares de 114, 119, 121, 122 y 127 de Corinto, fechados entre el 540-530 aC. Por otro lado la copa jonia B2 parece corresponder a un tipo avanzado, tipo IV del santuario de Gravisca (Boldrini 1994), con una cronología amplia de 580-520/500 aC a partir de la frecuencia de las producciones magno-griegas con fecha posterior al 540 aC. Finalmente la cronología que ofrece el ánfora masaliota tipo Bertucchi 1 presenta una cronología de 540-510 aC. Todo ello lleva a replantear la cronología de esta tumba y situarla en un momento ligeramente posterior, de 540-525 aC.

El conjunto de vasos metálicos: un conjunto que aumenta

8El conjunto de vasos metálicos lo integran dos simpula de bronce de tipo catalano-languedociense (Lucas 2003-2004 ; Graells 2009 ; Graells 2013) (fig. 2, a, b), una cista de cordones, el borde plano de una pátera de bronce (hasta ahora interpretada como casco) y el pie cónico de un vaso de bronce indeterminado.

9La cista de Corno Lauzo corresponde al tipo de cista con asas móviles torsionadas (Bouloumié 1976 ; DeMarinis 2000). La aproximación tipológica es posible a partir de la revisión de los fragmentos y sus características. Particularmente la pareja de asas torsionadas y los espacios sin decoración entre los cordones. De esta manera, la identificación tipológica permite concluir que corresponde a una importación centro-europea. Para una interpretación sobre el mecanismo de llegada de esta pieza puede añadirse al catálogo otra cista de cordones recuperada en la necrópolis catalana de Can Canyís. De este modo, puede plantearse una importación directa pero quizás, más prudentemente a tenor del conocimiento que hasta el momento tenemos de este tipo de importaciones, como resultado de una mediación del norte de Italia a partir de finales del s. VII aC y s. VI aC (Graells 2013). Particularmente esta mediación itálica toma fuerza si se observa el uso de este vaso en contexto funerario. Recordemos que en contexto galo el uso de la cista es habitualmente el de cinerario (Bouloumié 1976) (caso de las tumbas de Eigenbilzen, Sivry-les-Arnay, Revilly y Chaumoy), pero en contexto Golasecchiano y norte-itálico aparece en función de vaso de acompañamiento (De Marinis 2004), como en el caso de Corno Lauzo (y posiblemente también en el de Can Canyís). Este último detalle, combina dos elementos que coinciden y, por lo tanto, dan credibilidad a un intermediario del norte de Italia combinando, por un lado, el patrón de deposición y, por otro, los motivos técnicos. Así, en primer lugar, la deposición de la cista como elemento de ajuar pero no de urna cineraria, igual como sucede en las tumbas masculinas del área noritálica, donde sólo las tumbas femeninas presentan este vaso como urna se combina con la realidad de que la práctica totalidad de las cistas del área de Golasecca presentan (menos los casos de la tumba 7 de Mesocco y 1 de Pregassona) el borde enrollado hacia el exterior sobre un vástago de hierro (KM2) (De Marinis 2000 ; 2004), igual como la cista de Corno Lauzo.

Fig. 2. Fotografías de algunos de los objetos metálicos después de su restauración en el Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (Fot. RGZM): A) Simpulum 1; B) Simpulum 2; C) Espada de antenas restaurada; D) Disco-coraza decorado por repujado.

Fig. 2. Fotografías de algunos de los objetos metálicos después de su restauración en el Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (Fot. RGZM): A) Simpulum 1; B) Simpulum 2; C) Espada de antenas restaurada; D) Disco-coraza decorado por repujado.

10La pátera, de borde liso, entra perfectamente en las series de páteras asociadas a tumbas con armas de segundo cuarto del s. VI aC, aunque el estado de conservación no permite mayores precisiones acerca de su tipología.

El conjunto de panoplia militar : un conjunto que disminuye

11El conjunto de panoplia militar se divide entre el equipo ofensivo y el defensivo. El ofensivo, completamente realizado en hierro, se compone por una espada en hierro de antenas, que como ha sido señalado repetidamente no corresponde a los mismos tipos que se documentan en el nordeste de la Península Ibérica (Farnié, Quesada 2005) y que después de la restauración integra un fragmento que en un primer momento había sido interpretado como fragmento de una punta de lanza (fig. 2, c) ; un cuchillo de hierro ; un soliferrum permite proponer una cronología avanzada al conjunto de panoplia militar, pues la presencia de soliferra no se documenta hasta después mediados del s. VI aC.

12La panoplia defensiva, en lámina de bronce, es quizás el repertorio que más ha cambiado después de la restauración y análisis. En un primer momento se identificaron unos supuestos fragmentos de casco, aunque los argumentos para identificarlo con un casco piceno con láminas remachadas no tenía correspondencia con la realidad de los fragmentos. La influencia para tal identificación era la presencia de un casco de ala ancha en la tumba B de Sesto Calende asociado también a una cista de cordones muy próxima a la de la tumba de Corno Lauzo (De Marinis 1975 ; 2009 ; Egg 1986). La restauración del “casco” ha invalidado dicha propuesta y ha demostrado su correspondencia a una pátera. En esa tumba lombarda había también un par de grebas de bronce, que sirvieron para interpretar las de la tumba de Corno Lauzo como fragmentos de cnémides de tipo anatómico, tipo que no tuvo difusión en Occidente (Farnié, Quesada 2005), mientras sí sabemos que encuentra paralelos en contextos golasecchianos, siendo la asociación más significativa la de la tumba de guerrero B de Sesto Calende (De Marinis 2004), y especialmente en contextos etruscos e itálicos de finales del s. VI y V aC. Así, los fragmentos de chapa leídos como fragmentos de cnémides de tipo anatómico, después de la restauración, se han demostrado de filiación catalano-languedocienses, acorde con la distribución tipológica de estos objetos en la región (Graells 2008, p. 109).

13Otros fragmentos, en cambio, fueron identificados como una coraza, identificación que bebía de la publicación de la coraza de la tumba de les Ferreres de Calaceite con la que los fragmentos de chapa guardaban cierto parecido decorativo. Es de resaltar que la decoración de esa chapa metálica encuentra otros paralelos singulares como los fragmentos de coraza recuperados en la tumba 17 de la necrópolis de la Muralla Nord-Est de Empúries (Graells 2010), si bien esa tumba no presenta ningún fragmento de lo que podría identificarse con armamento. La restauración, otra vez, ha modificado esa interpretación demostrando la presencia de discos coraza decorados (fig. 2, d).

Elementos de ornamentación del vestuario

14El ajuar se completa con una fíbula de pie levantado y un broche de cinturón de tres garfios con una aplicación de plata.

15Este tipo de broches de cinturón encuentra pocos paralelos con tres garfios y alguno más cuando presenta un único garfio. Afortunadamente los ejemplares conocidos de broches de tres garfios han sido documentados con contexto y en el marco de excavaciones arqueológicas sistemáticas mientras que los casos de un único garfio y de dos corresponden a una pieza publicada en el catálogo Joyas de la Edad Oscura, otro broche de un garfio de la Peña Negra y un hallazgo en superficie, con dos garfios, de la necrópolis de Mas de Mussols, el cual presenta unas ligeras diferencias por lo que respecta a la forma de la placa de plata (Maluquer 1984, fig. 15.1). Los ejemplares de tres garfios con placas de plata se documentaron en la necrópolis de Serra de Daró y en la tumba 22 de la necrópolis de les Casetes (Garcia-Gandia 2009, fig. 87). La tumba 20 de les Casetes presenta también un soliferrum, una larga punta de lanza, un botón, una cuenta de collar de plata y una fíbula anular hispánica (Garcia-Gandia 2009) (fig. 2).

16La cronología de la fíbula, puede considerarse a partir de mediados del s. VI aC, mientras que el broche de cinturón se fecha en el último cuarto del s. VI aC, igual que el brazalete.

Conclusiones

17El conjunto de Corno Lauzo sigue presentando restos de una gran tumba de guerrero, pero con un ajuar de primer rango militar distinto al que hasta ahora se consideraba.

18La primera interpretación del ajuar por parte de los hermanos Taffanel tenía como influencias las publicaciones de las grandes tumbas de guerrero de Sesto Calende y Calaceite. Pero el ajuar había sido recuperado en dos momentos distintos con dos años de diferencia entre sí. De esta manera, la primera publicación presentó los dibujos y reconstrucciones ideales de los fragmentos sin una restauración correcta. Esta restauración se realizó en la década de los años 70 en el Römisch-Germanisches-Zentralmuseum de Mainz.

19La restauración de los materiales permitió corregir esas primeras impresiones y reconocer elementos acordes con los parámetros del sur de Francia y Catalunya. Como resultados más significativos, el llamado “casco” corresponde en realidad a un vaso metálico y la coraza, que permanece, cambia su morfología a favor de un cardiophylax discoidal decorado. De esta manera, la primera reconstrucción de los elementos de la tumba, basada en las tumbas de Sesto Calende y de Calaceite, se abandona y la revisión aproxima el conjunto a los ajuares-tipo identificados en el área catalano-languedociense durante el s. VI aC: sin casco y con un ajuar vascular metálico más articulado (y más coherente) en relación a la cronología y contexto de la tumba integrado por dos simpula y una pátera de bronce.

20Pero quedaba aún una ulterior corrección de carácter cronológico pues el ajuar presentaba materiales claramente datados en el segundo cuarto del s. VI aC y otros del último cuarto del s. VI aC. Hasta la fecha la interpretación obligaba a rebajar la cronología de los primeros y situar el segundo grupo en el inicio del último cuarto. El resultado era una asociación forzada en comparación con lo observado en el resto de tumbas de guerrero aisladas similares (fig. 3, a). Ahora, esa incoherencia cronológica del conjunto puede explicarse por la identificación de un segundo conjunto, quizás femenino, una generación más tardía que el conjunto del Guerrero.

21Así, el famoso conjunto de Corno Lauzo debe leerse hoy como la asociación de una tumba de guerrero del segundo cuarto del s. VI aC y una segunda tumba fechada en el último cuarto del VI aC (fig. 3, b).

Fig. 3. Parte Superior: Distribución de las tumbas de guerrero aisladas en el Golfo de León occidental. Parte inferior: Propuesta de división de los materiales a partir de su cronología y su lógica asociativa (Dibujos R. Graells).

Fig. 3. Parte Superior: Distribución de las tumbas de guerrero aisladas en el Golfo de León occidental. Parte inferior: Propuesta de división de los materiales a partir de su cronología y su lógica asociativa (Dibujos R. Graells).

Agradecimientos

22Este estudio se ha llevado a cabo bajo el financiamiento de la Alexander von Humbodt Stiftung. Quiero agradecer los importantes comentarios y sugerencias del Prof. Dr. M. Egg, del Dr. B. Dedet, del Prof. Dr. Th. Janin, del Sr. G. Marchand, de la Dra. E. Pons, de la Dra. R. Roure, pero especialmente a Mme. O. Taffanel, descubridora del conjunto de Corno Lauzo y que tuvo la amabilidad de facilitarme datos inéditos y mantener una viva discusión, así como autorizarme a utilizar dibujos y datos de la restauración acontecida en los laboratorios del Römisch-Germanisches Zentralmuseum (RGZM). Entre la celebración del coloquio en homenaje a M. Bats y su publicación, Mme. Taffanel murió (30 de mayo de 2012), queden estas páginas como testimonio de mi reconocimiento, admiración y gratitud.

Bibliografia

Beazley 1932: BEAZLEY (J.D.) – Little-Master Cups. Journal of Hellenic Studies, 52, 1932, p. 167-204.

Boldrini 1994: BOLDRINI (S.) – Le ceramiche ioniche. In: TORELLI (M.) dir., Gravisca, Scavi nel santuario Greco, 4, Bari, 1994, 324 p.

Bouloumié 1976: BOULOUMIÉ (B.) – Les cistes à cordons trouvées en Gaule (Belgique, France, Suisse). Gallia, 34, 1, p. 1-30.

Egg 1986: EGG (M.) – Italische Helme. Studien zu den ältereisenzeitlichen helmen italiens und der Alpen. Mainz, 1986, 261 p. (RGZM-Monographien 11).

Farnié, Quesada 2005: FARNIÉ (C.), QUESADA (F.) – Espadas de hierro, grebas de bronce. Símbolos de poder e instrumentos de guerra a comienzos de la edad del hierro en la península Ibérica. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Murcia, 2005, 248 p. (Monografias del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo 2).

García-Gandía 2009: GARCÍA-GANDÍA (J.R.) – La necrópolis orientalizante de les Casetes (La Vila Joiosa, Alicante). Publicaciones de la Universidad de Alicante, Serie Arqueológica. Alicante, 2009, 247 p.

Graells 2008: GRAELLS (R.) – La necrópolis protohistórica de Milmanda (Vimbodí, Conca de Barberà, Tarragona). Un exemple del món funerari català durant el trànsit entre els segles VII i VI aC. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona, 2008, 167 p. (Hic et Nunc 5).

Graells 2009: GRAELLS (R.) – Banquet funerari i elements de banquet en tombes del nord-est de la península ibèrica entre la primera edat del ferro i l’ibèric antic. Citerior, V, 2009, p. 189-218.

Graells 2010: GRAELLS (R.) – Las tumbas con importaciones y la recepción del Mediterráneo en el nordeste de la Península Ibérica (ss.VII-VI aC). Revista d’Arqueologia de Ponent Serie Extra, 1, Lleida, 2010, 266 p.

Graells 2013: GRAELLS (R.) – De Italia al Bajo Aragón: La dinámica de intercambios indígena entre el s. VII y VI aC. In : Colin (A.), Verdin (F.) dir., Mobilité des hommes, diffusion des idées, circulation des biens dans l’espace européen à l’àge du Fer, Actes du XXVe Colloque de lʼAFEAF (Bordeaux, 2-5 juin 2011), supplément 30 dʼAquitania, Bordeaux, 2013, p. 727-736.

Graells, Armada 2011: GRAELLS (R.), ARMADA (X.-L.) – La tumba de les Ferreres de Calaceite a partir de los materiales del Musée des Antiquités Nationales de Saint-Germain-en-Laye. Studi Etruschi, LXXIV, 2011, p. 17-37.

Hundt 1969: HUNDT (H.J.) – Der technische Aufbau des Dolchgriffes von Corno Lauzo. In: Schüle (W.), Die Meseta-Kulturen der Ibersichen Halbinsel, Mediterrane und Eurasische Elemente in Früheisenzeitlichen kulturen Südwesteuropas, Berlin, 1969, p. 94-95.

Janin et al. 2002: JANIN (Th.), TAFFANEL (O.), TAFFANEL (J.), BOISSON (H.), CHARDENON (N.), GARDEISEN (A.), HÉRUBEL (F.), MARCHAND (G.), MONTÉCINOS (A.), ROUQUET (J.) – La nécropole protohistorique du Grand-Bassin II à Mailhac, Aude (VIe-Ve s. av. n. è.). DAM, 25, 2002, p. 65-122.

Lucas 2003-2004: LUCAS (M.R.) – Simpulum y bebida, marcadores de prestigio y jefatura durante el Hierro I (siglos VII/VI aC): entre el Hérault y el Ebro, Kalathos, 22-23, p. 95-134.

Maluquer 1984: MALUQUER (J.) – La necrópolis paleoibérica de "Mas de Mussols", Tortosa (Tarragona). Programa de Investigaciones Prehistóricas, VIII, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1984, 34 p.

De Marinis 1975: De MARINIS (R.C.) – Le tombe di guerriero di Sesto Calende e le spade e i pugnali hallstattiani nell’Italia nord-occidentale. In : Caffarello (N.) a cura di, Archaeologica. Scritti in onore di Aldo Neppi Modona, Arte e Archeologia – Studi e Documenti, 9, Firenze, 1975, p. 213-269.

De Marinis 2000: De MARINIS (R.C.) – Il vasellame bronzeo nell’area alpina della cultura di Golasecca. In : De Marinis (R.C.), Biaggio-Simona (S.) a cura di, I Leponti, tra mito e realtà. Raccolta di saggi in occasione della mostra, Gruppo Archeologia del Ticino, 2000, p. 341-406.

De Marinis 2004: De MARINIS (R.C.) – Principi e guerrieri nella civiltà di Golasecca. In : Marzatico (F.), Gleirscher (P.), a cura di, Guerrieri, principi ed eroi fra il Danubio e il Po, dalla preistoria all’alto medioevo, Trento, 2004, p. 293-303.

De Marinis 2009: De MARINIS (R.C.), Sesto Calende, la seconda tomba di guerriero. In : De Marinis (R.C.), Massa (S.), Pizzo (M.) a cura di, Alle origini di Varese e del suo territorio. Le collezioni del sistema archeologico provinciale, Bibliotheca Archaeologica, 44, Roma, 2009, p. 162-203.

Taffanel, Taffanel 1960: TAFFANEL (J.), TAFFANEL (O.) – Deux tombes de chefs à Mailhac. Gallia, XVIII, 1960, p. 3-32.

Note

1 Para una síntesis vid. Janin et al. 2002, p. 66-67.

2 Sobre la restauración realizada en el RGZM de la espada de la tumba de Corno Lauzo vid. Hundt 1969.

Indice delle illustrazioni

Titolo Fig. 1. La tumba de Corno Lauzo: A) Situación del hallazgo del conjunto de Corno Lauzo; B) Triangulación para situar el conjunto de Corno Lauzo; C) Sección de la excavación del punto donde se recuperó en superficie el conjunto de Corno Lauzo y donde se recuperaron restos de una tumba (Dibujos O. Taffanel); D) Esquema de composición del conjunto de Corno Lauzo a partir de la primera publicación (Dibujo R. Graells).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/4597/img-1.jpg
File image/jpeg, 288k
Titolo Fig. 2. Fotografías de algunos de los objetos metálicos después de su restauración en el Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (Fot. RGZM): A) Simpulum 1; B) Simpulum 2; C) Espada de antenas restaurada; D) Disco-coraza decorado por repujado.
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/4597/img-2.jpg
File image/jpeg, 352k
Titolo Fig. 3. Parte Superior: Distribución de las tumbas de guerrero aisladas en el Golfo de León occidental. Parte inferior: Propuesta de división de los materiales a partir de su cronología y su lógica asociativa (Dibujos R. Graells).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/4597/img-3.jpg
File image/jpeg, 440k

Autore

Römisch-Germanisches Zentralmuseum, Ernst-Ludwig Plaz, 2. 55116, Mainz

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search