Version classiqueVersion mobile

Signa et tituli

 | 
Sandrine Agusta-Boularot
, 
Emmanuelle Rosso

Deuxième partie. Espaces et monuments funéraires

Esculturas e inscripciones del entorno funerario de Barcino

Montserrat Claveria et Isabel Rodà

Résumé

La mayor parte de las esculturas y de las inscripciones funerarias de Barcino proceden del interior de las torres y del lienzo externo de la muralla tardía de esta colonia, lugar donde fueron reutilizadas al construirse el recinto defensivo a partir le finales del siglo III. En el presente artículo se analizan los datos que aporta este material al conocimiento del entorno funerario barcinonense. A pesar de tratarse de disiecta membra hallados en un contexto de reutilización, estos materiales, en su mayoría labrados en piedra local de las canteras de Montjuïc, enriquecen considerablemente los escasos hallazgos de enterramientos in situ de época altoimperial, de los que los sepulcros exhumados en la plaza Vila de Madrid son los más representativos. Los epígrafes dan a conocer gentilicios itálicos, llevados en muchas ocasiones por individuos de ascendencia servil. Los restos escultóricos permiten discernir un número destacable de monumentos funerarios, predominando dos tipos, los turriformes y los grandes altares con pulvinos. En los relieves es patente la influencia itálica y la perduración del estilo triunviral.

Texte intégral

  • 1 Este artículo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación HAR 2009-35861 El ret (...)
  • 2 Ed. De Frick (C.) – Pomponii Melae de Chorographia libri tres, Stuttgart, 1968, p. 48.
  • 3 Rodà 1998, 2005, 2006 a y b; Bost, Martín Bueno, Roddaz 2005.

1La ciudad de Barcino1, parvum oppidum al decir de Pomponio Mela (2, 6, 9)2, constituye un ejemplo de urbanismo romano en Hispania citerior. Nació, ya con la categoría jurídica de colonia, a finales del siglo I a.C., en el marco del proceso de reestructuración del norte de la Península, una vez finalizada la segunda campaña de las guerras cántabras en el año 19 a.C.3

  • 4 IRC IV 1997, núm. 57.
  • 5 IRC IV 1997, núm. 76.

2Se fundó así pues dentro de este contexto histórico, al igual que su hermana Caesar Augusta, hoy Zaragoza. Barcino fue una ciudad de nueva planta en el llano, pequeña pero con un trazado urbano absolutamente regular, con un circuito de murallas con los ángulos achaflanados que el duunviro Gayo Celio se encargó de construir en la etapa augustea4. Su titulación honorífica no le andaba a la zaga: Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino5.

3El papel de Barcino no era tanto servir de centro poblacional como de punto de control de un reducido pero denso territorio, articulado en torno al puerto del río Llobregat, antiguo Rubricatum, y rico en productos agrícolas, en especial el vino, y mineros.

  • 6 Rodà 2011, nota 7.
  • 7 IRC I, 1984, núm. 1; IRC V, pp. 15-16; Gurt, Rodà 2005; Beltrán Lloris 2007-2008.

4En el mismo momento fundacional de Barcino se reestructuró la vía Augusta, procediendo a poner en marcha el tramo costero que unía ciudades republicanas como Iluro (Mataró) y Baetulo (Badalona) con la nueva Barcino6. Se procedió dentro de este proceso a llevar a cabo grandes trabajos de infraestructura, como por ejemplo el puente de Martorell-Castellbisbal (ad Fines) que marcaba los límites territoriales entre las colonias de Tarraco y de Barcino. Este puente fue levantado por los componentes de las tres legiones que habían participado en la campaña militar del norte: la IV Macedonica, la VI Victrix y la X Gemina7.

  • 8 IRC IV 1997, núm. 47; Rodà 2006b, p. 213; Gurt, Rodà 2005, p. 153; Beltrán Lloris 2007-2008.
  • 9 Pons 1994, p. 90-126.

5Son las mismas legiones que construyeron Caesar Augusta y que, de modo hipotético pero probable, pudieron también intervenir en la edificación de Barcino8. Tenemos, pues, el escenario a punto. Una vez más, Barcino, se nos presenta como ejemplo-tipo de lo que fue la colonización itálica en esta zona del litoral mediterráneo9: los monumentos funerarios son prueba ello.

6Tenemos una buena serie de restos escultóricos y epigráficos que nos permiten comprobar cómo la primera generación de barcinonenses se compuso esencialmente de gentes venidas de Italia, del centro de Italia sobre todo.

  • 10 Àlvarez et al. 2009, p. 86-93.
  • 11 Balil 1961, p. 80-103; Garrido 2011.
  • 12 Garrido 2011, p. 349-384, cuadros 1-9.

7La excavación del interior de las torres de la muralla bajo-imperial permitió rescatar un número considerable y representativo de restos esculpidos e inscritos, conservados actualmente en el Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona (MUHBA) y en el Museu d’Arqueologia de Catalunya (MAC). Todos fueron labrados en los talleres locales, con la piedra arenisca de Montjuïc, utilizada desde los orígenes de la colonia para los edificios urbanos, públicos y privados10. Se trata de elementos arquitectónicos, escultóricos y epigráficos desmembrados, que se usaron como material constructivo cuando ya las viejas necrópolis de la etapa fundacional habían quedado obsoletas y amortizadas11. Dado el contexto arqueológico de reempleo en el que las piezas fueron halladas, el conjunto nos ofrece un panorama dispar ya que se ha perdido una gran parte de los elementos arquitectónicos y todos los bloques no esculpidos sirvieron como sillares de la muralla tardorromana. Por esta razón, es muy difícil proponer la restitución original de estos monumentos, pero a pesar de ello Ana Garrido en su reciente tesis doctoral ha propuesto una integración de muchos de los disiecta membra en dos tipos principales de monumentos: los altares monumentales y los sepulcros turriformes12.

  • 13 Guitart 1976, p. 159-165.
  • 14 Rodà 2009, p. 514-516.
  • 15 Guitart 1976, p. 162-3, lám. 42, 2.
  • 16 Guitart 1976, p. 160-162, láms. 42,1 y 43,1.
  • 17 Goette 1989, p. 24-26.
  • 18 Cf. el pequeño umbo que se forma bajo la mano derecha de ambos ejemplares baetulonenses con el de (...)

8A este respecto cabe traer a colación un monumento funerario que no procede de Barcino, sino de la vecina Baetulo (Badalona), en concreto del yacimiento de Can Peixau (fig. 1). Se conservan dos fragmentos de friso dórico del primer cuerpo del edificio, que debió corresponder al tipo turriforme. Su editor, J. Guitart, restituyó su parte superior como un templete tetrástilo y coronamiento piramidal13, en el que se dispondrían las esculturas cuyos fragmentos han llegado hasta nosotros. Entre ellos estacan el de una esfinge y los de tres esculturas exentas14, una de ellas femenina, vestida con túnica y manto15 y las otras dos masculinas16 pertenecientes al “tipo pallium” según la terminología de H.R. Goette17, concretamente a un estadio avanzado del grupo A.b. que este autor diferenció dentro de esta categoría18.

Fig. 1. Propuesta de restitución del mausoleo de Can Peixau (Badalona) expuesta en el Museu de Badalona (Fotos I. Rodà).

Fig. 1. Propuesta de restitución del mausoleo de Can Peixau (Badalona) expuesta en el Museu de Badalona (Fotos I. Rodà).
  • 19 Claveria 2008, p. 378-380, notas 217-218; Rodà 2009, p. 513-527.
  • 20 IRC I 1984, núm. 147.
  • 21 Guitart 1976, p. 165; Rodà 2009, p. 514-516.

9Este monumento de Baetulo fue labrado en la piedra arenisca procedente de las canteras de Montjuïc, que suministró asimismo la mayor parte de la materia prima para elaborar los elementos funerarios escultóricos y epigráficos barcinonenses, lo cual atestigua la difusión de sus producciones a las áreas funerarias de las urbes vecinas19. Pertenece al mismo monumento de Can Peixau la inscripción sepulcral de Caecilius Anthidorus y Propertia Iucunda, propietarios del mismo y de ascendencia libertina ambos20. Tipológicamente la cronología de este monumento se puede situar hacia el cambio de Era21, lo cual coincide con las características tanto de los elementos escultóricos como epigráficos.

10Centrándonos ya en Barcino y a pesar de la imposibilidad de establecer conexiones directas entre su material epigráfico, escultórico y arquitectónico, un examen de estos restos pone en evidencia distintos aspectos del entorno funerario de esta ciudad.

  • 22 Además de los restos de este monumento funerario baetulonense, se conocen otros vestigios relativ (...)
  • 23 Claveria 2011, p. 329-334; Rodà 2000, p. 173-179.

11Constatamos, pues, que las producciones barcinonenses tuvieron un cierto radio de difusión22, denotando siempre un evidente carácter itálico, con la duda de cuando esta influencia llegó directamente de Italia o bien a través de la ciudad de Narbona (Narbo Martius) con la que Barcino presenta grandes concomitancias en el terreno de las producciones artísticas y del tejido social, sin descartar una vía de influencias23.

  • 24 Beltrán de Heredia 2007, p. 18-20 y 2009, p. 12-14; Rodà 2011; Beltrán de Heredia, Rodà 2012.
  • 25 Beltrán de Heredia 2007, p. 18 y 2009, p. 12; Granados 1991, p. 187; Granados, Rodà 1993, p. 30 y (...)
  • 26 Mayer, Rodà 1977, p. 265-277; Granados 1991, p. 142; Palet, Rodà 2012, p. 33-34; Miró, Orengo 201 (...)
  • 27 Beltrán de Heredia 2007, p. 18-19 y 2009, p. 12-13.
  • 28 Beltrán de Heredia 2007, p. 19-20 y 2009, p. 13-14.
  • 29 Beltrán de Heredia 2007, p. 19-20 y 2009, p. 13-14; Pujades 2007, p. 194-195. Agradecemos la noti (...)
  • 30 Beltrán de Heredia, Rodà 2012, p. 87; Moreno 2014.

12En primer lugar, estos materiales nos proporcionan una valiosa información sobre las necrópolis altoimperiales de la colonia, puesto que enriquecen considerablemente el parco panorama que nos ofrecen los hallazgos de enterramientos in situ de esta época24. Éstos se limitan por el momento a la cimentación de un monumento funerario de la segunda mitad del siglo I d.C. exhumado cerca de la puerta de la plaza Nova, en la calle dels Arcs (fig. 2 nº2)25, topónimo que perpetua el trazado de uno de los acueductos26. Además podemos mencionar que otro monumento del paso del siglo I al siglo II d.C., localizado en la plaza de Joaquim Xirau (fig. 2 nº4), se ha relacionado con una villa o una posible necrópolis meridional, cercana a una posible vía en dirección a la puerta de la calle Regomir, al igual que otros dos enterramientos monumentales hallados en la calle Nou de Sant Francesc /Rull y en la calle Ample (siglo II d.C.)27. En Sant Pau del Camp se excavó (fig. 2 nº3), el mausoleo familiar del propietario de una villa suburbana, cercana a la vía principal que comunicaba la colonia cuyo trazado se ha perpetuado en la actual calle Hospital. Junto a esta vía se dispusieron también otras cinco inhumaciones, una de las cuales puede datarse entre el siglo II y la primera mitad del III d.C.; posteriores hallazgos han confirmado la presencia de nuevos sepulcros28 entre los que quisiéramos destacar la estructura excavada en el año 2006 de un monumento funerario en la calle Hospital 26-30 que ha proporcionado una gran placa fragmentaria con inscripción con la lista de los difuntos de condición libre pero cuya onomástica se encuentra incompleta; por la paleografía, la inscripción puede datarse en época julio-claudia, quizás en tiempos de Tiberio29. A finales de mayo de 2011 se los restos de un gran mausoleo del siglo II d.C. descubiertos gracias a los trabajos de remodelación del Museo Marítimo en las Reales Atarazanas30.

  • 31 Beltrán de Heredia 2007 y 2009; Beltrán de Heredia, Rodà 2012.

13El conjunto más importante de los hallazgos funerarios in situ se conserva en la plaza de la Vila de Madrid (fig. 2 nº1), donde, entre 1956-1957, se exhumó un tramo de una vía sepulcral romana que se dirigía la puerta de la plaza Nova. Fundamentalmente se sacaron a la luz monumentos funerarios sobre todo en forma de cupae y aras, cuyas inscripciones, tipología y material señalan una cronología a partir del siglo I d.C. y que tiene un punto álgido entre finales del siglo segundo y principios del tercero. En los últimos años se ha reexcavado esta necrópolis rozando los estratos fundacionales con presencia de numerosas cupae structiles que se remontan al siglo I, demostrando su mayor antigüedad respecto a las cupae solidae de aparición posterior, que permiten vislumbrar la posibilidad de la existencia de un collegium funeraticium31. El estudio en profundidad de este yacimiento ha culminado en la creación de un centro de interpretación inaugurado a finales de 2009.

Fig. 2. Plano de Barcelona con la planta de la colonia romana Barcino y la localización de los enterramientos de la plaza Vila de Madrid según J. Beltrán de Heredia 2009, p. 117 (Fotos M. Claveria).

Fig. 2. Plano de Barcelona con la planta de la colonia romana Barcino y la localización de los enterramientos de la plaza Vila de Madrid según J. Beltrán de Heredia 2009, p. 117 (Fotos M. Claveria).
  • 32 Piénsese al respecto en el dispar hallazgo del busto y la cabeza de la escultura de personaje des (...)
  • 33 Claveria 2008, p. 383, núm. 3, lám.3; Garrido 2011, p.356-359, cuadro 3, monumento XVII.
  • 34 Garrido 2011, p. 375-380, cuadros 7-9.

14Se suma a los hallazgos in situ que acabamos de referenciar una gran cantidad de epígrafes, relieves y esculturas usados en la muralla. Aunque su lugar de reutilización no implica que el emplazamiento original de estas piezas tuviera que estar necesariamente en un lugar cercano32, la concentración de piezas son indicadores a tener en cuenta. En la figura 3 situamos las piezas en el punto donde fueron reutilizadas y observamos una mayor densidad cerca de la puerta del Call, procedentes del derribo del convento de la Enseñanza. En este sector se hallaron unas treinta inscripciones, junto a una decena de bloques relivarios, que casi permitieron completar el coronamiento de un monumento funerario en forma de altar “a dado” (fig. 4 g)33 Otros frisos acantiformes (fig. 4 h-i), capiteles y fustes de columnas atestiguan la existencia de al menos 7 sepulcros monumentales del tipo turriforme, de los que A. Garrido ha podido realizar la reconstrucción arquitectónica del coronamiento y la planta de uno de ellos34.

  • 35 Los tramos de la muralla conservados están representados en la fig. 3 con trazos en negro con lín (...)
  • 36 Rodà 1982, p. 232.
  • 37 Claveria 2008, p. 369-372, 374-375; Garrido 2011, p. 352-356 y 375.
  • 38 Claveria 2008, p. 372; Garrido 2011, núms. 272-273, p. 274.

15Salta a la vista el gran número de monumentos a lo largo del lado noreste de la muralla (fig. 3), que representa la zona más investigada y visible de la misma35. En época tardía, en zonas extramuros próximas a este trazado, se han ido identificando abundantes restos funerarios, especialmente de enterramientos en tegulae36. Entre las torres 6 y 26 (fig. 4 a-f) se ha recuperado casi medio centenar de inscripciones y más de veinte fragmentos de pulvinos monumentales que permiten un cálculo de por lo menos 16 altares distintos, todos del tipo “a dado”37. En la calle de la Baixada de Viladecols se hallaron fragmentos de frisos dóricos (fig. 4 c-d), junto a capiteles y otros restos de esculturas exentas, que si bien no podemos atribuir al mismo monumento, nos inducen a pensar en la existencia de otras clases de mausoleos como los de tipo turriforme38.

  • 39 Garrido 2011, p. 366-375, cuadros 4-6.
  • 40 Garrido 2011, cuadro 6.
  • 41 Balil 1964, p. 149-150; Garrido, Rodà 2013.
  • 42 Sanmartí 1984, p. 117; Garrido 2011, p. 371-373, monumento VII, cuadro 5.

16A. Garrido ha analizado recientemente este material, al igual que un importante conjunto de capiteles corintios, basas, fustes y otro friso dórico decorado por las dos caras, todos procedentes de la torre 25, y otros restos arquitectónicos exhumados entre las torres 23 a la 26 y en los jardines de la calle Sotstinent Navarro. Esta autora ha podido diferenciar por lo menos 12 monumentos39 varios de ellos en forma de torre, de los que ha podido proponer la restitución de un mausoleo con edícula sobre podio40. Destaca también el relieve de piedra de Montjuïc hallado en la torre 26 (fig. 4 f), el cual representa a una ménade danzando tallada en un estilo y calidad superiores al resto de relieves elaborados en los talleres de la localidad41. Éste se ha relacionado con un conjunto de basas áticas y fustes, todos ellos de pilastra, reaprovechados como sillares en la parte inferior externa de la misma torre, donde actualmente todavía son visibles. Estos elementos de decoración arquitectónica también han sido interpretados como partes de un monumento turriforme, cuyo cuerpo inferior comprendería el mencionado relieve con la ménade y un fuste angular que conserva parte de otro relieve con las mismas características estilísticas y temáticas que el anterior42.

Fig. 3. Plano de Barcino con la señalización de los hallazgos escultóricos y epigráficos sobre el plano publicado en IRC IV 1997, pp. 54-55.

Fig. 3. Plano de Barcino con la señalización de los hallazgos escultóricos y epigráficos sobre el plano publicado en IRC IV 1997, pp. 54-55.

Fig. 4. Plano de Barcino con la señalización del punto de hallazgo de algunos fragmentos escultóricos (Fotos M. Claveria).

Fig. 4. Plano de Barcino con la señalización del punto de hallazgo de algunos fragmentos escultóricos (Fotos M. Claveria).
  • 43 Claveria 2008, p. 373, nota 164 y especialmente nota 168; Garrido 2011, p. 384-386.
  • 44 Hesberg 1994, p. 76; Gros 2001, p. 440-442.

17Además, en este sector se ha podido recuperar un gran número de elementos de cierre de recintos funerarios de una altura media de unos 30 cm y de coronamiento semicircular, con paralelos en las numerosas variantes de recintos sepulcrales que se desarrollaron en la primera época imperial en la Italia septentrional y sobre todo la central. Se relacionan con éstos otras piezas de mayor altura, en forma de cipo, altar o a veces ornamentados con gorgoneia, y seguramente correspondientes a los ángulos de dichos recintos43. La estructura de estos muretes de cierre indica una cronología temprana, que en otros lugares no debió ir más allá del siglo II, que es cuando se generalizaron los recintos de muros altos, más aptos para la celebración de los rituales funerarios en la intimidad familiar44.

  • 45 Vaquerizo 2002, p. 168-171 y 2010, p. 110-112.

18El conjunto de estos datos nos lleva a considerar que en Barcino debió ser habitual cerrar estos mausoleos tempranos dentro de estos recintos, que tenían la función de delimitar su espacio y, a la par, realzarlos a la vista del caminante. En ningún caso tenemos inscripciones que nos indiquen las dimensiones exactas que en otras zonas se determinan con las fórmulas habituales in agro pedes o similares45.

19Si bien este examen nos permite deducir distintos aspectos sobre el entorno funerario de la colonia, desgraciadamente, en ningún caso, y como es de esperar en un contexto tal de reutilización, se ha podido hallar una correspondencia entre un elemento escultórico sepulcral y su inscripción.

20El análisis directo de estos elementos arquitectónicos, escultóricos y epigráficos desmembrados permite, por otro lado, distinguir varias series de ejemplares coherentes entre sí que nos llevan a contemplar otras consideraciones de orden tipológico, iconográfico y social.

  • 46 Rodà 2011.

21Las inscripciones nos dan los nombres de los propietarios de los monumentos funerarios. Comprobamos que se trata de gentilicios centro-itálicos, llevados muy frecuentemente por individuos de ascendencia servil asentados en Barcino desde los primeros momentos de la ciudad y que se mostrarán como un auténtico poder fáctico en cuyas manos estaba una buena parte de la actividad económica y comercial46.

  • 47 Garrido 2011, p. 307.
  • 48 Claveria 2008, núm. 3, lám. 3.

22Comprobamos también cómo se siguen fielmente los modelos itálicos en los fragmentos de pulvinos monumentales, que constituyen la serie más nutrida, y por ende más representativa entre los restos arquitectónicos decorados conservados hasta hoy (fig. 5). Éstos están integrados por 16 frentes y 13 dorsos de pulvinos y por 39 fragmentos de tallos laterales47. Los frontales son en algunos casos cilíndricos, aunque por lo general tienen alargamientos laterales. Sus representaciones más características muestran gorgoneia y en mucha menor cantidad tienen motivos vegetales; sólo en el ejemplar más tardío se conserva un tema mítico, con la caza de Meleagro48. Los dorsos suelen ser lisos y los tallos laterales presentan hojas de laurel superpuestas, imbricadas o fuertemente geometrizadas.

Fig. 5. Pulvinos y tallo lateral de altares monumentales de Barcino y propuesta de restitución (M. Claveria, Fotos MUHBA).

Fig. 5. Pulvinos y tallo lateral de altares monumentales de Barcino y propuesta de restitución (M. Claveria, Fotos MUHBA).
  • 49 Claveria 2008, p. 349-378; Garrido 2011, p. 306-320, 352-365.
  • 50 Claveria 2008, p. 378.
  • 51 Claveria 2008, p. 376-378.

23Un análisis pormenorizado de la morfología, la iconografía y el estilo de cada una de estas piezas49 nos ha llevado a comprobar la directa recepción de sus modelos del medio centro-itálico, y ha permitido determinar que estos altares empezaron a producirse en una fecha próxima a la de fundación de la colonia, con una expansión de su uso durante el resto de la época julioclaudia. A partir de entonces su número decreció visiblemente, siendo los últimos ejemplares de mediados del siglo II50. Las características de estos fragmentos indican un tipo de altar en forma de dado (fig. 5), con los pulvinos separados entre sí y unas medidas que oscilarían entre los 2 m. y los 4 m. de profundidad. No faltaría la inscripción en su frente y posiblemente algunos se ornamentaron con frisos esculpidos con relieves51.

  • 52 Garrido 2011, núms. 272-277.
  • 53 Garrido 2011, núms. 278-286.
  • 54 Garrido 2011, núm. 291.
  • 55 Garrido 2011, núms. 287-290.

24Conservamos bastantes restos de estos frisos. Siete de ellos52 pertenecen al tipo dórico (figs. 4 c-d6 a-b), los demás, de índole vegetal, integran otra serie numéricamente representativa, encontrándose entre éstos 9 ejemplares con desarrollos acantiformes más o menos sencillos (figs. 4 h-i6 c-d) o conjugados con otras figuras (fig. 6 e)53, 1 friso de guirnaldas combinadas con máscaras(fig. 6 f)54 y otros 3 con roleos de hiedra y uno de vid55.

  • 56 Garrido 2011, p. 274-277.
  • 57 Garrido 2011, núms. 278-281.
  • 58 Schörner 1995, p. 38-43.
  • 59 Claveria 2011, p. 331-332.
  • 60 Janon 1986, nº.5-7, lám. II y núm. 30, lám. VIII.
  • 61 Schörner 1995, núm. 130, lám. 14,2.
  • 62 Schörner 1995, núm. 88 a-b, lám. 18, 5-6, núm. 31, lám. 13,4, núm. 294, lám. 19,3, respectivament (...)
  • 63 Garrido 2011, p. 277-283, 376-378, cuadros 7-9.

25Estos relieves, no sólo debieron formar parte de la decoración escultórica de altares monumentales, sino sobre todo de otros tipos de mausoleos de los que, según hemos referido más arriba, A. Garrido ha podido identificar al menos 19 monumentos distintos, varios de ellos turriformes. Los análisis de esta autora le han llevado a suponer que la mayoría de frisos dóricos (figs. 4c-d6 a-b) pudieron relacionarse con edificios funerarios en forma de torre y que su cronología se desarrolló desde la fecha de fundación de Barcino a finales del siglo I a.C. hasta principios de época julioclaudia56. Respecto a los frisos de índole vegetal, la misma autora ha llamado la atención sobre la afinidad estilística y formal de 4 de ellos decorados con roleos de acanto (figs. 4h-i6 c-d)57. Su desarrollo, a base de un tallo principal continuo, estrecho y emanante de finos cálices acantiformes de doble hoja, sólo enriquecido por delgados vástagos y que discurre sobre un fondo bien visible, se ajusta al estilo de los frisos de este tipo característicos del segundo triunvirato58, como demostramos en una publicación de 201159 en la que los comparábamos con varios relieves de Narbona60, un fragmento procedente de la tumba redonda de Ostia61 u otros frisos acantiformes de Foligno, Aquino y Todi62. Sin embargo, A. Garrido, al catalogar y analizar el conjunto de piezas de decoración arquitectónica de Barcino, ha planteado con buenos argumentos la pertenencia de estos 4 ejemplares al entablamiento del cuerpo superior tipo naiskos próstilo de un mausoleo turriforme. Esta autora admite que su estilo se mantiene en la tradición del segundo triunvirato, no obstante, advierte que estos relieves y los capiteles asociados al mismo monumento denotan otras tendencias que, como el contacto asimétrico de los foliolos, indican su realización en un período posterior que debería situarse en la primera mitad del siglo I d.C.63 Los demás frisos con decoraciones acantiformes atestiguan la perduración de las corrientes augusteas hasta mediados del siglo I d.C., lo que significa una prueba más de la tendencia en Barcino de mantener modelos y modos de trabajar más antiguos, mientras que se incorporan con lentitud los nuevos estilos fijados en la metrópoli.

Fig. 6. Frisos dóricos y acantiformes de Barcino (Fotos a-e M. Claveria, Foto f MUHBA).

Fig. 6. Frisos dóricos y acantiformes de Barcino (Fotos a-e M. Claveria, Foto f MUHBA).
  • 64 IRC IV 1997, p. 412 para la relación de las inscripciones relativas a los seviros augustales de B (...)
  • 65 Schäfer 1989, p. 415, núm. C 111, lám. 117, 1-2; Rodà 2000, p. 176, lám. 4; Garrido, Rodà 2013.
  • 66 Cf. la distribución de los fasces (fig. 7 a) en un relieve perteneciente a un monumento sepulcral (...)
  • 67 Schäfer 1989, p. 414, núm. C 110, lám. 117, 5-6; Rodà 2000, p. 176, láms. 5-6; Garrido, Rodà 2013
  • 68 Rosso 2006, p. 266-269.
  • 69 Rodà 2000, p. 173-196; Rodà 2011.
  • 70 Claveria 2008, núm. 2, lám. 2.
  • 71 IRC IV 1997, núms. 165-166, lám. LXXX o núm. 192, lám. XCI.

26La presencia en algunos relieves sepulcrales de insignias propias de magistrados municipales, como los lictores o las fasces que parecen ser un indicio más del destacado papel, de sobra atestiguado por la epigrafía barcinonense, que desempeñaron los séviros augustales en la estructura social de la colonia64, aunque hemos de dejar la puerta abierta a que estos relieves puedan pertenecer también a tumbas de duoviros o ediles. Se trata de seis bloques con relieves (fig. 7) pertenecientes a dos o tres monumentos funerarios distintos. Muestran a veces sólo las faces (fig. 7 a)65, que, a juzgar por la distribución de los monumentos con este tipo de atributos, pudieron ocupar los extremos de una fachada, quizás con inscripción central66. Las representaciones restantes presentan a tunicati (fig. 7 b) muy mal conservados que podemos interpretar como lictores por el tipo laureado de las fasces que se erigen junto a ellos67. La austeridad de motivos, y el mal estado de los relieves merman la posibilidad de establecer una cronología orientativa a través de su análisis estilístico; a este respecto, nos preguntamos si la técnica del “relief cerné” podría constituir un indicio cronológico para estos ejemplares. E. Rosso68, al referirse a las distintas interpretaciones de autores que han tratado este estilo característico de los talleres de la Galia meridional, argumentó la posibilidad de que se tratara de un recurso de factura regional común a varias officinae de dicha zona del período julioclaudio. En Barcino, colonia de la que ya se ha puesto de manifiesto
sus contactos escultóricos y epigráficos con la ciudad de Narbo69, este procedimiento técnico está muy presente en los frisos dóricos (figs. 4 c-d6 a-b), en varios pulvinos (fig. 5) y en los 4 fragmentos de relieves acantiformes mencionados más arriba (figs. 4h-i6 c-d), todos ellos comprendidos en un período de tiempo que va desde finales del siglo I a.C. hasta mediados del siglo I d.C. y por tanto dentro de la cronología en la que se detecta el “relief cerné” en los talleres sudgalos. En algunas piezas barcinonenses, fechadas con posterioridad, todavía se observan reminiscencias de su uso, como en el pulvino procedente de Santa Eulàlia de Provençana (Hospitalet del Llobregat)70, de hacia mediados del siglo II, o en algunas cupae de finales de este siglo y principios del tercero71. En éstas, dicho recurso quizás esté presente como pervivencia de un modo de trabajar muy característico de los talleres de este lugar, o por tratarse de un procedimiento de talla muy inmediato, fácil de realizar y con vistosos resultados por el juego de luces y sombras que provoca. Esta técnica se observa en otros relieves funerarios barcinonenses que todavía no se han podido fechar. Por todo ello, de momento, no podemos considerar el estilo “cerné” como indicio cronológico; es necesario seguir avanzando en el conocimiento de la producción escultórica de Barcino para sacar conclusiones al respecto.

Fig. 7. Relieves con fasces (torre 3) y lictores (lienzo entre torres 24-25) (Fotos I. RODÀ).

Fig. 7. Relieves con fasces (torre 3) y lictores (lienzo entre torres 24-25) (Fotos I. RODÀ).
  • 72 Agradecemos la imagen al MUHBA y en especial a su conservadora Julia Beltrán de Heredia. El monta (...)
  • 73 Rodà 1980 y 1988.

27La autorepresentación de los propietarios de estos monumentos funerarios culmina en sus retratos. Aunque no podamos establecer conexiones directas, dado el contexto arqueológico de reempleo en el que las piezas fueron halladas, podemos imaginar que las figuras masculinas o femeninas labradas en piedra local (fig. 9) pudieran estar coronadas por los retratos tallados en la propia Barcino, empleando el mismo material o bien bloques de mármol de Luni-Carrara importados en bruto (fig. 8)72. Los rasgos de gran parte de estas cabezas son plenamente coincidentes con el estilo de transición de los años 50 a los 20 del siglo I a.C., como lo refleja la labra sintética de los volúmenes del rostro, las arrugas y los mechones del pelo de estos personajes, caracteres que todavía recuerdan la tradición fisiognómica republicana, pero que ya dejan traslucir unos rasgos más serenos y clásicos propios de la iconografía protoimperial73.

  • 74 Goette 1990, p. 24-26.
  • 75 Vid. por ejemplo Goette 1990, núms. 39, 50, 87-88, láms. 2,4-5 y 3, 2-3, respectivamente.
  • 76 Por el momento sólo conocemos un ejemplar fragmentado con bulla conservado en el Museu d’Arqueolo (...)
  • 77 Goette 1990, p. 31-33.

28La mayoría de los togados (fig. 9a-b) pertenecen al “Pallium-Typus” denominado por H.R. Goette, en su modalidad A.b.74, siendo también éstos exponentes de una producción temprana en relación al desarrollo de esta colonia. Los paralelos más ajustados a estos ejemplares se fechan entre el período triunviral y el último cuarto del siglo I a.C.75. Sin embargo, respecto a los frisos funerarios tratados más arriba, hemos constatado que en las producciones barcinonenses se mantenían modelos y estilos antiguos durante un tiempo más prolongado, por lo que sería plausible que aquellos retratos y las efigies de esta modalidad se mantuvieran hasta los primeros decenios del siglo I d.C. Más esporádicos son los togados que reproducen el modelo A.c. tipo palio “bracchio cohibito” con sinus76 y el B.a. con umbus en forma de U77 (fig. 9 b), característicos de las épocas augustea y tiberiana.

Fig. 8. Retratos funerarios de Barcino (Fotos MUHBA, Foto a: montaje fotográfico MUHBA).

Fig. 8. Retratos funerarios de Barcino (Fotos MUHBA, Foto a: montaje fotográfico MUHBA).

Fig. 9. Figura masculina com pallium y figura masculina com toga de Barcino (Fotos M. Claveria).

Fig. 9. Figura masculina com pallium y figura masculina com toga de Barcino (Fotos M. Claveria).
  • 78 Beltrán de Heredia 2009, p. 24-52; Beltrán de Heredia, Rodà 2012.

29Sorprende constatar que tanto las inscripciones, como las distintas series de fragmentos escultóricos analizadas hasta aquí tienen como denominador común una cronología temprana, que arranca en la época de fundación de Barcino y se desarrolla fundamentalmente durante el período de Augusto y la época julioclaudia. Algunas producciones, como los altares monumentales con pulvinos, perduran con muy pocos ejemplares hasta mediados del siglo II. Sólo los altares funerarios no monumentales y las cupae, con sus inscripciones, vienen a llenar este vacío entre un momento avanzado del siglo II y comienzos del III78; sin embargo en ningún caso se trata de una sustitución, puesto que ambos son tipos sepulcrales cuyos datos epigráficos nos remiten a las clases inferiores.

  • 79 IRC IV 1997, núms. 30, 33, 45, 109.

30El parco panorama funerario que reflejan los epígrafes y las esculturas para la Barcino del siglo II contrasta vivamente con los datos que aportan las áreas públicas para el paisaje urbano. Entre la época flavia y mediados del siglo II, el foro se llena de pedestales tripartitos o monolíticos destinados a soportar estatuas, hoy desaparecidas; también tenemos epígrafes grabados sobre placas de mármol importado, destinados a ser empotrados en monumentos arquitectónicos. En esta época tenemos testimonios de las donaciones de evergetas que manifiestan así su deseo de colaboración en la vitalidad de la vida ciudadana y en su proceso de monumentalización79.

  • 80 Baena del Alcázar, Beltrán Fortes 2002; Beltrán Fortes 2002, p. 233-255, especialmente p. 254-255 (...)

31A modo de conclusión, quisiéramos destacar el abundante número de elementos funerarios recuperados en Barcino sobre todo en el dilatado proceso de excavación del recinto amurallado tardío, a los que se han sumado los localizados in situ a lo largo de fructíferas campañas arqueológicas. La mayoría de los restos escultóricos y buena parte de los epigráficos sepulcrales se concentran en época fundacional y en la primera mitad del siglo I, debido seguramente a que fueron los monumentos más antiguos los que estaban más próximos a la muralla y por ello estaban más a mano para ser usados como material de construcción, una vez que los monumentos funerarios habían quedado ya obsoletos. Manifiestan una evidentísima impronta itálica y una continuidad del llamado estilo triunviral, que se manifiesta tanto en los monumentos privados como en los públicos, de los que el máximo exponente es el llamado templo de Augusto que presidía el foro de Barcino. Evidentemente todos estos monumentos no pudieron erigirse antes de la fundación de la colonia que tenemos bien precisada en época augustea, con posterioridad al 19 a C. Mencionemos que esto no es un hecho aislado, sino que en el sur de la Galia Narbonense, el norte de la Hispania Citerior y diversos núcleos de la fachada levantina hasta la actual provincia de Jaén80, tenemos monumentos diversos que siguen los modelos itálicos y aplican asimismo las técnicas escultóricas que en Italia corresponden a época triunviral.

Bibliographie

Àlvarez et al. 2009: ÀLVAREZ (A.), DOMÉNECH (A.), LAPUENTE (P.), PITARCH (À.), ROYO (H.) - Marbles and Stones of Hispania, Tarragona, 2009, 142 p.

Baena del Alcázar, Beltrán Fortes 2002: BAENA DEL ALCÁZAR (L.), BELTRÁN FORTES (J.) - Las esculturas romanas de la provincia de Jaén, Corpus Signorum Imperii Romani. España, t. 1, vol. 2, Murcia 2002.

Balil 1961: BALIL (A.) - Las murallas bajoimperiales de Barcino, Madrid, 1961, 103 p.

Balil 1964: BALIL (A.) - Colonia Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino, Madrid, 1964, 180 p.

Balil 1991: BALIL (A.) - Art i cultura. In: Sobrequès i Callicó (J.) dir., Història de Barcelona, 1 La Ciutat Antiga, Barcelona, 1991, p. 205-237.

Beltrán Fortes 2002: BELTRÁN FORTES (J.) - La arquitectura funeraria en la Hispania meridional durante los siglos II a.C. - I d.C. In: Vaquerizo (D.) ed., Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, vol. I, Córdoba, 2002, p. 233-258.

Beltrán de Heredia 2007: BELTRÁN DE HEREDIA (J.) - La via sepulchralis de la Plaza Vila de Madrid. Un ejemplo del ritual funerario durante el alto imperio en la necrópolis occidental de Barcino. Quarhis, 3, 2007, p. 11-63 (= La via sepulcral romana de la plaça de la Vila de Madrid, Documents Museu d’Història de Barcelona 3, Barcelona 2009, p. 7-57).

Beltrán de Heredia, Rodà 2012: BELTRÁN DE HEREDIA (J.), RODÀ (I.) - Las cupae de la Hispania citerior: reflexiones sobre su origen y el caso de Barcino. En: Andreu (J.) ed. Actas del I Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales. Las cupae hispanas: Origen, difusión, uso, tipología, Uncastillo (2012), p. 77-110.

Beltrán Lloris 2007-2008: BELTRÁN LLORIS (F.) - Marcas legionarias de la VI Victrix y de la X Gemina en el foro de Caesar Augusta. En: Homenaje a I. Barandiarán [Veleia 24-25], Vitoria, Universidad del País Vasco, p. 1069-1079.

Bost, Martín-Bueno, Roddaz 2005: BOST (J.-P.), MARTÍN-BUENO (M.), y RODDAZ, (J.-M.) - L’Aquitaine et le Nord de l’Hispanie sous les empereurs Julio-Claudiens. En: L’Aquitaine et l’Hispanie Septentrionale à l’époque Julio-Claudienne. Organisation et exploitation des espaces provinciaux, Saintes (2003), Burdeos, Féderation Aquitanie, 2005, p. 17-50.

Claveria 2007: CLAVERIA (M.) - Dos fragments de frisos acantiformes al Conjunt Monument de les Esglésies de Sant Pere de Terrassa. Merlet. Butlletí Informatiu del Museu de Terrassa, 29, 2007, p. 3.

Claveria 2008: CLAVERIA (M.) - Los altares monumentales con pulvini del nordeste peninsular. En: Noguera (J.M.), Conde (E.) dir., Actas de la V Reunión sobre escultura romana en Hispania, Murcia (2005), Murcia , 2008, p. 183-226.

Claveria 2011: CLAVERIA (M.) - Recepción de modelos y creaciones locales
en el relieve funerario del nordeste hispano. En: Nogales (T.), Rodà (I.) eds., Roma y las provincias: modelo y difusión, Actas del XI Coloquio Internacional de arte romano provincial, Mérida (2009), Roma, 2011, vol. II, p. 327-336.

Garrido 2011: GARRIDO (A.) - Arquitectura y urbanismo de Barcino en época alto imperial: la decoración arquitectónica de edificios públicos y privados, tesis doctoral UAB leída en el ICAC, Tarragona en febrero de 2011, 419 p., 104 lám., 9 cuadros. http://www.tdx.cat/handle/10803/48641

Garrido, Rodà 2013: GARRIDO (A.), RODÀ (I.) - Los monumentos funerarios de Barcino con decoración figurada en relieve. En: VII Reunión de Escultura Romana en Hispania. Homenaxe ao Prof. Dr. Alberto Balil, Santiago de Compostela (2011), 2013, p. 131-147.

Goette 1989: GOETTE (H.R.) - Studien zu römischen Togadarstellungen, Mainz am Rhein, 1989, 207 p., 94 lám.

Granados 1991: GRANADOS (O.) - Estructura urbana de la ciudad romana. En: SOBREQUÈS I CALLICÓ (J.) dir., Història de Barcelona, 1 La Ciutat Antiga, Barcelona, 1991, p. 139-201.

Granados, Rodà 1993: GRANADOS (O.), RODÀ (I.) - La Barcelona de l’època romana En: III Congrés d’Història de Barcelona, Barcelona, 1993, p. 11-46.

Gros 2001: GROS (P.) - Les monuments funéraires. En: GROS (P.), L’Architecture romaine. II. Maisons palais, villas et tombeaux, parte III, Paris, 2001, p. 379-467.

Guitart 1976: GUITART (J.) - Baetulo. Topografía arqueológica, urbanismo e historia, Badalona, 1976, 291 p., 50 lám.

Gurt, Rodà 2005: GURT (J.M.), RODÀ (I.) - El pont del Diable. El monumento romano dentro de la política augustea, AEspA 78, 2005, p. 147-165.

Hesberg 1994: HESBERG VON (H.) - Monumenta. I sepolcri romani e la loro architettura, Milano, 1994, 331 p.

IRC I 1984: FABRE (G.), MAYER (M.), RODÀ (I.) - Inscriptions romaines de Catalogne I. Barcelone (sauf Barcino), Paris, 1984, 249 p., 68 lám.

IRC IV 1997: FABRE (G.), MAYER (M.), RODÀ (I.) - Inscriptions romaines de Catalogne IV. Barcino, Paris, De Boccard 1997, 422 p., 137 lám.

IRC V 2002: FABRE (G.), MAYER (M.), RODÀ (I.) - Inscriptions romaines de Catalogne V. Suppléments aux volumes I-IV et instrumentum inscriptum, Paris, De Boccard 2002, 248 p., 91 lám.

Janon 1986: JANON (M.) - Le décor architectonique de Narbonne. Les
rinceaux, Revue Archéologique de Narbonnaise. Supplément 13, Paris, 1986, 91 p., 29 lám.

Joulia 1988: JOULIA, (J.CL.) - Les frises doriques de Narbonne. Latomus. Revue d’études Latines, Bruxelles, 1988, 285 p., 114 láms.

Mayer, Rodà 1977: MAYER (M.), RODÀ (I.) - El abastecimiento de aguas a la Barcelona romana. Reconstrucción de su trazado. En:Segovia y la arqueología romana Actas del Congreso Internacional de Arqueología romana, Segovia (1974), Barcelona, 1977, p. 265-277.

Miró, Orengo 2010: MIRÓ (C.), ORENGO (H.) - El cicle de l’aigua a Barcino. Una reflexió entorn de les noves dades arqueològiques, Quarhis, 6, 2010, p. 109-133.

Miró, Orengo 2011: MIRÓ (C.), ORENGO (H.) - La topografia de l’aigua en època romana. In: Guàrdia (M.) ed. La revolució de l’aigua de Barcelona, Barcelona 2011, p. 14-20.

Moreno 2014: MORENO (I.) - Drassanes reials. En: Anuari d’Arqueología i Patrimoni de Barcelona 2012, Barcelona 2014, p. 69-70.

Palet, Rodà 2012: PALET (J.M.), RODÀ (I.) - Estructuración del territorio y gestión del agua en los llanos litorales del nordeste de la Tarraconensis. En: Nasti (F.), Reduzzi (F.) ed. Per una comune cultura dell’acqua. Dal Mediterraneo all’America del Nord, Cassino-Napoli (2008), Cassino 2012 p. 27-57.

Pons 1994: PONS (J.) - Territori i societat romana a Catalunya dels inicis al Baix Imperi, Barcelona, 1994, 439 p.

Pujades 2007: PUJADES (J.) - Balanç actual de l’activitat arqueològica de la ciutat (2006), Quarhis 3, 2007, p. 181-213.

Ramallo 2004: RAMALLO ASENSIO (S.F.) - Decoración arquitectónica, edilicia y desarrollo monumental en Carthago Nova. En: Ramallo Asensio (S.F.) ed., La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Cartagena (2003), Murcia, 2004, p. 153-218.

Rodà 1980: RODÀ (I.) - Un retrat inèdit de Barcino i el taller escultòric local, Rivista di Studi Liguri XLVI, 1980, p. 41-52.

Rodà 1982: RODÀ (I.) - Iconografia i distribució dels sarcòfags de tema pagà en les necròpolis de Barcino. En: II Reunió d’Arqueologia Paleocristiana Hispànica / IX Symposium de Prehistoria i Arqueologia Peninsular Montserrat (1978), Barcelona, 1982, p. 229-238.

Rodà 1988: RODÀ (I.) - El retrato romano en el N.E. de la Tarraconense en: Quaderni di La Ricerca Scientifica. Ritratto ufficiale e ritratto privato. Conferenza internazionale sul ritratto romano (Roma 1984), Roma 1988, p. 453-462.

Rodà 1989: RODÀ (I.) - Los primeros magistrados en colonias y municipios de la Hispania citerior (al norte de Sagunto). En: González (J.) ed., Estudios sobre Uso Colonia Iulia Genetiva, Sevilla, Alfar, 1989, p. 345-356.

Rodà 1998: RODÀ (I.) - El papel de Agripa en la trama urbana de la Hispania augustea, en Rodríguez Colmenero (A.) coord., Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico. I, Lugo (1996), Lugo, Diputación Provincial 1998, p. 275-293.

Rodà 2000: RODÀ (I.) - La escultura del sur de la Narbonense y del norte de Hispania Citerior: paralelos y contactos. En: León (P.), Nogales (T.) dir., Actas de la III Reunión sobre escultura romana en Hispania, Córdoba (1997), Madrid, 2000, p. 173-196.

Rodà 2005: RODÀ (I.) - La figura de Agripa en Hispania. En: Pérez-González (C.), Illarregui (E.) coords., Arqueología militar romana en Europa/Roman Military Archaeology in Europe, Segovia (2001), Segovia 2005, p. 319-331.

Rodà 2006a: RODÀ (I.) - Las guerras cántabras y la reorganización del norte de Hispania: fuentes literarias, epigrafía y arqueología / The Cantabrian Wars and the reorganization of north Hispania: between literary sources, epigraphy and archaeology. En: Morillo (Á.) ed., El ejército romano en Hispania. Guía arqueológica/The Roman Army in Hispania. An Archaeological Guide, León, Universidad de León 2006, p. 55-66.

Rodà 2006b: RODÀ (I.) - Militares en el área inerme de Hispania citerior. En: Morillo (Á.) ed. Arqueología militar romana en Hispania II. Producción y abastecimiento en el ámbito militar, León (2004), León, Universidad de León 2006, p. 205-218.

Rodà 2007: RODÀ (I.) - Les inscripcions de la plaça de la Vila de Madrid, Quarhis 3, 2007, pp. 114-123, publicado también en La via sepulcral romana de la plaça de la Vila de Madrid, Documents Museu d’Història de Barcelona 3, Barcelona 2009, p. 107-115.

Rodà 2009: RODÀ (I.) - Los talleres de la ciudad de Barcino (Barcelona). En: Gaggadis-Robin (V.), Hermary (A.), Reddé (M.), Sintes (C.) dir., Ateliers de sculpture régionaux: Techniques, styles et iconographie, Actes du Xe  Colloque Internacional sur l’Art Provincial Romain, Arles et Aix-en-Provence (2007) Trav. du Centre C. Jullian, 11, Santander 2009, p. 513-529.

Rodà 2011: RODÀ (I.) - Imago Mortis: consideraciones acerca de la escultura y el retrato funerarios en la Roma antigua. El ejemplo de Barcino. En: Andreu (J.), Espinosa (D.), Pastor (S.) coord., Actas del Seminario Internacional Mors omnibus instat. Aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el Occidente Romano, Tudela (2010), Madrid, Liceus 2011, p. 233-254.

Rodà 2013: RODÀ (I.) - Darreres trobales epigrafiques en pedra de Barcino Quarhis, 9, 2013, p. 156-163.

Rosso 2006: ROSSO (E.) - Le décor sculpté des mausolées de Narbonne: problèmes d’interpretation. À propos de l’auto-représentation des « élites » narbonnaises sous les julio-Claudiens. En: Moretti (J.CH.), Tardy (D.), L’architecture funéraire monumentale. La Gaule dans l’empire romain. Actes du colloque organisé par l’IRAA du CNRS et le musée archéologique Henri-Prades, Lattes (2001), Paris, 2006, p. 254-271.

Ruíz de Arbulo, Mar, Domingo 2004: RUÍZ DE ARBULO (J.), MAR (R.), DOMINGO (J.), FIZ (I.) - Etapas y elementos de a decoración arquitectónica en el desarrollo monumental de la ciudad de Tarraco (s. II A.C.-I D.C.). En: Ramallo Asensio (S.F.) ed., La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Cartagena (2003), Murcia, 2004, p. 115-151.

Sanmartí 1984: SANMARTÍ (J.) - Edificis sepulcrals dels països catalans, Aragó i Múrcia, Fonaments, 4, 1984, p. 87-160.

Schäfer 1989: SCHÄFER (T.) - Imperii insignia. Sella curulis und fasces. Zur Repräsentation römischer Magistrate, Mainz am Rhein, 1989, 457 p., 121 láms.

Schörner 1995: SCHÖRNER (G.) - Römische Rankenfriese, Mainz am Rhein, 1995, 198 p., 87 láms.

Vaquerizo 2002: VAQUERIZO (D.) - Espacios y usos funerarios en Corduba. En: Vaquerizo (D.) ed., Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano. Actas del congreso internacional, vol. II, Córdoba (2001), Córdoba, 2002, pp. 143-200.

Vaquerizo 2010: VAQUERIZO (D.) - Necrópolis urbanas en Baetica, Documenta 15, Tarragona, ICAC 2010, 349 p., 286 láms.

Notes

1 Este artículo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación HAR 2009-35861 El retrato escultórico masculino en las colecciones anticuarias. Función, cronología y modos de restauración y HAR 2011-25011 La explotación y comercio de los recursos naturales en el norte de la Hispania romana: Lapis, metalla, aqua.

2 Ed. De Frick (C.) – Pomponii Melae de Chorographia libri tres, Stuttgart, 1968, p. 48.

3 Rodà 1998, 2005, 2006 a y b; Bost, Martín Bueno, Roddaz 2005.

4 IRC IV 1997, núm. 57.

5 IRC IV 1997, núm. 76.

6 Rodà 2011, nota 7.

7 IRC I, 1984, núm. 1; IRC V, pp. 15-16; Gurt, Rodà 2005; Beltrán Lloris 2007-2008.

8 IRC IV 1997, núm. 47; Rodà 2006b, p. 213; Gurt, Rodà 2005, p. 153; Beltrán Lloris 2007-2008.

9 Pons 1994, p. 90-126.

10 Àlvarez et al. 2009, p. 86-93.

11 Balil 1961, p. 80-103; Garrido 2011.

12 Garrido 2011, p. 349-384, cuadros 1-9.

13 Guitart 1976, p. 159-165.

14 Rodà 2009, p. 514-516.

15 Guitart 1976, p. 162-3, lám. 42, 2.

16 Guitart 1976, p. 160-162, láms. 42,1 y 43,1.

17 Goette 1989, p. 24-26.

18 Cf. el pequeño umbo que se forma bajo la mano derecha de ambos ejemplares baetulonenses con el del togado de un relieve de la Villa Doria Pamphili de Roma y con los de dos retratos de Chiusi (Goette 1989, núms. 80 y 87-88, láms. 3, 1 y 3, 2-3, respectivamente), fechados por este autor en el último cuarto del siglo I a.C.

19 Claveria 2008, p. 378-380, notas 217-218; Rodà 2009, p. 513-527.

20 IRC I 1984, núm. 147.

21 Guitart 1976, p. 165; Rodà 2009, p. 514-516.

22 Además de los restos de este monumento funerario baetulonense, se conocen otros vestigios relativos a monumenta funerarios labrados en la misma piedra de Montjuïc en lugares externos a Barcino, pero relacionados con esta ciudad a través de las vías de comunicación. Tal es el caso del torso de una escultura femenina hallado en 1887 en Iluro y dos acróteras con máscaras procedentes de Llerona y conservadas en la finca de Can Santa Digna. De esta misma localidad, situada junto a la vía romana que enlazaba Barcino y Auso (Vic) remontando el río Congost, proceden dos fragmentos de pulvinos monumentales de mármol y un tercero de tamaño menor. Ambos, junto a otro altar monumental hallado en Iluro y el frente de un pulvino de Hospitalet de Llobregat – los dos también de mármol – denotan la influencia de los altares monumentales con pulvinos labrados en Barcino. Dos fragmentos de frisos de roleos exhumados en estratos de relleno del recinto de las iglesias de Egara (Terrassa) muestran el mismo estilo que los frisos trabajados en los talleres barcinonenses. Éstos y una acrótera de tema dionisíaco hallada en el mismo lugar son de piedra de Montjuïc, aunque no se puede asegurar si proceden de monumentos funerarios romanos erigidos en las proximidades de este lugar o si llegaron allí posteriormente a la antigüedad entre otros materiales destinados a la construcción de las iglesias egarenses. Para el conjunto de las piezas mencionadas en esta nota véase Claveria 2007, p. 3, Claveria 2008, p. 380, nota 218; Rodà 2009, p. 513-527.

23 Claveria 2011, p. 329-334; Rodà 2000, p. 173-179.

24 Beltrán de Heredia 2007, p. 18-20 y 2009, p. 12-14; Rodà 2011; Beltrán de Heredia, Rodà 2012.

25 Beltrán de Heredia 2007, p. 18 y 2009, p. 12; Granados 1991, p. 187; Granados, Rodà 1993, p. 30 y 37.

26 Mayer, Rodà 1977, p. 265-277; Granados 1991, p. 142; Palet, Rodà 2012, p. 33-34; Miró, Orengo 2010, p. 113-115 que ponen en duda la romanidad de este acueducto que quizás podría ser de época posterior, tal y como se presenta en la exposición “La revolució de l’aigua a Barcelona” organizada por el MUHBA y presentada de marzo a septiembre de 2011 en el salón del Tinell (Miró, Orengo 2011).

27 Beltrán de Heredia 2007, p. 18-19 y 2009, p. 12-13.

28 Beltrán de Heredia 2007, p. 19-20 y 2009, p. 13-14.

29 Beltrán de Heredia 2007, p. 19-20 y 2009, p. 13-14; Pujades 2007, p. 194-195. Agradecemos la noticia al MUHBA y los datos a E. Revilla y a los directores de la excavación J. Alzina y R. Dehesa, Rodà 2013, p. 157-159.

30 Beltrán de Heredia, Rodà 2012, p. 87; Moreno 2014.

31 Beltrán de Heredia 2007 y 2009; Beltrán de Heredia, Rodà 2012.

32 Piénsese al respecto en el dispar hallazgo del busto y la cabeza de la escultura de personaje desconocido que en un primer momento fue considerado como de Antonino Pío (véase Balil 1991, p. 222-223, fig. en p. 220).

33 Claveria 2008, p. 383, núm. 3, lám.3; Garrido 2011, p.356-359, cuadro 3, monumento XVII.

34 Garrido 2011, p. 375-380, cuadros 7-9.

35 Los tramos de la muralla conservados están representados en la fig. 3 con trazos en negro con línea continua.

36 Rodà 1982, p. 232.

37 Claveria 2008, p. 369-372, 374-375; Garrido 2011, p. 352-356 y 375.

38 Claveria 2008, p. 372; Garrido 2011, núms. 272-273, p. 274.

39 Garrido 2011, p. 366-375, cuadros 4-6.

40 Garrido 2011, cuadro 6.

41 Balil 1964, p. 149-150; Garrido, Rodà 2013.

42 Sanmartí 1984, p. 117; Garrido 2011, p. 371-373, monumento VII, cuadro 5.

43 Claveria 2008, p. 373, nota 164 y especialmente nota 168; Garrido 2011, p. 384-386.

44 Hesberg 1994, p. 76; Gros 2001, p. 440-442.

45 Vaquerizo 2002, p. 168-171 y 2010, p. 110-112.

46 Rodà 2011.

47 Garrido 2011, p. 307.

48 Claveria 2008, núm. 3, lám. 3.

49 Claveria 2008, p. 349-378; Garrido 2011, p. 306-320, 352-365.

50 Claveria 2008, p. 378.

51 Claveria 2008, p. 376-378.

52 Garrido 2011, núms. 272-277.

53 Garrido 2011, núms. 278-286.

54 Garrido 2011, núm. 291.

55 Garrido 2011, núms. 287-290.

56 Garrido 2011, p. 274-277.

57 Garrido 2011, núms. 278-281.

58 Schörner 1995, p. 38-43.

59 Claveria 2011, p. 331-332.

60 Janon 1986, nº.5-7, lám. II y núm. 30, lám. VIII.

61 Schörner 1995, núm. 130, lám. 14,2.

62 Schörner 1995, núm. 88 a-b, lám. 18, 5-6, núm. 31, lám. 13,4, núm. 294, lám. 19,3, respectivamente.

63 Garrido 2011, p. 277-283, 376-378, cuadros 7-9.

64 IRC IV 1997, p. 412 para la relación de las inscripciones relativas a los seviros augustales de Barcino.

65 Schäfer 1989, p. 415, núm. C 111, lám. 117, 1-2; Rodà 2000, p. 176, lám. 4; Garrido, Rodà 2013.

66 Cf. la distribución de los fasces (fig. 7 a) en un relieve perteneciente a un monumento sepulcral empotrado en el campanario de la catedral de Aquino, con el altar funerario de Sulpicius Galba conservado en Roma o el fragmento de una tumba del Museo de Avellino - vid. Schäfer 1989, p. 250-252, núm. 7, lám.27,1 (Aquino), p. 363, núm. A.1, lám. 75,1 (Roma), p. 384, núm. C 1, lám. 92,1 (Avellino).

67 Schäfer 1989, p. 414, núm. C 110, lám. 117, 5-6; Rodà 2000, p. 176, láms. 5-6; Garrido, Rodà 2013.

68 Rosso 2006, p. 266-269.

69 Rodà 2000, p. 173-196; Rodà 2011.

70 Claveria 2008, núm. 2, lám. 2.

71 IRC IV 1997, núms. 165-166, lám. LXXX o núm. 192, lám. XCI.

72 Agradecemos la imagen al MUHBA y en especial a su conservadora Julia Beltrán de Heredia. El montaje fotográfico que aparece en ella se presenta en el centro de interpretación de la plaza de la Vila de Madrid.

73 Rodà 1980 y 1988.

74 Goette 1990, p. 24-26.

75 Vid. por ejemplo Goette 1990, núms. 39, 50, 87-88, láms. 2,4-5 y 3, 2-3, respectivamente.

76 Por el momento sólo conocemos un ejemplar fragmentado con bulla conservado en el Museu d’Arqueologia de Catalunya sin número de inventario. Cf. Goette 1990, p. 27.

77 Goette 1990, p. 31-33.

78 Beltrán de Heredia 2009, p. 24-52; Beltrán de Heredia, Rodà 2012.

79 IRC IV 1997, núms. 30, 33, 45, 109.

80 Baena del Alcázar, Beltrán Fortes 2002; Beltrán Fortes 2002, p. 233-255, especialmente p. 254-255; Ruiz de Arbulo, Mar, Domingo 2004, p. 130-132; Ramallo 2004, p. 170-171.

Table des illustrations

Titre Fig. 1. Propuesta de restitución del mausoleo de Can Peixau (Badalona) expuesta en el Museu de Badalona (Fotos I. Rodà).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/3006/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Titre Fig. 2. Plano de Barcelona con la planta de la colonia romana Barcino y la localización de los enterramientos de la plaza Vila de Madrid según J. Beltrán de Heredia 2009, p. 117 (Fotos M. Claveria).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/3006/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 928k
Titre Fig. 3. Plano de Barcino con la señalización de los hallazgos escultóricos y epigráficos sobre el plano publicado en IRC IV 1997, pp. 54-55.
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/3006/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 652k
Titre Fig. 4. Plano de Barcino con la señalización del punto de hallazgo de algunos fragmentos escultóricos (Fotos M. Claveria).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/3006/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 864k
Titre Fig. 5. Pulvinos y tallo lateral de altares monumentales de Barcino y propuesta de restitución (M. Claveria, Fotos MUHBA).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/3006/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 464k
Titre Fig. 6. Frisos dóricos y acantiformes de Barcino (Fotos a-e M. Claveria, Foto f MUHBA).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/3006/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 864k
Titre Fig. 7. Relieves con fasces (torre 3) y lictores (lienzo entre torres 24-25) (Fotos I. RODÀ).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/3006/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 576k
Titre Fig. 8. Retratos funerarios de Barcino (Fotos MUHBA, Foto a: montaje fotográfico MUHBA).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/3006/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 272k
Titre Fig. 9. Figura masculina com pallium y figura masculina com toga de Barcino (Fotos M. Claveria).
URL http://books.openedition.org/pccj/docannexe/image/3006/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 295k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Lire

Open access

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search