Version classiqueVersion mobile

¿Qué es la Iniciativa de Codificación de Textos?

 | 
Lou Burnard

El encabezado TEI

Texte intégral

1Todo documento TEI debe tener un encabezado TEI, representado por un elemento <teiHeader>. Se trata de un contenedor para todos los metadatos asociados al documento digital mismo, análogo a la portada de un libro impreso. En las bibliotecas digitales y otros repositorios en línea, es habitual que los metadatos asociados a cada documento digital se almacenen o gestionen por separado, por ejemplo, en una estructura de base de datos, por razones de eficiencia; también es una práctica común exponer un subconjunto de dichos metadatos a los motores de búsqueda de la web, de acuerdo con uno o más estándares comunes como Dublin Core. El elemento de encabezado TEI se proporciona como una forma de almacenar toda esa información en un solo lugar, independientemente de cómo se utilice. Por supuesto, el alcance y la cantidad de datos recogidos en el encabezado pueden variar considerablemente en los documentos elaborados para diferentes fines o por diferentes proyectos. Además, al menos tal como se concibió originalmente, el contenido de un encabezado TEI no tiene por qué ajustarse a las normas de catalogación más estrictas o precisas. No obstante, cumple un propósito útil como lugar donde, por ejemplo, el creador y el conservador de datos pueden compartir información.

2Originalmente, el encabezado TEI se diseñó para satisfacer dos requisitos bastante diferentes. Por un lado, buscaba ayudar a los bibliógrafos y bibliotecarios que se enfrentaban al (entonces) nuevo problema de documentar los “libros electrónicos”; por otro, buscaba satisfacer las necesidades de los investigadores que trabajaban con colecciones de textos digitales y necesitaban documentar las “prácticas de codificación” aplicadas a ellos. Para el investigador, lo importante del encabezado es que ofrece un lugar para todo, sin dejar de ser compatible con toda la gama de prácticas divergentes que existen en las diferentes comunidades de investigación, sin imponer barreras como un conocimiento detallado de las normas o prácticas de catalogación. Para el bibliotecario, lo importante del encabezado TEI es que se ajusta a los modelos bibliográficos estándar, pues utiliza una terminología similar, y que proporciona una única fuente de información para la descripción bibliográfica de un recurso digital, con algunas correspondencias establecidas con otros registros de este tipo (como MARC o EAD). Existe —naturalmente— cierta tensión entre estas dos perspectivas, así como una necesidad de elaborar perfiles detallados o “Guías de buenas prácticas” para las diferentes comunidades.

3El encabezado TEI tiene cuatro componentes principales, que corresponden a las partes definidas en uno de los primeros intentos de descripción bibliográfica universal, la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD, pos sus siglas en inglés, International Bibliographic Standard Description):

  • <fileDesc> (file description, descripción del archivo) contiene una descripción bibliográfica completa de un archivo electrónico;
  • <encodingDesc> (encoding description, descripción de la codificación) documenta la relación entre un texto electrónico y la fuente o fuentes de las que se ha derivado;
  • <profileDesc> (profile description, descripción del perfil) proporciona una descripción detallada de los aspectos no bibliográficos de un texto, concretamente los idiomas y subtipos de idiomas utilizados, el contexto en que se produjo, los participantes y su entorno (casi todo lo que no estácontemplado en los demás elementos del encabezado);
  • <revisionDesc> (revision description, descripción de la revisión) resume el historial de revisiones de un archivo.

Descripción del archivo

4Puesto que no suele tratarse de un documento preexistente, TEI puede dictar de forma bastante precisa la estructura de un encabezado TEI. La primera y única parte obligatoria, conocida como la descripción del archivo, está representada por un elemento <fileDesc>, que contiene tres partes obligatorias: declaración del título, declaración de la publicación y descripción de la fuente. Así, un encabezado TEI mínimo tiene un aspecto similar al siguiente:

<teiHeader>
 <fileDesc>
  <titleStmt>
   <title>Título de la obra</title>
  </titleStmt>
  <publicationStmt>
   <p>Información sobre la publicación de la obra</p>
  </publicationStmt>
  <sourceDesc>
   <p>Información sobre la fuente de la que procede la obra</p>
  </sourceDesc>
 </fileDesc>
</teiHeader>

5Dentro de las cuatro secciones principales del encabezado TEI caben muchos elementos; aquí solo podemos ofrecer una visión superficial. Por ejemplo, el elemento <fileDesc> también puede contener un <editionStmt> que documente la edición particular del recurso que se describe: un <seriesStmt> si se publica como parte de una serie, un elemento <extent> para indicar su extensión, e incluso un <notesStmt> para contener notas o comentarios de todo tipo.

6El enunciado obligatorio del título, como su nombre indica, proporciona un título para el recurso, junto con información sobre las personas o los organismos responsables de su contenido intelectual, de forma muy parecida al título de un libro impreso, o a un registro de catálogo convencional. Por ejemplo:

<titleStmt>
 <title xml:lang="sk">Yogadarśanam (arthāt yogasūtrapūphah)</title>
 <title>Los Yoga sūtras de Patañjali: una edición digital</title>
 <author>Patañjali</author>
 <funder>Wellcome Institute for the History of Medicine</funder>
 <principal>Dominik Wujastyk</principal>
 <respStmt>
  <name>Wieslaw Mical</name>
  <resp>ingreso de datos y corrección de pruebas</resp>
 </respStmt>
 <respStmt>
  <name>Jan Hajic</name>
  <resp>conversión a marcado TEI</resp>
 </respStmt>
</titleStmt>

7En este ejemplo, el recurso tiene dos títulos, uno de ellos en sánscrito. También se indican los datos de su autor original, el financiador de la edición digital, el investigador principal y otras personas con responsabilidades más especializadas. Muchos proyectos de bibliotecas digitales tendrán sus propias normas sobre, por ejemplo, el formato de los nombres, o el uso de listas de autoridades para proporcionar los títulos, que pueden variar considerablemente: TEI permite, por lo tanto, un etiquetado más exacto de componentes como los nombres propios (por ejemplo, distinguiendo nombres y apellidos), aunque no lo impone.

8El elemento <fileDesc> describe el archivo (es decir, el conjunto de un recurso digital; por supuesto, puede estar formado por varios archivos del sistema operativo). La declaración de publicación (publication statement) describe cómo se puede obtener este recurso, de la misma manera que el pie de imprenta de un libro impreso sugiere quién es el responsable de distribuirlo o publicarlo. Incluso si el documento TEI es un documento privado que en realidad no está disponible en ningún lugar fuera del disco duro privado del propietario, ese hecho debe mencionarse aquí; lo más habitual, por supuesto, es que se cree un encabezado solo para un recurso TEI que se está compartiendo. La declaración de publicación permite especificar quién pone a disposición el recurso, cualquier identificador que se utilice para él, como un número de catálogo o un identificador de recurso, e información sobre los términos bajo los que se distribuye, como una licencia, como se muestra aquí:

<publicationStmt>
 <publisher>Humanities Media and Computing center</publisher>
 <pubPlace>Universidad de Victoria</pubPlace>
 <date when="2011-08-04">4 de agosto de 2011</date>
 <idno type="nombre-de-archivo">maladies_des_femmes.xml</idno>
 <availability status="free">
  <p>
   Copyright 2011. Este texto es de libre acceso siempre y cuando se 
   distribuya con la información del encabezado proporcionada. 
  </p>
  <p xml:lang="fr">
   Les droits de reproduction des gravures ont été achetés de la 
   Bibliothèque Nationale de France grâce à une subvention accordée par le 
   <ref target="http://www.sshrc-crsh.gc.ca/">
    Conseil de recherches en sciences humaines du Canada 
   </ref>. 
   Les autres éléments du projet (les contributions des éditeurs, les 
   transcriptions des textes, l’encodage et le code) sont distribués sous 
   les termes de cette licence: 
   <ref 
   target="http://creativecommons.org/​licenses/​by-nc-nd/​2.5/​ca/​deed.fr_CA">
    Creative Commons Paternité - Pas d’Utilisation Commerciale - 
    Pas de Modification 2.5 Canada 
   </ref>. 
  </p>
 </availability>
</publicationStmt>

9Este ejemplo muestra una mezcla típica de elementos estructurados y prosa informal. El nombre y la dirección de la institución responsable de la distribución del archivo se han distinguido como <editor> y <pubPlace> (lugar de publicación>) respectivamente —claro que también podría utilizarse una dirección más detallada por medio del elemento <address> que vimos anteriormente—; además se ha proporcionado una fecha de publicación y un nombre de archivo para identificar el recurso. Dado que las condiciones de disponibilidad aquí son un poco complejas, se han presentado de manera informal como una secuencia de párrafos en prosa, que contienen referencias a otros documentos en línea según corresponda. En una situación más sencilla, se podría haber utilizado el elemento TEI <licence>.

Variedad de descripciones de la fuente

10El siguiente y único otro componente obligatorio de <fileDesc> es la descripción de la fuente, representada por el elemento <sourceDesc>. Incluso en el caso de los documentos nativos digitales y que, en consecuencia, no tienen una fuente preexistente, debe proporcionarse este elemento. Su propósito es documentar formalmente el objeto u objetos de los que se ha derivado el documento TEI, utilizando términos bibliográficos tradicionales. El <sourceDesc> puede contener un simple párrafo de descripción, o puede contener uno o más de los elementos especializados para la descripción bibliográfica que proporciona TEI.

11En un primer ejemplo, consideremos un documento que no tiene otra forma de existencia fuera de su versión digital. Podemos representarlo utilizando un <bibl> reducido:

<sourceDesc>
 <bibl>
  <title>Manifeste des Digital humanities</title>. 
  <author>Marin Dacos et al.</author>
  Disponible en 
  <ref target="http://tcp.hypotheses.org/​318">
   http://tcp.hypotheses.org/​318 
  </ref>
  <date when="2010-05-21"/>
 </bibl>
</sourceDesc>

o simplemente ofrecer un breve párrafo de explicación:

<sourceDesc>
 <p>Ninguna fuente: este es un documento nativo digital.</p>
</sourceDesc>

12Suele suceder que una edición digital proceda de una fuente impresa específica. Esto también puede describirse por medio del elemento <biblStruct>:

<sourceDesc>
 <bibl xml:id="Sue1846">
  <author>
   <surname>Sue</surname>, <forename>Eugène</forename>
  </author>
  <title level="m">
   Martin, l’enfant trouvé : 
   Mémoires d’un valet de chambre 
  </title>
  <publisher>C. Muquardt</publisher>
  <pubPlace>Bruxelles</pubPlace>
  <pubPlace>Leipzig</pubPlace>
  <date when="1846">MDCCCXLVI</date>
 </bibl>
</sourceDesc>

13Para las transcripciones digitales de grabaciones de audio o vídeo, debe utilizarse un elemento especializado <recordingStmt> (declaración de registro). Puede utilizarse para almacenar cualquier detalle técnico de la propia grabación y también para almacenar datos biográficos o sociológicos detallados sobre los participantes en un diálogo transcrito.

<sourceDesc>
 <recordingStmt>
  <recording type="audio" dur="P30M">
   <respStmt>
    <resp>Grabación del lugar por</resp>
    <name>Sound Services Ltd.</name>
   </respStmt>
   <equipment>
    <p>
     Múltiples micrófonos de proximidad mezclados en cinta de audio digital 
     estéreo, reproducción estándar, frecuencia de muestreo de 44,1 KHz 
    </p>
   </equipment>
   <date>12 de enero de 1987</date>
  </recording>
 </recordingStmt>
</sourceDesc>

14Para otras fuentes que no sean libros, como la tarjeta postal mencionada anteriormente, también se puede utilizar el elemento <bibl>:

<sourceDesc>
 <bibl>
  <title level="m">
   The Bathing Beach, Brighton, en 1845 [tarjeta postal] 
  </title>
  <respStmt>
   <resp>Litografía por</resp>
   <name>G. F. Bragg</name>
  </respStmt>
  <respStmt>
   <resp>basada en un dibujo de</resp>
   <name>R. H. Nibbs</name>
  </respStmt>
  <publisher>Librería de K. J. Bredon</publisher>
  <pubPlace>10 East Street, Brighton</pubPlace>
 </bibl>
</sourceDesc>

15En el caso de una edición digital de un manuscrito o de una fuente impresa antigua, donde es importante registrar las características del ejemplar concreto que estamos transcribiendo, los elementos detallados propuestos por TEI para la catalogación descriptiva de los manuscritos pueden ser más apropiados. Tales descripciones utilizan un elemento distinto, el <msDesc> (descripción de manuscrito), que tiene una estructura interna bastante elaborada, como muestra el siguiente ejemplo:

<sourceDesc>
 <msDesc>
  <msIdentifier>
   <country>Francia</country>
   <settlement>París</settlement>
   <repository>Archives nationales</repository>
   <collection>Commerce et Industrie</collection>
   <idno>F/12/5080</idno>
  </msIdentifier>
  <msContents>
   <p>
    Minuta de un informe de propuesta de concesión de la Legión de honor 
    hecha, en 1850, por el ministro de Comercio y Agricultura y presidente 
    de la Sociedad de Geografía, Jean-Baptiste Duma, al presidente 
    de la República, a favor de los hermanos d'Abbadie, Antoine (1810-1897) 
    y Arnadu (1815-1893), autores de un viaje a Abisinia. 
   </p>
  </msContents>
  <physDesc>
   <p>Dos hojas de papel 24 x 12 cm; escrito con tinta negra.</p>
   <handDesc>
    <handNote xml:id="AA" scope="major">Antoine d'Abbadie</handNote>
    <handNote xml:id="DJB" scope="minor">Jean-Baptiste Dumas</handNote>
    <handNote xml:id="EPR" scope="minor">miembro desconocido del gabinete 
    del ministro</handNote>
   </handDesc>
  </physDesc>
 </msDesc>
</sourceDesc>

Descripción de la codificación

16La segunda gran división del encabezado TEI es la descripción de la codificación, que está representada por un elemento <encodingDesc>. Este elemento opcional puede utilizarse para suministrar información sobre casi cualquier aspecto del proceso de codificación mismo, ya sea simplemente resumido como texto de corrido, o suministrado dentro de elementos más específicos. Considerado en conjunto, el contenido de un <encodingDesc> completo se aproxima al tipo de información que suele encontrarse en un manual técnico asociado a un proyecto.

17Algunos de sus componentes son puramente documentales, por ejemplo:

  • <projectDesc>: notas sobre los objetivos generales del proyecto;
  • <samplingDecl>: notas sobre los principios de muestreo aplicados;
  • <editorialDecl>: notas sobre los principios editoriales aplicados, para los que se proporcionan otros elementos especializados como <correction> (corrección), <normalization> (normalización), <quotation> (cita), <hyphenation> (partición de palabras o silabación), <segmentation> (segmentación) o <interpretation> (interpretación).

18En el siguiente ejemplo podemos ver el uso de algunos de estos elementos:

<encodingDesc>
 <projectDesc>
  <p>
   Textos recopilados para su uso en la Clínica Shakespeare de Claremont, 
   junio de 1990 
  </p>
 </projectDesc>
 <samplingDecl>
  <p>
   Cada texto contiene una muestra de hasta 2000 palabras, que va desde 
   el inicio del documento hasta el final de la oración después de la 
   marca de 2000 palabras. A efectos del recuento de palabras, los 
   guiones y apóstrofes se trataron como espacios. 
  </p>
 </samplingDecl>
 <editorialDecl>
  <normalization>
   <p>
    Las formas de las palabras partidas por el guion de final de línea 
    se han reconstruido sin comentario. Se ha eliminado el guion, excepto en las 
    formas con guion atestiguadas en otra parte del texto 
   </p>
  </normalization>
  <quotation marks="all">
   <p>
    Se han eliminado todas las comillas. El discurso directo se 
    representa mediante el uso de la etiqueta <gi>said</gi>; 
    el resto del material citado se representa mediante 
    la etiqueta <gi>q</gi>. 
   </p>
  </quotation>
 </editorialDecl>
</encodingDesc>

19Por supuesto, tal documentación solo es útil para un lector humano. Sin embargo, otros componentes de la descripción de la codificación están destinados a ser utilizados por procesos automatizados. Por lo general, proporcionan un conjunto de declaraciones para códigos particulares a los que posteriormente se hace referencia o se utilizan en el cuerpo del texto. Algunos ejemplos son:

  • <charDecl>: XML requiere el uso de Unicode en todo el documento; sin embargo, los glifos o caracteres no estándar pueden indicarse en un documento TEI utilizando el elemento <g> para referenciar las definiciones de las cosas proporcionadas por este elemento;
  • <classDecl>: cualquier tipo de sistema de clasificación o taxonomía puede declararse utilizando este elemento; las partes de un texto pueden entonces indicar el código o códigos de clasificación asociados a ellas utilizando (por ejemplo) el atributo @ana. En un corpus TEI, este elemento suele ser proporcionado por el encabezado TEI para que los encabezados de texto individuales puedan apuntar a él utilizando el elemento <catRef>.
  • <refsDecl>, <geoDecl>, <metDecl>, <fsdDecl>, <variantEncoding>: proporcionan un lugar para la información relativa a la codificación de los sistemas de referencia, la información geográfica, los sistemas de análisis métrico, los sistemas de características para los análisis lingüísticos o la codificación de la variación textual.

20A continuación daremos ejemplos más detallados de cada una de estas tres categorías.

21En primer lugar, un elemento <charDecl> típico podría definir una forma variante del carácter Z que el codificador desea distinguir en una transcripción. Esta variante tiene dos trazos, pero puede ser sustituida por una Z normal.

<charDecl>
 <glyph xml:id="z103">
  <glyphName>LETRA LATINA Z CON DOS TRAZOS</glyphName>
  <mapping type="estandarizado">z</mapping>
  <mapping type="PUA">U+E304</mapping>
 </glyph>
</charDecl>
  • 1

22Las ocurrencias de esta forma de variante en la transcripción pueden distinguirse ahora utilizando un elemento <g> que haga referencia a la definición anterior mediante su valor @xml:id, como es habitual. Un procesador puede optar por representarlo utilizando la forma estandarizada correspondiente o el código no estandarizado dado por el mapeo PUA.1

<p> ... mulct<g ref="#z103"/> ... </p>

23A continuación consideramos el elemento <classDecl>. Este puede utilizarse para definir cualquier tipo de sistema de clasificación privado o taxonomía. Para una colección de artículos periodísticos podríamos utilizar una taxonomía como la siguiente:

<classDecl>
 <taxonomy xml:id="tamaño">
  <category xml:id="grande">
   <catDesc>la historia ocupa más de media página</catDesc>
  </category>
  <category xml:id="medio">
   <catDesc>la historia ocupa entre un cuarto y media página</catDesc>
  </category>
  <category xml:id="pequeño">
   <catDesc>la historia ocupa menos de un cuarto de página</catDesc>
  </category>
  <!-- etc. -->
 </taxonomy>
 <taxonomy xml:id="tópico">
  <category xml:id="pol-int">
   <catDesc>alude a eventos políticos nacionales</catDesc>
  </category>
  <category xml:id="pol-ext">
   <catDesc>alude a eventos políticos internacionales</catDesc>
  </category>
  <category xml:id="soc-mujer">
   <catDesc>alude al rol de la mujer en la sociedad</catDesc>
  </category>
  <category xml:id="soc-sirv">
   <catDesc>alude al rol de los sirvientes en la sociedad</catDesc>
  </category>
  <!-- etc. -->
 </taxonomy>
</classDecl>

24Un texto individual que contenga (digamos) una historia de menos de un cuarto de página relativa al papel de la mujer en la sociedad haría entonces referencia a esta clasificación utilizando el elemento <catRef> de la siguiente manera:

<catRef target="#pequeño #soc-mujer"/>

25El mismo mecanismo puede utilizarse para documentar los códigos utilizados en análisis lingüísticos sencillos como los que se han tratado en el capítulo anterior.

26Por último, consideremos el elemento <tagsDecl>. Este puede utilizarse únicamente para enumerar los elementos realmente utilizados dentro de un documento, y también para definir los estilos de formato por defecto para ellos (normalmente utilizando CSS, el lenguaje de Hojas de estilo en cascada del W3C). En el siguiente ejemplo, primero definimos dos estilos de letra —cursiva y redonda—, utilizando CSS. A continuación, declaramos que dentro del espacio de nombres TEI cualquier cosa etiquetada como <emph> o <hi> está por defecto en cursivas (italic). También declaramos que el elemento <text>, y por defecto todo lo que contiene, utiliza la fuente en redondas (normal).

<tagsDecl>
 <rendition xml:id="IT" scheme="css">font-style: italic</rendition>
 <rendition xml:id="FontRoman" scheme="css">font-family: serif</rendition>
 <namespace name="http://www.tei-c.org/​ns/​1.0">
  <tagUsage gi="emph" rendition="#IT"/>
  <tagUsage gi="hi" rendition="#IT"/>
  <tagUsage gi="text" rendition="#FontRoman"/>
 </namespace>
</tagsDecl>

27Dentro del cuerpo de un documento, el atributo @rendition puede sobrescribir el estilo por defecto de un elemento.

Descripciones del perfil y de la revisión

28La tercera gran división del encabezado TEI es la extrañamente denominada Descripción del perfil, representada por un elemento <profileDesc>. Al igual que los demás, se trata de un grupo de notas opcionales o de elementos más especializados; tienen en común simplemente que son “no bibliográficos". Los miembros por defecto de la clase model.profileDescPart incluyen:

  • <creation>: información sobre el origen del contenido intelectual del texto, p. ej. tiempo y lugar. En una edición genética, esto puede incluir un elemento estructurado <listChange> (lista de cambios) que documente cada etapa significativa identificada en la evolución de un texto;
  • <langUsage>: información sobre los idiomas, registros, sistemas de escritura, etc., utilizados en el texto; cada idioma utilizado se identifica mediante un elemento <language> y un código de identificación tomado del estándar ISO;
  • <textDesc> y <textClass>: clasificaciones aplicadas al texto mediante una lista de criterios especificados o mediante una colección de punteros, respectivamente;
  • <particDesc> y <settingDesc>: información sobre los “participantes”, reales o representados, en el texto.

29Ya hemos señalado la disponibilidad del elemento <catRef> como medio para clasificar un texto con respecto a una taxonomía predefinida. El elemento <profileDesc> ofrece varias formas complementarias de hacerlo:

  • con <catRef>: para hacer referencia a una categoría definida localmente (por ejemplo, en la cabecera del corpus);
  • con <classcode>:para hacer referencia a alguna categoría comúnmente acordada y definida externamente, como el sistema de Clasificación Decimal Universal;
  • con <keywords>:mediante la asignación de palabras clave o términos descriptivos tomados de un vocabulario bibliográfico controlado o de una nube de etiquetas.

30En el siguiente ejemplo, tomado del British National Corpus, un texto se clasifica utilizando los tres métodos posibles:

<profileDesc>
 <creation>
  <date when="1962"/>
 </creation>
 <textClass>
  <catRef target="#WRI #ALLTIM1 #ALLAVA2 #ALLTYP3 #WRIDOM5 #WRILEV2 
   #WRIMED1 #WRIPP5 #WRISAM3 #WRISTA2 #WRITAS0"/>
  <classCode scheme="DLEE">W nonAc: humanities arts</classCode>
  <keywords scheme="COPAC">
   <hi rendition="#emph">Historia, Moderna - siglo XIX</hi>
   <hi rendition="#emph">Capitalismo, Historia - siglo XIX</hi>
   <hi rendition="#emph">Mundo, 1848-1875</hi>
  </keywords>
 </textClass>
</profileDesc>

31Nótese que esta clasificación se aplica a todo el texto. Para una clasificación más fina, el atributo @decls puede utilizarse para seleccionar la clasificación aplicable a cualquier elemento declarable, por ejemplo a un <div> individual.

32La cuarta y última parte del encabezado TEI es la descripción de las revisiones. Esta parte opcional y está representada por un elemento <revisionDesc> que contiene una lista de elementos <change> (cambio), cada uno con los atributos @date y @who, y cada uno de los cuales indica etapas significativas en la evolución de un documento; por convención, el elemento más reciente se da primero. El elemento <listChange>, mencionado anteriormente, también puede utilizarse aquí para referirse a etapas identificadas en la evolución del archivo electrónico, a diferencia del texto codificado. En un entorno de producción se utilizará un sistema automatizado de control de versiones, como Git, para hacer un seguimiento detallado de la evolución de un documento; la codificación TEI de las etapas significativas en el desarrollo de un documento puede realizarse de forma semiautomática por medio de dichas herramientas, o manualmente.

<revisionDesc>
 <listChange>
  <change when="2013-05-11">Primer borrador completo</change>
  <change when="2013-04-07">
   Encabezado y estructura del documento creados 
  </change>
 </listChange>
</revisionDesc>

Notes

1 Private Use Area, “Área de Uso Privado”: un concepto de Unicode que permite la definición de códigos privados para caracteres no intercambiables.

Lire

Open access

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search