Cestio Pío, lector de Cicerόn y de Virgilio
p. 245-255
Résumés
La déclamation peut être considérée comme un espace d’affirmation des valeurs romaines. L’œuvre de Sénèque le Père montre comment cette pratique fournit aux déclamateurs de différentes origines les moyens pour s’approprier ces valeurs. Parmi les rhéteurs grecs, le cas de Cestius Pius reçoit une attention particulière de l’auteur. Il s’agit d’analyser comment Cestius Pius élabore une stratégie d’intégration à la culture latine à travers l’imitation de Cicéron et de Virgile.
Declamation may be considered as a space of affirmation of Roman values. The work of the Elder Seneca shows how this practice provides declamators of different origins with the means to take ownership of these values. Among Greek rhetors the case of Cestius Pius has received particular attention from the author. Our goal is to analyze how Cestius Pius elaborates an integration strategy to Latin culture through imitation of Cicero and Virgil.
Texte intégral
1Céstio Pío ocupa sin dudas un lugar de destaque en la obra de Séneca el Viejo1. Parece indudable que gozaba de mucho prestigio como maestro de retórica. En la invectiva de Casio Severo contra la declamación, que leemos en el prefacio al tercer libro de Controversias, este orador deplora el gusto de moda que coloca a declamadores como Latrón y Cestio Pío, no solo por encima de los grandes oradores de su época, sino incluso del propio Cicerón2.
2Si Séneca no lo ubica de manera explícita entre los mejores3 parece claro que el gusto popular le otorgaba lugar prominente entre los rétores de su época. La posición de Séneca, como compilador y crítico, hacia todos los personajes de la antología, es lo suficientemente ambigua como para justificar plenamente la aserción de Fairweather de que muchas veces no es fácil definir cuál es su actitud hacia declamadores o performances particulares4. No debe sorprender entonces que no sea evidente ni carente de contrastes su valoración de Cestio Pío. Así en ocasiones Séneca deplora las carencias técnicas de éste5 y su inclinación exagerada a la agresividad6. Pero también es verdad que cita con cierto regodeo las críticas de Cestio a los colores o a las sententiae de otros declamadores. Ello sugiere que el cordobés valoraba la capacidad de Cestio como rétor y le atribuía en la práctica de la declamación una sensatez de la que otros exponentes del género carecían7. Ocasionalmente, sin embargo se lo asocia a los declamadores nuevos y a los griegos8, cuyo rebuscamiento contrastaría con la simplicidad asociada a la perfección que se atribuye, por ejemplo, a Latrón, el declamador más destacado del conjunto.
3Una de las pruebas del prestigio de la escuela de Cestio se sugiere a partir de la importancia de algunos personajes que la frecuentaban. Entre ellos, el hijo del tristemente célebre Quintilio Varo y Ayecio Pastor, de quien sabemos que declama una controversia en la escuela de Cestio, siendo ya senador9.
4Si bien tradicionalmente había sido común que la enseñanza de retórica estuviera a cargo de rétores de origen griego, en la época de Séneca el Viejo las escuelas de retórica estaban plenamente consolidadas en Roma y la actividad que desarrollaban era socialmente aceptada. Por eso eran muchos los profesionales romanos o de origen latino. Llama entonces la atención que un rétor tan popular como Cestio, fuera de origen griego. En efecto, había nacido en Esmirna, alrededor del año 60 y murió no antes del año 9 d. C10.
5A pesar de ser griego Cestio solía declamar exclusivamente en latín. Se distinguía en esto de otros griegos que, como Clodio Sabino, sin la menor preocupación por el decoro, podían declamar en latín y en griego el mismo día11. De ello no se desprende que declamar en griego fuese considerado indigno. Sabemos que aun un declamador del prestigio de Arelio Fusco, integrante del cuarteto de mejores declamadores destacado por Séneca12, prefería pronunciar suasorias en griego13. Séneca, sin embargo, lo muestra sólo declamando en latín14. Y esto no es casualidad. En efecto, ninguno de los declamadores más elogiados del conjunto es citado declamando en griego. Ello es coherente con la tentativa de Séneca de mostrar a la declamación como una actividad digna de un ciudadano romano que perteneciese al orden ecuestre e incluso al senatorial.
6Este propósito de romanizar la declamación es sin dudas uno de los motivos de que los antecedentes griegos no sean citados en los pasajes que podríamos llamar doctrinarios o polémicos. Así en el famoso panorama sobre orígenes y evolución de la declamación15. Séneca muestra esta práctica en contexto exclusivamente romano.
7La declamación, además, es presentada aquí como parte del breve período en que la « elocuencia romana » (Romana facundia) superó a la « arrogante Grecia » (insolenti Graeciae). Gracias a la hábil utilización de una periodización voluntariamente imprecisa, esta época aparece marcada por Cicerón, pero no restringida a él y a sus años de actividad. En efecto la época de Cicerón, tiempo de auge de la elocuencia romana, se extiende así a la época augustea, en la que Latrón se destacó. Séneca lo explicita de esta forma :
Quidquid Romana facundia habet quod insolenti Graeciae aut opponat aut praeferat, circa Ciceronem effloruit ; omnia ingenia, quae lucem studiis nostris attulerunt, tunc nata sunt16.
8Obsérvese que la expresión « cerca de Cicerón » (circa Ciceronem) no marca un comienzo ni un fin preciso, sino tan sólo un centro, Cicerón, alrededor del cual (circa) se habrían desarrollado los mayores talentos de la elocuencia romana. El adverbio « entonces » (tunc) desarrolla la idea de que la edad ciceroniana incluye también a los nacidos en el considerable tiempo de vida del gran orador (tunc nata sunt).
9En Séneca el Viejo la dignidad de la declamación es puesta de relieve de diferentes formas. Una es, sin dudas, explicitar y aun exagerar la vinculación de Cicerón con dicha práctica. Otra forma la proporciona el estatus social de algunos de sus cultores. Así, en el prefacio al segundo libro de Controversias se destaca que el rétor Blando haya sido preceptor de Fabiano Papirio, y perteneciese al estamento de los caballeros (eques Romanus Romae docuit), hecho que demuestra, a juicio del autor, la superación del prejuicio que impedía que ciudadanos romanos desarrollasen una actividad que, a pesar de digna, había estado a cargo de libertos17. También el prefacio al cuarto libro de Controversias muestra al serísimo Asinio Polión participando de la educación retórica de su nieto18.
10La declamación es, como se ha escrito a menudo, un espacio de afirmación de valores romanos19. En este contexto declamar en latín y tener participación destacada en ejercicios sobre temas delicados de la historia reciente, como la muerte de Cicerón, denota por parte de Cestio Pío una clara tentativa de exhibir su profunda integración a la cultura latina. Participar activamente del mundo de referencias y citas utilizadas en la práctica declamatoria revela un esfuerzo por asumir un éthos característicamente romano. El temor de ser tomado por un grieguillo ignorante20 seguramente ayuda a explicar muchas de las actitudes del rétor en relación al uso de la lengua latina y a la imitatio de los mayores nombres de la oratoria y de la poesía latinas.
11A pesar de ser solo uno entre varios declamadores de origen griego que aparecen declamando en latín, Séneca dedica una atención inusual a su relación de inmigrante con la lengua latina, en uno de los momentos en que caracteriza su estilo.
12La primera controversia del libro séptimo es una de las tantas que enfrenta padres e hijos y que presenta el motivo del hijo desheredado por no haber cumplido con un mandato paterno. Su tema presenta a un joven, acusado de parricidio, condenado por su padre y entregado a su hermano para que ejecute la pena capital. Éste se limita a colocar al condenado en un barco sin equipamientos. El joven cae en manos de unos piratas, de los que se convierte en jefe. Su padre, estando de viaje, es capturado por el hijo pirata y devuelto inmediatamente a su patria. Deshereda entonces al otro hijo.
13La participación de Cestio en esta controversia motiva una reflexión de Séneca. Al discurrir sobre las limitaciones léxicas del rétor, por no ser el latín su lengua de origen, comenta :
Soleo dicere vobis Cestium Latinorum verborum inopia ‹ut› hominem Graecum laborasse, sensibus abundasse ; itaque, quotiens elatius aliquid describere ausus est, totiens substitit, utique cum se ad imitationem magni alicuius ingeni derexerat, sicut in hac controversia fecit. Nam in narratione, cum fratrem traditum sibi describeret, placuit sibi in hac explicatione una et infelici : nox erat concubia, et omnia luce canentia <sub> sideribus muta erant21.
14Inmediatamente se alude a un comentario hecho por el poeta Votieno Montano a esta descripción de Cestio. Según aquél las palabras de Cestio serían una tentativa de imitación de dos versos de Virgilio : nox erat et terras animalia fessa per omnis / alituum pecudumque genus sopor altus habebat22.
15En opinión de Séneca, pues, la necesidad de una descripción para esta parte de la narración en que un hermano recibe al otro para aplicarle la pena capital, acaba por dejar patentes las limitaciones en el latín de Cestio. Para superarlas se apoyaría en Virgilio, tal vez reduciendo a unas pocas palabras la posibilidad de brillo que el tema ofrecía. La calificación de unica (una explicatio) para la exposición parece referir a esta insuficiencia, mientras que al llamarla de infeliz (infelix) Séneca destacaría el carácter inadecuado de esta apropiación de Virgilio.
16En lo referente al léxico la citada imitación de Cestio apenas tiene en común con los versos de Virgilio las dos primeras palabras : nox erat. Pero mientras que el poeta destaca el sueño apoderándose de los seres vivos, como parte de la descripción de la noche en que Eneas permanece desvelado, imaginando las batallas que se avecinan, diferentemente, en el pasaje de Cestio transcrito por Séneca, es el contraste entre el silencio de la noche y el bullicio del día lo que se destaca. En vez del desvelado Eneas, vemos la preocupación del personaje que se dispone a cumplir con el duro mandato paterno de ejecutar a su propio hermano.
17A pesar de la diferencia de contextos y géneros, no hay dudas de que en uno y otro pasaje hay una inminencia de desgracia : en el primero la violencia de la guerra, cuya previsión desvela a Eneas ; en el otro, la duda entre imperativos excluyentes : obedecer al mandato paterno, matando al propio hermano, o cometer el crimen de desobedecer al padre.
18Los motivos por los que Séneca considera la imitación de Cestio un experimento fracasado no son evidentes. De hecho, ya en el prefacio al primer libro de Controversias, cuando define los objetivos de su obra, explicita que se trata de ofrecer modelos para la imitación. Declara que no hay que contentarse con los modelos contemporáneos, ni con un único modelo, ya que por la naturaleza de la imitación quien imita es necesariamente inferior a su modelo23. Las consideraciones elaboradas por Séneca en este parágrafo son básicamente concordantes con el desarrollo más extenso que Quintiliano le dedica al tema24. Partiendo también de la inferioridad de quien imita frente al original, Quintiliano sugiere la imitación de más de un modelo y una actitud no servil de quien realiza esta práctica. Para ello es menester observar la adecuación (decorum) tanto de las palabras como del tono25 y evitar que la imitación sea mecánica o restringida a las palabras.
19No se trata aquí de valorar positiva o negativamente la eficacia del préstamo virgiliano empleado por Cestio, sino de analizar cómo Séneca caracteriza a este declamador en el referido pasaje. En primer lugar destaca las limitaciones léxicas de Cestio (inopia verborum) debido al hecho de no ser el latín su lengua materna. Luego critica – por ineficaz – la solución encontrada por el rétor para subsanar esta deficiencia.
20Un dato que puede ayudarnos a comprender el sentido de la crítica de Séneca es que esta es una de las pocas descripciones cuyo lugar en el discurso declamatorio es explicitado26. A partir del texto en que se comenta las dificultades de Cestio con la lengua latina y su estrategia para superarlas, sabemos que se trata de una descriptio del rétor, localizada en la narratio de la referida controversia. Pues es en la narración que se describe27 el momento en que el hermano castigado es entregado al hermano que ejecutará el castigo. Séneca también se refiere a las dificultades de Cestio con la narración en otra controversia. En efecto, en la segunda controversia del libro I Séneca comenta que Cestio « tuvo miedo de lanzarse a la narración », y agrega que « la pasó por alto »28.
21De cualquier manera es importante notar que para Séneca la rápida anotación crítica sobre la imitación de Cestio y sus limitaciones en latín, está lejos de constituir un juicio denigratorio tanto sobre la utilización de la imitato en la declamación como sobre la capacidad del referido rétor. Un eventual fracaso en una tentativa de imitación no es necesariamente un defecto de malos declamadores, sino un riesgo inherente a dicha práctica. En la tercera suasoria, por ejemplo, Séneca, critica al elogiado Arelio Fusco una imitación infeliz de Virgilio29. La crítica apunta dos defectos principales : los versos fueron tomados de muy lejos y la imitación los introdujo en un contexto incompatible o, por lo menos, no necesitado de ellos.
22El propio Cestio, cuando actúa como docente critica a menudo colores duros de sus discípulos, como el empleado en una ocasión por Alfio Flavo, alumno tan talentoso, que su maestro nunca se atrevía a declamar después de él. La curiosidad por este joven prodigio había llevado a Séneca a concurrir a la escuela de Cestio para oírlo declamar30. A pesar de la admiración explícita que le profesa, Cestio no deja sin embargo de criticarlo por la falta de decoro de una referencia, una imitación de Tiestes, que considera como un color durus, inapropiado para el ejemplo de la controversia. En la primera controversia del conjunto, el tío deshereda al sobrino – que previamente había sido desheredado por su propio padre – y justifica su actitud a través de una comparación con la trama de la tragedia Tiestes :
Audimus fratrum fabulosa certamina et incredibilia, nisi nos fuissemus ; impias epulas, detestabili parricidio fugatum diem : hoc uno modo iste frater a fratre ali meruit. Quam innocenter me contra parricidium vindico ! Filium illi suum reddo31.
23Luego de esta cita de Flavo, la evaluación del rétor : « Cestio no aprobó este color tan rígido, y dijo que habría que suavizarlo »32.
24En efecto la crítica de Cestio a su alumno parece apuntar a lo inapropiado de la alusión a Tiestes y Atreo. El tema de la controversia : dos hermanos que se odian y que desheredan sucesivamente al joven que alimenta a cada uno de los hermanos cuando cae en la pobreza, parece solicitar un decoro muy lejano de aquel que evoca el contexto trágico. Si bien el espacio para el color33 puede presentarse cuando no hay argumentos suficientes para definir un status de causa, ello no implica una utilización libre y sin reglas de este recurso34.
25Cestio muestra hacia sus alumnos un sentido crítico y del decoro que le es más difícil imponerse a sí mismo, aunque él mismo se muestra consciente de esta incongruencia :
Et ego ‹non› numq‹uam› scio me ineptam sententiam dicere. Multa autem dico non quia mihi placent sed quia audientibus placitura sunt35.
26Volviendo al final de la controversia36 en que se habla de la imitación infeliz que Cestio hiciera de Virgilio, vemos a la escuela de retórica como un espacio que permite la discusión sobre aspectos de la escritura y de la imitación poético-retórica, que trascienden el debate sobre meras cuestiones declamatorias. Tal es así, que lo que surge como una mera digresión de un desarrollo declamatorio propuesto por Cestio cierra la declamación. Séneca no vuelve a la discusión inicial sobre los colores escogidos por Cestio en esta declamación ni le coloca un punto final. De alguna manera la colección de anécdotas y curiosidades forma parte de los objetivos explícitos de la obra, así como también la existencia de un orden adaptado a una memoria de anciano, definido oportunamente como prácticamente aleatorio37. Arcelaschi38 ha analizado con simpatía y benevolencia este proceso de escritura, rescritura y lectura, que además de Cestio y Virgilio, incluye a Varrón Atacino, a Julio Montano y a Ovidio, y ha considerado algo excesiva la severidad con que Séneca juzga la adaptación de Cestio.
27Son muy conocidos y citados los fragmentos de Séneca el Viejo en que Cestio se opone a Cicerón. Aparece allí como exponente destacado de un gusto corrompido, que ha adquirido un reconocimiento injustificable entre los más jóvenes. El propio retor se consideraría superior al gran orador, lo que le habría valido una soberana paliza de parte del hijo de Cicerón39. Todo esto, sin embargo, no impide que actúe en las controversias relativas a la muerte de Cicerón, exhibiendo una gran desenvoltura en un tema delicado de la historiografía reciente, caro además a la elaboración de una identidad romana para la retórica.
28En efecto, en la controversia sobre Popilio, supuesto asesino de Cicerón, que había sido defendido exitosamente por éste de una acusación de parricidio, Cestio hace gala de un conocimiento sutil de la obra de Cicerón, así como de las circunstancias históricas y políticas de su muerte40. Asumiendo la parte que acusa a Popilio, aprovecha las ricas connotaciones que el tema permitía41, refiere palabras de Cicerón en un discurso de juventud, en que se alude a las cosas de que debería ser privado un parricida :
« Quid tam commune quam spiritus vivis, terra mortuis, mare fluctuantibus, litus eiectis ? » Parricida, sic etiam tu perisses42.
29Como en muchas de las declamaciones de que participa, Cestio también defiende la posición menos popular, en este caso, de la defensa de Popilio, buscando justificativas verosímiles para ella. Así la crueldad de Antonio, enemigo de Cicerón y responsable de la proscripción, aparece destacada por el hecho de obligar a Popilio a actuar contra su propia voluntad43. También aquí Cestio se destaca en la elaboración de una sententia, que imagina las palabras de Cicerón al encontrar a su viejo amigo Popilio, sin sospechar del objetivo que lo trae : Cestius dixit : ut renuntiatum est Ciceroni, ait : Popillio semper vaco44.
30También en la sexta suasoria Cestio dialoga con Cicerón, sugiriendo que no se rebaje, rogando por su vida ante Antonio. Al hacerlo se inspira también en diversos pasajes ciceronianos :
Si ad desiderium populi respicis, Cicero, quando<que> perieris, parum vixisti ; si ad res gestas, satis vixisti ; si ad iniurias Fortunae et praesentem rei publicae statum, nimium diu vixisti ; si ad memoriam operum tuorum, sempre victurus es45.
31Los fragmentos que he comentado hasta aquí constituyen apenas una muestra de las abundantes citas y referencias a este rétor en la obra de Séneca el Viejo. Sin embargo son suficientemente reveladores de su integración a la cultura latina y de sus estrategias para obtener este objetivo. En primer lugar he destacado su decisión de declamar exclusivamente en latín, una lengua en la que, aun después de años de práctica docente, manifestaba ciertas dificultades. Esta decisión, según hemos visto, se basa en la adopción de un éthos romano.
32Luego, las carencias léxicas que como extranjero le eran propias, trataba de minimizarlas a partir de la imitación de los mayores ejemplos de poesía y prosa latinas. He limitado las referencias a algunos ejemplos de los dos modelos paradigmáticos, Cicerón y Virgilio. A través de la imitación de ambos, Cestio muestra un conocimiento amplio del contexto cultural latino de la época de Augusto.
33Un conocido cuento de Jorge Luis Borges (2011) presenta un sorprendente proyecto de un imaginario escritor francés que, en las primeras décadas del siglo XX, se habría propuesto escribir nuevamente el Quijote de Cervantes46. No reescribirlo o adaptarlo, sino superar a su antecedente, empleando exactamente las mismas palabras, pero no a partir de una repetición automática, sino desde la procura de una empatía, que realizase necesariamente el milagro de escribir exactamente la misma obra. Sin embargo, pasados más de tres siglos del antecedente ilustre, la sola enunciación del mismo texto en un contexto diferente, lo convertirían en otra obra. Asi Borges compara parágrafos idénticos del escritor simbolista Pierre Menard y de Cervantes, prefiriendo los del francés, a los que no se les podría atribuir el automatismo del español corriente de su época.
34¿Acaso los experimentos de Cestio en reescribir textos anteriores, en dialogar con escritores modélicos de una tradición anterior no sugieren una experiencia semejante a la imaginada por Borges? Para éste el acto de leer es tan o más importante que el de la propia escritura. Cestio parece expresar un punto de vista semejante, ya que a través de su experiencia de lector procura desarrollar un estilo que lo inserte en una cultura ajena. La práctica de la declamación, con su necesidad de asumir identidades diferentes47, posibilita a sus usuarios recursos no siempre disponibles en la oratoria institucional.
35En el prefacio al tercer libro de Controversias Casio Severo fustiga la pretensión de Cestio, de pronunciar en su propia escuela un discurso contra Milón, que fuese respuesta al famoso discurso forense ciceroniano48. También Quintiliano49 reprueba el experimento. Sea por reverencia a un texto y a un autor ya canonizados, o por rechazar un diálogo considerado imposible, con un autor que ya no puede responder, la experiencia de Cestio es rechazada por ambos. Veían quizás en su actitud el deseo de usurpar una identidad ajena, invistiéndose de ella al mismo tiempo en que trataba de borrarla.
36Al recrear a Virgilio en otro contexto o al dialogar con Cicerón, Cestio Pío no pretende igualarse a sus antecedentes. La asunción de una identidad, de un léxico, de unos procedimientos, que están datados y atribuidos a autores definidos de la tradición, revelan una capacidad casi histriónica del declamador. Declamar, representar voces diversas supone – más que el realizar discursos forenses o deliberativos reales – desvanecerse en identidades ajenas y acaso la posibilidad de forjar la propia.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Adiego Lajara I. J., Artigas Álvarez E., de Riquer Permanyer A. (trad., ann.) 2005, Séneca el Viejo, vol. I. Controversias. Libros I-V ; vol. II. Controversias. Libros VI‑X. Suasorias, Madrid.
Arcellaschi A. 1988, « Sur la fortune de deux vers de Varron de l’Aude », REL 66, p. 76‑91.
Beard M. 1993, « Looking (Harder) for Roman Myth. Dumézil, Declamation and the Problems of Definition », in Fr. Graf (éd.), Mythos in mythenloser Gesellschaft. Das Paradigm Roms. Stuttgart-Leipzig, p. 44‑64.
Bloomer W. M. 1997, « A Preface to the History of Declamation : Whose Speech ? Whose History ? », in Th. Habinek, A. Schiesaro (éd.), The Roman Cultural Revolution, Cambridge, p. 199‑215.
Borges J. L. 2011, « Pierre Menard, autor del Quijote », in J. L. Borges, Obras Completas, I, Buenos Aires, p. 736‑744.
Bornecque H., Bornecque J.‑H. (éd., trad., ann.) 1992, Sénèque le Père. Sentences, divisions et couleurs des orateurs et des rhéteurs (Controverses et Suasoires) [3e éd.], Paris (réimpr. corr. de la 2e éd. de 1932).
Calboli Montefusco L. 2007, « La funzione strategica dei colores nella pratica declamatoria », in L. Calboli Montefusco (éd.), Papers on Rhetoric, VIII. Declamation, Rome, p. 157‑177.
Fairweather J. 1981, Seneca the Elder, Cambridge.
10.1017/CBO9780511659164 :Fantham E. 1978, « Imitation and Decline. Rhetorical Theory and Practice in the First Century after Christ », CPh 73, p. 102‑116.
10.1086/366412 :Håkanson L. (éd.) 1989, L. Annaeus Seneca Maior. Oratorum et rhetorum sententiae, divisiones, colores, Leipzig.
Migliario E. 2007, Retorica e storia. Una lettura delle Suasoriae di Seneca Padre, Bari.
Pernot L. 2007, « Il non-detto della declamazione greco-romana : discorso figurato, sottintesi e allusioni politiche », in L. Calboli Montefusco (éd.), Papers on Rhetoric, VIII. Declamation, Rome, p. 209‑234.
Sussman L. A. 1977, « Arellius Fuscus and the Unity of the Elder Seneca’s Suasoriae », RhM n. F. 120, p. 302‑323.
Van Mal-Maeder D. 2007, La fiction des déclamations, Leyde-Boston.
10.1163/ej.9789004156722.i-193 :Winterbottom M. (éd., trad., ann.) 1974, The Elder Seneca. Declamations, I-II, Cambridge (Mass.)-Londres.
Notes de bas de page
1 A partir de ahora lo referimos simplemente como Séneca. Para una estimativa del espacio que ocupa Cestio en la obra de Séneca el Viejo, cf. Sussman 1977, p. 310. En efecto, son pocas las declamaciones en que no se incluye una cita o alguna referencia a este rétor.
2 Cf. Sen., Contr. III, pr. 15.
3 Cf. Sen., Contr. X, pr. 13 sobre el cuarteto de excelencias declamatorias, formado por Latrón, Galión, Albucio Silo y Arelio Fusco, que no incluye a Cestio Pío. Véase por ejemplo el extrañamiento de Adiego Lajara, Artigas Álvarez, de Riquer Permanyer 2005, I, p. 38 ante el hecho de que éste no lo incluya en este selecto grupo : « Séneca parece tener un alto concepto de Cestio Pío como rétor y por ello resulta algo sorprendente que no lo sitúe al mismo nivel que los cuatro grandes declamadores. »
4 Cf. Fairweather 1981, p. 53.
5 Cf. por ejemplo Sen., Contr. I, 2, 19 ; VII, 1, 27 ; IX, 6, 10.
6 Cf. Sen., Contr. I, 3, 10 ; VII, pr. 8‑9 ; VII, 7, 19 e IX, 3, 12‑13.
7 Entre otros pasajes en que Cestio se muestra crítico del uso de colores por otros, cf. Sen., Contr. I, 3, 9 e 11 ; I, 4, 9 ; I, 5, 8‑9 ; II, 3, 22.
8 Cf. por ejemplo Sen., Contr I, 1, 14.
9 Cf. Sen., Contr. I, 3, 10 y 11, respectivamente.
10 La alusión, en Sen., Contr. I, 3, 10, a la derrota de Quintilio Varo, ocurrida en el 9 d. C, muestra que Cestio vivía aún en ese momento.
11 Cf. Sen., Contr. IX, 3, 13‑14, donde se refiere la resistencia de los griegos Cestio y Argentario a declamar en griego y también las chanzas de que era objeto Clodio Sabino por declamar en ambas lenguas.
12 Cf. supra n. 3.
13 Cf. Sen., Suas. 4, 5.
14 Véase el comentario de Bloomer 1997, p. 205 n. 18.
15 Sen., Contr. I, pr. 12.
16 Sen., Contr. I, pr. 6‑7 : « Todo lo que la elocuencia romana tiene, que pueda rivalizar con la insolente Grecia o incluso superarla, floreció cerca de Cicerón. Todos los talentos que aportaron luz a nuestros estudios nacieron entonces » (éd. Håkanson 1989). Salvo indicación en contario, las traducciones del latín al español nos corresponden.
17 Cf. Sen., Contr. II, pr. 5.
18 Aunque no declamara en público (cf. Sen., Contr. IV, pr. 2) el hecho de que un personaje de la importancia política y cultural de Asinio Polión supervisara la educación retórica de su nieto (cf. Sen., Contr. IV, pr. 3) es sintomático del prestigio alcanzado por la declamación en los años de Augusto. También es ilustrativo de ello que veamos a Mecenas y Augusto (cf. Sen. Contr. II, 4, 13) integrando el público de una declamación de Latrón. Es de destacar que la actitud de Asinio Polión como guía de estudios de su nieto presenta varios aspectos en común con la forma de actuar que Quintiliano reivindica para el buen rétor. Cf. Quint., II, 10.
19 Cf., entre muchos otros, Beard 1993, p. 45 ; Bloomer 1997, p. 215 ; Migliario 2007, p. 121‑149.
20 Cf. por ejemplo la caracterización tradicionalmente negativa de los rétores griegos por Craso en Cic., De or. I, 47 e 102.
21 Sen., Contr. VII, 1, 27 : « Suelo deciros que Cestio, por ser griego, sufría de escasez de palabras latinas, [aunque] abundaba en ideas ; y así, cada vez que se atrevía a describir algo en forma más elevada, no lo lograba, especialmente si se había lanzado a la imitación de un gran ingenio, como hizo en esta controversia. Puesto que en la narración, al describir cómo le había sido entregado su hermano, se contentó con esta única e infeliz exposición : “la noche estaba avanzada, y todo lo que canta a la luz del sol estaba en silencio bajo las estrellas”. »
22 Verg., Aen. VIII, 26‑27 : « Era noche y por toda la tierra un profundo sueño se apoderaba de los animales fatigados, tanto de las aves, cuanto del ganado. »
23 Cf. Sen., Contr. I, pr. 6.
24 Cf. Quint., X, 2.
25 Cf. Fantham 1978, p. 106‑107.
26 Cf. Fairweather 1981, p. 182.
27 Cf. el pasaje ya citado en Sen., Contr. VII, 1, 27 : nam in narratione, cum […] describeret […].
28 Cf. Sen., Contr. I, 2, 19 : Cestius timuit se in narrationem dimittere ; sic illam transcucurrit.
29 Cf. Sen., Suas. 3, 4.
30 Sen., Contr. I, 1, 22.
31 Sen., Contr. I, 1, 23 : « Hemos oído contar disputas legendarias entre hermanos que parecerían increíbles si no existiéramos nosotros dos : banquetes sacrílegos, el día huyendo de un parricidio abominable. Y ésta es la única manera en que ese hermano merecería haber sido alimentado por su hermano. Yo, en cambio, le devuelvo a su hijo. ¡Qué modo más inofensivo de vengarme de un parricidio! » La traducción aquí ofrecida es la de Adiego Lajara, Artigas Álvarez, de Riquer Permanyer 2005, I, p. 110.
32 Cf. Sen., Contr. I, 1, 24 : Cestius hunc colorem tam strictum non probavit, sed dixit temperandum esse […].
33 Cf. Calboli Montefusco 2007, p. 162‑163.
34 Cf. por ejemplo Sen., Contr. I, 3, 9 donde Cestio critica un color de Triaro.
35 Sen., Contr. IX, 6, 12 : « Yo sé que una vez u otra vez pronuncio alguna sentencia inapropiada. Pero hay muchas cosas que digo no porque me agraden sino porque agradarán a mis oyentes. »
36 Cf. Sen., Contr. VII, 1, 27.
37 Cf. Sen., Contr. I, pr. 4‑5.
38 Arcellaschi 1988, p. 79‑80.
39 Cf. Sen. Suas. 7, 13.
40 Se trata de Sen., Contr. VII, 2.
41 Cicerón lo habría defendido de una acusación de parricidio, comportándose con él como un verdadero padre. Como se sabe, después de desbaratar la conjuración de Catilina fue considerado « padre de la patria » (pater patriae).
42 Sen., Contr. VII, 2, 3 : « “¿Qué cosa es tan común como el aire para los vivos, la tierra para los muertos, el mar para los que flotan y la orilla para los que fueron allí arrojados?” Parricida, tú también deberías haber muerto de ese modo. » Palabras tomadas de Cic., Amer. 72.
43 Cf. Sen., Contr. VII, 2, 12.
44 Sen., Contr. VII, 2, 14 : « Cestio dijo : Cuando (Popilio) fue anunciado a Cicerón, éste dijo : “Para Popilio siempre estoy disponible”. »
45 Sen., Suas. 6, 4 : « Si te fijas en la consideración del pueblo, habrás vivido poco, no importa cuando mueras ; si consideras tus hazañas, has vivido lo suficiente ; si consideras las agresiones de la Fortuna y la situación actual de la república, ya has vivido demasiado ; si la memoria de tus obras, vivirás por siempre. » Para comparación com fragmentos de Cicerón, véase Cic., Marc. 25 ; Phil. I, 38 ; Fam. X, 1, 1.
46 Se trata del cuento « Pierre Menard, autor del Quijote », que pertenece a la obra Ficciones, de 1944 (Borges 2011).
47 Cf. Van Mal-Maeder 2007, p. 42‑44.
48 Cf. Sen., Contr. III, pr. 16‑18.
49 Cf. Quint., X, 5, 20.
Auteur
Universidade de Säo Paulo

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Fabrique de la déclamation antique
Controverses et suasoires
Catherine Schneider et Rémy Poignault (dir.)
2016
Roman grec et poésie
Dialogues des genres et nouveaux enjeux du poétique
Michel Briand et Michèle Biraud (dir.)
2017