Legado cultual y contacto lingüístico
Algunos menónimos del griego antiguo
p. 229-242
Résumés
Los colonos griegos llevaron a las nuevas fundaciones no solo la lengua de la ciudad de origen, sino también sus tradiciones e instituciones. Entre estas se encontraba el calendario, de manera que, en aquellos casos en que desconocemos los meses de una ciudad o estos nos han llegado de manera incompleta, podemos reconstruirlos a partir del calendario de sus colonias. Con el paso del tiempo pudieron surgir diferencias entre los respectivos calendarios por diversas causas. El presente trabajo se centra en dos meses, Metageitnión y Boedromión, que presentan interesantes paralelismos y diversos rasgos lingüísticos dignos de discusión.
Les colons grecs ont importé dans les nouvelles fondations non seulement la langue de leur cité d’origine, mais aussi ses traditions et ses institutions. Parmi celles‑ci figurait le calendrier, si bien que, lorsque les mois d’une cité donnée sont inconnus ou incomplets, on peut les reconstituer à partir du calendrier de ses colonies. Au fil du temps, des différences ont pu se développer entre les calendriers respectifs pour des raisons diverses. Cet article aborde deux mois, Métageitnion et Boédromion, qui présentent d’intéressants parallèles et diverses caractéristiques linguistiques qui méritent d’être discutés.
Texte intégral
1. Introducción
1Los colonos griegos llevaron a las nuevas fundaciones no solo la lengua de la ciudad de origen, sino también sus tradiciones e instituciones. Entre estas se encontraba el calendario, de manera que, en aquellos casos en que desconocemos los meses de una ciudad o estos nos han llegado de manera incompleta, podemos reconstruirlos a partir del calendario de sus colonias. Naturalmente, hay que tener en cuenta que con el paso del tiempo pudieron surgir diferencias entre los respectivos calendarios por diversas causas (Trümpy 1997, § 1). El presente trabajo se centra en dos meses, Metageitnión y Boedromión, que presentan interesantes paralelismos y diversos rasgos dignos de discusión.1
2. Μεταγειτνιών/Πεδαγείτνιος
2El mes Μεταγειτνιών está atestiguado en Atenas, así como en diversas islas y ciudades jónicas: Delos, Samos, Perinto, Priene, Éfeso, Mileto y algunas de sus colonias (por ejemplo, en Leros y en Olbia). Este mes aparece bajo la forma Πεδαγείτνιος, o alguna de sus variantes, en varias colonias megarenses del mar Negro y de la Propóntide, concretamente en Calcedón, Cálatis y Bizancio, así como en algunas islas dorias del sureste del Egeo: Rodas, a la que pertenecen la mayoría de los ejemplos, Cos y Calimna.2 El hecho de que el menónimo Πεδαγείτνιος solo esté atestiguado en estas dos áreas es muy llamativo, como lo son también las variantes formales (δ/τ y υ/ι) que presenta: Πεδαγείτνιος, Πεδαγείτνυος, Πεταγείτνιος y Πεταγείτνυος. A continuación, presentamos algunos ejemplos de estas.
- Rodas. La mayoría de los ejemplos rodios, muy numerosos, se encuentran en sellos de ánfora, pero también aparecen en otros documentos:
- Πεδαγειτνίου vel sim.: IG XII, 1, no 1152, l. 10, Iáliso, s.d.; IG XII, 1, no 1159, l. 6, Cámiro, s.d.; IG XII, 1, no 1104, s.d.; etc.;
- Πεδαγειτνύου vel sim.: IG XII, 1, no 1080, Cámiro, s.d.; IG XIV, no 2393, l. 283, Tauromenio (< Rodas), s.d.; IG XIV, no 2339, Tauromenio (< Rodas), s.d.; etc.;
- Πεταγειτνίου: Contoléon, Reinach, Reinach 1904, p. 205, 1b, l. 13, Rodas, posterior a 212 d. C.; etc.;
- Πεταγειτνύου: SEG III, 688, 32 (no 9), Iáliso, ca 220‑180 a. C.; IG XIV, no 2393, l. 157, Centúripa (< Rodas), s.d.; etc.; el único ejemplo procedente de la Perea rodia es muy dudoso (Ἀπόλλωνος Πε[δαγειτνίου?], I.Rhodische Peraia, no 105, ¿época helenística?);
- Cos:
- Πεδαγειτν̣[ύο]|υ: IG XII, 4, 1, no 274, ca 350 a. C. (es el único ejemplo de Πεδαγειτν‑);
- Πεταγειτνύου vel sim.: IG XII, 4, 1, no 348, ([2x]: l. 60 y 90), ca 300 a. C.; IG XII, 4, 1, no 330, l. 5‑6, s. I a. C.; IG XII, 4, 1, no 310, ca 170 a. C.;
- Πετα[γ]ετνέου: IG XII, 4, 1, no 306, l. 14, ca 200‑150 a. C. (para otros ejemplos de Πεταγειτνύου o Πεταγειτνίου, véase infra § 2.4);
- Calimna:
- Πεταγειτνίου: IG XII, 4, 5, no 4148; IG XII, 4, 5, no 4179;
- Πεταγιτνίου: IG XII, 4, 5, no 4187; Πετ(αγειτνίου): IG XII, 4, 5, no 4163;
- Πεταγειτνύου: IG XII, 4, 5, no 4047, l. 14, [28] y 93, 180 a. C.; IG XII, 4, 5, no 4048, B, l. 49 y 54, 170‑160 d. C.; IG XII, 4, 5, no 4159, s. I d. C.; Πεταγείτνυον: IG XII, 4, 5, no 3940, comienzos del s. III a. C;
- Cálatis:
- Πεταγειτνίου: I.Callatis, no 30, finales del s. I a. C. o comienzos del s. I d. C.;
- Calcedón:
- Πεταγειτνίωι: I.Kalchedon, no 12, l. 19, s. I a. C.-I d. C.
3Este mes no está atestiguado en las inscripciones de Bizancio en ninguna de sus variantes, pero su existencia en esta colonia megarense está confirmada gracias al Liber Glossarum: Petagnicios, Byzantinorum lingua Ianuarius mensis dicitur. Aunque la forma que presenta la transcripción latina del Liber está algo deformada, fácilmente se reconoce en ella la variante Πεταγείτνιος.3
2.1. Presencia de Πεδαγείτνιος en dos áreas definidas del mundo griego
4Según la explicación más verosímil, las colonias megarenses del mar Negro y las islas dorias del sureste del Egeo habrían heredado el mes Πεδαγείτνιος del calendario de sus respectivas metrópolis, Argos, Epidauro y Mégara, las cuales, tanto por su proximidad como por su origen dorio común, muy probablemente usaban un calendario muy similar, al menos en algún momento de la historia.4 Desgraciadamente los datos de que disponemos sobre los respectivos calendarios no permiten confirmarlo.
5Conocemos los doce meses tanto del calendario argivo como del calendario de Epidauro, y Πεδαγείτνιος no figura entre ellos.5 De Mégara solo conservamos el nombre de un mes, Πάναμος (IG VII, no 188, Pagas, finales del s. III a. C.). El resto del calendario megarense se suele reconstruir precisamente a partir de los datos de sus colonias pónticas, ya que tampoco conocemos los meses de sus colonias en Sicilia.6 La presencia de Pedageitnios en el calendario corintio podría suplir la falta de testimonios sobre este mes en Mégara, ya que apoyaría su existencia también en la región vecina. Sin embargo, en Corinto ocurre lo mismo que en Mégara: los meses atestiguados en la región corintia son muy pocos y la mayor parte de su calendario lo reconstruimos a partir del de sus colonias, y en estas tampoco se conserva Πεδαγείτνιος (ni Μεταγειτνιών). En cualquier caso, no hay que descartar que en algún momento de su historia en el calendario de Argos y Epidauro existiera un mes Πεδαγείτνιος que, por alguna razón que desconocemos, cambió de nombre.
2.2. Μεταγειτνιών vs. Πεδαγείτνιος: distribución dialectal de μετά y πεδά en el primer milenio
6El empleo de dos sufijos diferentes (‑ιών, ‑ιος) no plantea problemas. En efecto, el final ‑ιών es característico de los menónimos del área jónico-ática, mientras que ‑ιος lo es de los calendarios dorios. En cambio, el empleo de Μετά‑ o Πεδά‑ nos lleva a la debatida cuestión de la distribución dialectal de estas dos formas en los dialectos del primer milenio. Aunque etimológicamente no están relacionadas, μετά y πεδά son semánticamente equivalentes, lo que dio lugar a que con el tiempo los dialectos solo conservaran una de las dos. En efecto, mientras que en algunos dialectos, como el lesbio o el beocio, la forma πεδά está bien atestiguada, en otras regiones su presencia se limita a ejemplos esporádicos en los que seguramente pervive como un resto de una situación anterior. Es el caso de Rodas, Cos, Calimna, Calcedón, Bizancio y Cálatis, donde, como hemos visto, πεδά aparece únicamente en el nombre del mes Πεδαγείτνιος. Para complicar aún más las cosas, las variantes Πεταγείτνιος y Πεταγείτνυος parecen presuponer la existencia de πετά. Vamos a ver si los datos de las respectivas metrópolis arrojan alguna luz al respecto.
7Conservamos algunos ejemplos de πεδά en la Argólide, la mayoría de ellos en compuestos:7 πε<δ>άϝοικοι (IG IV, no 552, Kutsopodi, s. V a. C.);8 πεδάϝο<ι>ϙ̣οι (IG IV, no 615, Argos, s. V a. C.); πεδαφορᾶ̣ς (IG IV2, 1, no 102, Epidauro, 400‑350); Πεδṓνυμος (SEG XXIX, no 361, l. 23, Argos, ca 400 a. C.); πεδ᾽ ἰαρόν (Dial. graec. ex., no 89, l. 14‑15, Argos, ca 350 a. C.), πεδάγαγον (Dial. graec. ex., no 89, l. 16, Argos, ca 350 a. C); πεδὰ τὰ ἰαρά (SEG XXXIV, no 282, l. 6, Nemea < Argos, ca 330‑300 a. C.), πεδὰ των Ἀργείων (SEG XXXIV, no 282, l. 9‑10, Nemea < Argos, ca 330‑300 a. C.); Πεδάκριτος (IG IV, no 487, Nemea < Argos, comienzos del s. III a. C.).9
8En Mégara no hay ejemplos de πεδά, ni en la metrópoli ni en sus colonias pónticas, aunque sí en una de las colonias sicilianas de origen megarense, Selinunte, fundada por Mégara Hiblea. En efecto, en la famosa lex sacra de 480‑450 aparece πεδὰ ϝέτος (I.dial. Sicile II, no 18 A, l. 18 y 20). Si de nuevo acudimos a la región vecina de Corinto en busca de más información, otra vez encontramos que sucede lo mismo que en Mégara: πεδά no está atestiguado en la metrópoli, pero sí en una de las colonias sicilianas de origen corintio, Casmenas, fundada por Siracusa en 663 a. C., donde aparece πεδεῖμ[εν(?)] (I.dial. Sicile I, no 219, comienzos del s. V a. C.).10
9En suma, el menónimo Πεδαγείτνιος de las colonias megarenses del mar Negro, así como el ejemplo selinuntino de πεδά, indican que esta preposición muy probablemente era empleada también en Mégara. Es cierto que en Bizancio, Calcedón y Cálatis solo está atestiguada la variante con dental sorda, Πεταγείτνιος, pero, aparte de que esta forma presupone la existencia de Πεδαγείτνιος (véase infra § 2.3), solo conservamos un ejemplo en cada una de estas colonias, lo que les resta valor. Los escasos ejemplos de πεδά en la Argólide están reforzados por la existencia de Πεδαγείτνιος en las colonias argólicas del sureste del Egeo. Respecto a Corinto, el único dato disponible es, salvo error, el ejemplo de Casmenas.
2.3. Πεταγείτν°: existencia de πετά (¿y de πε?) en otros dialectos
10Las variantes Πεταγείτνιος y Πεταγείτνυος plantean varias cuestiones importantes. En primer lugar, el origen de la dental sorda. Algunos consideran que la alternancia δ/τ en este menónimo es un hecho fonético. Así, según Solmsen 1909, p. 107‑108, la ‑τ‑ de Πεταγείτνιος, forma más reciente que Πεδαγείτνιος, se debería a la asimilación de la ‑δ‑ a la dental sorda siguiente o incluso a la labial sorda precedente. Pero los supuestos paralelos citados por este autor son formas populares en las que la asimilación se produce de manera esporádica y puntual y no con tanta frecuencia como es el caso de nuestro menónimo.11 La hipótesis más verosímil es que Πεταγείτνιος ha surgido de la contaminación entre la forma doria Πεδαγείτνιος y la forma jónico-ática Μεταγειτνιών.12 Más difícil, en cambio, es determinar si πετά existía también como preposición independiente o si dicha contaminación se ha producido solo en este menónimo y en otros términos con el mismo prefijo.
11En primer lugar, la variante πετά, en lugar de πεδά, no es exclusiva de Πεταγείτνιος ni de las dos regiones en las que este menónimo está atestiguado, ya que aparece también en otros dialectos, tanto como preposición independiente como en compuestos: Πεταγ̣[ένε̄ς(?)] (I.Thespies, no 621, Tespias, s. V a. C.); Πεταγένιος (SEG XLIII, no 212 A, Tanagra, s. III‑II a. C.); Πεταγένης (ciudadano de Tespias: Syll.3, no 585, l. 109, Delfos, 197‑175 a. C.); cf. Πεδαγένης vel sim. (IG VII, no 1737, l. 12, Tespias, posterior a 229 a. C.; IG VII, no 2071, Tespias, s.d.); Πεδαγένεις Πεδαγένεος (I.Thespies, no 97, l. 16, Tespias, ca 240‑225 a. C.; etc.); πετ᾽ Ἰκέλα (IG XIV, no 217, l. 37, Acras, ¿época helenística?).
12La hipótesis de que πετά, en su uso como preposición y como prefijo, es el resultado de una contaminación entre πεδά y μετά es, con diferencia, la más verosímil. Es posible incluso que se trate de una isoglosa que abarcaba Beocia y las regiones del golfo Sarónico, en las que esta forma no está atestiguada directamente, pero sí en algunas de sus colonias: como preposición en Acras, colonia de la corintia Siracusa, y como prefijo en las colonias megarenses y argólicas del mar Negro y del sureste del Egeo (Πεταγείτνιος). Dubois, sin embargo, considera que una contaminación entre μετά y πεδά es poco probable en un término oficial como es el caso del mes Πεταγείτνιος y defiende la existencia en arcadio de una preposición más antigua πε, de la que πεδά y πετά serían dos derivaciones diferentes: el elemento ‑τα de πετά sería el mismo que el de κατά y el elemento ‑δα de πεδά el mismo que el de θύρδα.13 Esta hipótesis se apoya en dos supuestos ejemplos arcadios: ἀπυδώσονσι τῶ ἔτεος τῶ ἐπὶ Δαμοστράτοι <τοῖ> π̣ὲ [τὸ δι]καστήριον ταμίαι (IG V, 2, no 6, l. 98, Tegea, s. IV a. C.) y π̣ὲ τοῖς ϝοικιάται<ς> τᾶς θεο͂ ἐ͂ναι (IG V, 2, no 262, l. 16, Mantinea, s. V a. C). Pero estos dos ejemplos no son válidos. En primer lugar, su lectura no es del todo segura (en uno de ellos, además, πε va seguido de laguna). En segundo lugar, y más importante, πε se explica fácilmente como resultado de la apócope de πετ(ά) ante una palabra que comienza por Τ, con no notación de la geminada resultante, de manera semejante a lo que ocurre en otras preposiciones como κατ(ά) τὸν y ποτ(ί) τὸν: π̣ὲ(τ) τοῖς ϝοικιάται<ς> = π̣ὲτ τοῖς ϝοικιάται<ς>. Probablemente debamos reconstruir una fase anterior π̣ὲδ τοῖς ϝοικιάται<ς>, con asimilación de la sonora δ a la sorda siguiente tras la apócope.14
2.4. Πεδ/ταγείτνυος vs. Πεδ/ταγείτνιος: sobre la variación υ/ι
13La variación ‑γείτνιος/‑γείτνυος es más difícil de explicar. La variante con ‑υος está atestiguada en Rodas, Cos y Calimna, pero no en las colonias megarenses del mar Negro. Sin embargo, no hay que olvidar que de Calcedón y Cálatis solo conservamos un ejemplo de este mes en cada ciudad (los dos en ‑γειτνιος), ambos bastante recientes, y que el único testimonio de Bizancio, la transcripción latina en el Liber Glossarum, además de estar deformada presenta la letra del alfabeto latino (<i>). Así pues, no hay que descartar que en las colonias megarenses del mar Negro junto a la variante documentada ‑γείτνιος existiera también ‑γείτνυος, no atestiguado hasta la fecha.
14De manera llamativa, en Rodas, Cos y Calimna los ejemplos de ‑υος son bastante más frecuentes que los ejemplos en ‑ιος. En efecto, con los datos de que disponemos hasta la fecha, en Cos hay cinco ejemplos de ‑υος y ninguno de ‑ιος, si bien tres de los cinco ejemplos pertenecen a la misma inscripción, lo que les resta valor.15 En Calimna ocurre algo semejante: frente a dos casos de Πεταγείτνιος (tres, si incluimos Πεταγιτνίου) hay cinco de Πεταγείτνυος, algunos de los cuales se encuentran en la misma inscripción (véase supra § 2). En Rodas, en cambio, ‑υος gana por clara mayoría a ‑ιος. Según algunos estudiosos (Schulze 1933, p. 474), Πεταγείτνυος en lugar del esperable Πεταγείτνιος podría deberse a la influencia del mes Διόσθυος, atestiguado en el calendario rodio. De ser correcta la secuencia de los meses rodios reconstruida por E. Bischoff, C. Börker y P.A. Iversen (véase infra n. 39), Διόσθυος vendría inmediatamente después de Πεδαγείτνιος, lo que habría favorecido el cambio ‑γείτνιος > ‑γείτνυος. Cambios similares están atestiguados de manera esporádica en otros menónimos por influencia del mes contiguo: [Ἀπα]τουρεών (IOSPE I2, no 47, Olbia, 200‑210 d. C.), en lugar de Ἀπατουριών, por influencia de Ποσειδεών, y Ποσειδι(ών) (I.dial. Olbia Pont, no 99, Olbia, 475‑450 a. C.), en lugar de Ποσειδε(ών), por influencia de Ἀπατουριών. Como en el caso de Πεδαγείτνιος/Διόσθυος, en el calendario jónico el mes Ποσειδεών viene a continuación de Ἀπατουριών. En contra de esta hipótesis se podría objetar que Διόσθυος no figura ni en el calendario de Cos (en su lugar aparece Καφίσιος), que conservamos completo, ni en el de Calimna, del que conservamos once meses (Trümpy 1997, § 146, p. 179‑180).16 Pero la forma Πεταγείτνυος podría haber surgido primero en el calendario de Rodas por influencia de Διόσθυος y de allí haberse extendido a las otras islas.
2.5. Recapitulación y conclusiones
15El mes Πεδαγείτνιος, correspondiente al jónico-ático Μεταγειτνιών y atestiguado en algunas islas dorias del sureste del Egeo de origen argólico, así como en algunas colonias megarenses del mar Negro y de la Propóntide, fue heredado del calendario de las respectivas metrópolis, aunque hasta la fecha no hayamos conservado testimonios directos en estas, y probablemente figuraba también en el calendario corintio, aunque tampoco está documentado en Corinto ni en sus colonias. La preposición πεδά del primer formante, atestiguada en argólico y en algunas de las colonias corintias y megarenses de occidente (Selinunte y Casmenas), debía de emplearse también en Mégara y en Corinto. Asimismo, la variante Πεταγείτνιος, documentada tanto en las colonias megarenses como en las argólicas, implica la existencia de πετά en las respectivas metrópolis, bien como preposición independiente, bien como prefijo.
16Varias cuestiones quedan abiertas, entre ellas, si Πεταγείτνιος ha surgido de la contaminación entre dorio Πεδαγείτνιος y jónico-ático Μεταγειτνιών tras el contacto entre ambos dialectos después de 1200 a. C. o si Μεταγείτνιος existía también en las zonas dorias y, por tanto, Πεταγείτνιος es simplemente el resultado de la contaminación entre dos formas dorias y no de los contactos entre dorios y jónico-áticos, como sostienen algunos (Trümpy 1997, § 26 y 27). En cualquier caso, la variante Πεταγείτνιος tiene que ser anterior a la fundación por Argos, Epidauro y Mégara de sus colonias en el sureste del Egeo y en el mar Negro, respectivamente: la hipótesis de que esta variante ha surgido de manera independiente en estas dos regiones no es en absoluto verosímil.
3. Βοηδρομιών/Βαδρόμιος
17Este mes presenta algunos paralelismos interesantes con Metageitnión/Pedageitnios. En primer lugar, su presencia parece limitarse a unas áreas determinadas: en este caso, el área jónico-ática y sus colonias y, de nuevo, el área doria del sureste del Egeo.17 En efecto, en el área jónico-ática está documentado en Atenas, Delos, Ceos, Amorgos, Priene, Mileto (Dídima) y algunas de sus colonias (Olbia del Ponto), Éfeso, Quíos, Paros, Tasos y Lámpsaco.18 En el sureste del Egeo aparece en Rodas y la Perea rodia, Cos, Calimna y Cnido. Fuera de estas dos áreas solo está atestiguado en Fócide. Sin embargo, a diferencia de Metageitnión/Pedageitnios el mes Boedromión/Badromios no está documentado, al menos hasta ahora, en las colonias megarenses del mar Negro en ninguna de sus variantes, ni en la variante doria (Βοαδρομ°, Βαδρομ°) ni en la variante jónico-ática y de koiné (Βοηδρομ°). Esta distribución geográfica ha llevado a pensar que, como en el caso anterior, también este mes debió de ser originario del área jónico-ática, de donde lo habrían tomado los dorios de las zonas vecinas después de 1200 a. C. (Trümpy 1997, § 27), hipótesis que parece estar apoyada por su presencia en la Fócide, así como por las fiestas Βοηδρόμια celebradas en el Ática en honor de Apolo Βοηδρόμος/Βοηδρόμιος.19 Posteriormente los dorios de la Argólide lo habrían llevado a las diferentes colonias del sureste del Egeo, como hicieron con Pedageitnios. También el menónimo de Boedromión presenta diversas variantes formales cuya distribución parece responder, salvo excepciones, a criterios dialectales: Βοηδρομιών, Βοαδρόμιος, Βαδρόμιος, Βαδρομιών, Βατρόμιος y Βατρομιών.20
3.1. *βο(ϝ)ᾱ° > Βοᾱ°, Βοη° y Βᾱ°
18De las variantes del primer formante que tenemos documentadas, Βοᾱ° es la menos evolucionada, aunque ya presenta la pérdida de ‑ϝ‑ intervocálica. Aparece solamente en la Fócide: μηνὸς Βοαδρομίου (F.Delphes III, 2, no 230, l. 5‑6, Abas, 138 a. C.) y [ἐν τῶ]ι ἄγωνι τῶι γυμ̣[νικῶι] τῶν Βοαδρομίων (SEG XI, no 1107, Elatea, ca 189 a. C.). El segundo ejemplo citado se encuentra en un decreto de la ciudad focidia de Elatea hallado en Estimfalo (Arcadia) y lo que se menciona en él son las fiestas Βοαδρόμια, no el mes.21 Aunque la existencia de unas fiestas Βοαδρόμια no implica necesariamente la existencia de un menónimo Βοαδρόμιος derivado de ellas, su nombre proporciona otro ejemplo de la variante formal Βοαδρομ°.
19El resto de las variantes documentadas son resultado de la evolución de Βοᾱ° en los diferentes dialectos. Βοηδρομιών, con el resultado regular de *βοϝᾱ‑ en jónico-ático, aparece en el calendario de Atenas (del que proceden la mayor parte de nuestros ejemplos), así como en la mayoría de los calendarios jónicos en los que este mes está atestiguado (Delos, Ceos, Amorgos, Priene, Dídima, Sifnos, Olbia del Ponto). Por su parte, la variante Βᾱ° está documentada principalmente en el área doria del sureste del Egeo (Rodas y su Perea, Cos y Calimna)22 y, de manera sorprendente, ya que en ellos se esperaría la variante jónica Βοη°, también en algunos calendarios jónicos (Éfeso, Quíos, Lámpsaco, Paros y su colonia Tasos).
20Entre los dorios del sureste del Egeo Βᾱ° está documentado sobre todo en Rodas (casi todos los ejemplos se encuentran en sellos anfóricos), Βαδρομίου vel sim.: IG XII, 1, no 1346, s.d.; IG XII, 1, no 1339, s.d.; IG XII, 1, no 1201, s.d., etc.; una vez en la Perea rodia (Βαδρομίου ἀμ[φεικ]άδι, I.Rhodische Peraia, no 303, ¿s. II a. C.?) y varias veces en Cos (Βαδρομίου vel sim.: IG XII, 4, 1, no 142 I, 220 a. C.; IG XII, 4, 1, no 298, l. 82 y 86, 250‑200 a. C.; IG XII, 4, 1, no 318, l. 18, 150‑100 d. C.). Para Βατρόμιος en Calimna (no hay ejemplos de Βαδρομ°), así como otros ejemplos dorios de Βατρομ°, véase infra § 3.2.
21Los ejemplos en las ciudades jónicas mencionadas son muy escasos: μηνὸς Βαδρομιῶνος (SEG XLI, no 961, l. 1, Éfeso, época helenística); Βαδρομιῶνος y Βα[δρομιῶνος] (Picard, Plassart 1913, p. 203‑211, A, l. 53 y B, l. 54, Quíos, s.d.); τοῦ μηνὸς τοῦ Βαδρομιῶνος (I.Lampsakos, no 9, l. 8, Lámpsaco, s. II a. C.).23 Para los ejemplos de Βα° en Paros y Tasos, véase infra al final de esta sección. A estos menónimos habría que añadir el antropónimo Βαδρόμιος, atestiguado varias veces en Éfeso y una vez en Dídima, Colofón y Esmirna. En efecto, en Éfeso encontramos Βαδρόμιον πρύτανιν (I.Ephesos, no 1390, l. 6, s. IV a. C.), Βαδρόμιος Βαδρομίου (I.Ephesos, no 9, l. 18, 51‑17 a. C.), [Β]αδρ[όμ]ιος Ἀριστομάχου (I.Ephesos, no 903, l. 7, ¿s. II a. C.?), [Νε]ικίας Νεικάνδρου τοῦ Βαδρομίου (I.Ephesos, no 1687, 7, l. 6, ca 31 a. C.), etc.; en Colofón, Μητρόδωρος Βαδρομίου (SEG XIX, no 698, l. 847, 311‑306 a. C.); en Dídima, Βαδρο[μίου] (I.Didyma, no 46, l. 7, 107‑100 a. C.) y, en Esmirna, <Β>αδρόμιος Ξενοφῶντος (I.Smyrna, no 724, l. 4, s. II‑I a. C.; casualmente en la línea anterior aparece el antropónimo Μεταγείτνιος). Salvo error, el mes Βαδρομιών no está documentado ni en Dídima, ni en Colofón, ni en Esmirna, solo en Éfeso, por lo que probablemente en estas tres ciudades el antropónimo Βαδρόμιος se formó simplemente sobre la epíclesis de Apolo.24 En cualquier caso, el hecho de que Βαδρόμιος presente una forma dialectal no esperable en un dialecto jonio requiere una explicación.25
22No hay acuerdo sobre el proceso fonético que ha tenido lugar en la evolución *βο(ϝ)ᾱ° > βᾱ°. Según unos, Βα° es el resultado de la contracción de Βοᾱ°, evolución regular en dorio y en lesbio, como mostrarían las formas lesbias βᾱθόεντι y ἐβᾱθόη[σε].26 Según otros, el verbo lesbio βᾱθόημι resulta de la hiféresis de la primera o, por disimilación ante la repetición de esta vocal en la sílaba siguiente, y ese sería también el origen de Βᾱδρομ°.27 En cualquier caso, ninguna de las dos evoluciones propuestas para Βοᾱ° > Βᾱ° (contracción o hiféresis) podría dar como resultado Βᾱδρομιών en un dialecto jónico. En efecto, la forma resultante de Βοηδρομιών (procedente a su vez de un anterior Βοᾱδρομιών) en jónico tras la hiféresis de o habría sido **Βηδρομιών, no Βᾱδρομιών, mientras que la forma jónica resultante de contracción habría sido Βωδρομιών.28
23Una vez descartado el carácter jónico genuino de Βᾱ°, hay que explicar el origen de esta variante en los calendarios jónicos en los que aparece. Algunos autores la atribuyen a la influencia de los dorios de las islas vecinas y de la costa de Asia Menor.29 Otros, sin embargo, sostienen que Βᾱδρομιών es un eolismo.30 Aunque la cuestión es compleja, es bastante verosímil que la forma Βᾱδρομιών de Éfeso, Quíos y Lámpsaco (y, en su caso, Focea) procedan del eolio minorasiático. En apoyo de esta hipótesis están los eolismos que, junto a los rasgos jónicos esperables, presentan algunas inscripciones de Quíos y de otras ciudades jónicas, especialmente las situadas en la parte más septentrional de Jonia, así como algunas inscripciones de las colonias foceas de occidente, especialmente las cartas de plomo de Marsella y de Emporion, cuyos eolismos hay que atribuir al dialecto de la metrópoli, Focea.31 La siguiente cuestión es si Βᾱδρομιών es el resultado de la adaptación al jónico, mediante el sufijo ‑ιών característico de los calendarios jónicos, de un mes lesbio Βᾱδρόμιος hasta ahora no atestiguado en ningún calendario eolio (tampoco en tesalio ni en beocio), que habría sido adoptado por estas ciudades jónicas, o si la influencia eolia consistió en la modificación del primer formante de la forma jónica Βοηδρομιών, que habría pasado a Βᾱδρομιών por influencia de βᾱθόεντι, ἐβαθόη[σε] y otras formas similares.32 Como quiera que sea, de ser cierto el origen lesbio de la forma Βᾱδρομιών en los calendarios jónicos, estaríamos ante la presencia de otro elemento eolio en el habla de algunas ciudades jónicas septentrionales.
24El caso de Paros y Tasos es más complejo. En efecto, entre las fiestas citadas por una lex sacra de Tasos de fines del s. IV a. C., publicada en 1958 por F. Salviat (= I.Thasos III, no 9), aparecen vestigios de un nombre para el que en su momento fueron propuestas diversas lecturas, entre ellas [Β]αδ̣ρο[μί]ο̣[ι]ς por G. Daux.33 La publicación treinta años más tarde de una inscripción de Paros del s. II a. C. en la que figura el mes Βατρομιών vino a confirmar la restitución propuesta en su momento por G. Daux para la inscripción de Tasos y, por tanto, la existencia de este mes tanto en el calendario de Paros como en el de su colonia, aunque con una ligera diferencia formal (τ/δ), sobre la que volveremos en el siguiente apartado (véase infra § 3.2).34
3.2. Βατρομ°
25Algunas de las variantes con Βᾱ° presentan en el segundo formante una dental sorda difícil de explicar. Las formas con τ están atestiguadas casi exclusivamente en el área doria del sureste del Egeo, donde encontramos Βατρόμιος en Rodas, Cos y Calimna.
- Rodas (sellos anfóricos):
- Βατρομίου vel sim.: SEG XXX, no 706, l. 31, Mesambria, ca 275‑225 a. C.; I.Pergamon II, no 813, Pérgamo, época helenística; I.Pergamon II, no 847, Pérgamo, época helenística; I.Pergamon II, no 1177, Pérgamo, época helenística; I.Pergamon II, no 770, Pérgamo, época helenística; SEG XXX, no 1134, Monte Vairano, 190 a. C.; etc.;
- Cos:
- Βατρομίου: IG XII, 4, 1, no 274, l. 1 y 12, mediados del s. IV a. C.; IG XII, 4, 1, no 326, l. 1 y 8, cf. l. 12 ἐν μηνὶ Βατρο[μί]ωι, ca 100‑50 a. C.; ἐμ μηνὶ Βατρο[μ]ίωι en IG XII, 4, 1, no 319, l. 41‑42, fines del s. II a. C.;
- Calimna:
- Βατρομίου: IG XII, 4, 5, no 4044, l. 49, ca 300 a. C.35; IG XII, 4, 5, no 4047, l. 41, 180 a. C.; IG XII, 4, 5, no 4048 A, l. 15, 23 y 30, 170‑160 d. C.; IG XII, 4, 5, no 4052 A, l. 9, s. II a. C.
26Fuera de esta zona el único ejemplo aparece, de nuevo sorprendentemente, en Paros, Βατρομιών, aunque con un sufijo propio del calendario jónico, mientras que el único ejemplo de su colonia Tasos parece presentar una δ. Si la lectura [Β]αδ̣ρο[μί]ο̣[ι]ς de la inscripción de Tasos es la correcta (véase supra § 3.1), en principio implicaría que la forma Βατρομιών, con τ en lugar de δ, se empezó a usar en Paros solo después de la fundación de su colonia del norte del Egeo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que solo conservamos un ejemplo de cada isla, por lo que no hay que descartar que, además de estas formas, se emplearan también otras más cercanas a las jónicas regulares, de las que no nos han llegado ejemplos hasta la fecha.36
27El origen de la dental sorda de Βατρόμιος es difícil de explicar, y más aún en la forma aislada de Paros Βατρομιών. Se podría pensar en principio que se trata de un simple cambio fonético ‑δρ‑ > ‑τρ‑, similar al cambio δ > τ con que algunos estudiosos explican la alternancia Πεδαγείτνιος/Πεταγείτνιος (véase supra § 2.3). Pero, como ya apuntamos en su momento, los supuestos paralelos de τ por δ (τότω, Τυντάρεως, κρατευταί) son cambios esporádicos inducidos por la presencia de una oclusiva sorda en la misma palabra. A estos ejemplos se podría añadir la forma ἁτροπάμπαις de dos inscripciones laconias.37 En efecto, según P. Kretschmer, ἁτροπάμπαις procede de ἁδροπάμπαις, término que designaría al niño en sentido estricto, frente a πρόπαις, por lo que estaríamos ante un cambio δρ > τρ semejante al de Βατρόμιος.38 Pero este supuesto cambio ‑δρ‑ > ‑τρ‑ de ἁδροπάμπαις > ἁτροπάμπαις podría estar inducido por las dos oclusivas sordas del segundo formante o incluso deberse a la influencia de la dental sorda del término al que se opone, πραΤοπάμπαις.
28El cambio Βαδρόμιος > Βατρόμιος podría deberse al parecido del segundo formante con la raíz τρεμ°/τρομ°, por etimología popular, pero es más verosímil que se deba a la influencia de la alternancia Πεδαγειτν°/Πεταγειτν° atestiguada, como hemos visto, en los mismos dialectos dorios que presentan Βατρομ°. En efecto, es significativo que en el calendario de Rodas el mes Βαδρόμιος/Βατρόμιος (jónico-ático Βοηδρομιών) se encuentre (casi) inmediatamente después de Πεδαγείτνιος/Πεταγείτνιος.39 No sería extraño, pues, que la alternancia δ/τ en Πεδαγείτνιος/Πεταγείτνιος hubiera causado una alternancia similar en el mes sucesivo, con la creación de una forma nueva Βατρόμιος como contrapartida del existente Βαδρόμιος. En cuanto al origen del mes Βατρομιών en Paros, es difícil de explicar: tenemos un primer formante Βᾱ° con una forma ajena al jónico, con un sufijo ‑ιών jónico y, por si fuera poco, con el cambio δ > τ.
3.3. Recapitulación y conclusiones
29Como en el caso de Πεδαγείτνιος, el mes Βαδρόμιος, documentado en Rodas, Cos y Calimna, debía de figurar en el calendario de las respectivas metrópolis de la Argólide, aunque hasta ahora no contemos con testimonios directos en ellas. El menónimo llevado por los colonos probablemente presentaba en su parte inicial la forma *Βοϝᾱ°, que posteriormente evolucionó a Βοϝᾱ° y Βᾱ° de nuestros testimonios, según la evolución regular en los dialectos dorios. La presencia de Βᾱ° en algunas ciudades jónicas, con una evolución fonética irregular en jónico, puede deberse a la influencia del eolio minorasiático vecino. La coexistencia de °δρόμιος y °τρομιος en el segundo formante se explica por la influencia de la alternancia Πεδαγειτν°/Πεταγειτν°, mes que en el calendario de Rodas se encontraba inmediatamente antes que Βαδρόμιος. La presencia de Βατρομιών en Paros y de Βαδρομιών en su colonia Tasos sigue siendo una cuestión abierta.
Bibliographie
Abreviaturas
Para las abreviaturas de las ediciones y de las obras de referencia para la epigrafía griega alfabética, reenviamos a la lista de la AIEGL publicada en línea: GrEpiAbbr, versión de enero 2022, https://www.aiegl.org/grepiabbr.html (consultada el 06/07/2023).
DELG: P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, avec, en supplément, les Chroniques d’étymologie grecque (1‑10) rassemblées par A. Blanc, Ch. De Lamberterie et J.‑L. Perpillou, París, Klincksieck, 2009.
Referencias
Alonso Déniz 2018: A. Alonso Déniz, “The dialect of Thasos and the transmission of Archilochus’ fragments”, en K. Giannakis, E. Crespo, P. Filos (dir.), Studies on Ancient Greek dialects. From Central Greece to the Black Sea, Berlín/Boston, De Gruyter, 2018, p. 531‑560.
Avram 1999: A. Avram, “Les calendriers de Mégare et de ses colonies pontiques”, en O. Lordkipanidzé, P. Lévêque (dir.), Religions du Pont-Euxin. Actes du VIIIe Symposium de Vani (Colchide)-1997, Besançon/París, Presses universitaires franc-comtoises, 1999, p. 25‑31.
Bader 1982: F. Bader, “Autour du réfléchi anatolien: étymologies pronominales”, BSL 77/1, 1982, p. 83‑155.
del Barrio Vega 2007: M.L. del Barrio Vega, “Η διάλεκτος της Φώκαιας υπό το φώς της ελληνικής δυτικής επιγραφικής”, en M.B. Hatzopoulos (dir.), Φωνῆς χαρακτὴρ ἐθνικός. Actes du Ve congrès international de dialectologie grecque (Athènes, 28‑30 septembre 2006), Atenas, KERA, 2007, p. 9‑27.
del Barrio Vega 2018: M.L. del Barrio Vega, “The Ionic of the North of the Aegean (from the river Strymon to the Hebros)”, en K. Giannakis, E. Crespo, P. Filos (dir.), Studies on Ancient Greek dialects. From Central Greece to the Black Sea, Berlín/Boston, De Gruyter, 2018, p. 473‑510.
del Barrio Vega 2021: M.L. del Barrio Vega, “The Ionic of Lampsacus and the month of Badromion”, en G.K. Giannakis, L. Conti, J. de la Villa, R. Fornieles (dir.), Synchrony and diachrony of Ancient Greek: language, linguistics and philology, Berlín/Boston, De Gruyter, 2021, p. 3‑10.
Bechtel 1921: F. Bechtel, Die griechischen Dialekte, vol. I, Der lesbiche, thessalische, böotische, arkadische und kyprische Dialekt, Berlín, Weidmann, 1921.
Bechtel 1923: F. Bechtel, Die griechischen Dialekte, vol. II, Die wetsgriechischen Dialekte, Berlín, Weidmann, 1923.
Bischoff 1894: E. Bischoff, “Beiträge zur Wiederherstellung altgriechischer Kalender”, Leipziger Studien zur classischen Philologie 16, 1894, p. 141‑158.
Börker 1978: C. Börker, “Der rhodische Kalender”, ZPE 31, 1978, p. 193‑218.
Buck 1955: C.D. Buck, The Greek dialects. Grammar, selected inscriptions, glossary, Chicago, Chicago University Press, 1955.
Càssola 1957: F. Càssola, La Ionia nel mondo miceneo, Nápoles, Edizioni scientifiche Italiane, 1957.
Chauvet Garbit 2009: J. Chauvet Garbit, “Le calendrier sacré des Argiens”, REG 122, 2009, p. 201‑217.
Contoléon, Reinach, Reinach 1904: A.‑E. Contoléon, S. Reinach, T. Reinach, “Incriptions des îles (Ios, Délos, Rhodes, Chypre)”, REG 17, 1904, p. 196‑214.
Goetz 1894: G. Goetz, Corpus Glossariorum Latinorum, vol. V, Placidus liber glossarum. Glossaria reliqua, Leipzig, Teubner, 1894.
Graf 1985: F. Graf, Nordionische Kulte. Religiongeschichtliche und epigraphische Untersuchungen zu den Kulten von Chios, Erythrai, Klazomenai und Phokaia, Roma, Schweizerisches Institut in Rom, 1985.
Grondeux, Cinato 2016: A. Grondeux, F. Cinato (dir.), Liber Glossarum digital, París, 2016, http://liber-glossarum.huma-num.fr (consultado el 21/07/2022).
Hanell 1932: K. Hanell, Das Menologium des Liber Glossarum, Lund, CWK Gleerups Förlag, 1932.
Hualde 1993: P. Hualde, El dialecto jonio de la Dodecápolis: fonética y morfología. Estudio intradialectal, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1993 (inédita).
Hualde 1997: P. Hualde, “Eolismos en Jonia: revisión de un problema de geografía intradialectal”, Emerita 65, 1997, p. 221‑256.
Huxley 1966: G.L. Huxley, The early Ionians, Londres, Faber, 1966.
Iversen 2017: P.A. Iversen, “The calendar on the Antikythera mechanism and the Corinthian family of calendars”, Hesperia 86, 2017, p. 129‑203.
Iversen 2018-2019: P.A. Iversen, “Lunisolar calendars, the Antikythera mechanism, the Halieia of Rhodes and some thoughts on the calendars of Rhodes and Kos”, Eulimene 19‑20, 2018‑2019, p. 39‑122.
Kretschmer 1892: P. Kretschmer, “Indogermanische accent- und lautstudien”, Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete der Indogermanischen Sprachen 31, 1892, p. 325‑472.
Kretschmer 1895: P. Kretschmer, “Zur griechischen lautlehre”, Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete der Indogermanischen Sprachen 33, 1895, p. 466‑473.
Kretschmer 1912: P. Kretschmer, “Zu den lakonischen Knabenagoninschriften”, Glotta 3, 1912, p. 269‑272.
Kritzas 2006: C. Kritzas, “Nouvelles inscriptions d’Argos: les archives des comptes du trésor sacré”, CRAI 150, 2006, p. 397‑434.
Lambrinoudakis, Wörrle 1983: V. Lambrinoudakis, M. Wörrle, “Ein hellenistischen Reformgesetz über das öffentliche Urkundenwesen von Paros”, Chiron 13, 1983, p. 283‑368.
Lejeune 1972: M. Lejeune, Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, París, Klincksieck, 1972.
Masson 1986: O. Masson, “Remarques sur l’onomastique d’Éphèse (à propos de l’index Ephesos VIII.2)”, ZPE 64, 1986, p. 173‑183 (reimpreso en Masson, OGS I‑II, p. 497‑507).
Mimbrera Olarte 2012: S. Mimbrera Olarte, Fonética y morfología del dorio de Sicilia (siglos VII‑I a. C.), Madrid, CSIC, 2012.
Mountford 1923: J.F. Mountford, “De mensium nominibus”, JHS 43/2, 1923, p. 102‑116.
Nieto Izquierdo 2008: E. Nieto Izquierdo, Gramática de las inscripciones de la Argólide, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2008, https://eprints.ucm.es/8475/ (consultado el 21/07/2022).
Nilsson 1909: M.P. Nilsson, Timbres amphoriques de Lindos: publiés avec une étude sur les timbres amphoriques rhodiens, Copenhague, Imprimerie Bianco Luno, 1909.
Picard, Plassart 1913: C. Picard, A. Plassart, “Inscriptions d’Éolide et d’Ionie”, BCH 37, 1913, p. 155‑246.
Robu 2014: A. Robu, Mégare et les établissements mégariens de Sicile, de la Propontide et du Pont-Euxin, Berna, Peter Lang, 2014.
Salviat 1958: F. Salviat, “Une nouvelle loi thasienne: institutions judiciaires et fêtes religieuses à la fin du ive siècle av. J.‑C.”, BCH 82, 1958, p. 193‑267.
Salviat 1992: F. Salviat, “Calendrier de Paros et calendrier de Thasos. Boédromia, Badromia et la solidarité des armes”, en M.M. Mactoux, E. Geny (dir.), Mélanges Pierre Lévêque, vol. VI, Religion, París, Les Belles Lettres, 1992, p. 261‑267.
Santiago 1999: R.A. Santiago, “Lesbismos en jonio: nuevos datos y revisión del problema”, en A.C. Cassio (dir.), KATÀ DIÁLEKTON. Atti del III Colloquio Internazionale di Dialettologia Greca, Napoli-Fiaiano d’Ischia, 25‑28 settembre 1996, Nápoles, Istituto Universitario Orientale, 1999, p. 233‑278.
Šarankov 2016: N. Šarankov, “Notes on Greek Inscriptions from Bulgaria”, en M. Slavova, N. Šarankov (dir.), Monuments and texts in Antiquity and beyond. Essays for the centenary of Georgi Mihailov (1915‑1991), Sofía, St. Kliment Ohridski University Press, 2016, p. 305‑361.
Sarkady 1971: J. Sarkady, “Éléments non-ioniens dans le matériel héortologique de l’Ionie”, ACD 7, 1971, p. 13‑20.
Schulze 1933: W. Schulze, Zur Geschichte lateinischer Eigennamen, Berlín, Weidmann, 1933.
Schwyzer 1939: E. Schwyzer, Griechische Grammatik, vol. I, Lautlehre, Wortbildung, Flexion, Múnich, Beck, 1939.
Schwyzer, Debrunner 1950: E. Schwyzer, A. Debrunner, Griechische Grammatik, vol. II, Syntax und syntaktische Stilistik, Múnich, Beck, 1950.
Solmsen 1897‑1898: F. Solmsen, “Zur Charakteristik der Mundart von Phokaia”, Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete der Indogermanischen Sprachen 34, 1897-1898, p. 554‑558.
Solmsen 1909: F. Solmsen, Beiträge zur griechischen Wortforschung, Estrasburgo, Trübner, 1909.
Threatte 1980: L. Threatte, The grammar of Attic inscriptions, vol. I, Phonology, Berlín/Nueva York, De Gruyter, 1980.
Trümpy 1997: C. Trümpy, Untersuchungen zu den altgriechischen Monatsnamen und Monatsfolgen, Heidelberg, Winter, 1997.
Wackernagel 1912‑1913: J. Wackernagel, “Lateinisch-Griechisches”, IF 31, 1912‑1913, p. 251‑271 (reimpreso en Kleine Schriften, vol. II, Gotinga, Vandenhoeck & Ruprecht, 1943, p. 1228‑1248).
Woodward 1908‑1909: A.M. Woodward, “Laconia I. Excavations at Sparta, 1909: § 4 Inscriptions”, ABSA 15, 1908‑1909, p. 40‑106.
Notes de bas de page
1 Este trabajo forma parte de los proyectos “Modos de contacto interdialectal en los textos epigráficos del griego antiguo II” (FFI2017-82590-C2-1-P) y “Onomástica y contactos lingüísticos en griego antiguo” (PID2020-114162GB-I00/AEI/10.13039/501100011033). Agradezco a Alcorac Alonso Déniz y a Jaime Curbera sus útiles comentarios a una versión preliminar de este trabajo.
2 Los testimonios procedentes de otros lugares, como Pérgamo, Tarento, Sicilia o Egipto, se encuentran en sellos anfóricos de vasos rodios, por lo que pertenecen a Rodas. Para la transcripción de los nombres propios griegos (menónimos y topónimos) seguimos las normas establecidas para el español, salvo en aquellos casos en que su estricta aplicación dé como resultado una forma difícilmente reconocible para un hablante no hispanófono, en cuyo caso empleamos una forma de compromiso.
3 Goetz 1894, p. 233, s.v. Petagnicios; Mountford 1923, p. 111. Conocemos con el nombre Liber Glossarum una compilación del s. VIII d. C. que, entre otros menologios, incluye el calendario completo de Bizancio acompañado de las equivalencias en el calendario juliano (véase Hanell 1932). Puede consultarse la reciente edición digital de Grondeux, Cinato 2016. En el calendario de Calcedón y de Cálatis (así como en el que se reconstruye para Mégara, basado en el de sus colonias) se le suele asignar a este mes la misma posición que en el de Bizancio (Trümpy 1997, § 125). Para la posición de Πεδαγείτνιος en el calendario rodio y, en consecuencia, su equivalencia en el calendario juliano, véase infra n. 39.
4 Según las fuentes antiguas, Rodas fue fundada por Argos (Th., VII, 57), mientras que la colonización de Cos y Calimna se vincula en particular a Epidauro. Por su parte, Mégara fundó Calcedón ca 685 y Bizancio ca 660 (Hdt., IV, 144, 1). Cálatis fue fundada ca 550 por Heraclea Póntica, a su vez colonia de Mégara, con la colaboración de los beocios. Para las fundaciones megarenses en Sicilia, la Propóntide y el mar Negro, véase Robu 2014.
5 El calendario de Argos ha sido completado recientemente gracias a nuevos hallazgos epigráficos (cf. Kritzas 2006; Chauvet Garbit 2009): ocho de ellos llevan el mismo nombre que otros ocho del calendario de Epidauro.
6 Conocemos bastante bien el calendario de Cálatis y de Bizancio, este último por el Liber Glossarum citado supra. De Cálatis conservamos los nombres de ocho meses que probablemente podemos atribuir sin temor a equivocarnos al calendario de su metrópoli Heraclea Póntica. Sobre el calendario megarense véase Trümpy 1997, § 123‑128; Avram 1999.
7 Nieto Izquierdo 2008, p. 538‑540.
8 Este ejemplo es problemático, ya que solo conocemos la inscripción por una copia de Fourmont, en cuyo facsímil se basa la edición de Frankel de IG IV.
9 [Δ]ὶ Ἀργεῖοι ἀνέθεν·...ἰλάρχω Πεδάκριτος, Κλεοσθ̣[ένης].
10 La preposición μετά está atestiguada en época helenística y hay que atribuirla a la influencia de la koiné (Mimbrera Olarte 2012, p. 172).
11 F. Solmsen se basa en los ejemplos áticos τότω, Τυντάρεως, κρατευταί, en lugar de δότω, Τυνδάρεως, κραδευταί, etc., citados por Kretschmer 1895, p. 466‑467. Pero estos casos más bien parecen cambios ocasionales inducidos por la presencia de una oclusiva sorda en la misma palabra, a la que se ha asimilado la sonora (cf. algunos ejemplos más del ático en Theattre 1980, § 35.03).
12 Schwyzer, Debrunner 1950, p. 498, n. 2, con bibliografía anterior; DELG, s.v. πεδά.
13 Dubois, Dialecte arcadien, 1986, p. 133‑134, § 83. El autor acepta la hipótesis de Kretschmer 1892, p. 449‑450, quien ve en πέταυρον, πέτευρον compuestos con la preposición πετά, así como el análisis del adverbio πέδευρα (cf. Hesiquio: πέδευρα· ὕστερα) por parte de Bader 1982, p. 107: πε + δεῦρο). Sin embargo, como veremos más adelante (véase infra § 3.2), hay paralelos de un cambio semejante al que niega Dubois en el nombre de otro mes y, precisamente, en una de las dos regiones en las que aparece Πεταγείτνιος: junto a Βαδρόμιος, la variante con dental sorda Βατρόμιος está atestiguada en Cos, Rodas y Calimna (más el sorprendente Βατρομιών de Paros).
14 Schwyzer, Debrunner 1950, p. 498, n. 3; Buck 1955, § 95; DELG, s.v. πεδά.
15 IG XII, 4, 1, no 348, ca 300 a. C.: Πεταγειτνύου ([2x]: l. 60 y 90); por su mal estado de conservación el tercer ejemplo de esta inscripción, [Πεταγειτ]ν̣ύο̣υ (l. 16), podría cuestionarse; lo mismo se puede decir de los otros dos ejemplos de Cos: Πεταγει[τν]|ύ̣ου (IG XII, 4, 1, no 330, l. 5‑6, s. I a. C.) y Πετ[αγ]ε̣[ι]|τνύ̣ου (IG XII, 4, 1, no 310, ca 170 a. C.). Quizás habría que añadir la forma Πετα[γ]ετνέου (IG XII, 4, 1, no 306, l. 14, ca 200‑150 a. C.). Los demás ejemplos de Cos son inciertos (¿Πεδαγειτνύου o Πεδαγειτνίου?): Πεδαγειτν̣[ύο]|υ (IG XII, 4, 1, no 274, l. 3‑4, ca 350 a. C.) y Πετα[γειτνίου] (IG XII, 4, 1, no 363, mediados del s. II a. C.).
16 Solmsen 1909, p. 108, n. 1.
17 La distribución geográfica similar de los dos meses ha sido señalada anteriormente por varios autores (Sarkady 1971; Trümpy 1997, § 26 y 27).
18 Aunque este mes no está atestiguado en Focea, su presencia en Lámpsaco permite restituirlo también en el calendario de la metrópoli (Graf 1985, p. 405; Salviat 1992, p. 265; del Barrio Vega 2021, p. 5). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el calendario empleado en inscripciones de época tardía puede no corresponder ya al calendario originario local.
19 No podemos dejar de mencionar el equivalente Βοαθόος (junto con Βοαθοῖος y Βαθῶος: Trümpy 1997, § 168), mes atestiguado exclusivamente en Delfos, en cuyo calendario ocupa el mismo lugar que Βοηδρομιών en Atenas. En el calendario ático, así como en las ciudades jónicas en las que está atestiguado, el mes Βοηδρομιών correspondía a septiembre/octubre. En la zona doria del sureste del Egeo Βαδρόμιος se suele hacer corresponder al mes Ἀνθεστηριών ático, nuestro febrero/marzo (Trümpy 1997, § 144; Iversen 2017, p. 192‑194; Iversen 2018‑2019, p. 79 y 83).
20 La variante Βοιηδρομιών, atestiguada esporádicamente en el Ática, en Mileto y en Priene, es una forma secundaria surgida a partir de Βοηδρομιών. Βοιη‑ en lugar de Βοη‑ se ha explicado de diversas maneras (¿sonido glide? ¿por influencia de alternancias del tipo ποιέω/ποέω?): cf. Threatte 1980, p. 333‑334.
21 Algunos autores lo atribuyen, sin fundamento, a una ciudad desconocida de Arcadia (Trümpy 1997, § 27, p. 198 y 201).
22 El único ejemplo procedente de Cnido es fragmentario ([Βα]δρομίω, I.Knidos I, no 76, s. I‑II d. C.), por lo que no podemos saber con certeza qué presentaba en el primer formante. Casi todos los ejemplos rodios proceden de sellos anfóricos encontrados en diversos lugares del territorio griego.
23 El ejemplo de Lámpsaco se encuentra en una inscripción redactada en koiné. En principio sería lógico que en Focea este mes tuviera la misma forma que en su colonia, Βᾱ°, pero, como ocurre en Paros y Tasos (véase infra), a veces hay discrepancias entre una metrópoli y sus colonias.
24 Bechtel, Personennamen, p. 523.
25 Curiosamente, Βαδρόμιος no está documentado como antropónimo ni en Rodas, ni en Cos ni en Calimna.
26 βᾱθόεντι (IG XII, 2, no 526, Α, l. 27 y C, l. 2‑3, Eresos, fines del s. IV a. C.); ἐβαθόη[σε] (IG XII, 2, no 645, A, l. 21, Nesos, fines del s. IV a. C.). Véase Bechtel 1921, p. 22; Schwyzer 1939, p. 250; Lejeune 1972, p. 264. La presencia de una digamma en la raíz (*βο(ϝ)ᾱ°) no constituye un obstáculo para postular una contracción, ya que tanto en lesbio como en el dorio del sureste del Egeo <ϝ> se pierde en época temprana. Una contracción semejante se ha producido en ὀγδᾶι < *ὀγδό(ϝ)αι (IG XII, 4, 1, no 100, Cos, s. III‑II a. C.).
27 Wackernagel 1912‑1913, p. 254; Hodot, Dialecte éolien Asie, p. 64.
28 Hesiquio, s.v. βωθεῖν· ὁμιλεῖν. βοηθεῖν. Cf. ὀγδῶι (I.Delphinion, no 133, l. 6, Mileto, ca 100 a. C.) y ὀγδώκοντα (SEG XXXVII, no 919, l. 9, Eritras, s.d.). En jónico es frecuente también la conservación de este hiato (Hualde 1993, p. 164). Si la lectura Βωδρομιῶνος (IGBulg I2, no 469bis, Apolonia Póntica, s. III‑II a. C.) de Šarankov 2016, p. 307‑308, es correcta, estaríamos ante un caso de contracción de Βοηδρομιών.
29 Masson 1986, p. 180; Càssola 1957, p. 234‑235. Es difícil de explicar la presencia de este mes, característico del área jónico-ática, entre los dorios del sureste del Egeo. Según F. Càssola habría pasado de Atenas a las Cíclades y a Mileto y desde esta última ciudad a Rodas, desde donde habría pasado a su vez a Quíos y a Lámpsaco. Los rodios lo habrían recibido bien bajo la forma Βοᾱδρομιών, antes del paso α > η en jónico-ático (algo imposible por motivos cronológicos), bien ya como Βοηδρομιών, en cuyo caso lo habrían adaptado al vocalismo dorio. Asimismo, habrían sustituido el sufijo jónico-ático ‑ιών por el dorio ‑ιος.
30 Schwyzer 1939, p. 250; Huxley 1966, p. 34; Graf 1985, p. 18 y 405. Por su parte, Sarkady 1971, p. 18, considera que se trata de un eolismo, pero no por influencia del eolio minorasiático tras la migración jónica, sino debido a los contactos entre protojónico-áticos y eolios en la Grecia peninsular, algo completamente inverosímil, ya que el supuesto préstamo habría tenido lugar en una época en la que el menónimo se encontraba aún en una fase *Βοϝᾱ°, que en jónico habría seguido una evolución diferente (véase supra al principio de esta sección).
31 Solmsen 1897‑1898; Hualde 1997; Santiago 1999; del Barrio Vega 2007. No hay que olvidar tampoco que, antes de ser jónicas, Focea y otras ciudades, como Esmirna y Clazómenas, habían sido eolias.
32 Los datos que tenemos hasta ahora no nos permiten restituir un mes Βᾱδρόμιος en el calendario de Lesbos, de la Tróade y de la Eólide, pero no hay que descartar la influencia en el jónico Βᾱδρομιών, en lugar del esperable Βοηδρομιών, de otros términos relacionados, como las formas del verbo βᾱθόημι mencionadas. También cabe pensar en la influencia de la epíclesis de Apolo Βαδρόμιος y no del mes. En cualquier caso, la forma lesbia Βᾱδρομ° habría sido adoptada por los jonios necesariamente después de la contracción o, en su caso, de la hiféresis.
33 Véase Salviat 1958, particularmente la p. 195 para la propuesta de G. Daux.
34 Lambrinoudakis, Wörrle 1983, p. 355‑357 (cf. SEG XXXIII, nº 681): ἐπὶ Θευπόμπου Βατρομιῶνος τετράδι ἱσταμένο[υ]. Véase Salviat 1992, p. 261‑262. La única forma dialectal de esta inscripción, al menos en la parte conservada, es Θευπόμπου.
35 τετάρται ἐξ ἰκάδος μηνὸς Βατρομίου ὃν Καλύμνιοι ἄγοντ[ι]. La inscripción, hallada en Calimna, es un arbitraje de los cnidios entre esta ciudad y los hijos de Diágoras de Cos, lo que explica que haya sido incluida también en el corpus de Cnido (cf. I.Knidos I, no 221).
36 También es posible que, después de la fundación, la forma Βατρομιών fuera abandonada en Tasos y sobreviviera la más antigua, Βαδρομιών. En cualquier caso, esta no sería la única diferencia que presenta el dialecto de la isla respecto al de su metrópoli (para la psilosis de Tasos frente a la aspiración conservada en Paros, una de las diferencias más importantes entre los dos dialectos, véase del Barrio Vega 2018, p. 479‑484; Alonso Déniz 2018, p. 535‑542).
37 ἁτροπάνπαις (IG V, 1, no 278, l. 5‑6, s. I d. C.) y ἁτροπαμπαίδων (IG V, 1, no 279, l. 4‑5, s. I‑II d. C.).
38 Kretschmer 1912, p. 269‑270; seguido por Bechtel 1923, p. 324, § 23. En cambio, según otros (Woodward 1908‑1909, p. 46‑47), ἁτροπάμπαις procede de ἁτ(ε)ροπάμπαις (ἅτρος < ἅτερος, ático ἕτερος) y designa “a boy in his second (or some later) year of complete boyhood”, en oposición a πρατοπάμπαις “a boy in the first year of complete boyhood” (cf. IG V, 1, no 270, 273, 298, etc.).
39 No hay completo acuerdo sobre el orden de los meses en el calendario rodio. Conocemos la secuencia de siete de ellos, mientras que el orden de los cinco restantes, entre los que se encuentran los dos meses objeto de nuestro estudio, es discutido. Trümpy 1997, p. 173 y 178, quien sigue en su mayor parte el orden establecido por Nilsson 1909 y a su vez es seguida por Badoud, Temps de Rhodes, p. 23, reconstruye la siguiente secuencia: Καρνεῖος - Διόσθυος - Θευδαίσιος - Πεδαγείτνιος - Βαδρόμιος. Otros (Bischoff 1894; Börker 1978; Iversen 2017, p. 192‑194; Iversen 2018‑2019, p. 71‑81) atribuyen al calendario rodio el mismo orden que presenta el calendario de Cos, que conocemos con seguridad: Καρνεῖος - Θευδαίσιος - Πεδαγείτνιος - Διόσθυος (= Καφίσιος en Cos) - Βαδρόμιος. Aunque esta última secuencia fuera la correcta, Πεδαγείτνιος/Πεταγείτνιος se encontraría lo suficientemente cerca de Βαδρόμιος como para haber sido el causante de la alternancia Βαδρόμιος/Βατρόμιος.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Dire la ville en grec aux époques antique et byzantine
Actes du colloque de Créteil, 10-11 juin 2016
Liliane Lopez-Rabatel, Virginie Mathé et Jean-Charles Moretti (dir.)
2020
Dérivation nominale et innovations dans les langues indo‑européennes anciennes
Alain Blanc et Isabelle Boehm (dir.)
2021
Stylistique et poétique de l'épigramme latine
Nouvelles études
Daniel Vallat et Florence Garambois-Vasquez (dir.)
2022
Contacts linguistiques en Grèce ancienne
Diachronie et synchronie
Alcorac Alonso Déniz, Julián V. Méndez Dosuna, Enrique Nieto Izquierdo et al. (dir.)
2024
Les représentations du désir féminin dans la poésie latine, de Catulle à Juvénal
Contraintes et libertés de l’espace poétique
Giacomo Dimaggio
2024
Définir l'épopée en Grèce ancienne
Contribution à une histoire de l'idée d'épopée d'Hérodote à Tzetzès
Flore Kimmel-Clauzet
2024