Indagaciones dentro del estómago de las tormentas
p. 265-275
Texte intégral
Nos vamos.
En un rato volvemos a almorzar.
1Este dolor en el pecho. Más y más seguido. Creo que se está imponiendo una ida al médico. Que estas punzadas me despierten durante la noche es una historia nueva.
2Compañeras queridas, les escribo para decirles que voy a ir al médico porque ayer me dieron unos dolores fuertes en el pecho, y el asunto es que no se trata de la primera vez. No les conté antes porque pensé que tendría que ver con alguna pavada de cansancio, y en ese caso para qué preocuparlas. Pero bueno, ahora sí les comento todo para que estén al tanto. Me dieron turno para el jueves, dentro de tres días. Si me vuelven los dolores antes de ese momento voy directo a que me vea cualquier otro médico. No voy a esperar. Ustedes crucen los dedos para que no sea nada. Porque no es mi intención hacerles la vida más sencilla ni aliviarlas de mi pesadez tan pronto como a ustedes les gustaría y probablemente se merezcan. De paso, estaba pensando que si alguna anda por Córdoba en estos días, juntémonos. No voy a pretender que las que viven en Suecia, o en España, o en cualquier otro país de los tantos que ocupamos en nuestras ansias internacionalistas, vengan especialmente a visitarme. Porque quién sabe si cuando logren llegar yo todavía voy a estar circulando dentro del área habitada por los vivos. Ja, fue una broma. No me reten. No, pero en serio, aunque sea las porteñas y las rosarinas, y las santiagueñas, y todas, podrían tomarse un micro y venir a chuparse unos mates. ¿Qué les parece? Contesten pronto. / Hola, hola! ¿Qué te anda pasando, compa? Empezá por cuidarte, y qué bien que ya tengas turno para el médico. Ir a verte a mí me parece una perfecta excusa para salirme por unos días del eterno despelote de Buenos Aires. Yo voy. Chicas, ¿quién se suma? / ¿De qué días están hablando? ¿Ya pusieron fecha? / Todavía no. ¿Vos cuándo podrías? / Tendría que ser sobre el fin de la semana que viene o de la siguiente. / Ah, perfecto. Yo puedo cualquiera de los dos. / Chicas, hola. Yo estoy medio lejos, pero Bahía Blanca tampoco es el fin del mundo. No es que se me haya pasado por alto que mi bella ciudad no ha sido mencionada en esta simpatiquísima invitación, no es que no me sienta salvajemente discriminada, pero voy a disimular con todo mi heroísmo la tristeza que me da esta afrenta para ir a comprarme un pasaje sin dilaciones. Afinemos, compas. ¿Quién más puede? / Noticias desde el Norte: empiecen a cantar unas chacareras para recibirnos con todos los honores porque llamé a varias y por lo menos vamos tres de Santiago. / Chicas, qué lujo, yo casi lo había dicho en broma y por poco ya están aquí. / Ah, sí, claro. No digas que era una broma porque no te lo va a creer ninguna de estas sagaces que te honran con su lealtad y afecto. Vamos a ir a cuidarte, aunque resulte que no tenés nada preocupante. Lo que debés necesitar son unos mimos compañeriles. Andá acopiando morfi, que te invadimos. Después repartimos los gastos. Camas no te faltan. Si no, transportamos unas pocas cuchetas de alguna de esas cárceles de los alrededores de tu casa. Los amontonamientos son nuestra especialidad. Non preocuparum. Pero a mí guardame la piecita del fondo que tiene ese bañito, porque soy la más achacosa de las súper-viejitas, jaaa. / ¿Qué cárceles hay cerca de mi casa, delirante? / Che, ¿en qué andan? Yo voy porque no me pierdo ninguna juntada que no esté demasiado lejos. Sobreviví, nena, que ya vamos llegando. / ¿Les parece que serviría aportar con esos colchones inflables? Yo tengo uno doble y no es tan difícil de llevar. Está en una caja, pero lo saco y lo pongo en una bolsa. Contesten eso. / Chicas, pongamos un poco de orden. Concéntrense en el asunto de la fecha. Decidan, así podemos pasar a otros detalles. / ¿Cuántas vienen? / Vos despreocupate. Te caemos y punto. Lo demás viene después. Por ahora dedicate a ir al médico y a tenernos al tanto. Y no te hagas la creativa con el doctorcito porque no es cuestión de que lleguemos allá y vos no nos abras la puerta porque estás demasiado ocupada. / No sean malpensadas, che. Ustedes se olvidan de que existe Gonzalo. / Sí, dale, traé el colchón inflable. / Compas, de Rosario vamos cinco por lo menos. Para que vayan sabiendo. / ¿Va la Tuti? / No sé. La llamo y te digo. / Pero nena, ¿cómo vas a venirte desde Buenos Aires con un colchón inflable? No seas loca. Es mucho peso. / Hola, muchachas! Qué buena idea. Ya me hacía falta una juntada. Uno de esos dos fines de semana es el cumpleaños de Esteban, mi hijo mayor, pero ya hicimos una reunión el año pasado cuando cumplió los cuarenta, así que esta vez me excuso y me voy a verlas a ustedes, mis hermanas de la vida. Allí estaré. / Por lo que leo en los mensajes somos siete de Buenos Aires, una de Bahía Blanca, dos de La Plata, cinco de Rosario, tres de Santiago, y ya sabemos que las locales van a ser muchas más, y eso aporta camas para las foráneas. Así que estamos bien. Ustedes ocúpense de los aspectos prácticos y yo voy a averiguar en mi barrio si hay alguna vecina que pueda ser reclutada para que haga de celadora y me la llevo conmigo, ¿les parece? Y hacemos una vaquita para pagarle el pasaje. / Jaaa, callate, ridícula. / Bueno, no es cosa de andarse con mediocridades. Si la hacemos, la hacemos bien y completa, jaaaaaa. / Bueno, digan: ¿llevo el colchón o no? / Genial, chicas, esto de una juntada en mi Córdoba natal, presente y futura, porque de la cercanía del aire de las sierras no me saca nadie. ¿Quién de las cordobesas la acompaña a la pobrecita enfermita achacadita al médico? Yo ese día trabajo a la mañana, pero puedo hacer dos turnos al día siguiente y cancelar el jueves para ir con ella. Avisen si hay otras a disposición así vamos varias. / Chicas, yo iba a ir con Gonzalo, pero vengan, vengan a casa y desde aquí salimos. Acompáñenme ustedes y que el Gonza vaya a trabajar. El turno es a las 11 de la mañana, pero si llegan antes, tipo 8, tengo el agua lista para unos mates. Las facturas de la panadería que está a una cuadra y media son aceptables. Me va a venir de lujo. Y a eso de las 10 nos tomamos un taxi. / Bueno, parece que de pronto el Gonza ha sido desplazado enfáticamente. / No, pobre Gonza. Él sabe que lo que le pase a una es cuestión de todas. Y el que no sabe, que vaya a la escuela. / Chicas, qué bueno. Qué buen plan que la acompañen al médico. Sigamos con los detalles de la juntada.
3¿Qué seríamos, quiénes seríamos sin los detalles? ¿Importa? El rojo de este sol desgarrado nos constituye, el recuerdo de quien nos ha acercado el alimento y de quien lo ha necesitado y requerido de nosotros nos da forma y contenido, todos estos músculos fortalecidos a pura proteína mental nos mantienen firmes y de pie frente al mundo, y una reiteración tras otra que pone una y otra vez la misma rúbrica en el mismo ángulo de la misma página nos da la seguridad de que la sangre avanza veloz por nuestras venas. No hay confusión posible: hemos elegido ser este abanico de colores combinados. De colores construidos con las hilachas acumuladas del oxígeno que va rebasando nuestros pulmones y que, al final y desde el principio, habían estado siendo inoculadas con el mismo pigmento.
4La potencia de las voces. La potencia de los colores y de los tonos que esas voces forjan y emiten mientras pasan a través de la garganta. Coros atravesando las tormentas.
5Coros. ¿Coros de ángeles? ¿Coros de niños de escuela? O coros de apoyo a cantantes mediocres que necesitan extensiones de voz como si fueran de pelo. O coros de viejos y viejas tironeando hacia atrás, con el vigor que todavía les queda, el avance de las arrugas y los endurecimientos de las cuerdas vocales mientras logran engañar por un rato sus certezas sobre el paso de un tiempo a cada minuto más borroso y diluido. ¿Todos los coros? No, no todos los coros. Sí los que se nutren de silencios. De miradas. De señales. Los que se alimentan de mutismo para gestarse, para nacer y florecer dentro de celdas diseñadas para un prisionero y en las que conviven, encerradas, cuatro. Y las paredes más o menos celestes de la celda. Y la letrina. Y la madera de la puerta. Barniz oscuro. La puerta, con pasador y candado que se abre y se cierra sólo desde afuera. La mirilla, que sólo se abre y se cierra desde afuera como metal retorciéndose. Coros. Mudos. Afásicos. Ensayos. Los ensayos de los coros a pura boca de labios apretados. Día tras día. Noche tras noche. Y una mañana, una mañana luminosa, de pronto la explosión desencadenada contra el aire en el centro del candente patio de recreo cercano al mediodía, estallido de perfección y de belleza desde adentro y hacia afuera de las bocas ahora abiertas en plena interpretación de la Cantata de Santa María de Iquique. Rebelión del arte de entender quién es una, quiénes somos todas. Extrañeza de la puesta en escena de lo inverosímil. De lo prohibido. Visión enajenada, incrédula, la de las celadoras. Las vichas con sus propias bocas abiertas en estado de congelación. Aviesas.
6Su estado de hielo. Nuestro estado de fuego.
7Y los filamentos vivos que movilizan la experiencia incrustada en el cuerpo, la experiencia intensificada en gritos y en fragmentos y en brillos, se expande y alcanza los rincones más ocultos, oscuros, silenciosos, a cada instante sin interrupciones después de cuatro décadas, hasta hoy y hasta todos los mañana venideros. El regreso del golpeteo contra las paredes del esófago, el golpeteo, el golpeteo contra los bordes de las costillas, el golpeteo de no saber qué sucederá en y con la vida de cada una, que no es ni más ni menos que la de todas, en el momento que le sigue al momento que llamamos presente. Y el sol, que sube. Y la niebla, que desciende sobre nosotros hasta inmovilizarnos. O al revés. Lo mismo da.
8Instrumentos para la reconstrucción de nuestros arduos saberes. Poesía de las noches.
9Los poemas. Estos poemas esbozados hoy, o cuarenta años atrás. Se buscan y no aparecen por ningún lado las diferencias. Poemas esbozados bajo el hormigueo punzante de ese no saber. De ese no saber y de ningún otro. Las letras en birome azul contrastando, agigantándose sobre el blanco rayado del escaso cuaderno carcelario, como llamas. Lava. La imagen como lava. La letra como lava en continuo derrame. Olas de aire callejero que no logran filtrarse, que no disponen de los medios para penetrar el tupido y enredado dibujo de la respiración cotidiana. Se resiste. No se resiste. Se resiste. No se resiste. Se resiste. Está bien, trato hecho: yo te cuento todo lo que me acuerdo sobre los empiristas, que es bastante, si vos empezás de una vez con Ben Hur, que Charlton Heston no deja de esperarme desde hace años, ansioso como es. Sé considerada, pobre dulce de mi alma, mi Charly. No me digas. Sí, te digo. Yo era la que le acaricia el pelo cuando él está caído con tanto latigazo cuando se lo llevan de esclavo, y después de la carrera en esos carromatos de mierda con pinchos asesinos en las ruedas y con caballos que seguramente no eran ni tan elegantes ni tan obedientes como los pintan ahí. La que le da agua, soy. ¿Te acordás de la cara de bobalicón que pone cuando mira para arriba y la ve a la chica? Bueno, a esa cara la pone por mí. Ésa soy yo. ¿Cuál chica? La novia. No, nena, no, jaaa, no era la novia. Ah, ¿no? ¿Y entonces quién era? Era Jesucristo. ¿Jesucristo? ¿Cómo que era Jesucristo? No puede ser Jesucristo. ¿No viste cómo le acaricia el pelo, de lo más sensual? Y hablá más bajo que va a venir la vicha y no tengo ganas de que nos lleven a los calabozos de castigo. Si nos van a llevar, por lo menos que nos caigan encima por alguna razón más relevante, ¿no creés? Te digo que era Jesucristo. No era Jesucristo. Era la novia, y dejame que sueñe, che. Era la novia y la novia era yo. Bueno, entonces, si eras vos ya te la sabés. ¿Para qué querés que te la cuente? Porque a veces pierdo un poco la memoria. Tengo derecho, ¿no? Hay pilas de cosas de las que no podemos olvidarnos, y la cabeza tiene sus límites. ¿Y te acordás de la parte de la lepra? Qué lepra. La lepra de la madre y la hermana. Ah, sí, que al final no era ninguna lepra. Sí, era, pero se produce el milagro. Mirá, lo único que me faltaba, no me jodan con los milagros. El gran milagro sería que alguien apareciera por aquí y nos abriera las celdas una por una, clanc, clanc, clanc, clanc, todas, y nos diera la libertad antes de los próximos diez años. Y, no sabemos. En una de ésas no salimos ni en veinte. O nos liberan a todas mañana a la mañana. Mejor volvamos a la lepra que como tema me suena más entretenido y esperanzador. Dale, leprosa. ¿Y entonces? ¿Cómo seguía?
10Reinventos. Reinventos. Encendamos chisporroteos, carcajadas, brotes, alergias, curiosidades, despleguemos temblores, precipitemos destellos en medio de la persistencia del hambre. Pongamos en uso la energía que al cuerpo le sobra por no tener que digerir la comida ausente.
11Lujos del incendiario ejercicio de la memoria, los que cultivamos hoy cuando regresamos a nuestras celdas en la casa de alguna de las compañeras ex presas en ocasión de un cumpleaños, o de los cumpleaños de varias, o en ocasión de las más puras ganas, de la muy intensa necesidad de una juntada para saciar parcialmente, siempre parcialmente, la ansiedad de cercanía, de constatación de los acuerdos, de los abrazos acostumbrados que sigan sellando la vitalidad y la seguridad de este espacio de privilegio salvador que nos alimenta, que sigue latiendo sin desmayos. En la cocina, mientras van llegando las fuentes de ensalada, pizza —lo caliente de este lado, chicas— se oye un risueño Che, ¿quién cuenta Ben Hur?, y vuelven los chisporroteos, estas, aquellas carcajadas, las alergias, los temblores aquí y las toses allá, reacciones que se despiertan de su hibernación por el frotamiento de los cerebros y de los afectos y retoman su camino hacia las superficies y dan paso a un silencio oscuro, de tormenta, cuando la reciente muerte de la ávida de saberes empiristas irrumpe, y con la suya la de otra, y la de otra, y la de otra, y otra más, todas de los últimos diez años, invaden, se instalan a presión en cada cabeza y destroza los cráneos desde adentro, cráneos que se expanden y vuelan por los aires en una multitud de esquirlas como dolorosa pirotecnia contra un cielo sin límites, nocturno. Bueno, bueno, chicas, ya está, párenla, no se van a ir nunca, ya saben, ninguna se va a ir jamás. Estamos todas y seguiremos estando. A ver, corazón, ¿vos al final qué trajiste? ¿Frutas o el martirio de rigor, la aburrida torta de vainilla? Se resiste. Se sigue resistiendo. Memoria de memorias. Indagaciones: ¿a qué era pertenecen las risas de hoy en la cocina de esta casa de un barrio de la ciudad de Buenos Aires en la que en el año 2016 vive una de las muchas ex prisioneras políticas de la Argentina de los setenta? Pertenecen a una era sin vestigios ni medidas de tiempo. ¿Quién se otorga la autoridad para constatarlo? Todas y cada una. No hay cómo negar el fenómeno: las risas mantienen el mismo sonido, el mismo timbre, la misma fuerza que ensancha el área de alcance de los ecos. Las razones de las risas surgen de las mismas miradas penetrantes, plenas, que siguen impulsándolas al mismo ritmo. Ni las razones de los llantos han cambiado. Los llantos contenidos. Apretados entre el espacio racional y la punta más escondida de la garganta: no se llora, compañeras. El llanto de una puede desarticular los ánimos de todas. Hay que proteger el conjunto. Hay que bajar un manto de resguardo, de contención, que cubra las cabezas, los hombros, el cuerpo completo de lo que somos. Porque nada nos va a preservar de tener que enfrentarnos a la muerte. Y hay que realimentar los detalles, el recuerdo de las acciones. Hay que permitir la circulación de la sangre, la irrigación de los complejos caminos de la filigrana de lo que han sido las que fueron y de lo que somos las que somos. Tu cara alargada, angulosa, enmarcada por pelo negro y lacio y caído sobre los pómulos altos, tus cejas gruesas que expresaban sin siquiera moverse las imágenes de aquel compañero tan tuyo muriendo desangrado —cuidate, flaquita, y cuidá a los compañeros, seguí sin decir una palabra— ante tu mirar incrédulo, iracundo, en la brutalidad de aquella despedida y en la total convicción de cuál había sido y seguiría siendo tu camino. Y la pregunta nocturna desde la cucheta superior en cada celda que habitaste: ¿con qué estómago podremos aguantarnos lo vivido?, y la respuesta de cada compañera: con el estómago de las tormentas. Y tus manos fuertes y agitadas tratando de describir lo que no es posible calcular en medidas de dolor, que tu padre había sido secuestrado y torturado hasta la muerte más por tu militancia que por la suya propia. Y tu pelo casi rojo y enrulado, brillante, sacudiéndose entre la consternación y la pena ante la noticia de que tus dos hermanas, las mellizas, también pelirrojas y enruladas, habían sido sacadas a los golpes de tu casa frente a la presencia de tu madre en camisón, en medio de la noche, para no ser vistas nunca más. Y tu temperamento poderoso, extravertido, impulsivo, directo, ése que era capaz de defender a las mil doscientas que éramos en la cárcel que nos concentró a todas, ante la avidez de información y ante la necesidad de comprobarnos destruidas por parte de las llamadas autoridades carcelarias. Y tu carácter fácil y equilibrado, que nunca perdió aquella cualidad de privilegio que producía la calma que llegaba a las mentes de todas en medio de los más arduos momentos de violencia y de sombras que solían parecer perpetuos. Y tu alto y desgarbado cuerpo flaco, siempre un poco hambriento, con tu pelo rubio en ondas en aquella eterna cola de caballo, tu cuerpo quebrándose en dos en la cucheta al comprender las palabras en clave de tu madre en la carta que te avisaba que tu hermano menor había sido asesinado en plena calle. Y tus piernas un poco arqueadas en las que nunca se juntaban las rodillas, que interrumpían los recorridos circulares durante los recreos cuando las compañeras te pedían que les enseñaras algo de italiano, y que escribieras lecciones en nuestros entrañables papelitos minúsculos para que los cursos pudieran circular de celda en celda. Tan instaladas en vivo, tan vivas y vitales en nuestras conciencias, que no hay manera de imaginarlas esqueletos. Despojos. Polvo de músculos y hueso. Por eso es que no morimos. Por eso es que nunca vamos a morir. Nunca vamos a desconcertar al grupo, ni poco a poco ni por sorpresa, con ninguna manera real ni simulada de partida. Sabemos que las que algunos creen que se fueron de la vida cotidiana están ahora comiéndose la cuarta parte de los platos que trajimos para hoy. Todas las observamos hacer sus apariciones y llevarse empanadas, lechuga, ensalada de pasta y tomates con atún, rebanadas de queso con uvas. Y cómo comen, nuestras compañeras, las supuestamente idas quién sabe a dónde. Tan lejos no deben estar, porque por más hambre que uno tenga, ¿quién viaja tanto para conseguir un par de empanadas? Aunque para continuar rondándonos en realidad deben necesitar una buena cantidad de combustible. Es incalculable esta satisfacción de verlas aparecer con tanto apetito. Es nuestro plan sin renuncias y es nuestra prerrogativa: la obstinada permanencia.
12Alcáncenme la fuente con la lasaña que la voy a poner en el horno. Además, te digo, ese Heston era un vulgar reaccionario. ¿Charlton Heston? ¿Estás segura? Sí, y la verdad es que es una pena, pero su gran amigo era Ronald Reagan. No, no puede ser. Bueno, no sé, no sé. Porque si averiguás te enterás de que también estuvo firme al lado de Martin Luther King hasta el final. Y, sí, eso también puede ser, porque ya sabés cómo es. Estos actores, en todo caso, no saben dónde están parados. Van de aquí para allá como payasos. Manga de metidos donde nadie los llama. Viven con tanta avidez de omnipresencia que están ahí, siempre atentos, porque tienen que aprovechar cualquier agujerito, aunque entren a la fuerza y después tengan que salir como escupida. Al menos estuvieron por unos minutos, ¿no? No se resignan a ser lo que son: con todo el talento que quieras, pero sólo gente que la juega de otra gente. Tienen la consistencia de una ameba. ¿Sabés que te entiendo, pero no tanto? O sea: entiendo. Pero en una de ésas sería mejor no ser tan drásticas. Si pensás un poquito más allá, cada tanto hacen su contribución a la memoria, al menos. Esas imágenes que ellos van dejando mantienen vivos los recuerdos, alargan las historias en el tiempo. Les dan un lugar en ese futuro del que no vamos a formar parte con nuestros propios cuerpos. Cada obra de teatro, cada película que se ha venido haciendo sobre lo nuestro, la verdad, nos mantiene actualizados y vivos. Puede ser, qué sé yo. Sí, sí, tenés razón. Es cierto. Che, ¿qué estás escribiendo? Poesía. ¿Poesía? Sí. Para darme un respiro. Respiro de qué. De novela, que es mucho más estructurada. Ay, el miedo a las estructuras… ¿Te sentís como en la celda cuando escribís novela? A veces. Ah, por eso escribís una novela detrás de la otra. Has quedado adicta a las celdas, mi querida. ¿Cómo podemos hacer para sacarte de ese vicio? Y, no sé. Quizá me ayudaría que me dieran la libertad. Pero no sé, no puedo garantizártelo, compañera del alma. Libres, estamos. Sólo hay que convencerse. Tendrías que lograr respirar hondo más seguido. Trato, te lo juro. ¿Y vos? ¿Respirás hondo? ¿Estás libre? Querida, a la libertad no la veo ni pintada en caja de fósforo, como no sé quién de mi familia solía decir. No sé qué carajo quiere decir esa palabra. ¿Y cuando termines con los poemas? Tengo dándome vueltas un par de imágenes para dos novelas. No sé con cuál voy a empezar, o si voy a ir escribiendo las dos, un poco aquí, un poco allá. Ah, ¿ves?, ¿ves? Somos lo que somos, hermana. Y vale la pena cultivar tanto lo que nos estalla de alegría por dentro como lo que no.
13Registro, elaboración, y los recuerdos que se proyectan a un infinito rodeado de fronteras humanas. Intento de comprender las circunstancias vividas que nos apabullaron los estómagos como un ejército de tempestades. Que le sustrajeron el tiempo a la exploración profunda, minuciosa. El duro trabajo, el complicado escrutinio en el interior de cada célula del cuerpo del que escribe: la escritura.
14Y sus compulsiones. La compulsión de empezar por la fecha. ¿Qué día es hoy? Y el lugar. Y la hora. ¿A qué hora esta idea va a ser sellada sobre este pedazo insignificante de papel? Dejar registro. ¿Qué estamos haciendo? ¿Registrar? Indagaciones: ¿registrar un momento y un lugar? No: queremos aferrarnos a la vida. O: sí, queremos dejar registro para aferrarnos a la vida. La especie a la que pertenecemos se desespera por conservarse. Por extenderse más allá de cualquier daño. De cualquier disfraz de designio. De todo plan previo que haya podido haberse malogrado. Más allá de inmensidades sobre las que no hay cómo prevenir ninguna catástrofe. Ansía con fervor —y las ansias bloquean la entrada del oxígeno disponible— que el planeta siga girando alrededor de su eje y alrededor del sol. La orden de las neuronas. La imposición de la naturaleza. Todo crece. Todo quiere crecer, multiplicarse, y nada ni nadie se resigna a bajar la cuesta. Pero la racionalidad mete la cola y desaparecen las razones. Y se diluyen los sentidos. Y recurrimos a poner fecha. Hora. Lugar. Y toda una variedad de inexactitudes. Entonces cae el ancla. Y se clava. Se hunde en el fondo del estómago. Y surge la seguridad. Brilla la certeza. Todos sabremos cuándo y dónde lo escrito fue escrito. Y cuando suceda que la memoria deje de garantizarnos el propio origen, estarán allí los datos de la supuesta realidad. Habrá esa huella. Habrá esa fibra. Habrá ese canto de paz —sí, claro, justamente—. Contribución a la Historia. Para salvaguardar a la Humanidad de ser arrasada por las tormentas del desconocimiento. Indagaciones: ¿para eso se escribe? Sí. ¿Hay intención? Hay un comando. Se produce un texto. El texto es la pregunta misma. Sin pregunta no hay texto. Sin pregunta no hay vida. Sin texto no hay pregunta. Vivir para dejar registro. Indagación: ¿para nutrir el presente? No: para nutrir el futuro. Indagación: ¿qué es el futuro si no continuidad y apego a esto con lo que contamos, a estas tierras secas y fértiles, a estos cielos límpidos y tormentosos, a estos océanos de sal y de corales?
15Pensás y pensás. Los pensamientos te consumen. A veces es más simple de lo que parece. Cada tanto bajá a la tierra y hacé pie, por favor. Uf. Hago lo que puedo. Creeme que hago lo que puedo.
16¿Y el olvido? Los terrores esenciales nacidos de los primeros olvidos. Terrores de la vigilia. Terrores durante el sueño. Terrores en la duermevela. Búsqueda de alivio y distensión. Distensión: puertas abiertas hacia el raciocinio. Raciocinio: puertas abiertas hacia la indagación. Indagaciones: ¿quién se es sin los propios terrores? ¿Se existe sin los propios miedos? No. Y si fuera posible, ¿dónde? En la nada. Se es dudas. Se es ansiedad. Se es angustias. Se es cada momento de ignorancia. Se es todos los intentos frustrados. Cada tropezón. Cada pregunta obsesiva. Se es miedo. Se es terrores. Se es maneras de la desesperación. Se es valentía y avances por los caminos de los días y de las noches. Se es una sucesión de estallidos de dolor y de alegrías en la base del estómago. Te juro, hago lo que puedo.
17Acá van dos fuentes de lasaña, una para cada punta de la mesa. Van las ensaladas. Va el pan. Bueno, ya, ya, dejá de trabajar que ya está todo. Vení a sentarte. Ya voy, ya voy. Chicas, ¿y lo de Córdoba? ¿Quién se agrega al viajecito? Me muero de ganas, la verdad. Si vos vas, yo voy con vos. No es tan complicado. No, porque es en el fin de semana. Habría que comunicarse con las cordobesas por lo de las camas. Está bien, yo les escribo. Chicas, ¿quién era la que ofreció llevar un colchón inflable? Yo, pero no, callate que me sacaron rajando. Dicen que es muy pesado. Pesado y ridículo, nena. Bueno, che, no se burlen de mi buena voluntad. Por lo menos ofrecí. ¿A quién más se le ocurrió ofrecer llevar algo pesado, ¿eh? Y, a nadie, naturalmente. Porque a nadie se le va a pasar por la cabeza una idea de tal originalidad, preciosa. Ay, miren la cara que puso, se ofendió, a ver las que están cerca, dénle un abracito para que no se largue a llorar… Ja, pobrecita, tan sensible. Olvidate de tu colchón y alcanzame el pan, porfa. Mañana es jueves. Van las chicas al médico. A ver qué resulta. Lo de los dolores en el pecho, así, tan fuertes, me da mala espina. Bueno, pará, puede que sea un poco de asma y nada más. De asma uno puede morirse, y bien lo sabemos. O sea, no es una cosa menor. Claro que no, pero no estamos en situación de cárcel. Ah, no sé. Eso suena bastante discutible. Lo que sea. No lo hace menos problemático. Es cierto. A ver cómo hacemos para no preocuparnos tanto hasta saber algo mañana. Ya nos vamos a enterar. Y, tan fácil no es, imaginate.
18Bueno, entonces, ¿quién más va a Córdoba? Nosotras dos ya decidimos ir. ¿Quiénes de las que estamos acá, además de nuestra heroica colchonera? Dejala en paz, pobrecita, con lo generosa que es. Párenla, che, basta con eso. Yo voy. Yo también. Yo no puedo porque llegan mis nietos de Chile. Qué bueno. Y ¿cuánto se quedan? Un mes. ¿Un mes? ¿Pero entonces por qué no podés irte por un fin de semana? ¿Te parece? Pero claro que me parece, querida. Vas a tener varios fines de semana más con ellos, ¿no? Bueno, sí, puede ser. Tenés razón. Claro, y el Chuli no te va a hacer ningún drama. Que los reciba él, y en dos días llegás vos. Sí, está bien. Vamos todavía, chicas. Otra más a la bolsa. ¿Y vos? Yo no sé, estoy en dudas porque no sé si me la banco en el micro toda la noche. Eso es más que considerable, pero soluciones no faltan. Lo que podemos hacer es que, si hay un par más que se agregue, nos trepamos al auto de mi hermano y nos vamos manejando y cantando bajito. ¿Y desde cuándo tu hermano te presta el auto? Desde nunca. Pero eso no significa que yo no lo use. Por empezar tengo de aliada incondicional a mi cuñada, que si él se pone en tacaño le afana las llaves y me las da. Y si eso no resulta siempre existe el recurso de una operación comando. Voy a la casa, lo miro de frente y lo puteo, él se asusta, y asunto resuelto. ¿Y ustedes, chicas? Nosotras también vamos. Yo no iba a ir pero ya me entusiasmé. ¿No ibas a ir? ¿Por? Porque el martes tengo reunión con los compañeros del sindicato y tengo que preparar algunos documentos. Ah, eso no es problema. Vos no te preocupes, llevá la información y armamos los documentos en Córdoba entre mate y mate. ¿Cómo lo ves? Lo veo bien. Buena idea, genia. ¿Entonces vamos todas? Yo todavía no sé. Voy si consigo reemplazo en la asamblea de los docentes. El lunes me toca tomar las notas. Pero me busco la forma. Si puedo estar de vuelta el domingo a la noche, voy. Varias vamos a volver el domingo, así que no hay drama. Fantástico. Solamente nosotras somos doce. ¿Y saben qué? ¿Adivinen qué podemos meter en el baúl del auto del tacaño de tu hermano? Esperen, esperen, nadie diga nada, silencio, silencio. Déjenme decirlo a mí. ¡Lo digo yo, lo digo yo! Dale, dale, decilo. Okay, ahí va: ¡el colchóóónnn! Exaaaactoooo. El colchón inflable, afectuoso público. Ah, no me digan. No. Me niego. Ni se la piensen. No hay colchón. No sale de mi casa, después de todo lo que me vengo aguantando. Es demasiado pesado para la delicadeza de vuestras manos. Ya está decidido. No, no, no, querida. Yo creo que te estás olvidando de que aquí nadie decide con tanta independencia. No se admiten en este grupo esos tremendos signos de individualismo. Pobrecita, si fue la primera en ofrecer. Vos comé esa lasaña que se te enfría. Ufa. Comela, te digo, que hay varias sanciones estipuladas en el reglamento de este comité. A la que no come toda la comida se le suprime el postre, jaaaaa. Ay, che, qué pesada insoportable.
19El sol baja, sube, vuelve a bajar, tantas mañanas tan rojo, incandescente, tantos atardeceres tan empalidecido por las nieblas, por las nubes que se extienden a todo lo ancho de los cielos, por las nieblas que suelen protegernos del riguroso calor de algunos mediodías.
20El timbre de las voces. La dirección que toman las palabras abarrotadas de sentido. Los acopios. Las palabras escritas, las historias, la Historia que habitamos. Los colchones inflables. La estructura. Las miradas agudas. El ritmo único de las sangres circulando a través de los mares, por cada continente, por cuerpos vulnerables por ser cuerpos, por cuerpos invencibles por el engrosamiento de la piel a pura marca, a pura nueva forma de sabiduría.
21Y con cada respirar hondo, que inyecta oxígeno a los pensamientos que crecen, que se multiplican de a miles, se estrujan los cansancios. Se van liberando de fluidos los músculos exhaustos, los tobillos que habían quedado detenidos a mitad del camino, un poco confundidos, atascados, cada tanto, entre las paredes del estómago de las tormentas más amenazantes. Bajar la inflamación, reimpulsar el curso de la sangre, acomodarse el pelo, a veces, a veces no, sacudirse polvo, pelusas de la ropa, permitirse los zapatos más cómodos, los que nos esperan del lado de adentro a un costado de la puerta de calle, para calzárselos y poder retomar la larga caminata. Esa particular caminata que nos es tan nuestra, tan urgente, y que vuelve a comenzar una y otra vez, y una vez más, y otra, a cada indagación, a cada nueva señal enviada por los chispazos de la vida y de la muerte, a cada ritmo recuperado y reconstruido. A cada instante.
22Por la equidad. Por la justicia. Por la memoria que fluye, viva. Como lava.
Todo es presente.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015