«Las múltiples dimensiones del testimonio». Una conversación con Fernando Reati1
p. 203-209
Texte intégral
1Fernando Reati (nacido en Córdoba, Argentina), desde 1982 reside en Estados Unidos, donde trabaja como profesor de Lengua y Literatura Española en la Georgia State University, Atlanta. Acabó su doctorado en 1988 y desde entonces trabajó activamente como profesor en instituciones como el Mid- dlebury College y la University of Alabama. En 1990 ganó una beca de investigación del National Endowment for the Humanities. En 1976 transitó por los centros de detención clandestina, siendo secuestrado por ocho días en la D2 de Córdoba y permaneciendo luego encarcelado por cuatro años y medio. Las temáticas de su investigación son la literatura testimonial, los campos de concentración, la memoria y el Holocausto. Entre sus estudios, Nombrar lo innombrable: violencia política y novela argentina 1975-1985 (1992) representa el primer trabajo significativo y sistemático sobre la producción literaria de los años de la dictadura argentina y sobre la posibilidad de nombrar tales experiencias. En Desaparecido, memorias de un cautiverio: Club Atlético, el Banco, el Olimpo, Pozo de Quilmes y ESMA (2011), recoge el imprescindible testimonio de Mario Villani como desaparecido sobreviviente. Ese texto se pudo escribir tras las largas entrevistas, charlas grabadas, correos y conversaciones telefónicas que Reati hizo con Villani entre 2008 y 2010, principalmente en Miami. Se trata, así, de un texto a medio camino entre la biografía y el testimonio.
2En el I Congreso Internacional Literatura y Derechos Humanos, presentó su ponencia Memorias de los hijos de desaparecidos: una autoficción ficticia en «Una muchacha muy bella» en la sesión dedicada a Testimonio y memoria: política y poiesis. Moderó la mesa redonda «Garage Olimpo»: film y testimonio en Argentina. Una conversación con Marco Bechis y Mario Villani y, junto a Mario Villani, la conversación A propósito del libro «Desaparecido, memorias de un cautiverio», con Nora Strejilevich, Abril Trigo, Emilia Perassi y Ana del Sarto.
s. cappellini: ¿Qué significa ‘género testimonial’ para Ud. como persona y como estudioso?
f. reati: La palabra testimonio se popularizó a partir de los años sesenta, pero ha ido cambiando con el tiempo, se ha ido modificando muchísimo. Seguimos usando el concepto de testimonio a partir de esa base: Miguel Barnet; los textos de los años sesenta y setenta; textos de literatura militante, de denuncia; textos para agitar. Pero obviamente ha cambiado mucho. Creo que por conveniencia seguimos usando el término testimonio y englobamos en eso un montón de cosas diferentes. Lo que fue la novela testimonio de Miguel Barnet, y otras cosas que ahora llamamos testimonio, son muy diferentes. Por ejemplo las memorias carcelarias, que hay tantas. Pero sigue siendo útil como concepto general. Es una cuestión de definición de género, que de por sí es una pregunta muy importante y que no tiene una respuesta definitiva, porque seguimos elaborando y agregando nuevas cosas a lo que llamamos testimonio. Lo que supongo que ha ocurrido es que se ha ido tomando más conciencia de que el testimonio tiene características de ficción que antes no eran tan evidentes. Que existían, pero que no las veíamos, porque se asumía que el testimonio era la voz verdadera de un testigo que porque ha sido víctima de una injusticia está validado para hablar con un estatuto de verdad que quien no lo ha vivido no tiene. Este es el concepto, la idea original del testimonio. Creo que ahora hay más conciencia de que todo testimonio es una ficción, lo cual no significa que sea menos válido o verídico: es otro tipo de verdad. Se ha expandido el concepto de testimonio en el sentido de entender que todo es una construcción retórica y verbal, y que todo es una interpretación de los hechos. Ningún testigo recuerda exactamente lo que le ocurrió, sino lo que ha ido reconstruyendo en su memoria, pero además mediatizado por una serie de otros elementos que son los que yo fui descubriendo cuando trabajé junto con Mario Villani en el libro Desaparecido. El testimoniante, en este caso Mario Villani, no solamente ha ido reelaborando sus memorias con el tiempo sino que esa memoria se ha ido modificando por una serie de factores, entre ellos: el tiempo transcurrido; las cosas que él ha leído; la participación que él ha tenido en juicios; los cambios políticos que han ocurrido; las lecturas que ha hecho en veinte o treinta años, después de los hechos. Todo eso ha ido transformando su memoria. En ese sentido hay una reconstrucción ficticia. Y cada vez más me inclino a pensar que el testimonio es una autoficción.
Por otro lado el testimonio está mediatizado, a veces, por un entrevistador, un editor, unas políticas de mercado, una elección de una tapa, elecciones de tipo estéticas, si se arma en capítulos o narración prolongada, o punto de vista, etcétera. Todo eso modifica lo que creíamos que era el testimonio puro. Ese es el primer punto, el testimonio no es más o menos auténtico que una obra de ficción, que una obra de un novelista. Es otra reconstrucción, que puede tener algunos elementos a favor como que el testimoniante sí vivió lo que cuenta, pero de todas maneras la reconstrucción de esa experiencia en el discurso verbal pasa a ser otra cosa. El mismo testigo nunca nos puede contar lo que vivió. Nos puede contar la manera en que él recuerda y reconstruye lo que vivió.
Este es un aspecto de la pregunta, por otro lado la pregunta me hace pensar en cuál es la función del testimonio, para qué sirve. En las primeras décadas, a partir de que nació este concepto de testimonio, se pensaba que el testimonio es para el ‘nunca más’, para que no se repita, una denuncia para que eso no vuelva a ocurrir: o sea que es una proyección a futuro. Se testimonia para que en el futuro no vuelva a ocurrir lo mismo. Cada vez más, pienso que va a ocurrir de nuevo, porque la historia de la humanidad es tal que siempre ocurren cosas así, si no en el mismo lugar, en otro. Entonces, hay ese elemento, sin duda, el testimoniante siente que testimonia para que eso no se repita, pero yo creo que cada vez más la función del testimonio es entender lo que pasó, o sea una proyección hacia atrás, hacia el pasado. El testigo testimonia para poder entender qué fue lo que le ocurrió. Esa es otra evolución que el testimonio ha ido sufriendo a lo largo de las décadas, por lo menos en mi experiencia.
s. cappellini: Hablamos ahora del lector: según Ud. ¿cómo puede acercarse y apasionarse a un tema tan difícil y arduo?, y una vez que se quede enredado, ¿cuál es su rol en el eje de la memoria? ¿Ya es suficiente con leer?
f. reati: Otra pregunta muy polémica, porque en el testimonio, en su manifestación original, como tenía esta dimensión de literatura política, de militancia, la idea era motivar al lector a militar, a tratar de impedir que volviera a ocurrir lo que el testimoniante estaba contando. Es decir, gestionar una militancia. Sin duda que eso puede ocurrir. El lector puede sentirse movido, impulsado a militar o a dedicarse a alguna causa social a través de una lectura. Eso ocurre todo el tiempo. Y sin duda es una función que el lector puede tener a partir del testimonio. Pero a mí me parece que más interesante que eso es de qué manera el lector relaciona lo que lee con su propia experiencia humana y sus propios traumas. Lo digo porque, en mi caso particular, yo llevo estudiantes norteamericanos a Argentina con un programa de derechos humanos. Y en este caso, como estamos exponiéndolos a una situación traumática argentina, que no tiene nada que ver con la de ellos, yo no podría esperar que eso los motivara a dedicarse a la defensa de los derechos humanos en Argentina, o a ningún tipo de militancia. Entonces ¿cuál es el objetivo? A lo largo de los años he ido viendo que el mejor resultado es cuando los estudiantes pueden aprender de la situación traumática y de cómo la resolvieron los que vivieron ese trauma, para asociarlo a su propia situación traumática. Si es un estudiante negro, puede ser su experiencia como negro en Estados Unidos; si es un estudiante gay, puede ser su experiencia como persona que ha sufrido discriminación por su identidad sexual; si es una persona que sufrió abuso sexual cuando niño o niña, le puede servir para procesar su propio trauma. Mi experiencia ha sido esa: si el testimonio es para un lector argentino, puede ser que sirva para motivar una participación en política, etcétera. Pero tal vez más interesante es cuando motiva otra cosa, que puede ser un crecimiento personal y una resolución de otros tipos de traumas, a través de simplemente comparar y ver como otras personas, en otra situación, en otra historia, han podido salir adelante de un trauma. Que puede ser completamente diferente, o sea, un trauma político es completamente diferente de un trauma sexual, por ejemplo. Pero, en última instancia, trauma es trauma, en el fondo no hay mucha diferencia entre cómo las personas procesan situaciones de trauma y salen o no salen de ese duelo. Así que esta sería la otra dimensión de la función del lector del testimonio, y quizás la más importante.
s. cappellini: Hablando entonces del papel de la universidad, ¿cuál es el rol de un estudioso de estos temas en la transmisión de la memoria? Pensando por ejemplo en un texto como Nombrar lo innombrable.
f. reati: Posiblemente lo mismo, o sea, dos dimensiones. Depende a qué lector va el texto. En el caso argentino, si lo lee un lector argentino, mi satisfacción ha sido haber contribuido un granito de arena a la lucha por la memoria en Argentina. Hemos llegado donde hemos llegado en Argentina, a las políticas de memoria que hay hoy en día, a partir de los Kirchner, etcétera, a partir de una lucha de muchas décadas, de miles y miles de personas, gente de derechos humanos, sobrevivientes, madres de hijos, desde gente muy conocida hasta personas que han contribuido un pequeño granito de arena. En este sentido mi satisfacción es pensar que ese libro o algún otro pueda contribuir a esa constante lucha por la memoria en que está inmerso un país cualquiera, en este caso Argentina, que está siempre reescribiendo, en que siempre se está discutiendo para ver qué versión de la historia va a prevalecer. Y eso nunca termina. Si yo he podido tocar a un argentino y modificar un poco la percepción de esa persona respecto a nuestro pasado, siento que con eso ya he cumplido una función. Y para un lector no argentino, lo mismo que decía respecto a estudiantes norteamericanos, porque hoy estamos escribiendo para una generación que todavía recuerda lo que ocurrió, o todavía lo vivió, pero en cien años esto será historia y nadie se va a acordar de todo esto que vivimos. No vamos a estar ya. Es lo mismo que pensar en las Guerras Napoleónicas, o pensar en la Primera o la Segunda Guerra Mundial: es decir, a un lector que ya no está relacionado emotivamente con la situación traumática que estamos narrando, ¿en qué le sirve? La Primera Guerra Mundial a mí, en lo personal, no me afecta emocionalmente, yo no tengo ninguna conexión con ella, pero si leo algo que me enseña sobre la condición humana en general, entonces ese texto ha funcionado. Esa sería otra satisfacción, pensar que ojalá algo que uno dice o escribe pueda contribuir a esa futura educación de otras personas que lo vean en la distancia, sin una conexión emocional, pero que puedan aprender algo de esa experiencia que tuvieron estas otras personas muy ajenas, muy lejanas, de otro país, de otra generación, pero que tienen en común con nosotros lo humano.
s. cappellini: Entonces la clave es la conciencia humana. ¿La conexión entre literatura, arte y derechos humanos es la conciencia humana?
f. reati: Yo diría que sí, porque, obviamente la primera intención es actuar en lo político, como argentino quiero influir en lo que pasó en Argentina, pero en realidad eso es muy pequeño: en el gran panorama de las cosas eso va a pasar, en cincuenta años eso ya pasó. Lo que realmente va a quedar de todo esto, de todas las palabras que hemos dicho, de las miles de personas que han escrito y han hablado, es lo humano, es lo que tengo en común con experiencias humanas que todos compartimos. En este sentido me puedo sentir identificado con un sobreviviente del Holocausto, un soldado de la Primera Guerra Mundial, un soldado de las Guerras Napoleónicas que sobrevivió al invierno ruso. Es decir, eso es lo que va a quedar, lo otro es mucho más un detalle…
s. cappellini: La última pregunta quiere abrir una ventana sobre el futuro de este género, puesto que ya han pasado más de treinta años desde la época de la dictadura, pero sigue el propósito de contar lo que pasó: ¿qué significa hoy testimoniar y quién es el heredero del testigo? ¿Por qué el grito del testimonio sigue siendo tan potente como para justificar su actualidad y relevancia en la escena literaria?
f. reati: Voy a hablar del caso argentino, que es el que conozco. En este momento se sigue escribiendo testimonio por parte de la generación que vivió los hechos, porque hay mucha gente que siente que se hace vieja, ya empiezan a sentir que van a morir y quieren escribir lo que vivieron. Están apareciendo muchos testimonios nuevos de gente que vivió la cárcel o sobrevivió al campo y que nunca había pensado hacerlo y ahora de pronto escribe sus memorias. Muchos de muy poca calidad literaria, más que nada una catarsis, gente que necesita contar lo que vivió. Lo cual es absolutamente válido, positivo, entendible. Y de todos esos textos pueden surgir algunos muy buenos, alguna joyita oculta que estaba esperando ser descubierta. Pero obviamente esa generación ya está dejando el escenario.
Lo más interesante para estudiar son los nuevos testimonios de las generaciones jóvenes, que eran muy niñas, o ni siquiera habían nacido, porque están testimoniando otras cosas, que tienen que ver con los efectos a largo plazo del terrorismo de Estado, de la dictadura. A veces con conciencia y a veces sin conciencia de lo que están diciendo. Entonces, si un joven de veinte años hoy escribe algo que de alguna manera testimonia los efectos que el trauma ha tenido en sus abuelos o en sus padres o en él mismo mediante transmisiones intergeneracionales, eso también sería testimonio. Pero están testimoniando ya no sobre lo que ocurrió en los años setenta, sino sobre lo que ellos viven como efecto de lo que ocurrió en los años setenta. Tal vez eso explica por qué el testimonio sigue teniendo muy buena salud: porque ha habido un recambio generacional. Entonces, si bien hay muchos testimonios que siguen atados al pasado, los más interesantes son los que están hablando del presente. Y de todas maneras, aún los que están atados al pasado en realidad no están hablando del pasado, sino de cómo vivo hoy lo que viví en el pasado, a veces conscientemente por parte del autor, a veces no. En pocas palabras, el testimonio no es tanto sobre el pasado sino sobre el presente. Lo cual parece una paradoja. Pero en realidad estamos testimoniando nuestra vivencia presente de lo que ha quedado en nosotros del pasado.
s. cappellini: ¿Le puedo hacer una última pregunta, un poco crítica quizás?¿Cuál es la relación entre literatura testimonial y mercado editorial? ¿Entre textos con un sentido muy íntimo, muy fuerte y el mercado?
f. reati: Es un problema que se ha estado discutiendo mucho en este congreso, lo que Emilia Perassi llamó el ‘mercado de las memorias’. Es verdad, hay mucha gente que ha alertado contra el peligro de que la memoria se convierta en un producto, o una moda. Sobre eso no sé. Es quizás muy pronto para saber qué va a ocurrir. Lo único que podría decir es que que si hay un mercado de memorias, lo que es muy probable por la gran difusión y número de publicaciones, tenemos que aprovecharlo. En vez de tratar de oponernos a ese mercado con una actitud purista, más bien tratar de aprovecharlo. Y, como en todo mercado, hay buenos productos y malos productos. Es como usar el internet, que es muy malo para algunas cosas pero muy útil para otras. Hace ya bastante que se viene hablando del peligro de que la memoria se trivialice, de que se convierta en museo, en cosa muerta y que esta sea una forma de matar la verdadera memoria porque se convierte en un elemento estático. Pero lo cierto es que seguimos hablando y escribiendo y discutiendo. Entiendo a los que son muy pesimistas, pero yo no tengo tanto miedo, no me preocupa. Me parece que sigue siendo muy saludable, y si bien puede haber un montón de malos productos en ese mercado, sigo viendo que aparecen muy buenas cosas. Habría que ser prudente, ser consciente de que hay un uso político, comercial, editorial, una moda. Hay gente que vive de eso. Hay carreras enteras y cientos de estudiantes y profesores que viven de eso. Pero no creo que por eso tengamos que tener demasiado miedo. Es algo que podemos controlar, y quizás los beneficios son más que el problema. En el balance, ganamos más que lo que perdemos con la existencia de eso que llaman mercado de memorias. En última instancia, la alternativa, ¿cuál sería? Si hay una alternativa utópica, idealista de una memoria colectiva, militante, ese es un ideal, pero no es necesariamente la realidad. Pero la otra alternativa posible sería que no hubiera memoria, que es lo que querían los regímenes militares. Entre esas opciones, este llamado ‘mercado de memorias’, con todos los defectos que pueda tener, es mucho mejor que la alternativa. Yo estoy muy contento de haber llegado donde hemos llegado. Siento que es una batalla que hemos en gran medida ganado. Hemos logrado imponer una memoria —defectuosa, comercializada en algunos aspectos— pero hemos logrado que no muera algo que unos sectores estaban interesados en que se olvidara completamente. Y eso ha sido una lucha de muchos años, de mucha gente. En ese aspecto, creo que el testimonio tiene muy buena salud. Quizás se ha anunciado muchas veces su muerte, y, como dicen… ‘¡Ahí sigue vivo!’. Y creo va a seguir con buena salud, eso espero.
Notes de bas de page
1 Entrevista realizada por Serena Cappellini (Università degli Studi di Milano) en Gargnano (Bs), Italia, el día 02/07/2015. Transcripción y edición realizada por Marianna Scaramucci (Università degli Studi di Milano).
![Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0](/assets/images/by-sa.png)
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015