Testimonios de los hijos de los desaparecidos de la dictadura cívico-militar Argentina versus testimonios de hijos de las guerras europeas
p. 155-163
Texte intégral
Introducción
1En ¿Qué es literatura?, Enrique Prado (2015) responde al reto planteado por dos libros de Jesús G. Maestro, Genealogía de la literatura y Contra las musas de la ira. En ellos el autor plantea, entre otros, el problema esencial de la literatura, que no es otro, como allí se determina, que el de la ficción. La literatura es, sin duda, ficción. El problema estriba en incorporar esta idea esencial del hecho literario a una ontología materialista como la de Gustavo Bueno.
2El libro trata de ofrecer una propedéutica metodológica para el materialismo filosófico que Maestro aplica a la literatura. Para ello el núcleo programático del libro abrirá un espacio dialéctico en el que se dilucida la idea de materia vinculada a la idea de ficción. Para empezar, se establece la tesis de que el núcleo esencial de la literatura, como apunta Maestro, se encuentra, inicialmente, en una Urliteratur representada, en esencia, por la Ilíada.
3En ese núcleo esencial se encuentra la idea de materia que se despliega filogenéticamente en la obra literaria. Para justificarlo, el libro analiza las Novelas ejemplares de Cervantes, y de Valle-Inclán Femeninas, Epitalamio y Corte de amor, utilizando la obra de Homero como núcleo hermenéutico a partir del cual se desarrolla históricamente la idea de materia.
4Para obtener el encaje dialéctico de esta idea de materia, se hace un análisis pormenorizado y crítico de la idea de apariencia, manejada por Bueno (2000) en su libro Televisión, apariencia y verdad. De este análisis se obtendrá un mecanismo dialéctico alternativo a la idea de signo lingüístico de Saussure que permitirá utilizar los recursos expresivos del cómic como guía hermenéutica —vinculada a los recursos expresivos de la Ilíada— para justificar el despliegue histórico de la idea de materia a partir de la obra de Homero.
1. Literatura en el contexto específico del congreso, los derechos humanos
5Ahora bien, centrándonos en la pregunta ‘¿Qué es literatura en el contexto de y en referencia a los derechos humanos?’, cuestiones que nos ocupaban especialmente en el Congreso Donde no habite el olvido. Herencia y trasmisión del testimonio en América Latina1, quisiera aclarar el concepto de literatura del cual parto en este artículo, su marco histórico específico y su finalidad comunicativa en el cual se inscribe. Nos ocuparemos también de la cuestión ‘¿Qué papel tiene la ficción en dicho contexto?’.
6La temática del Congreso alude evidentemente a la memoria histórica y se restringe al género de literatura testimonial que deja abierta la cuestión de la ficción. ¿Cuánta ficción se permite o dónde se encuentra el límite entre ficción y testimonio? ¿El ‘no olvido’ alude a una realidad y verdad histórica, porque el recuerdo y la memoria se refieren siempre a hechos pasados, vivencias y traumas en muchos casos, que se basan, aunque individualmente elaborados de diferente manera, en hechos también colectivamente vividos y emocionalmente percibidos.
7Relacionar literatura con derechos humanos abre la pretensión hacia un reclamo de derechos concretos internacionalmente concebidos y anclados en las constituciones de las así llamadas democracias. Se abre además la dimensión política, jurídica y didáctica de la literatura (infantil y juvenil) ya que el ‘no olvido’, la memoria histórica, incluye la trasmisión de hechos delictivos y vivencias en torno al terrorismo de estado para que dichas situaciones no se den ‘nunca más’. ¿De qué verdad histórica se parte? Hoy día, décadas después de las dictaduras en cuestión, se ha establecido una memoria colectiva conformada por los relatos de niños, adolescentes y adultos, la investigación histórica, la denuncia y la persecución de los responsables, siempre con referencias a los derechos humanos internacionalmente reconocidos y defendidos por la Corte Internacional de La Haya.
8En cuanto a los destinatarios, se trata tanto de literatura para niños o adolescentes como también de literatura para adultos, lo que se llama hoy día cross-writing, se borran los límites entre los destinatarios que conlleva evidentemente ciertos problemas para su recepción y comprensión por la diferencia entre el bagaje intelectual y cultural en diferentes edades.
9Se trata de literatura con un fuerte compromiso ideológico y humanitario, tanto por parte de autores como también de editores o entidades que fomentan dichas publicaciones. Referentes son en este sentido Graciela Montes en Argentina y Ana María Machado en Brasil (Machado, Montes 2003: 82) con sus producciones tanto ficcionales como también testimoniales, en el ámbito de la literatura infantil y juvenil.
2. Literatura ficcional versus literatura testimonial
10Se trata de la cuestión de cómo representar el horror. En contraposición con la literatura ficcional, y alejándonos de la crítica literaria y de los enfoques de la historia de la literatura, el factor más importante en el caso de la literatura testimonial descrita más arriba, no es la calidad literaria —por lo cual nuestro análisis aquí no se restringe, como hemos señalado, a cuestiones de la crítica o historia literarias— sino, de manera interdisciplinar, es la pregunta por las auto-exigencias que surgen de este tipo de literatura como por ejemplo la ética, la búsqueda de la verdad histórica, la comprensión de una historia familiar y nacional; además, intervienen también factores como la didáctica y la pedagogía, contenidos determinados, la memoria histórica individual y colectiva, la búsqueda de la identidad, factores psicológicos que influyen en la necesidad de contar la propia historia y la resilience alcanzada a través de la escritura, el conocimiento de los derechos humanos y la concienciación de los lectores, factores que también influyen en toda clase de textos adicionales que se aportan o adjuntan a los textos en este campo de la literatura.
11Los textos adicionales, complementarios y muchas veces didácticos de la literatura testimonial, persiguen una finalidad común junto con los textos iniciales testimoniales, es decir, ilustran y confirman desde lo colectivo la veracidad de lo escrito en los testimonios ya que dichos textos por su veracidad son crueles y para muchas personas increíbles hoy día.
12Goethe no fue el primero que se basaba en figuras históricas (Prüfer 2013), sobre todo en su obra dramática. Historias noveladas, novelas de ficción que se basan en hechos reales, hoy día contienen muchas veces al final de la obra una relación exacta de los hechos reales y explican la diferencia entre realidad y partes noveladas (Nadolny 1983). Esto se hace de forma didáctica e informativa para dirigir al lector en su lectura entre verdad y ficción. Ya que el lector tiende a creerse todo lo que lee en los libros o que ve en las películas. En muchos casos la mención ‘Se basa en hechos reales’ hoy día no solo evoca mucho interés en el espectador, por lo cual los directores de las películas utilizan muchos textos testimoniales o informaciones de la prensa, sino que hay que considerar también que el espectador es fácilmente manipulable. O no conoce realmente el trasfondo histórico-político de la historia y, por lo tanto, entiende menos o nada el relato o el contexto en cuestión. Para informarle de lo que verdaderamente pasó, hay que añadir datos históricos, según la nación donde se proyecta la película o se publica el libro (traducido). En muchas ocasiones no es el caso. Por ello, es recomendable que los datos históricos añadidos en un apéndice pongan el relato individual en un contexto más amplio y den la dimensión histórica global o de una parte de la población de lo vivido individualmente contado.
13Por lo tanto, es importante que el autor o el editor tenga presente a los lectores a los cuales va dirigido el texto, su grado de educación, de información recibida sobre guerras y hechos históricos, posibles prejuicios los cuales pueden tener dichos lectores referente a los mismos y grupo de personas y la distancia temporal con los hechos relatados.
14Bajo este punto de vista hemos completado nuestros testimonios de hijos de los desaparecidos de la Dictadura Cívico-militar Argentina (1976-1983) (Prüfer coord. 2010, 2011; Prüfer, Sandoval et al. coords. 2012) con los más diversos textos, tanto informativos como objetivos, relaciones de datos históricos que se refieren a los sucesos en un amplio contexto socio-político general, como ilustraciones y textos jurídicos, psicológicos, históricos etc. Todo ello pretende estar elaborado de la manera más objetiva posible ya que tiene una clara finalidad para los lectores: denunciar hechos que sucedieron contrarios a los derechos humanos bajo el terrorismo de estado, contrarios al bien más preciado de los siglos pasados y que debe ser preservado por la humanidad en el presente y el futuro.
3. Tipos de textos que conforman la literatura testimonial
15En mi caso, yo misma refugiada en la Segunda Guerra Mundial y expulsada de Breslavia —ciudad polaca desde el año 1945, anteriormente alemana durante siglos, y en estos meses ciudad cultural europea— me he dedicado como editora, coordinadora de libros o traductora a la literatura testimonial en el ámbito del cross-writing, es decir, una literatura dedicada tanto para niños como para adultos, escrita por personas adultas de entre 30 y 40 años, que escriben sobre su infancia y las vivencias en situaciones de crímenes de guerra y terrorismo de estado. Mi dedicación a esta tarea ha desembocado además, de manera singular, en el uso de dicha literatura en el contexto internacional, abarcando tanto Europa con sus grandes guerras del siglo pasado, Guerra Civil (1936–39) y Segunda Guerra Mundial (1939–1945), y Sudamérica, Argentina en particular, con la Dictadura Cívico-Militar (1976–1983). Aunque también, en calidad de receptora, entrevistadora, editora o coordinadora y traductora de dichos testimonios y relatos, tal como se puede apreciar en los libros mencionados más arriba, he incluido en ellos estudios científicos de historiadores, juristas, sociólogos y psiquiatras, obras artísticas que abarcan dicha temática de víctimas de guerras y dictaduras.
16Sobre todo, el enfoque de dichas compilaciones de testimonios y análisis ha estado centrado siempre en los niños y adolescentes como primeras víctimas de dichas contiendas y su evolución y actual mensaje para nosotros. De ahí la fuerte vinculación con tareas didácticas que se vuelcan en textos adicionales, tales como hemos mencionado más arriba, como por ejemplo comunicados de prensa de las Abuelas de la Plaza de Mayo.
17Es decir, se trata primordialmente de una literatura testimonial, escrita por personas mayores de edad, sobre todo, lo que respecta a los hijos de los desaparecidos argentinos, de alrededor de 40 años hoy día, cuya temática es la vivencia de la desaparición de los padres, la edad infantil y de adolescente mayormente en la casa de los abuelos o de sus ‘apropiadores’, su problemática y el compromiso con la búsqueda de la verdad.
18Nos basamos en el análisis de nuevas formas de literatura testimonial que abarca diferentes tipos textuales con receptores y funciones en sus más diversas dimensiones.
19¿Cuáles son dichos tipos textuales?
20Frente al género de la novela de la literatura ficcional, la literatura testimonial se presenta principalmente como el relato corto en primera persona, también en forma de entrevista, el diario, el intercambio de correos electrónicos y hasta en listas de desaparecidos o recuperados o placas conmemorativas.
4. Textos adicionales y traducciones
21En las traducciones las informaciones o textos adicionales deben ser más amplios, aunque siempre tenemos que tener presente que el impacto del relato de lo vivido por las víctimas o hijos de las víctimas es lo que tiene prioridad. Este impacto, debido a la emocionalidad que alcanzan los relatos —así hemos comprobado en los diversos seminarios y la recepción de testimonios— es lo más importante hoy día entre nietos, hijos y compatriotas y familiares de las víctimas o hijos de estas últimas. Conocer las circunstancias de la muerte de las víctimas es un paso para comprender el dolor y la vergüenza.
22Las traducciones deben tener información especial —como por ejemplo un apéndice histórico exhaustivo que abarca épocas anteriores a los hechos relatados— dirigida a los lectores de otras culturas y otros países que no conocen la historia del país en cuestión en todos sus detalles o han tenido incluso informaciones equivocadas. Es conveniente agregar incluso glosarios ya que cada época política —y las dictaduras especialmente— crean su propio lenguaje del cual resultan nuevos términos o términos con connotaciones específicas, que posteriormente pueden desaparecer por ser términos que han adquirido una connotación negativa, la connotación del horror en tiempos con gobiernos diferentes.
5. Hijos de desaparecidos argentinos e hijos de las dictaduras europeas
23Admirable es el trabajo que resulta de cualquier sufrimiento de injusticias por parte de las víctimas supervivientes o hijos de dichas injusticias. Hemos observado, y allí entro en la temática elegida, los testimonios de hijos de la dictadura cívico-militar de Argentina versus los testimonios de hijos de la guerra civil española e hijos de la segunda guerra mundial.
24La gran mayoría de los hijos argentinos, en su búsqueda de la verdad han querido descubrir el pasado de sus padres y se han enfrentado al cuestionamiento de su identidad en cuanto que han sido, en muchos casos, hijos recuperados por las abuelas de la Plaza de Mayo o simplemente han sido hijos de desaparecidos educados por los abuelos o viudas. Casi todos están dedicados a una labor humanitaria.
25Nuestra temática se centra en el caso de Sudamérica: de allí se ha desarrollado con más amplitud la parte testimonial argentina. No obstante, es muy esclarecedora la comparación con los testimonios de los hijos y nietos de los represaliados de la guerra civil española y los de los hijos de la Segunda Guerra Mundial, en este caso especialmente hijos de la resistencia alemana de la Segunda Guerra Mundial.
26La recreación ficticia de lo ocurrido en los campos nazis ha sido un tabú durante generaciones. Ha sido comprensible y hasta necesario que, al elegir el Holocausto como materia prima, el acto estético haya procurado evitar durante dos o tres generaciones hacer ficción de lo ocurrido en los campos de exterminio y su representación en imágenes, sobre todo la del núcleo infernal, la del abismo que devoró toda la huella de lo humano en las cámaras de gas. La película húngara El hijo de Saúl desobedece la premisa de Adorno sobre la imposibilidad de hacer poesía después de Auschwitz. ¿Es capaz de competir este caso de ruptura de los tabúes con el relato historiográfico?
27La ficción y la exhibición de la realidad han sido herramientas básicas en filmes que combinan ambas, como Garage Olimpo (Marco Bechis 1999), sobre las desapariciones en Argentina, o la película oscarizada La vida es bella (Roberto Begnini 1997) con la cual se abrió un nuevo tratamiento del Holocausto.
28En el caso de los hijos de la Guerra Civil española, hoy día son los nietos de los represaliados del Franquismo quienes están luchando todavía por el esclarecimiento del pasado y el paradero y las fosas comunes de las víctimas de la dictadura española, y ellos también están involucrados en gran parte en tareas humanitarias y asociados en grupos en búsqueda de la verdad.
29Lo que une a todos estos hijos, nietos, sobrinos y familiares de las víctimas de las guerras es por un lado, como ya se ha dicho, el interés por la historia, la verdad, y por el otro lado la lucha por la paz. No se trata ya de buscar culpables ya que en la gran mayoría se sabe cuáles son y en casos particulares se han juzgado, debido a la elaboración y el consenso de muchas naciones de encontrar una historia colectiva que ha pacificado los países, en menor o mayor grado. En este sentido se puede señalar que las dimensiones de los desastres en Alemania han dejado nacer una historia colectiva tanto en Alemania, como en Francia y Austria, en toda Europa que hasta el momento ha podido dominar la historia y la educación, en el sentido que dichos pueblos detestarían y rechazan mayormente el renacimiento del nacionalsocialismo y la xenofobia; sin embargo, debido al surgimiento del terrorismo islamista en Europa, lamentablemente, dichos grupos xenófobos han tenido en los últimos años un auge indeseado y también inesperado por parte de la mayoría de los gobiernos europeos.
30La publicación de la literatura testimonial es sumamente gratificante y conmovedora. Mi primer libro, Los hijos de los desaparecidos. Historia colectiva y testimonios de la dictadura militar argentina (1976 -1983), se llevó a cabo en los años 2010/2011. Contacté con varias organizaciones, Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., FEDEAR, amigos, conocidos y científicos para relacionarme con hijos de los desaparecidos y tuve la suerte de establecer una muy gratificante relación personal y virtual con los que me brindaron su testimonio. Especialmente está la relación con Fernando Sandoval, con el cual tuve un contacto muy continuado tanto virtual como también personal con varias visitas de él a España y mías a Argentina. Hasta que llegamos a publicar juntos otro libro con Lorena Wajdzik (2012) Infancias desaparecidas. Historias y testimonios de la dictadura cívico militar argentina (1976-1983). Su antecedente en la Masacre de Trelew.
31A Fernando le envié a Argentina un libro con cartas y textos inéditos de un resistente contra Hitler en el atentado fallido del 20 de julio de 1944, No puedo renegar de mi destino (Albrecht 2009). El texto le impactó y justo coincidió con las primeras proyecciones de la película Valkiria con Tom Cruise sobre dicho atentado, cuyo protagonista fue Claus Graf von Stauffenberg y que provocó la ira del Führer y el asesinato inmediato de todos los resistentes sin juicio alguno o después de un juicio sumario con condena a muerte pocas semanas después. El agravante de dicho juicio y ahorcamiento de todos los participantes y sospechosos de dicha resistencia fue el encarcelamiento de sus familias enteras, niños y bebés incluidos. Y allí el paralelismo con los hijos de los desaparecidos: los hijos de los resistentes contra Hitler en la así llamada Sippenhaft fueron despojados de sus propios nombres y se planificaba recluirlos y educarlos de parte de fieles al régimen nazi, sin que tuvieran relación con sus madres y familiares biológicos. Felizmente dichos acontecimientos sucedieron al final de la Segunda Guerra Mundial, en verano de 1944, con una Wehrmacht ya muy debilitada y previendo parte de la población y de los nazis el declive del régimen dictatorial. De modo que, a los pocos meses, dichos niños fueron liberados y reconducidos con sus madres.
32En 2011 realicé un simposio y pude reunir en él tanto a algunos de los hijos de los desaparecidos de la Dictadura cívico militar en Argentina, como Fernando Sandoval de Puerto Madryn y Ernesto Espeche de Mendoza, como también a la hija de Albrecht von Hagen resistente arriba mencionado, Helmtrud de Roo von Hagen de 75 años, que dieron sus testimonios verbales en dichas jornadas. El impacto entre los asistentes fue enorme, reflejado posteriormente en Memoria histórica, identidad y trauma/Erinnerungskulturen, Identität und Trauma (Prüfer 2014).
33Impacto, aún mayor, cuando se presentan los autores ellos mismos con su relato en primera persona y muy personalizado. Estos relatos de los aún vivientes que han sufrido las consecuencias del terrorismo del estado alcanzan la emocionalidad, la empatía y la reflexión en toda su dimensión, y por lo tanto también el rechazo de regímenes autoritarios aunque no siempre son también la diana de manipulaciones estatales de lo políticamente correcto. Un buen freno a dichas manipulaciones son los textos objetivos que abarcan la historia desde otro ángulo.
6. Conclusiones: la situación comunicativa de la literatura testimonial
34Dado el fuerte compromiso que adquiere la literatura testimonial —tal como la hemos definido en el presente trabajo— de las postguerras europeas y de la generación de la post dictadura cívico–militar argentina en cuanto a la defensa de los derechos humanos, dicha literatura traslada su principal enfoque hacia la memoria tanto individual (el testimonio autobiográfico) como también colectiva (a través de textos adicionales históricos, jurídicos, psicológicos y comunicados) y se inscribe en un contexto comunicativo diferente a la literatura o Urliteratur inicialmente mencionada que se autodefine como ficción y es objeto de estudio de la crítica y historia literaria. Ya no es el autor en sí el protagonista, ni el relato es inventado ni su estructura ni la genialidad con la que se cuenta son lo esencial. El tipo textual es más bien el relato autobiográfico, una entrevista, la transcripción de un relato oral, un intercambio de E–mails o listas de desaparecidos o hijos recuperados en un museo o un monumento (Rossi 2012). El lector al que se dirige y que elije este tipo de literatura lo hace ni por el nombre del autor ni por el formato, ni la ilustración, sino por la temática, por la denuncia —o porque pertenece al colectivo de víctimas o porque se quiere informar— y tiene el mismo compromiso que el coordinador del libro o del texto. La literatura testimonial y sus autores, editores y expositores en su gran mayoría se han comprometido con una causa común en ONGs, en Asociaciones de Víctimas etc. donde luchan por la finalidad de llamar la atención al terrorismo del estado y el esclarecimiento de crímenes cometidos en él, lejos del interés mercantil de la literatura ficcional. La finalidad última didáctica de los testimonios dirigida especialmente a los jóvenes en todo el mundo no es la venganza, sino la paz y el ‘nunca más’ que se pretende compartir con el resto de la humanidad del mundo entero. Sería un grave error y correspondería a una autocensura reaccionaria descartar dicha literatura testimonial del estudio de la historia y la crítica literarias.
Bibliographie
Albrecht D., 2009, No puedo renegar de mi destino. Albrecht von Hagen y la conspiración contra Hitler, trad. de Irene Prüfer y alumnos de la Universidad de Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante (ed. orig.: Mit meinem Schicksal kann ich nicht hadern, Berlin, Dietz, 2001).
Bueno G., 2000, Televisión, apariencia y verdad, Barcelona, Gedisa Editorial.
Machado A.M.-Montes G., 2003, Literatura infantil. Creación, censura y resistencia, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Nadolny S., 1983, Die Entdeckung der Langsamkeit, München, Piper.
Prado E., 2015, ¿Qué es Literatura? Análisis crítico de la respuesta dada por Jesús G. Maestro en sus libros «Genealogía de la Literatura» y «Contra las Musas de la Ira», Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
Prüfer Leske I. (ed.), 2010, Die Kinder der Verschwundenen. Augenzeugenberichte der argentinischen Militärdiktatur (1976-1983), Stuttgart, Abrazos.
— (coord.), 2011, Los hijos de los desaparecidos. Historia colectiva y testimonios de la dictadura militar argentina (1976 -1983), Unquille/Stuttgart, Abrazos.
Prüfer Leske I.-Sandoval F. et al. (coords.), 2012, Infancias desaparecidas. Historias y testimonios de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Su antecedente en la Masacre de Trelew, Trelew/Chubut, Biblioteca Popular Augustín Álvarez.
Prüfer Leske I., 2013, José Clavijo y Fajardo – Alexander von Humboldt – Johann Wolfgang von Goethe: Dichtung und Wahrheit, en E. Gil-I. Prüfer, Clavijo / Clavigo, Lanzarote, Cabildo.
—, 2014, Memoria histórica, identidad y trauma/Erinnerungskulturen, Identität und Trauma, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
Rossi L., 2012, Construir la memoria: la oportunidad de recordar, el derecho a recordar, en L.Rossi-Delgado O. et al., La clínica de lo singular y la segregación contemporánea, Buenos Aires, JVE, http://www.psi.uba.ar/institucional/historia/ddhh/descargas/construir_memoria_rossi.pdf (última consulta: 01/03/17).
Notes de bas de page
1 Esta primera edición del Congreso Internacional de Literatura y Derechos Humanos se realizó en Gargnano del Garda desde el 29 de junio al 4 de julio de 2015.
Auteur
-
Irene Prüfer Leske
Universidad de Alicante

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015