El documental como testimonio de impacto social: dos experiencias de Enrique Piñeyro
p. 129-141
Texte intégral
Introducción
1Durante años, los pueblos latinoamericanos se han visto sometidos a la violación de uno de los derechos fundamentales, el derecho a la información. De allí surge la necesidad de utilizar los medios audiovisuales como herramienta masiva de suministro de información para dejar al descubierto situaciones desconocidas que, al ser reveladas, generan sentimientos de solidaridad y reconstruyen lazos colectivos que parecían perdidos. América Latina registra un importante avance en cuanto a la producción de documentales de compromiso social que generan o viralizan campañas dirigidas a reparar o promover derechos conculcados. Cada vez son más las experiencias exitosas de documentales que logran modificar la realidad en sentido positivo. De esta manera, para la «consolidación de una cultura de participación ciudadana y de apertura de los organismos estatales es importante tanto promover y ejercer los derechos que le dan sustento, como documentar el comportamiento de las instituciones con el fin de analizarlo y generar propuestas para corregir el rumbo cuando sea necesario» (Pulido Jiménez 2006: 7).
2En el presente trabajo se aborda el carácter potencialmente transformador de la herramienta ‘documental’ como medio de difusión y sensibilización, en particular por lo que se refiere al impacto logrado por el director Enrique Piñeyro en la Argentina. En el año 2004, Enrique Piñeyro estrena su primer largometraje de ficción autobiográfico1, Whisky Romeo Zulu, en el cual relata su experiencia como piloto y sus disidencias con la empresa en materia de seguridad de los vuelos2. Asimismo, en 2006 vuelve sobre el tema de los accidentes aéreos con el largometraje documental Fuerza Aérea Sociedad Anónima3. En la primera parte de este trabajo nos vamos a ocupar de estos dos largometrajes y el diferente impacto de cada uno de ellos. En una segunda parte abordaremos otro documental del mismo autor que tuvo gran impacto social y político, El Rati Horror Show (2010).
1. Los casos
1.1. Desmilitarización de la aviación civil
3En Whisky Romeo Zulu, el director escenifica los hechos que testimonió en su condición de comandante de Líneas Aéreas Privadas Argentinas (en adelante LAPA)4 cuando puso en evidencia las fallas de seguridad en que incurría la empresa.
4El argumento del film está centrado en la gestión decadente de una compañía aeronáutica de bajo coste en vías de expansión. La metodología adoptada por los directivos es llevar al límite el ahorro de recursos para el mantenimiento de la flota, aunque ello afecte la seguridad de las operaciones. Para concretar ese objetivo, exigen a los pilotos y demás empleados que ‘metan el hombro’ para contribuir al crecimiento de la empresa y que, llegado el caso, emprendan vuelos con aviones que no se encuentran en perfectas condiciones.
5LAPA es la compañía donde Enrique Piñeyro se desempeñaba como piloto y la personalidad del protagonista se destaca por el apego tanto a la ética profesional como al compromiso con su trabajo. Dichas cualidades se dan de bruces con la irresponsabilidad temeraria de sus jefes.
6Al revisar el estado de las aeronaves, antes de despegar, Piñeyro verifica que los aparatos no se encuentran en las condiciones técnico mecánicas requeridas o que carecen del equipamiento reglamentario. Ante esta situación, se niega a volar por falta de garantías de seguridad. Mientras que otros pilotos, conscientes de la situación pero carentes de escrúpulos, ocupan su lugar y vuelan por miedo a perder el empleo. El resultado de dicho comportamiento fue que, en más de una ocasión, las averías de los aparatos pudieron provocar una catástrofe. Piñeyro entabla varias discusiones con los directivos de la empresa a fin de modificar esta situación pero la política comercial de LAPA sigue siendo la de acumular ganancias sobre la base de aumentar los vuelos, sin invertir lo necesario en el mantenimiento y renovación de las aeronaves.
La comunicación interna de LAPA era puramente vertical; por tanto, ningún piloto, aparte de Piñeyro, se atrevía a comunicar a los directivos su disconformidad con las condiciones de trabajo. La compañía estaba perfectamente al tanto de lo que sucedía con su parque aeronáutico, pero se hacían los desentendidos y presionaban a los pilotos con el argumento de que «somos una compañía de bajo costo que se está expandiendo y, por tanto, tenés que meter el hombro». ‘Meter el hombro’ implicaba volar un avión sin ningún tipo de garantías de seguridad, arriesgando su vida, la de sus pasajeros y la imagen de la corporación ante la opinión pública, con tal de que la compañía aumentara sus ganancias, único modo de que los pilotos conservaran su trabajo (Vergara 2012).
7El único cambio que adoptaron las autoridades fue contratar una asesora de imagen que, por pura coincidencia, fue el gran amor adolescente de Enrique (en la ficción, Mercedes Morán). Esta profesional ingresa a la compañía a fin de justificar la estrategia de bajo coste o low cost, y se esfuerza por implementar una serie de publicidad que destacaba las ventajas de sus productos y servicios a muy bajo coste (branding). Además, intenta persuadir a Enrique para que se retracte de los informes que envía a los directivos y que trascienden fuera del ámbito de la empresa.
8El comandante Piñeyro se niega a hacer tal declaración y en julio de 1999 presenta ante las autoridades de la empresa su carta de renuncia. El texto decía lo siguiente:
Me dirijo a Ud. a fin de comunicarle mi renuncia al puesto de comandante de la empresa LAPA. Motiva esta renuncia mi total desacuerdo con la política de seguridad aérea de la empresa. En incontables ocasiones advertí respecto de los riesgos que se estaban tomando sobre la vida y la integridad de las personas. (Montenegro 2004)
9Y agrega: «No sólo no fui escuchado sino que hasta se me llegó a pedir que me retractara por escrito de la carta que envié a los directivos en ocasión de ser presionado para volar de noche con un avión que tenía dos horizontes artificiales fuera de servicio» (ibídem).
10Dos meses después, el 31 de agosto de 1999, tuvo lugar un accidente que provocó la muerte de 67 personas cuando un Boeing 737-200 de la empresa salió de pista en el aeropuerto Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho acontecimiento puso definitivamente en cuestión la política comercial de LAPA y determinó su quiebra5.
11Dos años después Piñeyro estrena el documental Fuerza Aérea Sociedad Anónima (2006) que muestra el deplorable estado de la aviación civil en Argentina a fines del siglo XX, habida cuenta de que, inexplicablemente, más de treinta años después de concluida la dictadura, el transporte aéreo seguía bajo control absoluto de las Fuerzas Armadas.
12El realizador señala que «entre 1997 y 1999 murió más gente a bordo de los aviones que en los 27 años precedentes» (Piñeyro 2006) y a partir de este dato muestra, entre otros recursos, el detrás de escena con cámaras ocultas en la torre de control y animaciones 3D para llegar a la verdad.
13El documental muestra en tiempo real emergencias provocadas por la ineficiencia del sistema junto a las grabaciones originales. El director igualmente señala cómo la corrupción dentro de la Fuerza Aérea afecta directamente a la seguridad de vuelo. Los casos analizados especialmente por el director son los accidentes de las compañías aéreas LAPA y Austral.
14El film registra fuertes escenas donde se documentan varios llamados de atención de aeronaves al borde de emergencia por agotamiento de combustible o por riesgo de colisión, asimismo se transcriben conversaciones acerca de la crisis interna del personal captadas a través de cámara oculta. Por último, el director incluye material televisivo de archivo que revela la corrupción entre los oficiales de la Fuerza Aérea, dado que los comandantes se desentienden de las soluciones, y plantea una certeza: «con ese nivel de corrupción y tan escasas medidas de seguridad en los vuelos, nada tiene de extraño que hayan sucedido los accidentes fatales de Austral y de LAPA y nada garantiza que catástrofes aún mayores puedan tener lugar en el futuro».
15El estreno de Fuerza Aérea Sociedad Anónima tiene un gran alcance social y mediático. El diario Página 12 revela en primera plana la repercusión del documental bajo el titular Luz, cámara… Avión. A propósito del accidente del avión de la compañía Austral que se estrelló en Uruguay en octubre de 1997 el diario comenta:
Nueve años después del accidente en que murieron 74 personas, y en medio de la conmoción causada por una película que denuncia el caso, el mismo juez que las había sobreseído procesó a las cúpulas empresarias y de la fuerza aérea de esa época por “estrago doloso”. Una figura que puede acarrear 25 años de prisión (Rodríguez 2006).
16Un mes más tarde, Clarín publica el encabezado «En forma sorpresiva, Kirchner relevó al jefe de la Fuerza Aérea. Se trata del brigadier Schiaffino», y añade que «la ministra de defensa se negó a explicar las razones del cambio, que ocurre dos meses después de que una película anunciara irregularidades en la sociedad aérea» (Braslavsky 2006).
17La desmilitarización de la aviación civil tiene amplia repercusión en los medios del día 2 de septiembre de 2006, especialmente en dos diarios diferentes y de mucha circulación como Clarín, donde Niebieskikwiat (2006) escribe que «por una película pasan el control aéreo a civiles», y Crónica, cuyo titular del mismo día fue: «Película desató escándalo en la fuerza aérea. Ordenan investigar irregularidades en el control de la aviación civil denunciadas en el film de Enrique Piñeyro quien fue citado a declarar».
18Tres días después, Horacio Aizpeolea vuelve sobre el tema al entrevistar a Piñeyro para el diario Clarín: «En una declaración del director de la película, Fuerza Aérea S.A. reiteró ante un fiscal que hay casos de corrupción en el control aeronáutico».
19Por consiguiente, se verifica que las repercusiones en la prensa son significativas para demostrar que el largometraje documental ha tenido un impacto social mucho mayor que la ficción referida al mismo tema. El 19 de septiembre de 2006 el diario Página 12 publica: «El fiscal imputó y pidió declaración indagatoria de 6 jefes de la aeronáutica por “malversaciones de caudales públicos” y “poner en peligro la seguridad aérea”».
20La prensa extranjera también se hizo eco de la noticia: por ejemplo, el diario The Miami Herald (USA) publica el 28 de septiembre de 2006, «Film-maker arms lens at air safety lapses. Argentina’s air force is giving up control of civil aviation after a filmmaker called attention in his work to safety issues».
21A modo de conclusión, podemos comparar el impacto obtenido por cada una de las dos películas que se ocupan de una misma temática: ‘la crisis de la aviación civil bajo la conducción de las Fuerzas Armadas’.
22Es interesante observar que, aunque todos los actores sociales identifican el film de ficción Whisky Romeo Zulu con los prolegómenos del accidente de agosto de 1999, su amplia difusión no tuvo consecuencia social ni política alguna. Por el contrario, el estreno del documental Fuerza Aérea Sociedad Anónima produjo como impacto inmediato la movilización de los familiares de las víctimas, una conmoción en el seno del personal de la Fuerza Aérea y la decisión del Ministerio de Seguridad de despojar a las Fuerzas Armadas del control de la aviación civil.
23Es posible sacar dos enseñanzas de esta experiencia:
241) en la conciencia de los ciudadanos, la seguridad en el transporte pasa a formar parte de los derechos humanos. Luego de las masivas violaciones a los derechos humanos ejecutadas por la dictadura6, es intolerable que un aspecto tan delicado como el transporte de pasajeros estuviera por más de treinta años bajo el control operativo de unas Fuerzas Armadas desprestigiadas ante la sociedad y con más de 600 oficiales condenados por la Justicia;
252) el documental, en determinadas condiciones, puede provocar un impacto mucho mayor en el terreno político y social que la ficción.
26Esta comparación tiene validez en un caso emblemático como éste porque se trata de dos producciones cinematográficas realizadas por el mismo director-actor. Cuando Enrique Piñeyro relata un accidente provocado por la negligencia y la corrupción de las Fuerzas Armadas a través de un ejercicio de ficción, obtiene un producto interesante que resulta convincente: el espectador sale de la sala persuadido de que algo similar pasó, que seguramente esas cosas ocurren en Argentina y ello resulta inadmisible. Sin embargo, no tiene la certeza de que este accidente haya ocurrido exactamente así como lo cuenta la película: el director puede haber exagerado, inventado algunas situaciones o usado determinados recursos para impactar al público.
27En cambio, cuando Enrique Piñeyro describe por medio del documental el estado de los aeropuertos con pruebas documentales, con testimonios de personas de carne y hueso e imágenes que reproducen situaciones de la vida real registradas a través de cámaras ocultas, el espectador sale indignado, conmovido y convencido de que la situación debe cambiar, que la aviación civil no puede seguir en manos de criminales irresponsables, que el delito debe ser reparado y que las víctimas deben ser resarcidas.
28En muchos otros casos puede detectarse el impacto social y político del documental pero la doble experiencia cinematográfica que se expone en esta primera parte, adquiere los ribetes de un caso ejemplar.
1.2. Revisión de una condena injusta
29En el año 2010 Enrique Piñeyro realiza nuevamente un documental de 86 minutos de duración, El Rati Horror Show7. La obra se construye abiertamente como una denuncia de una situación de ‘injusticia’ que, sin lugar a dudas, se reproduce en numerosos casos al interior de Argentina —y posiblemente en muchos lugares del mundo— pero que la carencia de voz y visibilidad de las víctimas permite que siga teniendo lugar a través de los años. El film pone al desnudo la recurrente metodología de la policía argentina de inventar cargos penales a ciudadanos inocentes con objetivos inconfesables, tales como proteger a los verdaderos culpables —especialmente cuando se trata del mismo personal policial— o dar la falsa impresión de mayor eficiencia investigativa de la que realmente poseen los organismos de seguridad. De esta manera se arman procesos amañados que muchas veces, por engaño o complicidad, concluyen con condenas judiciales injustas.
30En este caso un ciudadano inocente, Fernando Carrera, fue perseguido y tiroteado por la policía por el hecho fortuito de circular en vehículo similar al que había sido usado momentos antes en un asalto que se produjo en las cercanías. Al ser alcanzado por las balas policiales, Carrera perdió el control del vehículo y atropelló a tres transeúntes que perdieron la vida. El documental investiga y demuestra fehacientemente la inocencia de Carrera y las maniobras dolosas de la policía para inculparlo y obtener una condena de treinta años de prisión. Por ello, en su edición de setiembre de 2010, la revista especializada Haciendo Cine publica una entrevista al director que se vuelve a publicar en 2012 con el siguiente sumario: «Enrique Piñeyro, director de Whisky Romeo Zulu y Fuerza Aérea S.A. vuelve a tocar una fibra sensible de la realidad Argentina con El Rati Horror Show, documental que es un nuevo llamado de atención sobre la corrupción policial y el gatillo fácil» (Benítez 2012).
31La desmilitarización de la aviación civil y la revisión de una condena injusta son dos problemáticas bastante distantes, aunque están unidas por una misma raíz llamada ‘corrupción’ de las fuerzas de seguridad que dominan a los ciudadanos en vez de protegerlos. En este punto, una realización documental como la de Piñeyro cumple un importante papel de difusión con información seria, elaborada y comprobada. Estas características, por lo común, están ausentes en los medios comerciales, lo cual expone al televidente a situaciones de falsa información que le roban su capacidad de conocer, cuestionar y opinar.
32En tal sentido, el periódico La Nación titula así una extensa entrevista que realiza al director: «Tenemos alta tolerancia a la corrupción», y sigue el sumario: «el ex piloto que, tras el accidente de LAPA se convirtió en una suerte de profeta de peligro, encontró en el cine una poderosa herramienta de denuncia. Sin miedo y con un nuevo documental por estrenar, ahora va por más» (Mugica 2010). Enrique Piñeyro se preocupa por el más mínimo detalle a la hora de publicar sus investigaciones y recrea paso a paso lo sucedido, de tal manera que al espectador le resulta más fácil comprender y deja abierto un espacio para la discusión.
33Indudablemente fortalecido por el éxito logrado por el documental Fuerza Aérea Sociedad Anónima, Enrique Piñeyro puso todos los recursos disponibles de su productora Aquafilms y su compromiso personal al servicio de la reparación de la injusticia cometida contra el ciudadano Fernando Carrera. En esta batalla recibe el apoyo del documentalista Pablo Tesoriere, otro reconocido realizador argentino socialmente comprometido. Juntos emprenden la realización de un documental de cuarenta minutos, concebido como punto de partida de una campaña de denuncia sobre las irregularidades cometidas por la policía y la justicia en lo que se denominó ‘la Masacre de Pompeya’, nombre del barrio de Buenos Aires en el que tuvo lugar el incidente. Con el mismo fervor con que lucha contra la corrupción de LAPA en Fuerza Aérea S.A., aprovecha la notoriedad adquirida en los casos anteriores para convocar a los organismos de derechos humanos a una campaña para obtener la revisión de la condena judicial que había recaído sobre Fernando Carrera. De ese modo, los principales exponentes de la lucha por los derechos humanos del país —Estela Carlotto, Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel— acompañan a Enrique Piñeyro en una presentación ante la Corte Suprema de la Nación en la que se solicita la revisión de la condena infligida al ciudadano Carrera.
34Los ejes temáticos del documental son un profundo cuestionamiento del accionar de la policía y de la justicia en relación con la sociedad. En este análisis se encuentra muy presente la consideración de que casi cincuenta años de gobiernos militares han dejado profundos rasgos de autoritarismo en el sistema político argentino. No se puede perder de vista que, especialmente durante la dictadura de 1976-83, tanto la policía como el sistema judicial fueron depurados y controlados por las Fuerzas Armadas. En ese contexto, la campaña por la reapertura de la causa de Fernando Carrera se convierte en una campaña por la democratización del país.
35Los autores del documental sostienen que
El Rati Horror Show no busca la confrontación sino brindar a través del caso de Fernando Carrera un panorama objetivo y crítico de la problemática de la Justicia y del accionar policial. Además, entendemos el cine como una herramienta de incuestionable valor para poner de manifiesto cuestiones de interés para toda la sociedad, convirtiéndose en un espacio de diálogo con el espectador, con el objetivo de avivar la discusión, la crítica y la percepción de la realidad. Por otro lado, la película pretende llamar la atención sobre el caso Carrera y motivar a las autoridades correspondientes a revisar el caso, reiniciar las investigaciones, y lograr que Fernando recupere su libertad. De esta manera, El Rati Horrow Show es un retrato crítico de la realidad actual8.
36El Rati Horror Show fue incluido en la programación del XIII Festival de Cine de Derechos Humanos en las ciudades de Buenos Aires y Santiago del Estero, ámbito en el cual el documental generó vivaces discusiones sobre la base de testimonios de casos similares que también se viven en casi todas las regiones del país9.
37Nuevamente, el impacto del documental de Enrique Piñeyro fue sorprendente. En junio de 2012, la Corte Suprema de Justicia anuló la sentencia que condenaba a Fernando Carrera a 30 años de prisión y el 6 de junio de 2012 el recluso salió en libertad, a la espera de una revisión del proceso. No obstante, el 12 de Agosto de 2013, un nuevo fallo de la Cámara III de Casación Penal reiteró la condena, esta vez a quince años de prisión. El Centro de Estudios Legales y Sociales señala que «la decisión de condenar a Fernando Carrera a quince años de prisión por la ‘Masacre de Pompeya’ evidencia las dificultades del sistema judicial para desmontar tramas de encubrimiento en las que intervienen policías, fiscales y jueces»10.
38La nueva sentencia de Casación provoca gran desánimo en el condenado, entre sus familiares y en la opinión pública. Nuevamente, el país tiene la sensación de que resulta imposible evitar que una violación del derecho tan escandalosa como ésta quede impune. Con enérgica reacción, los abogados defensores acompañados por dirigentes de derechos humanos apelan la sentencia, de modo tal que la causa es remitida nuevamente a la Corte Suprema.
39Finalmente, el 25 de octubre de 2016, una segunda sentencia de la Corte Suprema de la Nación cierra definitivamente el caso. El fallo declara la nulidad de todo lo actuado y absuelve al acusado11. En los fundamentos se cuestiona «severamente la legalidad de la actuación de los funcionarios policiales» en el momento de la tragedia12. A propósito del fallo el diario Infobae escribe:
El caso se popularizó a través del cineasta Enrique Piñeyro, quien filmó el documental Rati Horror Show donde contó las arbitrariedades de la investigación que lo llevaron a estar más de siete años preso condenado por “robo agravado por su comisión con armas de fuego” y “homicidio culposo agravado por haber sido ocasionado por la conducción imprudente de un vehículo automotor y por la cantidad de víctimas” en concurso real con “portación de arma de guerra” sin licencia13.
40Efectivamente después de siete años de sufrimiento, Fernando Carrera sale en libertad y se reintegra a su familia, algo que hubiera sido imposible sin la campaña organizada en torno al documental El Rati Horror Show.
Conclusión
41En América Latina se ha dado, históricamente, un gran impacto del cine social. En especial, cabe mencionar la red de cineastas constituida en los años sesenta por Santiago Álvarez y Julio García Espinoza (Cuba), Glauber Rocha (Brasil), Miguel Littin (Chile), Jorge Sanjinés (Bolivia), Fernando Solanas, Octavio Gettino y Raimundo Gleyzer (Argentina), entre otros. Las producciones de estos jóvenes creadores fueron conocidas como cine militante o cine social y llegaron a autodefinirse como ‘Tercer Cine’ en referencia a que los dos primeros puestos eran ocupados por Hollywood y el cine de autor. Películas como La Hora de los Hornos (1968) de Solanas, Los Traidores o Me matan si no trabajo y si trabajo me matan (1974) de Gleyzer jugaron un papel importante en la organización política del movimiento revolucionario de las décadas mencionadas. Pero el impacto se limitaba a la difusión capilar en el seno de la sociedad.
42El cambio de la situación política que se produce en América Latina a partir de los años ochenta, en que las viejas y nuevas dictaduras dieron paso a gobiernos elegidos democráticamente, dio lugar al surgimiento de nuevas condiciones para la producción y distribución del cine documental.
43En el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires, hemos contado con la participación de documentales que tuvieron gran impacto social o político. Mencionemos algunos: Escuadrón de la muerte, la escuela francesa (2003) de Marie-Monique Robin, donde la autora entrevista a antiguos generales de la dictadura argentina, algunos de los cuales reconocen crímenes de lesa humanidad y en particular la desaparición de al menos siete mil personas. Este documental constituyó una prueba en los juicios realizados posteriormente.
44Pamela Yates con el documental Granito de arena: cómo atrapar a un dictador (2011) nos transporta al primer viaje que realiza a Guatemala en 1982 y donde registra cómo los helicópteros de las fuerzas armadas ametrallaban a ciudadanos inocentes en las calles de las aldeas guatemaltecas. Yates entrevista a poblaciones indígenas, organizaciones guerrilleras y al general Ríos Montt quien reconoce ejercer el control absoluto de las fuerzas armadas. Este material actuaría años después como prueba, durante el juicio que condenó al ex-presidente guatemalteco como responsable de crímenes de lesa humanidad.
45El documental 9.70 (2013) de la colombiana Victoria Solano —que es objeto de otra ponencia en el I Congreso de Literatura y Derechos Humanos14— analiza el impacto negativo de la resolución 9.70 que regula el uso de las semillas en Colombia. Los enormes daños económicos y ambientales a la producción agrícola que dicha medida genera obtiene como respuesta una huelga campesina de catorce días. La viralización del documental de Victoria Solano (más de un millón de visualizaciones por YouTube) y su repercusión en los medios de comunicación nacionales genera la solidaridad de las clases medias. Tan amplia movilización social pone en crisis la política gubernamental y, en lo inmediato, produce el impacto político de la suspensión por dos años de la Resolución 9.70.
46Estos son sólo tres ejemplos que manifiestan las enormes posibilidades de incidencia social y política del documental en el contexto actual de América Latina. Todo documentalista espera que su trabajo de testimonio tenga un impacto en la realidad social, ya sea para modificar las situaciones de injusticia o abandono, ya sea para atraer la atención sobre los mecanismos que, en ciertas condiciones, hacen posible la transformación de la realidad y el logro de conquistas, antes impensadas, que extienden más allá —poco o mucho— la frontera de los derechos humanos. Actualmente se conjugan dos condiciones que favorecen la ampliación del número de documentales con impacto social: el abaratamiento de los costos de producción y las mayores posibilidades de acceso a las redes sociales y otros medios de difusión como los festivales independientes de cine.
47Es por ello que las llamativas experiencias llevadas a cabo por Enrique Piñeyro de construcción y realización de dos documentales de impacto social, jurídico y político, en las condiciones de una Argentina que sale trabajosamente de la dictadura pueden constituir un interesante caso de estudio. Conocer estas experiencias puede inspirar la creatividad de muchos jóvenes documentalistas con vocación de transformar la realidad social de América Latina.
Bibliographie
Benítez E., 2012, Con la muerte en los talones, «Haciendo cine» 06/12/2012, www.haciendocine.com.ar/node/40503 (última consulta: 18/04/17).
Braslavsky G., 2006, En forma sorpresiva, Kirchner relevó al jefe de la Fuerza Aérea, «Clarín» 07/11/2006, http://edant.clarin.com/diario/2006/11/07/elpais/p-00801.htm (última consulta: 11/12/16).
Montenegro M., 2004, La tragedia de LAPA en una película, «Diario Popular» 21/04/2004, http://www2.aquafilms.com.ar/wp-content/uploads/2015/11/01_prensawrz_entrevistas1.pdf [link no disponible:30/12/2019].
Mugica M.F., 2010, Tenemos alta tolerancia a la corrupción, «La Nación» 05/09/2010, www.lanacion.com.ar/1301429-tenemos-alta-tolerancia-a-la-corrupcion (última consulta: 18/04/17).
Pulido Jiménez M., 2006, El acceso a la información es un derecho humano. Propuesta para un estándar de acceso a la información de organismos públicos de derechos humanos, México D.F., Fundar Centro de Análisis e Investigación.
Niebieskikwiat N., 2006, Por una película le quitan el control de la aviación civil a la Fuerza Aérea, «Clarín» 02/09/2006, http://edant.clarin.com/diario/2006/09/02/elpais/p-01001.htm (última consulta: 11/12/2016).
Rodríguez C., 2006, La caída del Austral, nueve años después, «Página 12» 03/10/2006, https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/index-2006-10-03.html (última 11/12/2016).
Vergara J., 2012, Análisis de la película «Whisky Romeo http://corporativajuanjo.blogspot.it/2012/10/analisis-de-la-pelicula-whisky-romeo.html (última consulta: 18/04/17).
Filmografía:
Piñeyro E., 2004, Whisky Romeo Zulu, 105’.
—, 2006, Fuerza Aérea Sociedad Anónima, 84’.
—, 2010, El Rati Horror Show, 86’.
Anexo: fichas técnicas de las películas:
WHISKY ROMEO ZULU
Género: Drama, Suspenso / Título Original: Whisky Romeo Zulu
Director: Enrique Piñeyro
Protagonistas: Alejandro Awada, Mercedes Moran, Carlos Portaluppi, Adolfo Yanelli, Enrique Piñeyro
Año de producción: 2004
Duración: 105 minutos
Guionista: Enrique Piñeyro
País: Argentina
FUERZA AÉREA SOCIEDAD ANÓNIMA
Género: Documental / Título Original: Fuerza Aérea Sociedad Anónima
Director: Enrique Piñeyro
Protagonista: Enrique Piñeyro
Año de producción: 2006
Duración: 84 minutos
Guionista: Enrique Piñeyro
Música: Eduardo Criscuolo
País: Argentina
EL RATI HORROR SHOW
Género: Documental/Título Original: El Rati Horror Show
Director: Pablo Tesoriere, Enrique Piñeyro
Protagonistas: Germán Cantore, Cecilia Rossetto, Enrique Piñeyro
Año de producción: 2010
Duración: 98 minutos
Productor: Enrique Piñeyro
Guionista: Enrique Piñeyro
País: Argentina
Notes de bas de page
1 Enrique Piñeyro nació en Génova, Italia, en 1956. Se graduó de médico en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en Medicina Aeronáutica. Terminó sus estudios como investigador de accidentes de aviación en la Universidad del Sur de California. En 1988 ingresa como piloto a la compañía LAPA y en 1995 es ascendido a Comandante, puesto al que renuncia en junio de 1999 en desacuerdo con la política de seguridad de la empresa. Fue Oficial de Seguridad de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) en 1997-98, e investigador de parte designado por esta misma asociación en el accidente del DC- 9 de Austral en Frey Bentos, Uruguay. Estudió actuación con Lito Cruz. Comenzó su carrera actoral hacia el año 1990, en el film Alambrado de Marco Bechis. En 1998 interpretó el papel de Tigre, en el film Garage Olimpo, dirigido por Marco Bechis, estrenado en el Festival de Cannes y distribuido en Italia y Argentina. En el año 2000 interpretó a Santamaría en Esperando al Mesías de Daniel Burman, papel por el cual recibió la Mención Especial del Jurado en el II Festival de Cine Independiente de Buenos Aires. Posteriormente, en 2001, interpretó a un militar apropiador de hijos de desaparecidos en el film Hijos/Figli de Marco Bechis, estrenado en el Festival de Venecia y distribuido en Italia y Argentina.
2 Vid. en anexo ficha técnica de la película.
3 Vid. en anexo ficha técnica de la película.
4 LAPA fué una aerolínea Argentina que operaba vuelos nacionales e internacionales y que cesó sus operaciones en el año 2003.
5 Vid. escenas de Whisky, Romeo, Zulu: http://www.youtube.com/watch?v=b5l3acrFCDQ (última consulta: 18/04/17).
6 Vid. Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.
7 Vid. en anexo ficha técnica de la película.
8 http://www.elratihorrorshow.com (última consulta: 15/01/2016).
9 http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=5922 (última consulta: 15/01/2016).
10 http://www.telam.com.ar/tags/3615-fernando-carrera/noticias (última consulta: 15/01/2016).
11 http://www.infobae.com/sociedad/2016/10/25/masacre-de-pompeya-la-corte-suprema-absolvio-a-fernando-carrera/ (úlima consulta: 10/05/2017).
12 http://www.minutouno.com/notas/1517148-la-corte-suprema-absolvio-fernando-carrera-acusado-la-masacre-pompeya (úlima consulta: 10/05/2017).
13 http://www.infobae.com/sociedad/2016/10/25/masacre-de-pompeya-la-corte-suprema-absolvio-a-fernando-carrera/ (úlima consulta: 10/05/2017).
14 Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en América Latina, celebrado en Gargnano del Garda (BS, Italia) desde el 29 de junio al 4 de julio de 2015.
Auteur
-
Julio Santucho
Instituto Multimedia Derhumalc

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015