Version classiqueVersion mobile

Donde no habite el olvido

 | 
Giuliana Calabrese
, 
Emilia Perassi

Presentación

Emilia Perassi et Giuliana Calabrese

Texte intégral

1«Donde habite el olvido / En los vastos jardines sin aurora; / Donde yo sólo sea / Memoria de una piedra sepultada entre ortigas / Sobre el cual el viento escapa a sus insomnios». Así Cernuda, en su conocido poema. A la hora de definir el título del Congreso de Gargnano, que se celebró desde el 29 de junio al 4 de julio de 2015, nos permitimos una pequeña licencia poética que mejor expresara nuestras intenciones: convocar un simposio habitado por la determinación de no olvidar, atravesado por la desgarradora sentencia de Elie Wiesel «nunca olvidaré esa noche». En esta red de sonoridades y de lágrimas, nos pareció que aflorara el espíritu que nos condujo a la propuesta de ese encuentro: seguir explorando la vigencia del género testimonial, sus nuevas formas, su herencia, las maneras de su transmisión, para rastrear sus marcas e incisiones en el cuerpo y texto de una memoria permanentemente en obra, y por eso necesitada de vigilancia y constancia. Así se definieron las dos líneas que encabezaron nuestra convocatoria: Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en América Latina.

2De la vasta labor de esos días, rociados por la belleza de amistades nacidas o renovadas, por la densidad del diálogo y del sentir, surgen cuatro libros que recogen los resultados de una investigación que es a la vez búsqueda, reflexión honda, posicionamiento. El volumen que aquí presentamos se centra en la Argentina y nos ofrece un recorrido amplio, que abarca tanto la escritura testimonial como las prácticas de la denuncia y de la memoria realizadas a través del cine, los documentales, los museos. Igual de amplia es la parte en la que los testigos siguen dándonos su palabra y visión en formatos variados, desde sus propios textos a las entrevistas.

3Otro poeta nos ayudó en el momento de pensar cómo armonizar la tónica de la sección de ensayos. Y acudimos a Juan Gelman al titular Contra las bestias del olvido el apartado dedicado a la transmisión de los sentidos del pasado argentino en un presente brutal e inesperado. Se abre con la contribución testimonial y política de Norma Berti, detenida en los campos de La Perla y La Ribera desde 1976 hasta 1979, trasladada posteriormente a la cárcel de Villa Devoto en Buenos Aires. Exiliada en Italia, donde sigue residiendo, Norma se define como una «testigo pertinaz», que también desde Derechos humanos y el caso argentino sigue atesorando la narración de la represión y de la búsqueda de justicia, hablando como sobreviente y en nombre de los sobrevivientes. Criaturas regresantes, cuerpos que hacen presentes su ausencia, las y los sobrevivientes son voces especificamente perturbadoras. ¿Qué es lo que no se puede escuchar de su discurso?, se pregunta Berti. No solo la tortura, ni las humillaciones, ni el horror, que parecen ya inaudibles, —contesta— sino el balance personal y político que esas voces elaboran del propio pasado militante. Y junto con este balance, la reivindicación firme del papel de los sobrevivientes, los primeros en denunciar los asesinatos colectivos, los que harán posible identificar el rostro del aparato represivo, ya que conocen todos los nombres, los de las víctimas y los de los victimarios. Su voz sigue irrevocablemente comprometida, no solo para recordarnos lo que fue, sino para que actuemos de manera consecuente con este recuerdo.

4Otra sobreviviente habla en Entre desgarro y cicatrices: la escritura de Susana Romano Sued en «Procedimiento. Memoria de la Perla y La Ribera» de Ana Casado Fernández, que escudriña el testimonio de Susana Romano Sued para brindar un acercamiento lingüístico y formal a la experiencia del encierro, la tortura y la muerte. La estudiosa encuentra y detalla las marcas de la desarticulación textual provocada por la indecibilidad y al mismo tiempo las estrategias para decirla. Un testimonio que es texto y cuerpo que se define a partir de la anulación, el vacío, la herida o la cicatriz imborrable, hablado desde un lenguaje ‘otro’ hecho de silencios y de gritos. Transmitir la memoria del horror significa —como para todos los testimonios— volver a hurgar en este mismo horror. No hay paz en esta escritura, ni terapia o catarsis. Al contrario, el dolor y el espanto se (re)presentan, la destrucción se actualiza, junto con la descomposición de cuerpo y mente ferozmente sometidos a la violencia. No olvidar significa enfrentarse con la experiencia límite de un lenguaje «horadado, abismal, alienado, que funciona como indicio, como huella de una memoria impresa corporal y textualmente». Recordar y transmitir no quieren decir encontrar alivio, sino volver a poner en escena hoy la carga irrevocablemente dolorosa de un pasado hecho presente para siempre. Una carga y un dolor que mantendrán agudo el sentido de peligro que en cada rincón del tiempo nos acecha: peligro de caer en la tumba de la libertad asesinada.

5Una forma ulterior de mantener vigente el testimonio a través de sucesivas elaboraciones es la que nos brinda Antonella Cancellier en su Ética y estética en la obra artística de Marcello Gentili. Un homenaje a Vera Vigevani Jarach, Madre de la Plaza de Mayo. Cancellier nos acompaña hacia las imágenes figurativas creadas por Marcello Gentili, abogado de la parte civil en el Proceso Cóndor que en este artículo se nos muestra como autor de una operación fundada en el compromiso entre justicia y arte. Gentili conforma cuadros que son collages en los que páginas preñadas de periódicos italianos dedicadas a la memoria de la Shoah se integran con retratos y fotos que entrelazan el hilo negro de los martirios en Europa y en la Argentina. La figura de Vera Vigevani Jarach se vuelve el lugar en el que este hilo cose el tejido de la ferocidad de la historia, cruzado por el recuerdo del andén 21 de la Estación Central de Milán, del que salió para Auschwitz su abuelo Ettore Felice Camerino; de la desaparición de Franca, su hija; del destino de Edith Stein. En las páginas reescritas y sobreescritas por Gentili se dibuja una red de intertextualidades y una hermenéutica de alusiones y de citas «para llegar allí donde la palabra no llega con un pastel de cera que se imprime en la precariedad del diario» y la salva, dándole categoría ética y estética duradera. Cancellier nos sugiere que el recorrido artístico de Gentili posiblemente cierre su círculo sobre aquel Río de la Plata de la imagen final de Garage Olimpo. Al mismo tiempo, nos recuerda que Gentili ha facilitado otra obra suya, con el retrato de Hanna Arendt, para la portada de Donne ai tempi dell’oscurità. Voci di detenute politiche nell’Argentina della dittatura militare, libro testimonial de Norma Berti publicado en 2009. La lectura que Cancellier nos ofrece de esta obra artística nos permite seguir reflexionando sobre la circulación del patrimonio traumático más allá de toda frontera, histórica o política, y sobre los procesos ilimitados de elaboración e interiorización del legado testimonial.

6Hacia este legado y elaboración convergen las narrativas de los Hijos. Eje de su escritura es el vínculo entre orfandad y herencia tal como lo sugería Massimo Cacciari: el griego cheros [huérfano] tiene la misma raíz que el latín heres [heredero]. Cheros significa desierto, despojado, falto. Para ser herederos, pues, hay que saber atravesar el duelo por su propia y radical falta. Solo el que se descubre huérfano puede heredar. Se vuelve heredero solamente el que se descubre abandonado; el que, al descubrir este abandono, se dedica a la escucha de ‘lo que fue’, para encontrar esas voces, esos símbolos que fundan relaciones esenciales en el tejido de la trama del ser. A partir del abandono, la herencia: lo que queda y lo que se construye desde las ruinas.

7Lucrecia Velasco, en La memoria irreverente: la figuración del pasado traumático en «Los Topos» de Félix Bruzzone, nos propone un lúcido camino en el corazón de esta novela, donde el sentimiento de orfandad y su ausencia de sentido es llevado hasta sus últimas consecuencias. La peculiar declinación del tema de la herencia propuesta por los Hijos implica, por un lado, la toma de distancia con respecto de las retóricas dominantes de la memoria y, por el otro, el sello eminentemente imaginativo para transmitir el sentimiento de orfandad. El travestismo como errancia entre identidades es la clave simbólica elegida por Bruzzone para argumentar sobre los sentidos del pasado: su transmisión depende de la capacidad de actualizarse y resignificarse en el presente.

8Rike Bolte, en su Estrategias y enlaces de «Diario de una princesa montonera. 110% de verdad» (2009-2012-****) de Mariana Eva Perez, nos invita a demorarnos en la singular narrativa de otra Hija, definiéndola una intervención contra-testimonial o testimonial contrainformativa, caracterizada por un uso muy propio de las prácticas de la memoria de la dictadura y por la creación de una marca alternativa del concepto de ‘verdad’. El trabajo de Bolte pretende exponer cuál es el aporte de esta obra para la comunidad de la blogosfera al analizar un texto que interfiere en «la cultura de la memoria con mayúsculas» y que aboga por la micro-memoria. Paródico e irreverente, el diario de Mariana organiza «un atentado retórico a la memoria bienpensante», acudiendo a la multimedialidad como espacio intersticial habitado por una princesa punk. Como todo juego, es sagrado: en su centro, el dilema representacional de la desaparición forzada, que asume contrapuntísticamente las convenciones del género testimonial y nos muestra cuán lejos pueden adentrase los vericuetos del río de la memoria.

9Con el ensayo de Fernando Reati Memoria de los hijos de desaparecidos. La autoficción ficticia de «Una muchacha muy bella» estos vericuetos se confirman laberínticos. Un pensativo camino conduce al autor desde la obra de Julián López hasta su relación con la amplia producción de los Hijos, una producción que crea sus propias interpretaciones de las opciones de vida de sus padres militantes, ya sea para recoger sus banderas o para echarles en cara el supuesto abandono sufrido. Dentro de esa producción, algunas temáticas se han instalado como marcas generacionales: el humor negro, la irreverencia frente a los valores de la generación de los setenta, el intento de reconstruir el árbol genealógico a partir de fotos y recuerdos ajenos, la necesidad de construir una identidad propia derivante y a la vez independiente de la filiación. Pero, se pregunta Reati, ¿qué ocurre cuando quien recuerda a la madre secuestrada es en realidad no un hijo de desaparecidos, sino alguien que desde la ficción adopta un lugar autobiográfico ajeno? ¿Se puede hablar de una posmemoria ficticia o ficcionalización de la posmemoria? Se abren a partir de esta pregunta unas reflexiones importantes: sobre la existencia de una memoria naturalizada de los setenta y sobre las nuevas formas de la memoria que no constituyen necesariamente una «normatividad consanguínea».

10Esenciales, para que no habite el ovido, junto con las palabras, son las imágenes, activas en la externalización del recuerdo y al mismo tiempo vehículos de específicas estrategias de organización de la memoria. Si la memoria es un espacio de interacción multidireccional, es el texto de Adriana J. Bergero, El trabajo de las emociones, memoria y piel como frontera en geografías de las emociones y films hispanohablantes, el que nos lleva hacia los caracteres propios de esos procesos cognitivos que permiten «adjudicar sentidos» a las narrativas dejadas por los testigos. La autora rastrea «metáforas, dispositivos e imágenes fílmicos en los que la memoria obtiene su forma por medio y a partir de cuerpos y emociones», todo esto a través del análisis de películas que abordan el pasado de estados de excepción, como la dictadura franquista o el terrorismo de estado en Argentina. Pensando en esa carácteristica diaspórica de la memoria, complementándola con los aportes teóricos de la geografía urbana, la geografía sensorial, los estudios de las emociones y de las estructuras emocionales del discurso cinematografico, Bergero nos conduce dentro de las obras de Armendariz, Carri, Campanella, Del Toro. Nos muestra cómo «la audiencia es convocada a través de personajes que toman contacto con las víctimas», y que por esta misma razón necesitan graduar las distancias físicas y emocionales con éstas: «decisiones próxemicas de alejamiento, de acercamiento, proximidad, abandono o ad-herencia estructuran la emocionalidad de los films».

11Surgen con fuerza, por lo tanto, las preguntas sobre cómo manejar, en vista de un beneficio social, ese poderoso efecto emocional que se produce en los receptores, así como ocurre con lo que nos explica el texto sucesivo y que se coloca en el mismo cauce fílmico. Julio Santucho, en su El documental como testimonio de impacto social, se refiere al impacto logrado por algunos documentales de Enrique Piñeyro, director, actor y aviador que en sus trabajos fílmicos ha denunciado cómo la corrupción dentro de la Fuerza Aérea argentina ha afectado directamente a la seguridad de vuelo en situaciones de emergencia que, en algunos casos, concluyeron en tragedia. La movilización de los familiares de las víctimas y la decisión del Ministerio de Seguridad argentino de quitar a las Fuerzas Armadas el control de la aviación civil demuestran que la seguridad en el transporte ha pasado a formar parte de los derechos humanos, nos explica Santucho; pero, sobre todo, se entiende la fuerza del género documental, que en algunas condiciones puede tener consecuencias y méritos jurídicos, como en el caso de las producciones de Piñeyro. Documentales, películas, páginas web, fotos, imágenes, narrativas están funcionando como espacios de los nuevos archivos de la memoria, archivos disponibles, visibles, abiertos, diseminados, donde sigue conformándose el discurso de la resistencia y del compromiso.

12Colocándose en la vertiente relativa a los procesos de construcción de la memoria individual en memoria cultural, esenciales para confirmar la presencia de los ausentes, Ilaria Magnani, en su texto La localización del testimonio: enfoques teóricos y realizaciones en Argentina y Colombia, entra en el contexto de los museos de la memoria. Compara la musealización de la ex-ESMA con el trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica de Bogotá, y se adentra en los procesos de elaboración del trauma y en la necesidad de implementar medios y espacios expositivos que permitan atribuir un significado compartido a acontecimientos traumáticos. Ejemplarmente, el espacio museográfico implica la reflexión sobre memoria prostética, es decir sobre «la transmisión del legado que la generación afectada por el trauma deja a la sucesiva a través del testimonio». Pero sobre todo implica seguir articulando el discurso sobre la dimensión de verdad tal como se pone en juego en los museos, o sea sobre cómo se genera una memoria justa.

13Cierra el apartado Contra las bestias del olvido el texto de Irene Prüfer Leske, Testimonios de los hijos de los desaparecidos de la dictadura cívico-militar argentina versus testimonios de hijos de las guerras europeas. Refugiada en la Segunda Guerra Mundial, Prüfer Leske se ha dedicado a la literatura testimonial en el ámbito del cross-writing. Editora de numerosos volúmenes, y sobre todo de antologías y compilaciones, a partir de la experiencia propia y de su elaboración, la autora reflexiona sobre los niños y adolescentes en cuanto primeras víctimas de la violencia. Se interroga pues sobre las exigencias que se aplican a este tipo de literatura testimonial, como el código ético, o factores como la didáctica o la búsqueda de la identidad a través de la escritura.

14En el Dosier «Garage Olimpo» la experiencia traumática se narra a partir de palabras en primera persona, como las del director de la película, Marco Bechis, que se refiere a la experiencia de crear una obra artística desde su doble condición de cineasta y de testigo que sufrió en carne propia el terrorismo de estado argentino. Una fuerte conmoción emana también del testimonio de Caterina Giargia, directora artística de la película. Resulta muy fuerte el contraste entre la racionalidad y la responsabilidad que el trabajo artístico exige y la parte más profunda del ser humano, la que ‘se limita’ a sentir, con todo el dolor que eso implica. A su vez Julieta Zarco nos acerca al tratamiento de la memoria y del trauma en la película, su importancia dentro del cine argentino de la posdictadura y su aporte a una nueva mirada sobre la relación entre testimonio, obra artística y vivencia personal. Y, en este caso, a la vivencia personal de Marco Bechis se añade la de Mario Villani, que asesoró al director durante el rodaje de la película y que comenta su experiencia de ‘revivir’ y de algún modo sentirse ‘re-traumatizado’ al asistir a la representación fílmica de su propia historia, ya que uno de los personajes de Garage Olimpo se basa en situaciones vividas por él. A las multiples dimensiones del testimonio, que constituyen uno de los ejes principales de las reflexiones que se entretejen en este volumen, está dedicada la entrevista a Fernando Reati puesta al final del dosier.

15Al cuidado del mismo Reati está también el texto que se refiere al libro Desaparecido. Memorias de un cautiverio, testimonio del tormento de Mario Villani, entre 1977 y 1981, en los centros clandestinos conocidos como Club Atlético, el Banco, el Olimpo, Pozo de Quilmes y ESMA. En Un ex desaparecido frente al Lago di Garda, Reati, Strejilevich, Bechis, Ana Del Sarto, Abril Trigo, Jaume Peris Blanes y Perassi vuelven a convocar la conmoción que les provocó la dulce e inquebrantable figura de Mario: lo implacable y lúcido de su relato. En este coro de voces, resalta la de Rosita Lerner, esposa de Mario que se refiere al papel de los familiares durante el rodaje de Garage Olimpo, cuando asistieron por primera vez a una recreación fiel y traumatizante de lo sufrido por los sobrevivientes, y a la vez tuvieron que darles apoyo emocional y contención durante la filmación.

16El Dosier Alicia Kozameh pasa el testimonio a otra voz en primera perso-na, acompañada en este caso por cuatro trabajos críticos sobre su obra.

17María A. Semilla Durán comienza por trabajar las concepciones de los derechos humanos que emanan de la primera parte de la obra de Kozameh, centrada en las figuras del militante o del exiliado político, para avanzar luego hacia otros territorios de reivindicación, como el de la violencia de género. Marie Rosier parte de las representaciones relativas a la experiencia personal de la violencia y el encerramiento que Alicia Kozameh construye construye de su obra para mostrar cómo la autora transita desde esa dimensión hacia otros territorios más amplios.

18Erna Pfeiffer, en el primero de sus artículos, El lenguaje de los marginados: outsider y cuerpos estraños en la obra de Alicia Kozameh pone el acento en todos los grupos marginales o marginalizados de la sociedad normalizada, figuras que son expulsadas de ella como ‘no relevantes’ o ‘sin voz’, y en los procedimientos utilizados por la autora para darles una configuración lingüística propia y específica. En Descifrando un manuscrito testimonial de Alicia Kozameh, el segundo de sus textos, Pfeiffer detalla el trabajo realizado con los cuadernos de la cárcel de la escritora argentina, un patrimonio notable en cuanto a la preservación de la memoria, explicando cómo empezó el proceso de digitalización y difusión del valiosísimo material. Cierran el dosier un texto testimonial de Kozameh y una entrevista de la que se desprenden tanto el fuerte compromiso político de la autora como la necesidad de seguir trabajando con la palabra.

19La entrevista a Nora Strejilevich, también ex detenida de la dictadura argentina, cierra el último dosier acompañada por las lecturas de su testimonio por Ana Forcinito y Griselda Zuffi. El objetivo de Forcinito es el de repensar Una sola muerte numerosa para recuperar de alguna forma «la urgencia que revestía en el momento de su publicación», una urgencia marcada por los indultos y la impunidad de los noventa. Dada la ruptura que se da en 2016, con el cambio de las políticas de derechos humanos, respecto del escenario de 2003-2015, el testimonio impone claves de lectura que acojan ulteriores sentidos politicos con respecto a los que tuvieron en sus orígenes. A su vez, el trabajo de Zuffi nos conduce a través de «un mapa que desarme el terror mediante las voces que, al hacer memoria, contradigan la irracionalidad de la Historia». El libro de Strejilevich conjura esta irracionalidad intercalando el testimonio propio con el de su comunidad. Sus ecos se entrelazan al destino errante y sobreviviente de otros testigos, sus antepasados polacos y judíos, refugiados en la Argentina. Y la escritura de los testigos, en primera persona o citados, escuchados o leídos, es definitivamente construcción de presencia: una presencia que transforma a los que se ponen en diálogo con ellos, que actúa en su tiempo, que convoca el abrazo y el cuidado.

20Las últimas paradas en nuestro camino hacia un lugar donde no habite el olvido son las que hemos dotado de un adjetivo ‘borgesiano’: la «ulterior reflexión» de Fabio Fiorani y de Emilia Perassi. Si en su artículo El silencio del testigo: «El etnógrafo» de Jorge Luis Borges Fiorani nos lleva a pensar profundamente en la verdadera ubicación del testigo, que reside en el pliegue en el que el yo descubre en sí mismo a su alter ego, en Herederos de la memoria. El caso italiano, Perassi propone considerar como forma de la herencia testimonial a los que llama «testimonios reinventados»: reinventados, por algunos autores italianos, a partir de la cita, directa o indirecta, de los testimonios originarios.

21Entramado de voces innumerables que edifican una memoria ejemplar, es decir una memoria que sea punto de partida de un aprendizaje, como lo decía Todorov, el testimonio del que se habla en este volumen es al mismo tiempo matriz y legado, búsqueda y posicionamiento, lugar de silencios, práctica de escucha, espejo de la atormentada paciencia de las palabras. Inagotable, multiforme, politícamente inseparable de una poética de la donación, el testimonio se confirma gesto de resistencia permanente, acto comunicativo en el que el yo trasciende en ese ‘nosotros’ en nombre de los que se habla y a los cuales se dirige la rememoración. En este sentido su naturaleza es abierta, dispuesta a acoger la variedad de formas que tanto los testigos como sus herederos consideran fértiles para que la memoria se mantenga viva, palpitante, orientadora.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search