Version classiqueVersion mobile

La política de la mirada

 | 
Fabio Rodríguez Amaya

Dos raros en Paris: Felisberto Hernandez y Susana Soca

Rosa Maria Grillo

Texte intégral

1Todos hemos jugado alguna vez a imaginar a algún raro más que Darío, en su segunda o tercera vida, que hubiera podido añadir a su ya clásico inventario de 1896, que contemplaba 19 semblanzas, o al de 1905, que llegó a 21. Problemas de cronología naturalmente impidieron la inclusión de Hernández pero en todas las antologías y estudios dedicados al tema nadie hoy se atrevería a excluirlo. En Cien años de raros (1966) Angel Rama reúne cuentos de 15 autores uruguayos y entre ellos naturalmente no puede faltar Felisberto Hernández. Retoman el tema, más recientemente, Valentina Litvan y Javier Uriarte en Raros uruguayos: nuevas miradas (2011), afrontando problemas teóricos y hermenéuticos sobre el significado de raro y rareza en las literaturas y las artes: junto a Felisberto, quien «a oscuras, observa nacer una plantaen un rincón de sí mismo», presencia estelar objeto de numerosas intervenciones, incluyen muy acertadamente también a Susana Soca no tanto por su obra sino por su extraño destino, ya que «su nombre circula ampliamente por Uruguay a pesar de que su obra literaria y editorial sea prácticamente desconocida.» (CanoReyes 2011: 393-394).

2Por lo tanto, ya en este libro se encuentran los dos nombres de Soca y Hernández entre los ‘raros’ uruguayos, pero sin ningún enlace o referencia a su encuentro en París. Volviendo a Rubén Darío, podemos observar que no incluye a ninguna mujer y a un solo uruguayo a medias, aquel Isidore Ducasse conde de Lautréamont, franco uruguayo que bien puede introducirnos en una brillante constelación de uruguayos un poco raros en París, que podría incluir también a Horacio Quiroga, Joaquín Torres García, al gran Supervielle guía y anfitrión de Felisberto en Francia y a algunos más.

3Mas la idea de investigar la relación que unió Susana Soca (1907-1959) y Felisberto Hernández (1902-1964) en París tiene raíces profundas y nace de la consideración de la poca importancia que se ha dado hasta ahora a esta relación, mientras que se ha relacionado siempre la estadía de Hernández en la Ciudad Luz con Supervielle, que sin duda fue muy importante y fue el que le proporcionó la beca, pero creo, firmemente, que fue Susana Soca la verdadera anfitriona que le abrió las puertas del París artístico e intelectual y que le ayudó a superar momentos difíciles.

4La historia uruguaya de Supervielle es conocida: nació en Montevideo y siempre tuvo dos patrias, dos lenguas, dos casas. Se encontraba en Montevideo en 1939 cuando estalló la guerra y se quedó allá hasta 1946 trabando amistad con Felisberto. Así cuenta José Pedro Díaz:

Terminada la guerra, Supervielle regresó a Francia, donde fue Agregado Cultural Honorario a la Embajada de Uruguay en París. Aún allí siguió ocupándose de Felisberto, quien pudo llegar a París merced a la beca que el mismo Supervielle le había gestionado. Una vez en Francia, él fue quien lo apoyò procurando hacer conocer su obra y facilitándole contactos con escritores y editores, tarea que compartió con la poetisa Susana Soca. (1999: 84)

  • 1 Por una serie de raras circunstancias, parece perdida gran parte de su biblioteca y de su rico epi (...)
  • 2 Nacida en Montevideo, fue bautizada en Notre Dame; estudió derecho sin terminar la carrera para de (...)
  • 3 Son años en que en París el trabajo editorial tiene nombre de mujer: Sylvia Beach dirige la librer (...)

5Es esta ‘tarea compartida’ que intentaré relatar, resaltando el rol de Susana Soca, «esa desconocida» como reza el título de una biografía que le ha sido dedicada (Alvarez Márquez 2001),esa mujer excéntrica, aristócrata amiga de poetas y artistas, poeta e intelectual ella misma, mecenas, editora, traductora, viajera, católica practicante etc. Sobre todo, ‘rara’: «si bien participaba de un sistema ritual de clase, era al mismo tiempo outsider entre sus congéneres.» (Loustaunau 2001: 11). Efectivamente, desconocida es la vida de Susana Soca1, una rica uruguaya ‘ilustrada’ emblema del afrancesado mundo uruguayo2 de la primera mitad del siglo XX, que no solo, como tantos rioplatenses incluyendo la más famosa Victoria Ocampo, publicó y promovió la cultura europea y principalmente francesa en el Río de la Plata, sino que quiso ser embajadora de la literatura en lengua española en Francia, traduciendo, por ejemplo, a Rafael Alberti y a Pablo Neruda. Cumple un viaje al revés respecto al de Supervielle cuando, con su madre, viuda de un valiente médico uruguayo que había estudiado y vivido largas temporadas en París, después de muchos viajes ‘de ida y vuelta’, se establece en la Ciudad Luz en 1938 y allí da vida a un vivaz grupo de franco-uruguayos, permaneciendo durante la segunda guerra mundial en el París ocupado por los nazis, en semiclandestinidad, viajando en bicicleta debido a la falta de combustible, conectándose con la inteligentia científica y artística que allí existía y resistía, entre ellos los miembros del mundo diplomático y, entre otros, la pintora Amalia Nieto, futura esposa de Felisberto, el editor Carlos Rodríguez Pintos, etc. Parece que en 1935 participò en el Congreso de los Intelectuales para la defensa de la cultura, y allí conoció a Pasternak, cuyas Memorias dio a conocer en el mundo hispano. Independiente y ajena a preconceptos y prejuicios, fue amiga al mismo tiempo de Paul Eluard y Pierre Drieu La Rochelle. Más que con palabras y una larga pero inexpresiva lista de nombres, es posible fijar su rol al mismo tiempo central y excéntrico en el París de los años 30 y 40, recordando dos elementos: la foto de Henri Cartier Bresson que la retrae en su casa junto al retrato que le había hecho Pablo Picasso (1943) y la revista «Cahiers de la Licorne»3, que fundó en París en 1947 (3 números) y refundó en Montevideo en 1953 como «Entregas de la Licorne», manteniendo siempre la doble identidad, lingüística y cultural. La revista parece ser un desafío al mundo y a su propia vida: «Yo escribía en una lengua y hablaba en otra y la separacion entre las dos, iba adquiriendo caracteres de angustia» (Soca 1953: 10). Una angustia que se podía curar haciendo, produciendo, poniendo en contacto estas dos lenguas y dos culturas, sublimando esa disgregación, aún más cuando el mundo entero parecía desarticulado y escindido. Susana recuerda cómo, «durante los útimos días de la ocupación alemana, en París […] la seguridad de que dentro de pocos días el mundo cerrado en que habíamos vivido, desaparecería, acentuaba en nosotros un grave sentido de responsabilidad» al cual Susana dio voz proponiendo «hacer una revista que se ocup[ara] con particular atención de un intercambio entre nuestras dos lenguas y sus literaturas respectivas». Así nació «Cahiers de la Licorne» que, bajo los auspicios de Paul Eluard, cumplió el milagro en el París de la inmediata posguerra de ser una revista de calidad ética y estética, y de renovarlo en el Montevideo de los años cincuenta porque, «aunque los objetivos inmediatos hayan fatalmente variado, hay identidad en los propósitos esenciales de la revista.» (Soca 1953: 9-11).

6Ya desde el primer número aparece un texto de Felisberto, El balcón,evidenciando la relación muy estrecha que tuvieron en París, a pesar de evidentes diferencias de clase, de estilo, de gusto...

7Pero volvamos a nuestro ‘raro’…

8Que Felisberto se pueda calificar de ‘raro’ nadie lo duda, lo descubrió Italo Calvino en la Nota a la antología italiana Nessuno accendeva le lampade: «Felisberto Hernández è uno scrittore che non somiglia a nessuno: a nessuno degli europei e a nessuno dei latino-americani, è un irregular che sfugge ad ogni classificazione e inquadramento ma si presenta ad apertura di pagina come inconfondibile.» (Calvino 1974: VI). Lo confirma también José Pedro Díaz, biógrafo y estudioso de la obra hernandiana: «no puede señalársele afinidad especial con ninguna orientación o grupo […] se le reconocía integrando el mundo de las letras, pero no cabía duda de que, también en ese mundo era un ‘irregular’, sin afinidad especial con ningún sector u orientación dada.» (Díaz 2000: 76). A pesar de amigos entusiastas que apoyaron sus obras, le rindieron homenajes, publicaron sus textos y creyeron en él, «sin embargo su figura mantuvo durante mucho tiempo algo de esotérico o por lo menos de heterodoxo.» (Díaz 1991: 102).

9Como todos los ‘irregulares’, buscó maestros, los admiró sin titubeos, los encontró sucesivamente en José Pedro Bellán, Carlos Vaz Ferreira, Jules Supervielle, Alfredo Cáceres, todos «personalidades poderosas que se destacaban en la vida cultural del país, y en torno a los cuales se reunían naturalmente grupos de adictos.» (Díaz 1991: 146), pero en cambio él mismo no tuvo discípulos, no buscó nunca «rodearse de jóvenes sobre quienes pudiera ejercer la más mínima autoridad.» (11) porque necesitaba continuamente ‘arrimarse a los buenos’, a los ‘regulares’ que le dieran aquella seguridad y apoyo que a su vez él no podía transmitir a nadie. Si bien ahora su obra es reconocida y amada, obra de culto para una minoría selecta, nunca ha llegado a ser «adecuadamente instalada en la galería de ‘los mayores’ reconocidos de nuestras letras […] por un lado, [por] la ambigua calidad artística (musical/literaria) de su personalidad, y por otro, [por] la propia índole relativamente anómala de su literatura.» (Díaz 1991: 51). Ni entre los ‘irregulares’ de lo fantástico rioplatense es posible insertarlo sin necesidad de comentarios, no está en la famosa Antología de la literatura fantástica (1976) de Borges, Ocampo, Bioy Casares, mientras que Cortázar lo califica de surreal. Como anotó precozmente Alberto Zum Felde en 1948, reseñando Nadie encendía las lámparas, aún más ‘raro’ se le debe considerar ya que su libro «marca una verdadera novedad en el panorama de la literatura narrativa contemporánea del Uruguay. Por primera vez se rompe la tradición sostenida del realismo – en sus diversas variantes evolutivas – para entrar en el mundo, completamente nuevo, de la cuarta dimensión subjetiva, que altera el orden racional y exterior de las cosas, para mostrar el revés del tejido cotidiano de los hechos, donde lo absurdo es natural.» (Zum Felde 1948). Sin querer entrar en un debate tan candente, calificamos el clima hernandiano como algo que se acerca a lo que Freud llama ‘inquietante extrañeza’, sin más. El adjetivo extraño es sin duda el que más de adecúa a su obra y a su personalidad, como algo que lo pone siempre ‘fuera del lugar’, nunca ajustado a lo que le rodea, con la mirada o el corazón puestos en un más allá difícilmente identificable. Como escribió en El caballo perdido, «yo estaba en un lugar, y el mundo en otro.» (Hernández 1943:120).

10Doblemente ‘fuera de lugar’ se encuentra en París, y quien mejor presenta al pianista escritor, en una condición de soledad y aislamiento, es Paulina Medeiros, en la nota que acompaña la publicación de su correspondencia:

Según él mismo refiere, se relaciona muy poco con escritores franceses, exceptuando Supervielle, y nunca traspasando el terreno de la Embajada. Por más que llegó a ejecutar el piano en cafés parisienses para ganar algunos francos, seguía viviendo como un solitario, flotando a espaldas de conflictos que no le atañían personalmente. (Medeiros 1981: 337)

  • 4 En la novela Mi nombre es Patria (2008) el periodista y escritor uruguayo Raúl Vallarino escribe l (...)
  • 5 Tomo esta cita de la biografía que Helena Corbellini (2001) escribe sobre Susana, una biografía no (...)

11Quizás Felisberto no le escriba todo a su casi ex pareja – regresó a Montevideo ‘ennoviado’ con una española, María Luisa de las Heras4 – , con quien había mantenido estrechas relaciones de amistad y trabajo; le habla del proceso de escritura, de los consejos de Supervielle, de la esperanza de ver publicada su obra, muy poco de su vida social, de encuentros y amistades. Llenas de noticias y de anécdotas son, en cambio, las cartas a su madre, pero, a veces, hasta le recomienda no decir nada a Paulina: «Dos o más veces por semana veo a Susana Soca […] No tientes los celos de P. (silencio).» (carta del 27 de enero de 1947, Hernández 1975: 94). Solo en una de las últimas cartas a Paulina desde París, el 24 de mayo de 1947, entre paréntesis, alude a una posible nueva relación: «Aún conservando la mejor amistad no debo nombrarte ninguna mujer – menos aún si llego a enamorarme – pues sé que no te prueba; estoy seguro de que la mejor manera de conservar tu amistad es limitando las conversaciones.» (Díaz 2000: 116). José Pedro Díaz piensa que se refiere a María Luisa de las Heras, mientras que Giraldi de Cas opina que se trata de una misteriosa inglesa lisiada, Fiora (Díaz 2000: 116-117), pero no podemos excluir que se trate, en cambio, de la misma Susana, ya que la fecha de mayo 1947 corresponde con el periodo de máxima frecuentación con Susana, mientras que las otras dos mujeres aparecen más tarde en su vida. Que los celos de Paulina hacia Susana no fueran una fantasía de Felisberto lo comprueba una airada reacción de la mujer, un tiempo más tarde, cuando comenta, con mucha amargura y cinismo, el presunto enlace entre Felisberto y Susana: «Estaba a punto de casarse con alguien a quien dirigía inflamadas misivas, y preguntaba a sus amigos, poco antes de la ceremonia [la boda con Reina Reyes]: ¿Y ahora, con quién me caso? ¿con ella o con Susana Soca?»5.

12Sin embargo, si enfocamos los dos años en París desde la perspectiva de esta otra ‘rara’, Susana Soca, vemos en cambio a otro Felisberto, activo y en el centro de una tupida red de relaciones, compromisos y amistades franco-uruguayas. Felisberto Hernández y Susana Soca coincidieron en la capital francesa, se frecuentaron y tuvieron relaciones de trabajo y de amistad, aun siendo dos ‘raros’ de diferentes matices. Podemos decir que se complementaron, o la elegancia y las costumbres afrancesadas de Susana hicieron que resaltara aún más su condición de ‘extraño’, como cuando relata el primer encuentro que tuvo con Susana, un encuentro real que bien podría ser uno de sus cuentos con sus personajes ‘raros’ cuya mirada vuelve ‘rara’ la realidad más cotidiana: cuenta en Aquellos primeros días en París…, en el más puro estilo hernandiano: «una mañana encontré en mi casilla un pequeño telegrama azul […] La redacción del telegrama me hacía pensar en la naturalidad que se alcanza con un largo ejercicio de comunicación entre seres sociables.». Después de un desencuentro que lo decepcionó, finalmente llega al elegante piso de Susana Soca:

Empecé a deslizarme por entre un lujo solitario donde unas alfombras oscuras cuidaban el silencio. A los pocos instantes el corredor me insinuó que debía seguirlo mientras él hacía una curva; y ya había empezado a obedecerlo cuando vi aparecer a la mujer del telegrama […] No sé si viviré todo el tiempo que desearía y si podré decir como era su cara; por ahora la dejaré en blanco […] Sólo diré que en el lugar donde se producían aquellas palabras había una cara; y después la realidad. (Hernández 1983: 240)

13En este texto no la nombra, pero por sus cartas a la familia tenemos noticias de este encuentro y de muchos otros, y de la generosa ayuda económica que le ofrece: «Hoy he ido a lo de Susana Soca y tengo toda la felicidad en mis manos.» (25 de dic. de 1946, Hernández 1975: 91-92).

  • 6 Susana Soca y su madre vivieron en varios hoteles (George V, Grand Ritz de la Place Vendôme) y sol (...)

14Su conocida generosidad no se limita a hechos prácticos y a ayudas económicas, sino que abarca las relaciones sociales y otros aspectos de la vida; Supervielle reconoce que «celebraba una permanente fiesta de la amistad.» (Corbellini 2001: 280) y de esta ‘fiesta’ goza también Felisberto, a quien introduce entre todos sus amigos y conocidos: el 5 de julio 1947 el escritor escribe a la familia «Esta noche como con los Girondo y Susana Soca.» (Hernández 1975: 98), y siempre en casa6 de Susana se encuentra con otros intelectuales: «Lo que me tiene contento sobre todas las cosas es lo de la literatura; una de las dos mejores revistas mensuales pidió uno de mis cuentos; pero los muchachos de la nueva revista que saldrá el mes que viene (la dirige el yerno de Supervielle [Ricardo Paseyro] y Caillois) quieren la primicia para ellos. Antes de venir para Blois, recibí una invitación de Susana Soca – la que financia la revista – y allí me encontré con Caillois, la señora que traduce mis cuentos y el yerno de S. que el otro dia me trajo para aca.» (20 de nov. de 1946, 1975: 88). La carta que escribe a la familia el 25 de diciembre es la más explícita: allí donde Supervielle parece vacilar, o no está presente lo suficiente para protegerle, interviene Susana, y el desánimo deja lugar a la esperanza y a la felicidad. Para entenderlo, tenemos que leer un largo párrafo, a pesar de haber ya citado más arriba algunas frases sueltas:

Bueno, lo que más me ha preocupado era, mi trabajo, mis cuentos. Supervielle me decía que este es el país de la crítica y que todo es muy difícil. Entonces yo decía. Si él me desanima voy al diablo […] Tenía miedo que S. [Supervielle] se hubiera arrepentido. Bueno, con mi traductora hemos ido a ver a los que tienen que ver con una de las principales de Francia, “Fontaine” y encontramos buena predisposición y casi todo hecho. Pero hoy he ido a lo de Susana Soca y tengo toda la felicidad en mis manos. Ella era la que había convenido con el tipo más influyente de ‘Fontaine’ para que allí me publicaran un cuento, y en la revista de ella que sale estos días, otro […] ella me va a pagar 10.000 francos por mi cuento. Ya me dio 5.000 hoy […] Se dan cuenta. Venir a ganar plata en París. Estoy salvado. Aunque la crítica después sea rajante, el hecho que me publiquen ahí ya les tapa la boca y garantiza mi viaje. (25 de dic. de 1946, Hernández 1975: 91-92).

15Con el paso de los días, esta relación se hace más importante para Felisberto: «Dos o más veces por semana veo a Susana Soca, nos hemos hecho muy buenos amigos; lástima que para marzo se irá para Nueva York y la dejaré de ver unos meses» (27de enero de 1947, 1975: 94). Reconoce la importancia de esta presencia en dos niveles, de apoyo y ayuda para la promoción de sus textos y como amiga generosa: «Tiene aquí un poder único y me defiende en primer término, y me presenta a todo el mundo, me ha llevado al Louvre y a menudo me lleva a comer.» (Ibidem).

16Muchas son las ocasiones de encuentros de trabajo y de amistad, a menudo coincidiendo los dos mecenas, Supervielle y Susana. Por ejemplo, en 1948 en el Anfiteatro Richelieu de la Sorbonne Supervielle en una conferencia sobre Uruguay habla copiosamente de Felisberto y un estudiante lee El balcón. El 23 de abril del mismo año en la radio lo presenta Susana Soca y lee otra vez El balcón,y lo publica en el primer número de «La Licorne», traducido por Yvette Caillois.

  • 7 En este ambiguo registro semireferencial, repetidamente, y siempre con tono rencoroso, el yo narra (...)

17Una biógrafa de Susana, Helena Corbellini, y una de Felisberto, Norah Giraldi de Cas, insinúan una posible relación entre los dos, enfocándola desde los puntos de vista opuestos de los biografiados. La primera individua en el humor de Felisberto el posible atractivo que podía ejercer sobre Susana: «Con [sus] cuentos podía hacer tambalear el mundo adusto y católico de Susana. Y yo creo que eso a ella le gustaba, que él se burlase de la formalidad que rodeaba su vida era algo que disfrutaba con ganas.». La biógrafa sigue apuntando noticias e indicios maliciosos, pero luego con seguridad afirma que «Nunca fueron amantes […] porque jamás vi entre ellos ningún gesto íntimo. Esos gestos que siempre delatan, no se hubieran escapado a mis ojos ávidos.»7 (Corbellini 2001: 294). También Nora Giraldi de Cas pone énfasis sobre esta relación, hipotizando que Felisberto se refiera «a ella en algún fragmento autobiográfico que se dio a conocer […] en Diario de un sinvergüenza, como a un ser de quien estuvo enamorado durante un tiempo.» Esta hipótesis estaría reforzada por el testimonio de Alcides Giraldi, quien, «muchos años después del viaje a Francia del escritor, recibió sus confesiones sobre la probabilidad de concretar un noviazgo con Susana Soca.» (Giraldi de Cas 1975: 71).

18Ambos viajan también de París a Londres, un episodio poco conocido, y también allá es Susana su Cicerón y su Mecenas. En sus cartas de este útimo periodo casi no la nombra, pero ella está detrás, en la sombra, siempre en su doble papel: «En Londres conocí a un gran tipo, casado con la hija de un gran editor y tengo la esperanza que me publiquen en la mejor revista literaria de allí y me editen el libro. No me atrevo a soñar lo que eso sería. Es un amigo de Susana Soca. Ella me dejó para gastar una libra por día. ¡Qué lío con la moneda!» (27 de set. de 1947, Hernández 1975: 101).

19En los años 50 se reencontraron en Montevideo y, aunque con menor intensidad, siguió este sodalicio, por lo menos laboral: en 1952 el primer número de «Entregas de la Licorne» publica el cuento Lucrecia, más tarde en el n. 5-6 de 1955, uno de sus textos más intrigantes, Explicación falsa de mis cuentos, escrito por petición de Roger Caillois, que ya había conocido en París y que ahora vuelve a encontrar en Montevideo. Aunque Supervielle viviera en aquel entonces en París, está muy presente en la vida intelectual montevideana: en 1956, el n. 7 de «Entregas de la Licorne» publica un homenaje al poeta franco-uruguayo que acababa de ganar el Grand Prix de Littérature de la Academia Francesa. Entre otros, participaron Susana Soca con Encuentros y Felisberto Hernández con la reseña a El ladrón de niños de Supervielle, que se había estrenado en el Teatro Solís de Montevideo.

20Para cerrar este capítulo dedicado a Felisberto Hernández en París, podemos solo recordar cómo, en la Ciudad Luz, a pesar de no vivir siempre en prosperidad y tranquilidad económica y de no estar siempre satisfecho con lo que escribía, escribió algunas de sus cosas mejores, siempre alentado por Supervielle que lo invitò a su castillo en las afueras de París: «Estoy pasando días inolvidables […] Estoy encantado de todo esto.»: Las hortensias, La casa inundada, El cocodrilo…

21Pero, si no hubiera encontrado a Susana Soca, su viaje a París podía haber terminado muy ingloriosamente, como el de Quiroga, cuyo Diario de viaje a París revela la otra cara de la Ciudad Luz, la que solo raramente encontramos en las cartas de Felisberto, y siempre con una pizca de ironía, como cuando relata la pobreza de su cotidianidad, que contrasta profundamente con lo que cuenta de los almuerzos y cenas en casa de Susana: «Tendrían que verme haciendo comidas y después lavando todo en el bidé […] Anteanoche hice las primeras papas fritas con margarina –grasa vegetal – lástima que después se me salió un diente postizo; bueno pero era del costado y muy escondido.» (27 de enero de 1947, Hernández 1975: 93).

22Como se ve, cartas que se confunden con sus cuentos, haciendo de lo cotidiano una continua aventura en espacios, que son siempre algo más o diverso de lo a que estarían destinados, como la insuperable descripción del pasillo de la casa de Susana, que toma vida para acompañar a Felisberto y, por una vez, amortiguar el sentimiento de extrañeza que seguramente sintió adentrándose en el ‘otro mundo’ de Susana Soca en París, un mundo que desde el primer momento se le revela «extraño y al mismo tiempo familiar»:

Y de pronto me di cuenta de que había algo extraño y al mismo tiempo familiar en su manera de acomodar las palabras. Me explicaba cómo se habían confundido al saber que yo, escritor, era el mismo que antes daba conciertos. Pero ella tenía un modo de perseguir sus pensamientos muy parecido al mío; y yo me extrañaba de que eso ocurriera fuera de los sueños (Hernández 1983: 240).

Bibliographie

Alvarez Márquez, J., 2001, Susana Soca esa desconocida, Montevideo, Linardi y Risso.

Calvino, I., 1974, Nota introduttiva, en F. Hernández, Nessuno accendeva le lampade, Torino, Einaudi: V-VIII.

Díaz, J.P, 1991, Felisberto Hernández: El espectáculo imaginario, 1, Montevideo, Arca.

—, 2000, Felisberto Hernández: su vida y su obra, Montevideo, Planeta.

Giraldi de Cas N., 1975, Felisberto Hernández. Del creador al hombre, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Hernández, F., 1943, El caballo perdido, 95-123, https://docs.google.com/file/d/0B6nMPUV13Qq-X0hHU2JKQTNKdzQ/edit?pli=1

—, 1975, Selección de cartas a la familia, en N. Giraldi de Cas, Felisberto Hernández. Del creador al hombre, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental: 83-110.

—, 1983, Aquellos primeros días en París, en Obras completas, III, México, Siglo XXI: 239-240.

Litvan, V., 2011, El extraño caso de Susana Soca, en V. Litvan-J. Uriarte (eds.), Raros uruguayos: nuevas miradas, «Cahiers de LI.RI.CO», 5: 305-319.

Loustaunau, F., 2001, Prólogo, en J.Alvarez Márquez,Susana Soca esa desconocida, Montevideo, Linardi y Risso: 9-11.

—, 1992, Susana Soca: la Dame à la Licorne, «Revista Iberoamaricana» 160-161. LVIII: 1015-1026.

Medeiros, P.,1981, Felisberto Hernández y yo, Montevideo, Biblioteca de Marcha.

Reyes Cano, J., 2011, Reseña a V. Litvan-J. Uriarte (eds.), Raros uruguayos: nuevas miradas,

«Cahiers de LI.RI.CO», 5, 2011, en «Anales de Literatura Hispanoamericana», 40. 387-404:392-395.

Roca, P., 2000, Felisberto Hernández en dos mujeres, «Fragmentos», 19: 83-98.

Soca, S., 1953, Editorial, «Entregas de la Licorne» 1-2: 8-11.

Zum Felde, A., 1948, La ‘Cuarta Dimensión’ en la Actual Narrativa Uruguaya, Suplemento literario de «La Razón», La Paz (Bolivia), 19/9/1948.

Notes

1 Por una serie de raras circunstancias, parece perdida gran parte de su biblioteca y de su rico epistolario.

2 Nacida en Montevideo, fue bautizada en Notre Dame; estudió derecho sin terminar la carrera para dedicarse a la filosofía, a la poesía, a los idiomas extranjeros («llegará a manejar nueve idiomas, entre ellos el ruso, con gran solvencia», Corbellini 2001:286).

3 Son años en que en París el trabajo editorial tiene nombre de mujer: Sylvia Beach dirige la librería y la editorial Shakespeare and Company en Rue de l’Odeón, frente a otra librería ya prestigiosa, la de Adrienne Monnier; la inglesa Nancy Cunard funda la casa editor Hour Press etc.

4 En la novela Mi nombre es Patria (2008) el periodista y escritor uruguayo Raúl Vallarino escribe la ‘verdadera historia’ de África – María Luisa – de las Heras, quizás la más importante espía del KGB, que gracias a las bodas con Hernández pudo llegar a América donde dirigió todo el espionaje soviético en América (cfr. http://www.desalmadosproducciones.com/swf/dossierpatria.pdf).

5 Tomo esta cita de la biografía que Helena Corbellini (2001) escribe sobre Susana, una biografía novelada escrita en primera persona, pero desde un ‘yo’ masculino (como de alguien enamorado de Susana). Corbellini indica como procedencia de este párrafo«Archivos de la Biblioteca Nacional, Carpeta Susana Soca», pero se encuentra citado también por Pablo Roca en Felisberto Hernández en dos mujeres (2000: 87) en una entrevista a Paulina Medeiros.

6 Susana Soca y su madre vivieron en varios hoteles (George V, Grand Ritz de la Place Vendôme) y solo casi al final de la guerra se trasladaron a Passy, a un apartamento en la Avenida Eylau.

7 En este ambiguo registro semireferencial, repetidamente, y siempre con tono rencoroso, el yo narrador desprecia a Felisberto para ensalzar a ‘su’ Susana: «Lo que me daba más rabia era el egoísmo de Felisberto. Me parecía que no la quería, por lo menos no como se debía querer a una mujer como aquella, hecha de espíritu, amabilidad y elegancia.» (Corbellini 2001: 296). Al contrario de lo que parecería ofrecer el paratexto – biografías de unas cuantas mujeres – se trata en realidad de una novelita biográfica que mezcla arbitrariamente hechos y documentos concretos con otros imaginados, con un ‘ yo’ inventado totalmente arbitrario y muy discutible.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search