Précédent Suivant

La política de la mirada Felisberto Hernández hoy

p. 11-15


Texte intégral

1Entre el recuerdo, la ensoñación y el desparpajo, se comprimen, se expanden y fluctúan personas, objetos y sonidos, traducidos en superlativas imágenes heteróclitas, por un talento musical de la escritura, encarnado en Felisberto Hernández. Y, en la realidad de la ficción, sucede lo más irreal que podría acontecer en el mundo real, pero con una verosimilitud tal, que va más allá de los límites de cualquier imaginación habitual (se diría “normal”, pero es, sin duda alguna, una palabra sin sentido de lo real). Porque en los sueños y con la sustancia onírica (el género, diría Borges), se urden, a partir de la experiencia vital y sensorial, la nostalgia y el desencanto, la desesperanza y la belleza.

2En una producción de relativa breve extensión, si se compara con la de escritores igualmente consagrados de cualquier tendencia y latitud, el ora extraño, ora genial, ora inimitable, ora marginal o aclamado autor uruguayo, hace un siglo se aprestaba a configurar un universo capaz de deslindar toda una narrativa perturbada por los vientos secos de la retórica realista y dudosamente local, o regional, o nacional en todo Latinoamérica. Un universo, ajeno, sobre todo, de la retórica “comprometida” del realismo social en épocas de compromiso, en que hasta las palabras, de manera confusa por quienes de modo malintencionado las manipulan, se teñían tendenciosamente de una infinidad de significados y, quienes las adoptaban, parecían tener múltiples expectativas, sobre todo ideológicas. Eran décadas de fascismo, nazismo, estalinismo y populismo; de espías y delatores; de luchas obreras, motines campesinos y revoluciones sociales; de genocidios de estado, violentas represiones y desastres naturales, efectuados por exponentes “elegidos” de la más destructiva entre las especies animales del planeta. Décadas de contradicciones insuperables, fueron las de Felisberto, permeadas por curiosidades, experimentos o dogmatismos ultrancistas, y la búsqueda, en lo material, de verdades absolutas que convergiesen con las de los dogmas políticos y religiosos, avalados por las repúblicas ciegas y la curia retrógrada. En repúblicas racistas, clasistas y excluyentes, comandadas por los criollos, esos blancos hijos de blancos, descendientes en el “Nuevo Mundo” del poco agraciado Almirante de la Mar Océana que negaban el mestizaje, pensaban, sólo y exclusivamente blancuzco, vivían blanquecino, blasfemaban blanco y hablaban blancófono. Como si el mundo fueran ellos y fuera propiedad exclusiva de ellos.

3Fueron también décadas en que pocos, aparte los poetas y los artistas, sopesaban la gravedad, el significado y el peso de las palabras que, al ser materialización de la vida (y del poema que es ella), no trasegaban en conocimiento, en saber, en canto a la vida en el mundo, postrado por los desastres de las dos grandes guerras que se combatían en Europa y agobiaban al mundo entero. La humanidad asistía inerte a una conflagración que se prodigaba en creces para anunciar el triunfo definitivo del bipolarismo que, con la excentricidad de la guerra fría, despejaba el camino hacia un sistema salvaje impuesto en sucesión, por los B-52, los Chicago boys y los barbilindos harvardianos. Hasta imponer hoy, con la vulgaridad de la ideología neo-liberal, una cultura afanada en la horadación de valores como la igualdad, la independencia y la libertad. Y los poetas y los artistas, militantes en la búsqueda de nuevas y libres formas expresivas, quedaban al margen.

4En los años de mayor creatividad de Felisberto Hernández, la humanidad entera vivía sin protagonismo, una nueva repartición del mundo que no consideraba al ser, que no propendía por la dignidad, que no respetaba la individualidad y mucho menos la colectividad. Al final, se daba el banderazo de arranque al peligro del desastre nuclear y a esa guerra fría, rubricada (in)culturalmente en Berlín en 1950, por el “Encuentro de los intelectuales por la libertad”. Guerra que no era tan fría, si desde entonces los conflictos económicos y sociales y los frentes de guerra han proliferado y siguen proliferando por doquier, para beneficio de los señores de la guerra y de los millones y millones de asalariados por la fanática industria militar. Mientras debería florecer, y no ha sido así, el árbol de la vida. Tal cual sabe y propone la poesía.

5Tiempos arduos eran aquellos de la juventud de Felisberto Hernández, en la rimbombante “Suiza latinoamericana” que lo era tan sólo para su clase dominante y para los inversionistas y depredadores extranjeros en pleno régimen neo-colonialista, y no para el negro, el campesino, el citadino, el proletario o el hombre sublunar que poblaba las pampas australes. Como él mismo.

6Hoy cuentista celebrado, novelista reconocido, Felisberto, en una suerte de encierro solipsista, orientaba ayer, en secreto, un espejo oculto hacia su propia experiencia humana y personal de músico con partitura, pero sin teatro, sin libreto y sin público. Hambreado e incomprendido, sonante y escribiente, lo hacía para captar la imagen virtual e invertida de la realidad, mientras vagaba como pianista de fortuna, interpretando e improvisando audiciones y conciertos, en teatros anodinos y refractarios al saber, a lo largo y lo ancho de las pampas y las provincias más remotas, abandonadas y tediosas de su país. De esas tortuosas itinerancias, también por la Argentina donde Cortázar devenía vagabundo, destilaba una sinfonía que no es, en el sentido estricto, ni narrativa, ni descriptiva. Porque, a pesar de que Felisberto recurría a narrar o a describir, su obra se yergue como un extenso poema de poesía auténtica, trasegado en entidades lingüísticas que superan sentidos y significados ancorados en ellas. Y lo logra, ridiculizando la metáfora, tergiversando la metonimia y, si es del caso, hasta devastando la retórica porque, ab-initio, Felisberto, compositor e intérprete de músicas mudas para cine ciego, ya había demolido la prosodia y sepultado la academia. Por eso, todo lo que ocurre en sus relatos es asombroso, excéntrico y extravagante, al punto tal que el esperpento demuele al disparate y, tal cual emula el mejor de los clowns, lo cómico supera las expectativas de lo trágico. Quizás por eso, Jules Supervielle lo adoptó como pupilo y como Virgilio a Dante, lo condujo de mano a la ciudad luz que, con las lumbres de su grandeur, no lo iluminaron para nada. E Italo Calvino se atrevió a decir de él que era “un irregular que escapa a toda clasificación y a todo encuadramiento”.

7Es que sus narraciones, surgidas de una inédita imaginación, desatrancaban con las de Macedonio, Piñera, Fuenmayor, Girondo, De Greiff, Palacio y otros pocos, las puertas de lo imposible en literatura, incluso más allá de los logros del futurismo, del surrealismo y los otros ismos, como muestran sus librillos realizados artesanalmente en la segunda mitad de la década del veinte: Fulano de tal y Libro sin tapas, objetos inéditos, precursores y, a todos los efectos, de-constructores de la tradición y de la conservación. Así, y sin artificio, mostraba su diversidad, así denotaba con ironía su rechazo por la tradición acrítica: con un gesto crítico desenfadado que reversaría dos décadas más tarde en su primera novela Por los tiempos de Clemente Colling (1942), obra que marca el inicio de su madurez literaria, a las que seguirían El caballo perdido (1943) y Nadie encendía las lámparas (1946), el libro de la notoriedad (entre colegas, adeptos e iniciados), y sólo más tarde para el público continental.

8Porque, Felisberto seguiría siendo hasta su temprana muerte en 1964, un marginal, un desadaptado, un “suicidado” de la sociedad, si se adapta el sintagma que, con acierto, cuñara por esos años el gran Antonin Artaud en su diáfano, vibrante y revelador texto-poema sobre Vincent Van Gogh. De este modo, lo cotidiano, lo baladí, lo inverosímil, lo inédito, lo ilógico, lo discordante entraba a formar parte del imaginario colectivo. Y en el festín de lo inverso, de lo irracional, de lo imposible tejía y destejía la unidad de los opuestos inescindibles, generando con las palabras, las armonías, los ritmos y el contrapunto, lo visible. Así conquistaría audiencia tras audiencia, a su público, hasta aferrarlo cuando cerraba el círculo mágico, con su último libro La casa inundada (1960) que, con los libros póstumos y las inúmeras traducciones, lo colocan al vértice de la literatura internacional.

9En ese extenso poema que es su narrativa, impera la primera persona, ¿alter ego, yo real, yo imaginado, yo delegado a narrar?, de quien las imágenes brotan como si fueran un sueño, vivido en un mundo inexistente, soñado desde los dédalos de la sin razón. Con intuición, con la proliferación de sus imágenes bizarras, Felisberto comienza la narración de la historia de historias del mundo al revés, de la parodia del mundo real, donde él, el yo con su narciso trasegado en iniciador, interpreta, cuenta, inventa, modifica, prueba, intenta, toca, compone, sufre, ve, vive... e imagina. En esas narraciones, de Felisberto ya iniciado, prima la imaginación, un algo transmitido del ultra, infra o meta-mundo, del que ninguno de los humanos tiene plena conciencia o certidumbre. Y no sólo en un derroche de imágenes visuales, sino que, atendiendo a la nueva estética, proliferaba y se expandía en malabarismos sinestésicos y atmosferológicos, pues así como una partitura desmadeja lo sublime del sonido, su prosa urde analogías capaces de reconciliar a sus lectores con los azares de la vida y los sobresaltos de la existencia. Mas, sin embargo, en esas prosas narrativas todo aparece verosímil y tanto el narrador como el lector las asumen como reales, porque pueden, por momentos, parecer delirantes, pero son, al contrario, auténticas recreaciones de la realidad.

10Felisberto en el delirio, en sus naturales estados de alteración lúcida de la conciencia, entre el sueño y la vigilia, visiona al mundo. El reflejo de esa multitud de eventos lo refracta y esparce en el espejo de su alma, ora atormentada, ora lúdica, ora serena, pero siempre imaginativa. Y el milagro se cumple, allí donde cuenta el mundo, donde trasiega éste en escenario, y todo domina la única escena posible. Desde sus más improbables orígenes, desde sus más remotas incoherencias. Desde sus más inútiles verdades, hasta revelar sus más irrelevantes aspectos. Es una obra, la de Felisberto, breve, vibrátil, de inmanencia álmica, de tergiversación psíquica, de angustia cósmica, modelada, interpretada, asoledada y destilada de manera obsesiva en los cafés de Montevideo, en los cuartos de cualquier pensión o inquilinato, experimentados por su propio yo, entre la soledad y el recuerdo, viviendo con desafuero sus múltiples amores y sus más inúmeros desamores, en esos teatros inexistentes que levantaba en las nubes y en los abismos de las más sórdidas geografías australes. Allí, en ese espacio sin tiempo que lo mantuvo en vilo, impotente frente a la vida, muy consciente de que el tiempo habría de aniquilar al fracaso, insolente ante la hipocresía, subversivo frente a la desesperanza, desencantado respecto del desamor. Artífice de sus creaturas dotadas de cuerpo y de alma, pero condescendiente con los fracasos a que él mismo las sometía. Muerto de la risa ante el dislate rebelde de los seres y los objetos. Estupefacto en el bochorno de su imponderable fracaso, en el desatino delictuoso de sus utopías inservibles. En ese tiempo sin espacio donde lo ingenuo corrompe la amenaza, donde la inocencia pervierte la liturgia, donde el personaje-narrador de sus ficciones desconcierta por el des-acentuado narcisismo y a la vez por el obsceno regodeo que experimenta entre la luz y las tinieblas de su improrrogable condición humana.

11Experiencia artística y vital de la incomunicación, la de Felisberto Hernández es, sobre todo, reflejo conjetural de la soledad, en cuanto desarraigo de lo sublime, y manifestación inconclusa del rotundo fracaso humano y estético, existencial y ético, de la que se premura por actualizar las lecturas, un grupo de sus lectores apasionados, amigos de su literatura, deslumbrados día tras día por esas grandes mentiras que revelan las más auténticas verdades, cual son las narradas por el gran montevideano. Afanosos por actualizar la lectura desde la perspectiva de medio siglo que ha transcurrido entre su ocultamiento definitivo del mundo de los mortales, a demostración de que el afán de Felisberto por no ser nada, por no representar a nadie es, quizá, el modo más trivial y denso, más auténtico y legal, de ser y estar en el mundo.

12Esta certidumbre lo condujo a inventar narraciones con un único objetivo: develar, desvelar y fabular el mundo en hechos estéticos perdurables. Tan duraderos que hoy mueven a interpretaciones y lecturas inéditas como las que se presentan en este libro donde escritores, críticos y académicos invitados por las Universidades de Milán y de Bérgamo pero convocados por las funambelescas y sabias ocurrencias de Felisberto, se dan cita y se reencuentran en la amistad y en las afinidades electivas. Para inventar con él cómo, sin proponérselo o sin saberlo, alteraba la percepción y la visión, desencadenaba al subconsciente, torturaba al inconsciente, agudizaba la irreversibilidad de la lógica, tergiversaba su ciudad y al ser. Al hacer visible lo invisible, liberando la mente de la jaula de lo real, que es espantoso y no maravilloso, tanto cuanto la desesperanza y el abismo, y con humor del más negro, Felisberto subvertía el orden antinatural de las cosas. Y lograba renovar su única y más auténtica verdad: la poesía: el más útil y versátil instrumento para hacer memoria, para atajar, hoy, el avance de la vulgaridad y la obscenidad de la in-cultura neo-liberal.

Milán, primavera y 2017

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.