Donde no habite el olvido
Los avatares de la memoria. Testimonio y narración
Chile: memoria de las voces
Texte intégral
Gracias a la vida que me ha dado tanto
me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano,
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.
1Violeta Parra, campesina de Parral, sur de Chile, nos enseñó las raíces del canto chileno y latinoamericano. Partió resoluta, sin dinero y una grabadora por territorios imposibles, buscando gente sencilla, recopilando el tesoro oral que se transmitía en el campo de una generación a otra: canciones, ritmos, danzas, costumbres o religiosidad popular, como en el entierro del Angelito: «Ya se va para los cielos / ese querido Angelito / a rogar por sus abuelos / por sus padres y hermanitos».
2Ricardo García la llevó en los años sesenta a Radio Minería de Santiago y fue ella la primera que cantó en castellano: canciones folclóricas y sus propias composiciones, que fueron un escándalo para la burguesía y la iglesia católica. Ni siquiera el Papa se libró de su lengua certera: «Qué dirá el Santo Padre / que vive en Roma / que le están degollando / a sus palomas».
3Violeta creó también arpilleras y gredas, exponiendo las arpilleras en el Louvre. En la televisión francesa le preguntaron: «Violeta, usted es poetisa, músico, hace arpilleras, pinta. Si yo le doy a elegir uno solo de estos medios de expresión ¿cuál elegiría usted?». Violeta: «Yo elegiría quedarme con la gente».
4De regreso a Chile, con sus hijos y amistades, creó la Carpa de La Reina, donde comenzaron las peñas con grupos y solistas de Latinoamérica.
5Cuando yo era niña, alguien me llevó de la mano a la Feria de Artesanía de Bustamante en Santiago. Frente a un puesto con figuras de greda vi a una mujer de pelo largo y me advirtieron: «esa es la Violeta Parra, que ni siquiera se peina». Un día de los sesenta, después de mucha miseria y tristes amores, la Viola partió resoluta de este mundo, tan resoluta como había vivido.
6Ella es el río madre, y de este río nacieron infinidad de manantiales. Sus discípulos en los sesenta fueron sus hijos Isabel y Ángel, Víctor Jara, Patricio Manns, Rolando Alarcón, Osvaldo Rodríguez. Más tarde, los grupos Inti Illimani y Quilapayún, dando origen a la ‘Nueva Canción Chilena’.
7Ese río se extendió más tarde por Latinoamérica, cuando entre 1970 y 1973, Salvador Allende y la Unidad Popular dieron forma a un experimento social inaudito que jamás volverá a repetirse. En ese contexto, la ‘Nueva Canción Chilena’ pasó a ser símbolo de los cambios políticos y sociales.
8Víctor Jara compuso canciones burlonas contra la derecha: «Usté no es ná / no es chicha ni limoná / se lo pasa manoseando / caramba zamba su dignidad». También compuso canciones de amor: «Cuando voy al trabajo / pienso en ti / Por las calles del barrio / pienso en ti». De Sergio Ortega escuchamos a diario dos temas, símbolos de la Unidad Popular. Quilapayún interpretaba: «El pueblo unido / jamás será vencido». Inti Illimani cantaba de Ortega este tema, traducido ya a tantas lenguas: «Venceremos / venceremos / mil cadenas habrá que romper. / Venceremos / venceremos / la miseria sabremos vencer».
9‘El tren de la cultura’, de norte a sur del largo y angosto territorio, llevaba grupos de teatro y de música que se multiplicaban entre todas las organizaciones inimaginables, los libros clásicos se editaban pequeñitos y casi gratis: la cultura estaba al alcance de todos.
10Mientras Inti Illimani estaba en gira en Roma y Quilapayún en París, aquel 11 de septiembre de 1973 aconteció el espanto que cambió nuestras vidas: el Golpe de Estado de Pinochet, junto a la oligarquía, los militares, los EEUU, la CIA, arrasaron brutalmente con nuestros sueños.
11Al acecho. Respirar. Sobrevivir. Silencio interior entre el ensordecedor ruido de helicópteros, balas, gritos. Un río de sangre y miedo inundó mi territorio por 17 años.
12Por decreto militar, charangos, quenas y bombos fueron prohibidos. Víctor Jara fue brutalmente asesinado y solo cuarenta años después se supo la verdad de las 44 balas en su cuerpo. Joan Jara y las niñas partieron al exilio inglés después del clandestino y macabro entierro de Víctor. Años después, cuando Joan logró articular el horror vivido, escribió aquel magnífico libro Víctor Jara, un canto truncado, con el texto que escribiera escondido Víctor en el Estadio Chile (hoy Estadio Víctor Jara) antes de ser muerto: «¡Ay canto qué mal me sales / cuando tengo que cantar espanto...!».
13Angel Parra estuvo preso en Chacabuco en medio del desierto de Atacama y cantó con los demás prisioneros. Inti Illimani no pudo regresar de Italia ni Quilapayún de Francia, mientras Isabel y Angel Parra, Patricio Manns, Gitano Rodríguez, Congreso, Illapu y otros de la ‘Nueva Canción Chilena’ partieron al exilio.
14El territorio quedó huérfano de canciones. Ocupados en sobrevivir, no supimos de allá lejos, el canto chileno aleteando por las galaxias buscando un nuevo lenguaje, impedido de regresar, cantando los horrores que vivíamos adentro, los acallados a golpes, los huérfanos de voces.
15Un día en la Alameda de Las Delicias, frente a las vitrinas de Almacenes París, oí la voz de Víctor: «Yo no canto por cantar / ni por tener buena voz / canto porque la guitarra / tiene sentido y razón». El grupo de mirones quedamos paralizados, sin mirarnos, y apenas terminado el canto, echamos a correr de gozo y de espanto.
16Nuestro tesoro eran los cassettes copiados miles de veces que oíamos bajito, las paredes eran tan delgadas... De Quilapayún oíamos: «Mira la Batea cómo se menea / cómo se menea el agua en la Batea». O la canción más prohibida de todas: «Agrupémonos todos / en la lucha final...».
17Un día, meses después de aquella fatídica fecha y bajo el alero de la iglesia, Jaime Soto y su nuevo grupo Barroco Andino dieron un concierto secreto con los instrumentos prohibidos. Con quena, charango y bombo interpretaron a Vivaldi, Bach y otras vacas sagradas europeas que Pinochet no se atrevió a prohibir. Aún era música instrumental.
18Comenzaron lentamente las primeras metáforas cantadas.
19Nació Santiago del Nuevo Extremo cantando El Viejo Tomás: «Todos los sueños del viejo Tomás murieron en un basural / entre montañas de mugre y papel muere su pena con él».
20Pude mostrar a los jóvenes en un canal de televisión. Los aparatos de seguridad me amenazaron por filmar esa y otras veces ‘grupos prohibidos’. Yo seguí en mi tarea. Luis Le Bert, compositor del grupo, era estudiante de arquitectura, escribiendo metafóricamente el más bello homenaje al sufriente Santiago, A mi ciudad: «En mi ciudad murió un día el sol de primavera / a mi ventana me fueron a avisar. / Anda toma tu guitarra / tu voz será de todos los que un día / tuvieron algo que contar».
21Las metáforas de las canciones las entendíamos nosotros y no la ‘Inteligencia Militar’. Ricardo García, quien diera a conocer a Violeta en radio Minería, tenía un pequeño localcito de discos en 21 de Mayo. El proveía de música prohibida a Miguel Davagnino para su programa Nuestro Canto en Radio Chilena, la única radio disidente, tolerada por ser de la iglesia católica.
22El grupo Illapu regresó del exilio. Los llevé a mi censurado programa de televisión, hicimos un bello musical con Candombe para José: «En un pueblo olvidado no sé por qué / y su danza de moreno lo hace mover / en el pueblo lo llamaban Negro José / amigo Negro José».
23Y claro, me despidieron del canal, pero Illapu y otros grupos dejaron de ser ‘prohibidos’.
24Es el año ‘79 en el Teatro Caupolicán, y es el Tercer Festival del Cantar universitario de la ACU. Miles de estudiantes tiemblan por la represión que espera afuera y vibran eufóricos por la alegría creativa ganada aquí dentro, este increíble espacio cultural conquistado después de años de peligrosa lucha estudiantil. Pasan grupos y solistas. De pronto entran dos adolescentes de Valdivia que vienen a despeinar la canción capitalina con su irreverencia. Entre chistes y después silencio absoluto, comienzan a interpretar El viaje de Nelson Schwenke, que el Dúo Schwenke-Nilo convirtió en una suerte de himno bajo la dictadura: «Señores demen permiso pa’ decirles / que no creo lo que dicen las noticias / lo que cuentan en los diarios / lo que entiendo por miseria / lo que digo por justicia / lo que entiendo por cantante / lo que digo a cada instante / lo que dejo en el pasado / las historias que he contado / o algún odio arrepentido.»
25Ovación cerrada y el primer premio del festival. Los visité en Valdivia, escribí sobre ellos en la revista HOY, en Radio Chilena, los apoyé para que llegaran a Santiago. Ricardo García les grabó un CD en su semi clandestino Sello Alerce y bautizó este nuevo movimiento musical bajo dictadura como ‘Canto Nuevo’. Schwenke tomó textos del poeta valdiviano Clemente Riedemann, como aquel desgarrador Entre el nicho y la cesárea, que describe sus sentimientos ante la tortura vivida: «He bajado sollozando hasta los negros subterráneos / donde el hombre amarró / todos los sueños de su hermano...»
26Riedemann me contó el 2013: «Comunicar lo que me estaba ocurriendo para conectar mis penas con los dolores de los demás fue maravilloso. Me permitió salir de la agonía individual y comprender la dimensión colectiva del trauma».
27Schwenke-Nilo, además de temas contingentes y universales, se centra en el sur de Chile, como en otro tema de Riedemann: «Llueve, llueve sobre Valdivia / llueve sobre los bosques / sobre los techos rojos / mojando la madera / de la casa natal».
28Una muerte absurda se llevó a Schwenke el 2012, sus funerales duraron varios días con muchos músicos cantando y miles de personas acompañándolo. Marcelo Nilo continúa la tarea del dúo, recordando: «La muerte la teníamos alrededor todo el tiempo, es raro eso, pero podíamos ser felices. Hicimos canciones contra la dictadura, andábamos con una guitarra disparando canciones. Poder pertenecer a un país llamado Chile. ¡Eso, eso fue lo que nos quitaron!».
29Oíamos malas grabaciones del Gitano Rodríguez, que en su exilio europeo escribió Cantores que reflexionan mientras moría de nostalgia por su Valparaíso: «Yo no he sabido nunca de su historia / un día nací allí sencillamente / el viejo puerto vigiló mi infancia / con rostro de fría indiferencia...».
30Patricio Manns aullaba en el exilio: «Cuando me acuerdo de mi país / me sangra un volcán / cuando me acuerdo de mi país / me escarcho y estoy...».
31El trovador Eduardo Peralta compuso en Santiago Juan González: «Cuánto vales Juan González / cuánto vales Juan González / vales más que los ministros / y los gordos industriales...».
32El Simposio de los Derechos Humanos en noviembre de 1978 fue organizado por la iglesia católica en la catedral de Santiago. Allí yo canté en el coro y el grupo Ortiga fue solista en la Cantata de los Derechos Humanos: «No me robarán la esperanza / no me la romperán / que el árbol que me han herido / pronto renacerá...».
33En las manifestaciones, cantábamos una versión en castellano de Ode an die Freude de la Novena de Beethoven: «Escucha hermano la canción de la alegría / El canto alegre del que espera un nuevo día...».
34Osvaldo Torres, Isabel Aldunate, Hugo Moraga, Aquelarre, Huampara, Cecilia Echeñique, Huara, Los Prisioneros y otros músicos estaban perdiendo el miedo, como Sol y Lluvia: «No puedo creer la cosa que veo / por las calles de Santiago veo. / Adiós carnaval, Adiós General…».
35Termina la dictadura y el dictador muere en su cama, inpune.
36¿Pero qué fue todo esto? Jorge Coulón partió con su Inti Illimani a Italia pocos días antes del Golpe del 73. No los dejaron regresar hasta el final de la dictadura. Aquí un resumen de lo conversado con Jorge Coulón en junio pasado: ‘Salimos con Inti Illimani de Chile con una sensación de euforia. Nos sentíamos invencibles y respaldados por un aval histórico. Éramos además muy jóvenes, y a esa edad el horror o la muerte parecen lejanos. Viví el Golpe en Italia con incredulidad y espanto. Nadie en su sano juicio podía imaginar atrocidades de esa magnitud. Estábamos ese día en Roma, recibimos de inmediato la solidaridad más conmovedora, continuamos nuestra gira por Europa y regresamos a Italia. Fue una decisión consciente de vivir el exilio con las ventanas abiertas’. «Yo quería partir / partir no está permitido / mientras tanto / haré de vuestro tiempo el mío. / Qué sol esta mañana / ojalá quitase el frío del invierno.» (Io volevo partire / partire non è permesso / intanto farò del vostro il mio tempo. / Che sole questa mattina, / magari togliesse il freddo dell’inverno.)
37Una finestra aperta (Inti Illimani): «El músico traduce a música lo que vive», me cuenta Jorge Coulón. «Estábamos en una nueva realidad sonora y de vida. Nuestra actividad permanente era hacer conciertos en muchos países, con diferentes músicos y sus magníficas tradiciones sonoras. El exilio es un intento por transformarte en un extraño, sacarte de la tierra en que tus raíces se conectan con el tejido familiar, vecinal, social. Esa herida no cierra con el mero hecho de regresar a la propia tierra, deja una fractura insanable. Introduce un nuevo actor identitario: ‘el país de adopción’, red que se rompe al momento del regreso a la patria. El exilio es una condición para siempre».
38Finaliza Jorge Coulón: «El regreso, el ‘desexilio’ como lo llamó Benedetti, es aprender a convivir con los tuyos que vivieron otra vida, otro idioma, otros miedos, etc. El encuentro con ese nuevo ambiente musical chileno tuvo de todo y mucho cariño, en el tratar de reconocernos como ramas de un mismo árbol’».
Vuelvo, amor vuelvo.
a saciar mi sed de ti.
Vuelvo, vida vuelvo,
a vivir en mi país.
© Ledizioni, 2017
Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0