Versión clásicaVersión móvil

Donde no habite el olvido

Los avatares de la memoria. Testimonio y narración

Autobiografias y biografias del movimiento feminista chileno. Memorias de una mujer irreverente (1962) de Marta Vergara y Una mujer. Elena Caffarena (1993) de Olga Poblete

Claudia Borri

Texto completo

1. Experiencias de vida y feminismo en chile a comienzos del siglo XX

1Creo que un contexto que se compromete a luchar contra el olvido para la defensa de los derechos humanos es la sede más oportuna para reflexionar sobre las experiencias existenciales de Marta Vergara (1898-1995) y Elena Caffarena (1903-2003), dos protagonistas del movimiento feminista chileno que contribuyeron, en 1935, a la fundación del MEMCH (Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena) y que en él colaboraron hasta su disolución, en 1941.

  • 1   Ambos textos, con el título Elena Caffarena. Un siglo, una mujer, se han vuelto a publicar en 200 (...)
  • 2Memorias de Blas Caffarena, 1989, Santiago, Imprenta Wilson. Olga Poblete afirma que «al cumplirs (...)

2En esta perspectiva, me parece aún muy actual un trabajo de Diamela Eltit, Crónica del sufragio femenino en Chile, publicado en 1994, que junto con una biografía de Elena Caffarena, siendo ya casi nonagenaria, contiene una entrevista realizada en 1992 al mismo personaje, titulada Elena Caffarena, una mujer de todos los tiempos1. Una crónica, como la misma autora la llama con humildad, todavía de gran utilidad para quienes deseen acercarse al tema del feminismo, y —si cabe, y lejos de toda retórica quejosa— que sigue siendo válida como remedio a las ‘omisiones’ de las que la historia de la mujer suele ser víctima incluso en los trabajos de gran alcance referidos a los movimientos sociales y culturales. Me permito recordar, a propósito, y sin ánimo de parecer polémica, tratándose de estudiosos de indudable valor y que aprecio sinceramente, que recién en 2012 ni Gabriel Salazar en Movimientos Sociales en Chile, ni Bernardo Subercaseaux en Historia de las ideas y de la cultura en Chile, dedican un ahondamiento específico en la historia de las reivindicaciones femeninas, exceptuando, en el último caso, la introducción de algunas notas sobre el sufragismo y la citación del nombre de Elena Caffarena, aunque sólo sea en el anexo Cuadro cronológico. Además, cabe decir que no existe en Italia un estudio merecedor —o por lo menos a mí no me consta y espero equivocarme— sobre Elena Caffarena, de padres lígures emigrados a Chile a finales del siglo XIX, si exceptuamos una breve mención en un trabajo de Emilio Franzina, si bien concierne más a las memorias de Blas Caffarena, el padre de Elena, inéditas hasta el año 19892.

  • 3   Como pedagoga, Olga Poblete fue profesora y fundadora, en 1932, del Liceo Experimental Manuel de (...)

3En realidad, y para evitar confusión, aquí hablaré de una autobiografía, la de Marta Vergara (1898-1995), Memorias de una mujer irreverente, publicada por primera vez en 1962 y vuelta a editar recientemente en 2013, y de una biografía, la de Elena Caffarena, Una mujer. Elena Caffarena, publicada en 1993 por otra protagonista del movimiento feminista de entonces, Olga Poblete (1908-1999), célebre pedagoga y estudiosa3. Se trata de una tipología de textos que constituye una fuente holgadamente legitimada por la historiografía de los últimos decenios; sirva de ejemplo el caso del texto Avec Hanka, biografía dedicada a su esposa muerta por Jacques Le Goff, en la cual el autor explica la decisión de publicarla:

Siendo historiador, quiero intentar escribir una suerte de biografía que narre de una mujer en su singularidad, en su individualidad, pero circunstanciándola en su ambiente y en su época, aunque no haya hecho nada de significativo desde el punto de vista de la ‘gran Historia’ (2008: VIII).

4La ‘gran Historia’ que fuera telón de fondo de las vidas de Marta y Elena fue la que caracterizó el sangriento ‘siglo corto’ y que vio surgir el fascismo, el franquismo, el nazismo y el estalinismo, durante los cuales, si bien bajo banderas ideológicas diferentes, se pisotearon los derechos humanos en toda Europa. En Chile, las cosas sucedieron de manera algo diferente, en un zigzagueo de épocas en las que se vivía un presidencialismo autoritario, rozando la dictadura, como durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y la presidencia de Arturo Alessandri (1932-1938), hasta llegar a la nueva experiencia de un gobierno democrático, el del Frente Popular, liderado por Pedro Aguirre Cerda (1938-1941). Una ‘gran Historia’ que, sea como fuere, también influyó bastante en la chilena, tanto desde el punto de vista político-ideológico, sobre todo en el proliferar de los partidos de diferente inspiración y en las decisiones de los varios presidentes, como desde el aspecto événementiel, como fue la Guerra Civil española, un hecho que se concretó en Chile con el conocido episodio del Winnipeg, el buque que, gracias a la intervención de Pablo Neruda, llevó desde España a Chile a 2.200 prófugos republicanos, muchos de los cuales entrarían a formar parte de la vida cultural y artística del país de acogida.

2. Un encuentro fortuito y una colaboración fructuosa. La fundación del Memch

5Cuando Marta y Elena se encontraron por primera vez en Santiago en 1935 eran ya profesionales renombradas. Marta era periodista y había regresado a Chile tres años antes, tras haber vivido «cinco años y tres meses» en París y aledaños (visitó Turquía, Egipto y Grecia y viajó hasta Roma, por ejemplo, para entrevistar a la novelista italiana Grazia Deledda, recién galardonada con el premio Nobel de Literatura) y era periodista; Elena ejercía la abogacía. Marta llevaba una existencia errabunda, arrastrada por sus intereses culturales y por las circunstancias de la vida, ya que quedó huérfana de padres precozmente, y también joven viuda de su primer y decepcionante matrimonio; una mujer que, más que ‘irreverente’, se podría definir ‘irregular’, en el sentido —a menudo remarcado con amargura y asimismo con autoironía por la autora misma— de mujer sola, sin marido y sin hijos, y no en el sentido de mujer independiente y libre de infringir las reglas dictadas por la sociedad de la época; una mujer perteneciente a una familia decaída, afligida por una precariedad económica continua, a veces por una auténtica pobreza; una mujer apasionada por la lectura, pero sin una educación regular, habiendo estudiado poco y mal durante su juventud, lo cual siempre le pesó, si bien lograra llegar a ser una apreciada periodista.

6Por el contrario, la vida de Elena, hija de emigrantes italianos y crecida en una familia acomodada, pero numerosa, y por lo tanto obligada a llevar un estilo de vida sobrio, con normas impuestas por un padre enérgico y autoritario, acostumbrado a luchar contras repetidas adversidades, se caracterizó por la estabilidad y el constante empeño en los estudios, lo cual le condujo, en 1926 a graduarse en Derecho por la Universidad de Chile (gracias al Decreto Amunátegui que, desde 1877, permitía el acceso a estudios superiores a las mujeres), llegando a ser, pues, una abogada y una jurista renombrada. En 1929 se casó con Jorge Jiles Pizarro, compañero de estudios, abogado también y afiliado al Partido Comunista: «un ser extraordinario, serio, leal, honorable» (Poblete 1993: 30). Tuvo un matrimonio feliz, tres hijos y una casa acogedora en Seminario 244, que en Santiago fue concurrido lugar de encuentro de políticos, intelectuales y amigos, además de punto de referencia para quienes necesitaran ayuda legal gratuita para defender sus derechos violados, incluso durante la dictadura de Pinochet.

  • 4   La actividad de ambas feministas forma parte del plot de la película Iron Jawed Angels (2004) de (...)

7¿Cómo llegaron, Marta y Elena, a volverse feministas? En lo relativo a esta cuestión, las experiencias también fueron muy diferentes. Durante su larga estancia en París, Marta, en aquel entonces poco interesada por el feminismo, fue enviada, a falta de una personalidad más cualificada, a representar a Chile en un Congreso feminista que se celebraba en La Haya. En esta ciudad, por una serie de casualidades, colaboró con Doris Stevens (1892-1963), autora del famoso memorial Jailed for Freedom (1920) y con Alice Paul (1885-1977), fundadora del National Woman’s Party (1917), dos de las más conocidas sufragistas de Estados Unidos, con las cuales mantendría relaciones de colaboración durante años4. Elena, por su parte, como estudiante de Derecho y más tarde abogada, había estudiado detalladamente las sentencias y las leyes que sancionaban la inferioridad de la mujer, lo cual la empujó a volverse feminista y a publicar numerosos artículos jurídicos en defensa de la mujer. Como miembro de la FECH (Federación de los Estudiantes Chilenos), encontró su ambiente ideal en la asociación estudiantil, en aquel entonces de orientación anarquista.

8Marta y Elena, como lo hemos adelantado, colaboraron en la fundación, el 11 de mayo de 1935, del MEMCH (Movimiento pro Emancipación de la Mujer chilena), una «entidad femenina nueva» volcada a «ser y hacer», formada por mujeres de varias y diferentes condiciones sociales, políticas y culturales, pero con la voluntad común de desplegarse por todo el país «tejiendo rebeldías» (Poblete 1993: 42), como diría medio siglo después Julieta Kirkwood (1936-1985), contra toda discriminación de la que fuesen víctimas las mujeres. La efectiva novedad del movimiento, ilustrada en sus estatutos, en sus peticiones, en los dos congresos nacionales de 1937 y 1940, y sobre todo en el periódico La Mujer Nueva, residía en que el interés del movimiento superaba el sufragismo, esto es, en el caso chileno, la propaganda por las inminentes elecciones municipales y la lucha por la conquista del voto político, para extenderse a la legalización del uso de anticonceptivos y a las luchas sociales contra el hambre, el analfabetismo, el alcoholismo, los insalubres conventillos, trabajando en favor de niños indigentes y batiéndose por la igualdad salarial y legal de la mujer en los puestos de trabajo. Mientras Elena, con la sencillez que le caracterizaba, recordaba aquellos momentos diciendo que había estado «presente en la fundación del movimiento» del cual llegaría a ser «Secretaria General por cinco años» (Poblete 1993: 41), Marta expresaba así su admiración por ella, elegida para la alta función:

Como oradora era magnífica. La abogada exponía el tema con claridad y precisión a lo largo y ancho; la política actuaba en profundidad, se iba a las relaciones ocultas, a las causas del mal. Finalmente, la mística se disparaba con toda su fuerza emocional. En esta última fase era una Juana de Arco lanza en mano, un Jesús blandiendo el látigo contra los mercaderes en el templo. Su honradez le impedía incitar a la cólera sin estar colérica, pero si alcanzaba ese estado, demolía. El pulso firme, sin aspavientos. Nada italiana, ni teatral ni neurótica, no le conocimos ni siquiera debilidades. A su lado, una se sentía muy imperfecta porque tenía el raro dono de ser casi perfecta, sin ser doña Perfecta. A pesar de su simpatía por el comunismo, a pesar del fervor de su marido, se mantenía independiente. No creía que se pudiera atacar ni entorpecer a ese partido, pero alcanzaba a ver sus defectos. Su fanatismo se orientaba hacia la honradez, la justicia, los principios morales en general y tenía fe en las posibilidades de la ‘buena nueva’ para corregir los crímenes de la sociedad burguesa. Por no ser una incondicional, muchas veces los compañeros la atacaban (Vergara 2013: 151).

9Y, refiriéndose a La Mujer Nueva, mientras se atribuía a sí misma el mayor esfuerzo para lograr publicar el periódico, no dejaba de elogiar a Elena:

Editábamos un periódico titulado La Mujer Nueva. Se me hizo responsable de su aparición y me vi a cargo de todas las tareas: conseguir los avisos, redactar (a veces sus ocho páginas), arreglar los artículos escritos por las obreras, componerlo, vigilar la impresión, entregarlo a las distribuidoras, llevar la cuenta de las ventas, cobrar y pagar. Atendía además la correspondencia y escribía al norte y al sur del país para apremiar los pagos. Lo único que no hice fue venderlo en la esquina (150-151).

Elena Caffarena preparó en una ocasión uno o dos números muy superiores a los míos. No fue raro, porque nunca le he conocido una producción mediocre (151).

10Con la misma lucidez supo ilustrar sintética pero eficazmente las características del movimiento:

Creo difícil encontrar organizaciones femeninas superiores a lo que fue el MEMCH. Su carácter extraordinario se debió, desde luego, a su programa aplicado a las mujeres de todas las clases sociales; atrayente para burguesas y proletarias, cubriendo desde el voto hasta la difusión de los métodos anticonceptivos. En relación a esto último demostramos gran audacia. Casi temeraridad (150).

El MEMCH fue […] un milagro de equilibrio. Consiguió que sus socias se sintieran feministas, sin olvidar que los desajustes de la sociedad se debían a su propia estructura y que se interesaran por ajustarlos sin olvidar que eran feministas (151).

3. Dos textos complementarios. el sentido del compromiso político en los años 30 y 40

  • 5   El 1993 de hecho corresponde al año de publicación de Una mujer. Elena Caffarena de O. Poblete. N (...)

11Los fuertes vínculos personales entre las dos mujeres, por lo menos durante un lapso de tiempo significativo, me han servido para justificar la decisión de examinar juntos dos textos que, mirándolo bien, se diferencian por la función del narrador, representado por un yo narrante, en el primer caso, y por la tercera persona, en el segundo. Sin embargo, respecto a Elena, por las muchas citaciones y alusiones presentes en el texto de Olga Poblete a una ‘misteriosa’ autobiografía suya, mecanografiada, que permanecería inédita por lo menos hasta 19935, se podría deducir que la autora recogió la información de los apuntes autobiográficos escritos por la misma Elena Caffarena, la protagonista de su historia, y de las conversaciones que mantuviera con ella, lo cual le daría por lo menos una aparencia de relato autobiográfico a su obra sin lograr, de todas maneras, allanar las diferencias entre las dos obras.

12Aun así, existe una traza común que une los dos textos, aunque tengan esta diferencia básica: ambas biografías son, en apariencia o, más bien oficialmente, involuntarias, como he querido llamarlas, es decir, dictadas por motivos ocasionales y circunstanciales, más que por una manifiesta voluntad de testimonio y documentación. Para Marta se trata del miedo a la muerte que, habiendo cumplido 64 años y de salud enfermiza, la siente cercana, como destaca en el prólogo a su libro Manuel Vicuña, quien afirma que la autora le redactó como «testamento personal» y «pensando en publicarlo in articulo mortis o póstumamente» y que «a esa sensación de hallarse con un pie en la tumba, atribuyó la sinceridad testimonial que le caracteriza» (Vergara 2013: 9); para Elena, reacia a que se publicara una historia de su vida, se trata de la insistencia de una amiga, la citada Olga Poblete, la cual, forzándole algo la mano, se asumió la tarea de redactar y publicar el libro, siendo Elena muy mayor.

  • 6   El enigmático título del texto alude a la palabra inglesa amalgamation, es decir, a la unificació (...)

13Con todo, cabe una pregunta: ¿se trata de veras de dos textos involuntarios? Para Marta, que se había casado de nuevo poco tiempo antes, por lo menos respecto a la segunda y tercera parte de su trabajo, se trata también de la intención de explicar su renuncia a la militancia comunista y de desaprobar la expulsión de su marido, Marcos Chamudes (1907-1989), del PCCH (Partido Comunista Chileno), del cual era un importante directivo, frente a la versión oficial de la secretaría del propio partido que le había acusado de concusión. Aun cuando inspirada por el cariño, la versión de Marta que imputaba la expulsión ocurrida en 1940 a la inconformidad del cónyuge hacia la nueva línea política de la secretaría, es creíble. De hecho, en el dramático clima político en que el Comintern soviético, desplazándose de una postura sectaria a las de los frentes populares antifascistas, dictaba ley a los partidos comunistas nacionales, las expulsiones de los disidentes fueron frecuentes en muchos de ellos. La intención de defender al marido por lo tanto no es ajena al prolongamiento de la autobiografía de Marta (de los años Cuarenta a los Sesenta), ya que contiene la justificación de su autoexilio en Estados Unidos y de su enrolamiento como fotógrafo en el ejército de ese país durante la Segunda Guerra Mundial, así como su adhesión al más hondo anticomunismo en los años sucesivos. Intención en parte confirmada por la publicación, en 1966, de otro libro de Marta, Los adioses del caballero amalgamado, una recopilación de ensayos, donde, junto con la crítica al imperialismo inglés, el tema del anticomunismo sigue siendo central6.

14Para Olga Poblete, por su parte, se trataba del deseo de rendir homenaje, con motivo de su cumpleaños, a la mujer que consideraba su maestra de feminismo, contrariando a Elena que se opuso desde el primer momento a su propósito, pues consideraba que fuera más oportuno publicar su biografía póstumamente. Sin embargo, aun sin haber incentivado la publicación, Elena de hecho no la obstaculizó. En consecuencia, la autora pudo volver públicos su compromiso feminista y social, sus intervenciones como jurista contra las leyes discriminatorias respecto de las mujeres, así como su actividad humanitaria, sobre todo en favor de los niños, como había sido la creación de la Fundación del Niño, que pasaría a llamarse posteriormente Consejo de Defensa del Niño, a la cabeza de la cual el Presidente Pedro Aguirre Cerda designó a la propia Elena Caffarena como su representante con el cargo de directora ad honorem. Este hecho se narra en uno de los pasos supuestamente recogidos de sus apuntes autobiográficos en el cual se evidencia su generosidad, pero también un abuso del que fuera víctima en 1974, durante la dictadura de Pinochet:

  • 7   En la nota 25 de la página 53, y como referencia a este paso, Olga Poblete escribe solamente Auto (...)

Siempre me interesó la suerte de los menores, por lo que mi estada en el Consejo fue para mí muy grata. El Consejo me dio la oportunidad de edificar a mi costa un edificio en la Ciudad del Niño para albergar a cuarenta párvulos, el que aún lleva el nombre Jorge Jiles Pizarro. Permanecí en el Consejo de Defensa del Niño hasta 1974, fecha en que se me pidió la renuncia, al parecer porque defendí a dos directores del sindicato que habían sido despedidos sin respetar su fuero (Poblete 1993: 53)7.

  • 8  En la actualidad la Fundación es un organismo no gubernamental que continúa su actividad de apoyo (...)

15La atención hacia los niños de Elena Caffarena, favorecida por el gobierno democrático de Aguirre Cerda, se manifestaría también durante la dictadura de Pinochet con la creación, en 1979, de la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), una entidad cuya finalidad era la defensa y promoción de los derechos humanos de los niños y que empezó su actividad proporcionando atención social, médica y psicológica a los menores que eran familiares de las víctimas del régimen militar y habían incluso presenciado el secuestro y/o la tortura de sus parientes8. Asimismo, al referirse a esta actividad emprendida por Elena Caffarena durante la dictadura de Pinochet, Olga Poblete marcaba la continiduad de su militancia político-social, pese a las dificultades objetivas engendradas por la dictadura y el peso de los años.

  • 9   En el texto, por razones comprensibles, no nos explayaremos en el período de Unidad Popular.

16Los dos textos, pues, se proponen en realidad no solamente como voluntarios testimonios de dos estilos de vida, sino también como la historia del largo camino de dos mujeres que se dedicaron a reivindicar los derechos de todas ellas en los tiempos borrascosos que les tocó vivir. En este sentido, se pueden considerar documentos imprescindibles para reconstruir ya no sólo y únicamente la historia del feminismo chileno, sino también la de una época en su conjunto. A Olga Poblete hay que reconocerle la labor de haber compuesto la biografía de Elena Caffarena, no solamente en cuanto abogada, jurista y feminista, o en cuanto mujer «valiente, múltiple, contestataria» (Poblete 1993: 41) y que se enciende ante las injusticias, sino también la de haber enlazado una existencia individual con un cuadro histórico general que nos proporciona datos valiosos sobre la formación de los intelectuales chilenos en los primeros decenios del siglo XX; sobre la experiencia, única en América latina, de un gobierno que englobaba partidos de izquierdas, como el del Frente Popular; sobre la historia política del PCCH desde su fundación hasta la Segunda Guerra Mundial; sobre la resistencia a la dictadura de Pinochet mediante miles de iniciativas sociales y políticas llevadas a cabo por las mujeres9.

17En la biografía de Elena Caffarena aparece otro aspecto que me parece importante resaltar, sobre todo durante el período del decenio anterior a la Segunda Guerra Mundial, esto es, su formación carente de provincianismos y su capacidad de captar la realidad política del tiempo. Ejemplo de ello son sus experiencias de viaje. En 1928-29, como premio por haber conseguido la licenciatura en Derecho, Elena viajó a Europa, en donde cultivó, además de los afectos familiares (como la visita a su abuela paterna en Liguria), también su cultura. En París, al mismo tiempo que visitaba museos y galerías de arte, se dedicó frenéticamente a las más variadas lecturas, valiéndose de los préstamos a domicilio que muchas librerías efectuaban, como nos cuenta en su biografía mecanografiada, varias veces citada por Olga Poblete: «así pude leer un libro por día y descubrí a Proust, Maurois, Mauriac, Martin du Gard, Aragón» (1993: 26). Tras esta experiencia juvenil, su pasión por la lectura la llevaría a devorar todo tipo de producción, tanto chilena como extranjera, de novelas, poemas, ensayos, epistolarios, relatos históricos, sociológicos y prensa nacional e internacional, y a llegar a tener en su casa una auténtica colección de obras de arte de pintores contemporáneos como Nemesio Antúnez, Roberto Matta y Pablo Picasso. En 1968, junto a su marido, que había sido enviado a la URSS, Elena emprendió un segundo viaje a Europa. De aquí, junto con las delegadas chilenas, y con las cuales participaría en el Congreso de Mujeres de la República Popular China, se dirigió a Pekín, donde no dejó de visitar al comunista chileno José Venturelli, que en esa época vivía allí, para admirar su labor de gran pintor y muralista. Ya de vuelta, pasando por la República Democrática Alemana, visitó un campo de concentración nazi, visión que la perturbaría, pero que reforzó sus convicciones antifascistas. Cabe destacar que, ya en 1938, Elena había demostrado su indignación frente a la persecución antijudía enviando una carta al embajador alemán en Chile, en la que escribía: «La historia no registra hechos más crueles y más indignos de hombres civilizados» (Poblete 1993: 79). Considerando la época en que la carta fue escrita, se trataba de un gesto valiente que denotaba una comprensión fuera de lo común de los problemas políticos internacionales del momento, inadvertidos, o no tomados en su debida consideración por muchos políticos de profesión.

18En lo que se refiere a la falta de sectarismo, ya señalada por Marta Vergara, me parece emblemática la estima que Elena manifestó para con Amanda Labarca (1886-1975), militante del Partido Radical, escritora y pedagoga, que conociera en 1935 y con la cual compartió militancia feminista a partir de 1944. Una admiración que volvió a expresar muchos años después en la citada entrevista que concedió a Diamela Eltit, en la cual también se asumió la responsabilidad, junto con otras mujeres, de haberla subestimada: «Yo tengo por ella gran admiración. Siento que las mujeres hemos sido injustas porque no se la ha destacado como merece» (Eltit 1994: 36).

19La misma admiración se extendería a otras personalidades de la época, como la poeta Gabriela Mistral, que conoció en París, y a su conviviente, la escultora Laura Rodig, artistas de fama mundial, pero no pertenecientes al movimiento, y a las precursoras, esto es, a las feministas inglesas que, gracias a sus testarudas y peligrosas luchas, lograron el derecho al voto ya en 1918. A ellas, Elena Caffarena dedicaría una investigación histórica, publicando en 1952 con Ediciones MEMCH «un breve y noticioso libro titulado Un Capítulo en la Historia del Feminismo, Las sufragistas Inglesas» (Poblete 1993: 69).

20Estos aspectos de la personalidad de Elena Caffarena afloran en el texto del que nos ocupamos aquí, gracias a la pormenorizada investigación que Olga Poblete ha llevado a cabo consultando una gran cantidad de documentos, incluidos los archivos del MEMCH, y valiéndose, como ya hemos señalado varias veces, de apuntes inéditos de la misma Elena, de conversaciones privadas con ella y de sus recuerdos para reconstruir su vida y su actividad. Tal investigación asume las características propias de un estudio histórico bien documentado y atendible que desemboca, en alguna que otra ocasión, en una comprensible hagiografía, evitando, empero, injerencias en la vivencia de su protagonista.

21De tono muy diferente es la compleja y articulada autobiografía de Marta Vergara, que se presenta, desde el principio, como una auténtica confesión mediante la cual la protagonista reconstruye sus complicados avatares personales y el difícil camino que la llevaría a abrazar el movimiento feminista. En este sentido, el libro presenta rasgos comunes con los de dos pioneras del feminismo, como la franco-peruana FloraTristán, autora de Les Pérégrinations d’une paria (1838), un texto híbrido en el que las enredosas vicisitudes personales sirven de telón de fondo para delinear su toma de conciencia a favor de la emancipación femenina, y la italiana Sibilla Aleramo, autora de Una donna (1906), historia ejemplar de un derrotero feminista tomado a raíz de una violación y de un matrimonio forzado impuesto por la moral de la época. Ambas abandonaron patria y familia, de acuerdo a la brillante expresión que Marta Vergara usaba con respecto a su propia experiencia, para encontrarse a sí mismas, hasta encauzar sus vidas en la militancia feminista.

22Marta, a diferencia de éstas últimas, es capaz de autoironía, como bien reflejan sus consideraciones sobre su misma y desenfadada juventud:

Abominaba de las feministas por antipoéticas, y cuando Amanda Labarca, a quien admiraba con tanta sinceridad como lejanía, me encomendó la atención de las alumnas que seguían cursos especiales en el Consejo Nacional de Mujeres, me limité a mi trabajo sin hacerme socia de la institución. Los derechos de la mujer me tenían sin cuidado. Como producto auténtico de mi época, hacía fervorosamente el juego de los hombres (2013: 46-47).

23Igual de significativas son las palabras con las que describe su salida de Chile en 1927, cuando, al quedarse viuda con 29 años, se dirigió a París tras una breve permanencia en Guayaquil, en donde estuvo invitada por su cuñado, que allí se había refugiado para huir de las persecuciones de Ibáñez. Llevaba consigo ahorros suficientes para vivir cuatro meses en Europa, un contrato como corresponsal del diario El Mercurio y, por lo que pudiera pasar, una pistola:

En el extranjero podría hacer, desconocida, una gran cantidad de cosas, incluso fregar pisos. Todo sería mejor que el presente. La posibilidad de novedades, de ver otras caras y otras tierras no me daba tregua. Los pitos de los trenes por la noche me sacaban el corazón por la ventana. A la bonachona, lagrimosa, buena para planta de macetero que era mi otro yo no podía apretarle el pescuezo porque era dura de morir. La cargué entonces a cuestas junto con toda esa ansia de vivir, de embriagarme, como en el mandato del poeta, de vino, de amor, poesía o cualquier cosa. En lo único que sinceramente no pensé fue en ejercer la profesión más antigua del mundo. Tanta honestidad no tenía mayor mérito. Los varones encontraban ahora atractivas mi cara y mi figura, pero no creía tener disposición ni condición alguna para esos trabajos. Además, fijar París como centro de operaciones habría sido un cálculo comercial bastante errado. Algo así como llevar naranjas para vender en Paraguay (48-49).

24A Marta Vergara no debió faltarle un cierto atractivo en el contacto con la gente, ya que ella misma habla de la facilidad con la que logra conseguir entrevistas exclusivas de los personajes, y acompañarse de individuos de lo más comunes:

Siempre se me ha pegado gente rara o yo me he pegado a ella. Esta fusión no se me produce con cualquier vecino: sus ingredientes y los míos se separan. Si es un advenido a más, o un relleno de cargos de importancia, uno para el otro dejamos de existir. A España llegué con un negro. A Francia, con una prostituta (56).

25Durante los cinco años y tres meses que permaneció en la capital de Francia, «París todavía y más que nunca, en esa década del 30, era la ciudad más fascinante del mundo» (61). Marta, mientras escribía sus primeros reportes sobre las exposiciones de Picasso, los ballets de Diaghilev, o sobre Lina Cavalieri y el exiliado Kerensky, supo entretejer una tupida red de relaciones personales y sacar fruto de ocasionales encuentros con personalidades de la época, como el antropólogo chileno Ricardo Latcham, de regreso de África; la citada escultora chilena Laura Rodig, que se volvería su amiga del alma; el líder del partido comunista francés, Maurice Thorez; el escritor guatemalteco Arqueles Vela; el pintor dominicano Jaime Colson; la actriz Georgette Leblanc, ex-esposa del poeta Maurice Maeterlinck y hermana de Maurice Leblanc, autor de novelas policiales y creador de Arsène Lupin; Miguel Ángel Asturias; las feministas estadounidenses Doris Stevens y Alice Paul. Además de los contactos personales, completaban su formación intelectual y política las lecturas, como la de Marcel Proust, su pasión literaria de aquella época, y de Henri Barbusse, el ideólogo del marxismo-leninismo, que también habían apasionado a Elena Caffarena; el acercamiento al marxismo y al comunismo, cuya causa abrazó gracias a la literatura rusa; la admiración por algunos protagonistas del movimiento social de los orígenes, como Pedro Alexevich Kropotkin y «las santas terroristas Sofia Perowskaya y Vera Zasulich» (Vergara 2013: 98) y, finalmente, el detallado examen de escritos de Trotsky y de Lenin. Con todo, al final de su derrotero, Marta afirmaba:

Pero, con toda sinceridad, estoy convencida de que los más determinantes, los que me colocaron justamente en el sitio adonde ellos no querían ver a nadie, fueron los anticomunistas. Conocí a algunos tan torpes, tan poco respetables, que el deseo de situarme en las antípodas fue reacción muy natural (98).

26Además de la descripción de sus experiencias en París, Marta ofrece al lector la viva representación de la cosmopolita y heterogénea sociedad francesa de la época, empedrada como está de referencias a la bohème artístico-literaria de entonces, a los personajes políticos de turno, a los expatriados de varias nacionalidades, rusos, polacos, sudamericanos o italianos, como el popular novelista Dino Segre, alias Pitigrilli, de quien más tarde se descubriría que formaba parte de la OVRA (Organizzazione per la Vigilanza e la Repressione dell’Antifascismo), la policía secreta de Mussolini, y otro compatriota, el conocido escritor Ignazio Silone, de cuya supuesta actividad de espía del régimen fascista todavía se sigue discutiendo. También, como se deduce de estas inquietantes presencias, un cuadro iluminante de una situación internacional políticamente fragmentada y conflictiva, en que prosperaban persecuciones ocultas en oposición de los disidentes de cualquier régimen dictatorial, incluso de los que se habían exiliado al extranjero.

27Cuando, en 1932, Marta regresó a Chile, terminado ya el gobierno de Ibáñez, había concluido una formación que le había conducido a ser comunista, feminista y renombrada periodista. Con este bagaje se volvería amiga y colaboradora de Elena Caffarena en la fundación del MEMCH. Al hablar de tal evento, y tras haberla definido una «talentosa periodista», Olga Poblete citaría varios pasos de sus Memorias de una mujer irreverente, reconociéndole, entre otras cosas, la primacía en el conocimiento del movimiento feminista internacional. Un ejemplo significativo de la circularidad de tal movimiento y de su alcance supranacional, a pesar de las opiniones políticas y de las nacionalidades diferentes de cada una de las protagonistas. No obstante, Marta quiso dejar su país en 1941 para seguir al marido, expulsado del PCCH, cerrando, transcurrido sólo un decenio, un paréntesis luminoso de luchas y compromiso político.

28De hecho, aunque el movimiento feminista de la época constituyera una especie de aglomerado activo e independiente, la ‘gran Historia’ también influyó inevitablemente en el mismo. Con relación a tal influencia, sirvan de ejemplo, además de lo vivido por Marta, las vicisitudes mismas del MEMCH, que en 1941 se desmoronó a causa –como ella misma explicara de modo tal vez no muy objetivo, dada la animadversión que sintiera tras los avatares del marido– del control que el PCCH impuso a sus afiliados, excluyendo a Elena de la Secretaría y dando vida a la FECHIF (Federación Chilena Instituciones Feministas) o la actitud muy crítica de Elena Caffarena hacia María de la Cruz (1912-1995), candidata en las elecciones de 1952 y fundadora del Partido Femenino (1946-1954), de inspiración justicialista, y por lo tanto afín al peronismo argentino y al culto de la personalidad de Evita.

29Por otro lado, y en dirección contraria, el clima favorable que se estableciera durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, permitió que Elena Caffarena presentara un proyecto en pro del voto político femenino (que, sin embargo, no se actuó por la muerte precoz del presidente). Paradójicamente, la promulgación de las leyes sobre el derecho al voto de la mujer en las elecciones municipales y en las políticas tuvo lugar, respectivamente, en 1934 y en 1949, durante los gobiernos de Arturo Alessandri (1920-1924) y de Gabriel González Videla (1946-1952), dos presidentes que no se pueden definir democráticos, sino más bien propensos a la represión violenta de los movimientos populares. Ambos, de hecho, como solía ocurrir también en otras latitudes, pensaban que las mujeres constituían en su mayoría un electorado conservador. Se trató, de todas maneras, como quiso destacar con fuerza Elena Caffarena, no de una concesión de las instituciones, sino del resultado de decenios de luchas femeninas. En este sentido, los textos que hemos examinado no sólo representan las vivencias de dos pioneras, sino también un testimonio válido para desentrañar las contradicciones y descuidos que la historia oficial suele demostrar respecto a la historia del feminismo y una aproximación necesaria a su estudio en lo que se refiere a tiempos más recientes. Sin embargo, en los tiempos que acabamos de recordar, las feministas estaban, como lo hemos visto, aún muy ligadas a los partidos políticos, en particular al Partido Comunista, tanto en Chile como en Europa, por ejemplo.

30En nombre de la democracia y del comunismo, por lo menos en una oportunidad, la propia Marta Vergara dio signos de impaciencia hacia otra mujer. Se trataba de María Luisa Bombal (1910-1980) a quien Marta conoció en Santiago, una tarde de 1933, en la casa de Neruda. Acompañaba a la escritora su amante, Eulogio Sánchez Errázuriz, que en aquellos días andaba formando las milicias republicanas, una organización paramilitar de derecha, a imitación de los violentos escuadrones que habían sustentado las dictaduras europeas:

La discusión giró en torno a esas fealdades y me pareció que la escritora, quizás por estar tan dotada de talento y sensibilidad en su oficio, no lo había sido en otros aspectos. Sus dones se cargaron en un solo lado. Esa tarde parecía una criatura que va a la cocina a fastidiar a las empleadas y provoca el deseo de darle una palmada. Pero ella se tomaba muy en serio su palabra y nos predicaba la necesidad del orden social. Su seriedad no le daba mayores luces: picoteaba desparramando pavadas. Como las milicias me hacían recordar las de Hitler y Mussolini, no pude divertirme con los disparates fuera de lo político (160).

31Por una curiosa coincidencia, un año después, en 1934, antes que se fundara el MEMCH en 1935, María Luisa Bombal publicó su primera obra literaria de envergadura, La última niebla. A pesar de sus ideas conservadoras, la novelista se había encaminado hacia una producción revolucionaria, en la cual, rompiendo con la tradición, ponía a la mujer en el centro de su atención y de su aguda sensibilidad individual, sin la mediación de una cultura política.

Bibliografía

Aleramo S., ²1973, Una donna, prefazione di M. A. Maciocchi, Milano, Feltrinelli.

Bevilacqua P. - De Clementi A. - Franzina E. (eds.), 2002, Storia dell’emigrazione italiana. Arrivi, Roma, Donzelli.

Bombal M. L., ²1941, La última niebla, Santiago, Editorial Nascimento.

Caffarena de Jiles E. - Eltit D., 1994, Una mujer de Todos los Tiempos, Santiago, SERNAM, http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-75739.html (última consulta: 12/11/2015)

Eltit D., 1994, Crónica del sufragio femenino en Chile, Santiago, SERNAM.

Estrada B., 1993, Presencia Italiana en Chile, Santiago, Instituto de Historia, Vicerrectoría Académica, Universidad Católica de Valparaíso.

Fondazione Casa America, 2005, Migrazioni liguri e italiane in America Latina e loro influenze culturali, Roma, Aracne.

Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, http://www.pidee.cl (última consulta: 06/03/2017).

Kirkwood J., ²2010, Ser política en Chile. Las feministas y los partidos, Santiago, LOM.

Labarca Hubertson A., 1909, Impresiones de Juventud, Santiago, Imp. Cervantes.

—, 1914, Actividades Femeninas en los Estados Unidos, Santiago, Imprenta Universitaria.

—, 1945, Desvelos en el alba, Santiago, Cruz del Sur.

—, 1947, Feminismo contemporáneo, Santiago, Zig-Zag.

Le Goff J., 2010, Con Hanka, trad. di V. Parlato, Bari, Laterza (ed. orig.: Avec Hanka, Paris, Gallimard, 2008).

Memorias de Blas Caffarena, 1989, Santiago, Imprenta Wilson.

Milos P., 2008, Frente Popular en Chile. Su configuración: 1935-1938, Santiago, LOM.

Poblete O., 1993, Una mujer. Elena Caffarena, Santiago, Ediciones La Morada/Editorial Cuarto propio.

Salazar G., 2012, Movimientos Sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política, Santiago, Uqbar.

Subercaseaux B., 2011, Historia de las ideas y de la cultura en Chile, 3 vols., Santiago, Editorial Universitaria.

Tristán F., 1838, Pérégrinations d’une Paria (1833-1834), 2 vols., Paris, Arthus Bertrand.

Varikas E., 1988, L’approche biographique dans l’histoire des femmes, «Les Cahiers du GRIF» 37.38: 41-56.

Vergara M., ²2013, Memorias de una mujer irreverente, prólogo de M. Vicuña, Santiago, Editorial Catalonia.

—, 1966, Los adioses del caballero amalgamado, Santiago, Ediciones Política, Economía, Cultura.

Vidal V., 2013, Marta Vergara la irreverente, «Punto Final» 8-21/3/2013, http://virginia-vidal.com/actas/realidad/printer/_510.shtml (última consulta: 01/12/2015).

Vitale L., s. f., Cronología Comentada del Movimiento de Mujeres en Chile (1810-1995), http://www.memoriachilena.cl/602/w3-propertyvalue-127792.html (última consulta: 12/11/2015).

Notas

1   Ambos textos, con el título Elena Caffarena. Un siglo, una mujer, se han vuelto a publicar en 2003 en ocasión de los 100 años de Elena Caffarena.

2Memorias de Blas Caffarena, 1989, Santiago, Imprenta Wilson. Olga Poblete afirma que «al cumplirse cien años de la llegada a Chile de don Blas Caffarena Chiozza, Elena reeditó la (sic) Memorias de su padre», citando al respecto sus palabras: «para que las nuevas generaciones Caffarena nunca olviden sus raíces y tomen como ejemplo a un hombre que con esfuerzo, trabajo y tesón fue capaz de superar los contratiempos y calamidades que la vida le deparó» (Poblete 1993: 14). Según Olga Poblete, Don Blas terminaría de escribir sus Memorias en 1953. Lamentablemente, no tengo constancia ni de la existencia, ni de la ubicación de este texto manuscrito.

3   Como pedagoga, Olga Poblete fue profesora y fundadora, en 1932, del Liceo Experimental Manuel de Salas, el primer centro de investigación y práctica en el campo educacional que introdujo importantes novedades en la enseñanza secundaria chilena. Fue también profesora de Historia en la Universidad de Chile. Después de una larga estadía en USA (1940-1947), donde consiguió un Magister en Historia, de vuelta a Santiago retomó sus contactos con la militancia social y feminista, activándose a favor de la paz.

4   La actividad de ambas feministas forma parte del plot de la película Iron Jawed Angels (2004) de K. Von Garnier.

5   El 1993 de hecho corresponde al año de publicación de Una mujer. Elena Caffarena de O. Poblete. No me resulta que el texto mecanografiado se haya publicado después de esta fecha.

6   El enigmático título del texto alude a la palabra inglesa amalgamation, es decir, a la unificación de grupos comerciales e industriales con el objetivo de sacarle más provecho a sus negocios. Conforme a las palabras de Marta Vergara, entrarían en dicha sección la «Amalgamated o Regulated African Company, como se llamó en 1750 a la unificadora de todos los mercaderes [negreros] que comerciaban en Africa» (Vergara 1966: 15) o el intento de «Cecil J. Rhodes de crear en 1881 una amalgamation del mayor número de minas de diamantes en África» (21). En una breve anticipación del contenido de su trabajo, la autora la aplica sarcásticamente también a «los caballeros comunistas de la Tabla Redonda [que se reunen] a programar el desaparecimiento del poderoso imperio que con tanto arte construyera su rival» (Vergara 1966: portadilla).

7   En la nota 25 de la página 53, y como referencia a este paso, Olga Poblete escribe solamente Autobiografía, dando por sentado, como lo hace en muchas citas textuales de su trabajo (por ejemplo, en la nota 1, p. 14: «Autobiografía, escrita a máquina») que esta existiera. A diferencia de las Memorias de Blas Caffarena, este texto no parece haber llegado al público.

8  En la actualidad la Fundación es un organismo no gubernamental que continúa su actividad de apoyo a los niños (cfr. http://www.pidee.cl).

9   En el texto, por razones comprensibles, no nos explayaremos en el período de Unidad Popular.

Autor

Università degli Studi di Milano

CC-BY-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search