Donde no habite el olvido
Nuevas miradas sobre el testimonio chileno
Formas narrativas del testimonio1
Texte intégral
- 1 El presente artículo ha sido elaborado en el contexto de los proyectos de investigación FONDECYT (...)
1El testimonio latinoamericano de prisión política y tortura ha sido abordado desde distintos puntos de vista disciplinares: psicológico, literario, etnográfico, antropológico, filosófico e histórico. La perspectiva literaria ha sido una de las más productivas, no obstante, a pesar de haber logrado importantes avances, se detuvo ante ciertas dificultades teóricas específicas, dejando en ciernes varias líneas de interpretación del corpus testimonial. El rescate de esas líneas hace necesario abordar el testimonio desde una apertura interdisciplinaria que, partiendo del análisis textual, se desplace hacia otros niveles de lectura, como el histórico y el filosófico. Para ello propongo considerar el testimonio de prisión política y tortura como un texto portador de sentidos, no solo a través de los hechos que narra, sino especialmente de las formas escogidas por quien testimonia para dar un cauce significativo a su experiencia. Esto implica comprenderlo, más que como un transmisor o vía de acceso expedita al referente, como un operador de estructuras narrativas, facultad que le que permite dar contorno a situaciones extremas para las cuales la pura denotatividad del lenguaje no es nunca suficiente.
2Una de las vías que tiene el testimonio para lograr saltar la barrera de lo indecible es, precisamente, su materialidad textual, por lo que es necesario explorar en las formas narrativas que su autor(a) escoge para conformar su relato. Desde este punto de vista, es posible sostener que el testimonio, más que un género híbrido, es un género omnívoro, que se apropia de distintos subgéneros literarios, de alcance acotado, para generar significaciones asociadas a diferentes matrices de pensamiento. Aun cuando se caracteriza por un conjunto de rasgos específicos, no es una estructura en sí mismo; no tiene una sola conformación formal determinada, sino que adopta modalidades de relatar que provienen de la imaginación narrativa, tanto antigua como medieval y moderna. Estas formas ‘prestadas’ generan un sentido básico para el acontecer —los hechos entran en un cauce de sentido— en un modo análogo a como Hayden White (1992) plantea la presencia configuradora de estructuras literarias en la base de la historiografía. El testimonio, como el relato histórico, se sirve de distintos modos de entramado discursivo, y estos modos, combinados entre sí, dan cuerpo y significado a la vivencia.
3Para llegar a la proposición de un esquema inicial que permita aproximarse al testimonio desde sus formas narrativas, es necesario explicitar el recorrido teórico que lo sustenta y hacerse cargo de los puntos ciegos de la discusión. Este trabajo se desarrolla según dicho propósito, exponiendo primero los principales hitos de la definición del testimonio como género discursivo, para luego establecer un diálogo crítico con ellos y abrir el marco de análisis al incorporar los aportes de la teoría de los géneros literarios y la teoría historiográfica. El último punto consiste en la proposición de una taxonomía clasificatoria en proceso, que reúne los principales géneros narrativos funcionales al relato testimonial. Por razones de extensión, no será posible ilustrar esta tipología con ejemplos concretos. Valga decir que se basa en el análisis de un corpus extenso de relatos testimoniales producidos en el Cono Sur y Brasil, cuyas conclusiones serán publicadas en otros trabajos.
1. Hacia una (in)definición del testimonio
4La gran mayoría de quienes se ocupan del corpus testimonial latinoamericano coinciden en señalar la importancia de un hecho concreto en la consolidación del género: el establecimiento de la categoría ‘testimonio’ en el concurso literario de Casa de las Américas, en 1970 (Yúdice 1992; Johansson 2010). A partir de esta efeméride, la crítica retrocede a los posibles hitos fundantes de la tradición testimonial. Se le otorga al testimonio, desde distintas perspectivas valorativas, orígenes diversos, entre los que se cuentan el discurso cronístico (Epple 1994; Invernizzi 1988) y otras formas narrativas referenciales que se cultivaron con frecuencia en América Latina (Arfuch 2013; Nofal 2001).
5Hay al menos dos grandes vertientes, cuyo criterio de separación es muy básico: por una parte, los testimonios escritos en primera persona por el propio testimoniante, y, por otra, los escritos en primera o tercera persona con intervención de un(a) editor(a). La segunda variante es la que más atención crítica ha suscitado, siendo el centro de los denominados testimonial studies estadounidenses. Estos consideran el testimonio prioritariamente como una forma de representación del subalterno, por lo que su lectura se entronca con la línea interpretativa etnográfica y privilegia la relación entre un testimoniante y un ‘letrado solidario’ (Yúdice 1992: 50) que recoge, organiza y publica la narración. Los testimonios de este tipo rescatan las vidas de sujetos en situación de marginalidad social y cultural, no solo de violencia política, y constituyen, según algunos críticos, una variante de la historia oral (Randall 2002: 35).
6Si bien no hay una delimitación temática tajante entre las dos modalidades de autoría del testimonio —directa o con mediación intelectual—, la forma mediada abarca aspectos de la realidad cultural y social latinoamericana más amplios, que incluyen la violencia política, pero que no necesariamente hacen de esta el núcleo principal de la narración. El testimonio directo en primera persona, por su parte, no se vincula de forma exclusiva a una condición de subalternidad económica y social, sino que está marcado de manera privilegiada por la experiencia de persecución por los regímenes dictatoriales. A la diferencia formal entre ambas líneas de desarrollo del testimonio es posible asociar, entonces, un énfasis temático con cierto grado de especificidad. Habría que agregar, además, que la crítica propone indistintamente dos fuentes de influencia en el desarrollo del género, que conviene separar: el testimonio mediado, con énfasis en la experiencia del subalterno, se nutre principalmente de la tradición revolucionaria cubana, marcada por el entusiasmo político que caracteriza el triunfo de 1959; el testimonio de prisión política, por otra parte, es fuertemente influido por los relatos testimoniales de las víctimas de los campos de concentración del nazismo, especialmente los que se producen alrededor del juicio a Adolf Eichmann (1960-1961).
7Johansson despeja de manera importante el campo cuando explica la existencia de ambos estilos testimoniales desde una perspectiva temporal:
Después de la década de los setenta, en el campo cultural del Cono Sur, la presencia del ‘letrado militante y solidario’ se transformó en las figuras límites del ‘desaparecido’, ‘el rehén encapuchado’, ‘el prisionero’, ‘el exiliado’, modificando sustantivamente el carácter de la escritura testimonial. A partir de entonces se ha configurado un corpus inacabado en el que el testimonio se develó como escritura de sobrevivientes que intentaron representar la experiencia traumática (2010: 80-81).
8Aun cuando esta perspectiva permite comprender algunos aspectos del cambio de énfasis de una forma testimonial a otra, deja abierta aún la pregunta acerca de los modos de configuración de sentido de ambas variantes. Atendiendo a la indistinción en que cae la mayor parte de la crítica, ha sido necesario profundizar en las condicionantes históricas del género para poder precisar con mayor detalle las dos grandes vertientes testimoniales y luego concentrar la mirada en el testimonio de prisión política y tortura.
9Una de las caracterizaciones del género testimonial más citadas es la propuesta tempranamente por René Jara. Según sostiene el crítico, el testimonio es «[…] casi siempre, una imagen narrativizada que surge, ora de una atmósfera de represión, ansiedad y angustia, ora en un momento de exaltación heroica, en los avatares de la organización guerrillera, en el peligro de la lucha armada» (1986: 2). Esta definición amplia, caracterizada por su sesgo contextual —el testimonio es reacción frente a un suceso contingente extremo— es precisada con mayor detalle por John Beverley en Anatomía del testimonio. Según el intelectual estadounidense,
un testimonio es una narración —usualmente, pero no obligatoriamente, del tamaño de una novela o una novela corta— contada en primera persona gramatical por un narrador que es a la vez el protagonista (o el testigo) de su propio relato. Su unidad narrativa suele ser una ‘vida’ o una vivencia particularmente significativa (1987: 8).
10La definición narratológica del testimonio que Beverley propone es acertada, pero, como él mismo reconoce, coincide con varias tipologías textuales diferentes, que presentan rasgos análogos. De allí que Renato Prada Oropeza recupere y profundice la relación del testimonio con el contexto que lo motiva, insistiendo además en su dimensión comunicativa. En sus palabras,
el discurso-testimonio es un mensaje verbal en primera persona, preferentemente escrito para su divulgación editorial aunque su origen primario y estricto sea oral, cuya intención explícita es la de brindar una prueba, justificación o comprobación de la certeza o verdad de un hecho social previo a un interlocutor, interpretación garantizada por el emisor del discurso al declararse actor o testigo (mediato o inmediato) de los acontecimientos que narra (1989: 443).
11Tanto la definición contextual del testimonio, así como las caracterizaciones de sesgo inmanente o pragmático, son reproducidas por la crítica posterior. Todas coinciden, sin embargo, en subrayar su carácter tentativo y en poner el acento en los problemas que acarrea el establecer una caracterización unívoca del género. El propio Beverley, en el artículo antes citado, se pregunta:
¿Pero qué es, precisamente, un testimonio? ¿Una forma discursiva o varias? ¿Algo con un valor esencialmente ‘documental’, extraliterario, o un nuevo género literario? Y si es de hecho un nuevo género literario, ¿en qué consiste su efectividad estética particular? ¿Cómo se distingue de formas como la autobiografía o la novela narrada en primera persona, como la picaresca? (1987: 7).
12Aun cuando se esfuerza por generar ciertos deslindes, debe reconocer que no hay divisiones exactas que permitan separar al testimonio de otras formas narrativas afines. Elzbieta Sklodowska detecta con agudeza el problema no resuelto:
[d]espite all the critical attention it has received, testimonio remains undefined. In this case, the notion of genre is clearly ‘historically derived’ rather than ‘logically prescribed’ (Lohafer 1983: 11), and testimonio serves as a shorthand for a whole spectrum of narrative conventions (Sklodowska 1996: 84).
13Como bien resume José Chávez, las dificultades para definir en sí mismo el género testimonial han derivado en su asimilación a distintos tipos discursivos, entre los que se cuentan la autobiografía, la biografía, la crónica, el relato, el diario, la memoria, el ensayo e incluso, dependiendo de su grado de ficcionalización, la novela (2004: 58). A esta suerte de dispersión taxonómica hay que sumar el hecho de que el testimonio sobrepasa con mucho los límites de la literatura, para ubicarse en zonas interdisciplinarias. Siguiendo nuevamente a Chávez, este ha sido disputado por disciplinas como la antropología, las ciencias sociales y el nuevo periodismo (57).
14Ana María Amar Sánchez (1990) señala que los problemas clasificatorios que genera el testimonio tienen que ver con un locus complejo que lo sitúa entre la realidad y la ficción. Según la crítica, los testimonios
no son simplemente transcripciones de hechos más o menos significativos; por el contrario, plantean una cantidad de problemas teóricos debido a la peculiar relación que establecen entre lo real y la ficción, lo testimonial y su construcción narrativa. Si bien está claro que tienen como premisa básica el uso de un material que debe ser respetado […], el modo de disponer ese material y su narración producen transformaciones: los textos ponen en escena una versión con su lógica interna, no son una ‘repetición’ de lo real sino que constituyen una nueva realidad regida por leyes propias (447).
15El modo de representación del testimonio es, en suma, ecléctico. De allí que las aproximaciones críticas se dividan en al menos dos direcciones. Por una parte, autores como Eliana Rivero postulan que «[l]a planeación formal del actual género testimonio no sólo altera y revierte moldes existentes, sino que quiebra las fronteras intergenéricas y aun inaugura categorías discursivas inclasificables dentro de los parámetros actuales del texto literario escrito» (1987: 50). Una segunda línea crítica, por otra parte, defiende su unidad genérica. Víctor Casaus, por ejemplo, señala que el testimonio es sin duda un género literario, «solo que participa en grado mucho mayor de la capacidad de aprovechar medios y recursos expresivos de géneros vecinos —o lejanos— o aun de otras áreas del pensamiento y de la expresión contemporáneos que no pertenecen, específicamente, a la literatura» (1990: 51-52).
16Hugo Achúgar definirá este rasgo del testimonio como una ‘porosidad’. Haciendo referencia a las dificultades de la crítica para clasificarlo, señala:
El análisis que la lectura letrada ha hecho del testimonio latinoamericano demuestra no sólo la ausencia de una noción precisa y universal —hecho que se objetiva en la propia ambigüedad e indeterminación del corpus—, sino también la imprecisión de los límites del espacio o formación discursiva que esta práctica discursiva presupone. Si además intentamos pensar el problema en relación a, o desde la categoría de género, las fronteras del testimonio de vuelven, aparentemente, aún más porosas (2002: 63).
17Estas constataciones llevan a estudiosos como Silvia Nagi Zekmi a concluir que «el testimonio es poco definible como género, o que al menos debe considerarse como un género híbrido» (2002). Desde allí en adelante, el área de estudios entra en crisis. Una citada frase de Beverley, «the moment of testimonio is over» (2004: 77), parece poner fin al debate; no obstante, una segunda oleada ha renovado en los últimos años la línea crítica. Destacamos especialmente los cambios de énfasis que proponen Hans Fernández y Verónica Garibotto.
18Fernández hace un análisis contextual del panorama académico y llega a la conclusión de que dos factores son determinantes en la crisis de los estudios testimoniales: por una parte, el ‘desmoronamiento de la utopía’ y la ‘asfixia epistemológica’ provocados por el clima intelectual dominante de la posmodernidad, y, por otra, el fin de la Guerra Fría y la crisis de las utopías de izquierda que influyó en los estudios de corte social, contagiándolos de un aire nihilista. Coincido plenamente con la conclusión de su diagnóstico: no es el discurso testimonial el que ha llegado a un punto muerto, sino los testimonial studies. Por lo mismo, he visto la necesidad de retomar esta veta investigativa y reforzar su recepción crítica. Como bien señala el autor,
se hace necesario reabrir el debate desde otros corpora y otras perspectivas, alejarse del ‘epicentro teórico’ de la ‘estética de la solidaridad’ con el que se interpretaron únicamente experiencias extremas. Así, es importante resaltar que lo que entró en crisis fueron los testimonial studies y no la producción de testimonios, pues aquéllos acuñaron categorías aptas sólo para un grupo de textos específicos y los que no calzaban en ellas perdían importancia o simplemente no eran considerados. Por eso creemos que al sondear textos ignorados —de forma estratégica— es posible profundizar en el conocimiento de este género narrativo que de ninguna manera se ha agotado en una sola variante canonizada ni menos en una sola categoría teórica (2010: 67).
19El corpus testimonial de prisión política de las dictaduras latinoamericanas, precisamente, es uno de los ámbitos en los que es necesario ingresar con una nueva perspectiva de análisis. Como bien señala Verónica Garibotto para el caso argentino, y que extrapolamos al resto de América Latina, se debe operar un cambio en la matriz interpretativa. Tanto la lectura multiculturalista —propia de la consideración del testimonio como relato del subalterno— como la interpretación psicoanalítica —muy frecuente en la tradición rioplatense— han llegado a un límite, pues no dan cuenta de la situación de recepción actual. Según indica la autora, «[…] la reformulación del marco interpretativo vigente implica volver a pensar la relación del testimonio con la historia» (2010: 107), es decir, concentrar el estudio en su ‘historicidad’. Si bien su propuesta se hace cargo de aspectos fundamentales de la relación entre las estrategias representativas de la temporalidad en determinadas obras y su manera de historiar —concentrándose en la retórica de los documentales—, no se detiene en las formas narrativas de las que se sirve el testimonio, por lo que mi propuesta comparte el diagnóstico de Garibotto y su punto de vista, pero es complementaria en términos metodológicos. A mi juicio es necesario explorar en la variedad de modelos narrativos de los relatos testimoniales, para movilizar otros aspectos de la discusión sobre sus estrategias de generación de sentido histórico, entendiendo el uso de los modelos como marcos de interpretación.
2. El testimonio y su estatuto genérico
20Es importante destacar que el punto focal de la perspectiva que aquí se propone no es el grado de clasicismo o de desestructuración del lenguaje presente en los testimonios, es decir, su distancia o aproximación a la estética literaria (cfr. Dorfman 1986). Lo que se busca es observar las trazas de ciertas estructuras o formas narrativas específicas que sirven de modelos configuradores para la experiencia de la prisión política.
21Vale decir que la crítica sobre el testimonio ha avanzado en este sentido, proponiendo la cercanía del discurso testimonial a varios géneros, tanto ficcionales como referenciales. Jaime Concha, por ejemplo, destaca muy tempranamente la existencia de una función testimonial que asumiría a lo largo de la historia distintas formas. El autor considera entre las formas testimoniales estructuras tan variadas como los diálogos platónicos, los relatos evangélicos, la visión apocalíptica, el diseño épico, la crónica anticolonialista y el reportaje periodístico.
Se ve que la función testimonial —indica Concha— puede coexistir con diversos géneros, en ropajes y envolturas diferentes. El contenido testimonial es así una energía que puede cristalizarse en manifestaciones variadas, aunque resulte en ciertos casos constreñida por las limitaciones del género (1978: 133).
22John Beverley, por su parte, cuando busca definir la ‘anatomía’ del testimonio, acude a modelos como la novela picaresca y la autobiografía (1987: 12-13). Desde una perspectiva crítica, Idelber Avelar pone el acento «en la retórica cristiana, heroica y militarista de los testimonios de prisión política», mientras que Beatriz Sarlo «reconoce el uso de una retórica realista romántica, de carácter subjetivo y afectivo» (Johansson 2010: 83). Me permito en este punto una cita extensa del trabajo de José Chávez, quien siguiendo a Sklodowska, resume un importante contingente de aproximaciones formales al testimonio:
Francoise Perus encuentra paralelos entre el testimonio y la novela del realismo social, el Bildungsroman, la picaresca y la épica tradicional, la crónica y la memoria; Juan Duchesne opta por ver en el testimonio una apropiación del discurso etnológico; mientras que Jorge Narváez insiste en los préstamos del periodismo y de las ciencias sociales […]. Karlheinrich Biermann distingue entre testimonios autobiográficos, documentos sociológicos-etnográficos y relatos autoridades […] También Víctor Casaus traza varias vertientes dentro del corpus testimonial a partir de diversos discursos generadores que el testimonio estéticamente logrado puede absorber, transformar y trascender: una vertiente cercana al periodismo, una línea de testimonios directos (diarios), una modalidad más ecléctica y abiertamente artística, incluida por técnicas de montaje cinematográfico, y, finalmente, una forma que parte del relato etnográfico […]. Nubya Celina Casas, a su vez, basa su catalogación de las modalidades testimoniales (reportaje, memoria, diarios, investigación profesional, novela) […]. Mientras que Hugo Achúgar habla de una autobiografía despersonalizada, pública (2004: 58-59).
23El campo crítico da cuenta de una dispersión taxonómica importante, lo que lleva a Leonidas Morales a postular que el testimonio no es en sí mismo un género, es decir, una forma de expresión codificada que tiene un origen histórico, sino que un discurso transhistórico, que se actualiza en distintos periodos. De allí que no pueda ser reconocido por rasgos estéticos específicos:
En efecto, si el testimonio es un discurso transhistórico, no puede entonces ocupar, por derecho propio, un lugar en la institución, histórica, que regula a los géneros. O, lo que es igual: no puede ser actualizado de manera independiente o separada, por sí mismo, como sí pueden serlo los géneros auténticos. El testimonio tiene una sola posibilidad de ser actualizado dentro de la institución: como discurso parásito, o incorporado, es decir, desplegado por, y en el interior de, alguno de los discursos genéricos existentes. […] [E]l testimonio es al mismo tiempo un discurso transgenérico (2001: 24-5).
24Morales reconoce que el parasitismo del testimonio abarca géneros ficcionales y referenciales, pero señala que, por su vinculación con un contexto real representado, su afinidad primera es con los géneros referenciales: la carta, el diario íntimo, la crónica urbana, la autobiografía, la biografía, las memorias, el reportaje y la entrevista.
Entre todos estos géneros y el discurso testimonial —explica Morales— hay una relación ‘natural’ de complicidad, de interdependencia inevitable: siendo aquéllos, géneros donde el sujeto de la enunciación es un yo biográfico, difícilmente podrían desplegarse sin poner en actividad, en algún momento, el discurso de un yo testimonial. Pero no hay que confundir los discursos: el género es de aquéllos, no de éste (26).
25Como puede observarse, la crítica asimila el testimonio indistintamente a formas expresivas referenciales y ficcionales, reflejo palmario de su doble estatuto, caracterizado por la notable importancia del referente —cuyo peso específico se determina por su grado de fiabilidad— y su transmisión a través de un relato. Coincido plenamente con Morales en que es el intento fallido de asimilación a un tipo textual determinado el que provoca los mayores problemas para determinar su existencia como un género definible per se, pero tomo distancia de su posición en dos sentidos: por una parte, pienso que si bien el testimonio dialoga fluidamente con los géneros referenciales, tiene en los géneros ficcionales una fuente igualmente importante de modelos a los cuales acude para narrativizar la experiencia. Por otra parte, creo que la multi-modalidad narrativa del testimonio no necesariamente lo invalida como género. En este sentido, opto por atender a su reconocimiento en el campo crítico (es decir, su existencia ‘histórica’ como una forma literaria) y lo vinculo a otros géneros, como la novela, que también se apropia de modalidades narrativas referenciales y ficcionales. En este punto, coincido con el juicio de Sklodowska, para quien la definición del testimonio como un popurrí genérico o como un discurso parásito, no produce mayores rendimientos. Comentando las caracterizaciones en este tenor que proponen Yúdice y Beverley-Zimmerman, la autora acota:
In strictly formal terms, it is simply perceived as a curious brand of life document, autobiography, and forensic patterns of confession, which takes the form of a novel. All this does quite a bit, but not enough, to clarify how testimonio’s technique actually works (1996: 86).
26Para adentrarnos en la faceta problemática y responder a la carencia que Sklodowska detecta —cómo funciona en realidad la ‘técnica’ del testimonio—, propongo hacer un giro y cambiar la perspectiva desde donde se lo analiza: lo que interesa no es demostrar su adecuación a formas estéticas específicas que permitan incluirlo dentro del grupo de los géneros literarios ya definidos, sino observar la manera en que el discurso testimonial se sirve de distintas estructuras narrativas para constituir un tipo de relato cuya base es principalmente histórica, pero no solo por los hechos que narra, sino porque propone una determinada hermenéutica. Si bien la perspectiva temporal suele ser, sobre todo en los primeros textos que acusan la represión y tortura, más bien reducida, puede comprenderse el esfuerzo de testimoniar como una práctica de carácter documental similar a la que desempeña una parte importante de la historiografía: consiste en dar cuenta, a través de una narración, de experiencias y sucesos reales con el fin de dotarlos de sentido. De allí que se lo relacione con la antigua crónica indiana, que es muchas veces inmediatista, pero que porta una noción de registro que es considerada ‘histórica’. En este punto nos parece esencial recuperar la postura de Epple, para quien el testimonio «es un modo de entenderse con las requisitorias del presente», cuyo propósito narrativo es «documentar lo inédito» (1994: 1114). «En la perspectiva de estos textos subyace la requisitoria de leer la historia de un modo diferente, pero sin proponerse fijar exclusivamente sus parámetros» (ibídem). Como señala Santos-Herceg, esta es una de las intenciones expresas formuladas en los paratextos de un número considerable de testimonios (2014: 192-193). El relato testimonial, desde este punto de vista, se emparenta con el discurso histórico; por lo mismo, preguntarse por sus particularidades formales e intentar condensarlas en una tipificación exclusiva es tan complejo como querer definir en términos genéricos absolutos a la historiografía.
3. El testimonio y la historia
27Respecto de la relación entre testimonio e historia, varios autores coinciden en que se trata de una interacción tensa. A favor de la capacidad histórica del relato testimonial, Jara sostiene que, «[c]omo forma discursiva, el testimonio parece hallarse más cerca de la historiografía que la literatura en la medida en que apunta hacia hechos que han ocurrido en el pasado y cuya autenticidad puede ser sometida a pruebas de veredicción» (1986: 1). Esta faceta, sin embargo, es vista como esencialmente problemática por otros autores. «[S]ería ingenuo asumir una relación de homología directa entre la historia y el texto. El discurso del testigo no puede ser un reflejo de su experiencia, sino más buen su refracción […]», señala Sklodowska (1982: 379). Achúgar, por su parte, plantea que «[…] el testimonio no implica ausencia de ‘literatura’» (2002: 78), entendida esta no como ficción, sino como «elaboración ideológico-formal» (ibídem). Amar Sánchez define la interacción como una aporía, en tanto el testimonio se encuentra en
[…] el cruce de dos imposibilidades: la de mostrarse como una ficción puesto que los hechos ocurrieron y el lector lo sabe […] y, por otra parte, la imposibilidad de mostrarse como un espejo fiel de esos hechos. Lo real no es describible ‘tal cual es’ porque el lenguaje es otra realidad e impone sus leyes a lo fáctico; de algún modo lo recorta, organiza y ficcionaliza (1990: 447).
28Mercé Picornell explica la tensión en un sentido análogo al que propongo, en la medida que destaca que «[l]a literatura y la historia producen tanto un conocimiento sobre el mundo como una representación discursiva de este conocimiento, una representación que toma forma en función de los géneros que sean operativos en un contexto determinado» (2011: 117). Su lectura, sin embargo, pone de relieve el carácter contestatario del testimonio, asumiendo que se trata de una textualidad exitosa. De allí que sostenga que
no nos tendría que extrañar que el género testimonio, emergido con la voluntad de modificar los paradigmas historiográficos para abrirlos a zonas marginadas por la historiografía tradicional, surja erosionado la frontera entre la literatura y la historia, contagiando a la historia con su suplemento. […] [E]l testimonio se aprovecha del espacio de intercambio de formas entre la literatura, la antropología y la historia. Formalmente se asemeja a las ‘historias de vida’ […] pero pragmáticamente pretende generar una nueva posición de enunciación desde donde el subalterno pueda difundir su experiencia de forma autorizada (118).
29Picornell tiene en mente el testimonio de (auto)representación del subalterno, que funciona como una forma de resistencia cultural. Aun cuando reconozco que la característica de ejercer fuerza en contra puede adjudicarse a cualquier tipo de testimonio, veo sin embargo que hay una diferencia de énfasis cuando este se aboca exclusivamente a la representación de la violencia política, en especial la experiencia de la prisión y tortura, pues si bien se dota al relato testimonial de la función de contradecir a la verdad oficial de los regímenes dictatoriales, el problema central es la representación de esa violencia extrema, que funciona en completo estado de excepción. Es por ello que los críticos que se han ocupado de esta línea testimonial han dado cuenta de una tensión diferente, que tiene que ver con poner en lenguaje aquello que es inexpresable.
4. El testimonio y los límites del lenguaje
30Elizabeth Jelin, en un artículo significativamente titulado La narrativa personal de lo ‘invivible’, recupera la reflexión crítica producida en torno a los testimonios de la Shoa para aplicarla a los relatos de las víctimas de las dictaduras latinoamericanas. Haciéndose eco de Lanzmann, la autora afirma: «No es desde la comprensión de causas y condiciones, de motivos o de conductas, que la experiencia se registra. Es, en todo caso, desde lo que no se comprende, desde lo que resulta incomprensible, que se genera el acto creativo de transmitir» (2006: 70).
31Jelin complementa esta postura crítica con el pensamiento Van Alphen y su reflexión sobre la imposibilidad de narrar el extermino: «¿Es por la naturaleza del acontecimiento, por su carácter extremo? ¿O tiene que ver con restricciones y limitaciones del lenguaje, de los sistemas simbólicos disponibles?» (2006: 71). Siguiendo al autor holandés, Jelin destaca que «[…] lo traumático del acontecimiento implica una ‘incapacidad semiótica’ durante el acontecimiento mismo, que impide ‘experimentarlo’ y representarlo en los términos del orden simbólico disponible» (ibídem), pero también lleva más allá —a mi juicio de forma muy acertada— el análisis de los problemas de expresión de la violencia extrema, poniendo el acento en la falta de medios:
La dificultad puede también estar ligada a la inexistencia de una trama o marco narrativo que permita relatar los eventos con alguna coherencia significativa, o porque los marcos interpretativos existentes resultan inaceptables por ser contradichos o negados por la trayectoria subjetiva del sobreviviente (ibídem).
32Gabriel Gatti apunta en un sentido análogo cuando define al testimonio como «la fórmula para dar palabras al vacío» (2006: 36). Su énfasis está puesto en los relatos que se hacen cargo de la desaparición forzada de personas; de allí que sostenga que es un tipo de discurso «que habla del vacío y de la imposibilidad de representarlo» (ibídem). La narración testimonial, desde su perspectiva, «[n]o cuenta algo; cuenta la imposibilidad de contar; cuenta una catástrofe lingüística» (ibídem). Desde esta perspectiva, el testimonio es una suerte de deíctico que apunta hacia lo inexpresable:
señala hacia donde existe un fallo, un hueco, una hendidura en la representación. No lo describe; lo indica y, al hacerlo, permite que lo táctico se apodere de lo imposible. Con el testimonio, el vacío de la representación se hace accesible. Es su síntoma; indica que hay algo, aunque ese algo no se pueda alcanzar (ibídem).
33Si bien me parece que tanto Jelin como Gatti recuperan acertadamente la potencia representativa del gesto testimonial, que lucha contra la indecibilidad de la experiencia límite, me parece más exacta la reflexión de Rancière, para quien el testimonio es de todas formas un gesto lingüístico que dice, y no necesariamente desde la negación del lenguaje, sino desde las modalidades narrativas que su autor o autora maneja. Al comentar el texto de Robert Antelme y el uso que aprecia en él de las técnicas de la novela flaubertiana, señala expresamente que la experiencia del testimoniante
no es ‘irrepresentable’ en el sentido en que no existiría lenguaje para decirla. El lenguaje existe, la sintaxis existe. No como lenguaje y sintaxis de la excepción, sino, por el contrario, como modo de expresión propio del régimen estético de las artes en su generalidad. El problema sería más bien al revés. El lenguaje que traduce esta experiencia no le es propio de ninguna manera (Rancière 2011: 133).
34Quien escribe su testimonio, a juicio de Rancière, es un traductor, que vierte la experiencia límite en el lenguaje común de la literatura. El testimonio, por ende, no posee un lenguaje propio:
Esta experiencia extrema de lo inhumano no conoce ni imposibilidad de representación ni lengua propia. No hay lengua propia del testimonio. Allí donde el testimonio debe expresar la experiencia de lo inhumano, encuentra naturalmente un lenguaje ya constituido del futuro inhumano, de la identidad entre sentimientos humanos y movimientos inhumanos. Es el lenguaje mismo por el que la ficción estética se opone a la ficción representativa. Y se podría decir, en última instancia, que lo irrepresentable radica precisamente allí, en esa imposibilidad de una experiencia de expresarse en su propia lengua (2011: 133-134).
35La propuesta de Peris Blanes sobre el caso chileno —que me parece extensible a los corpus testimoniales latinoamericanos en general— define todavía con más nitidez la relación entre discurso testimonial y experiencia de violencia extrema. Reaccionando contra la idea de lo irrepresentable, él se refiere a «la relación de inespecificidad que la experiencia de excepción mantiene con los modos de decirla» (2005: 20).
5. Las formas narrativas en la historia
36Es bien sabido que Hayden White, con Metahistoria, provoca un giro sustancial en la comprensión del carácter discursivo de la historia, imponiendo la distinción entre disciplina histórica e historiografía. Su perspectiva crítica, que tiene como base el giro lingüístico que experimentan las humanidades y las ciencias sociales en el siglo XX, es compartida hasta cierto punto por otros teóricos como Ricoeur (1995) y De Certeau (2000). El modelo de análisis de White, sin embargo, tuvo repercusiones radicales. Aunque generó importantes controversias, permitió pensar el relato histórico desde las estructuras literarias de codificación de su sentido.
37En la presentación de su teoría formal de la historia, White afirma de modo muy concreto: «consideraré la obra histórica como lo que más manifiestamente es: es decir, una estructura verbal en forma de discurso de prosa narrativa que dice ser un modelo, o imagen, de estructuras y procesos pasados con el fin de explicar lo que fueron representándolos» (1992: 14). La historia, desde este punto de vista, es ante todo un constructo que tiene como función representar a través del lenguaje los sucesos históricos para así explicarlos. Según White, el historiador, al dar forma a su discurso, necesariamente selecciona una determinada ‘trama’, una forma de relatar que, en cuanto estructura, impone ya un significado a aquello que se narra. Por esto es que «[s]i en el curso de la narración de su relato el historiador le da la estructura de trama de una tragedia, lo ha ‘explicado’ de una manera; si lo ha estructurado como comedia, lo ha ‘explicado’ de otra» (White 1992: 18). En los ensayos reunidos en El contenido de la forma el autor desarrolla con más precisión su punto de vista:
Dado que ningún determinado conjunto de secuencia de acontecimientos reales es intrínsecamente trágico, cómico o propio de la farsa, etc., sino que puede constituirse como tal sólo en virtud de imponer la estructura de un determinado tipo de relato a los acontecimientos, es la elección del tipo de relato y su imposición lo que dota de significado a éstos (1992b: 61).
38Este nivel de análisis del modelo de White se denomina ‘explicación por la trama’ y funciona siguiendo las distinciones propuestas por Northrop Frye en Anatomía de la crítica (1977 [1957]). Los modos de tramar que el teórico literario distingue son el romance, la tragedia, la comedia y la sátira. Si bien es posible aplicar las mismas categorías a algunos testimonios de prisión política, pienso, junto con White, que estas no agotan las posibilidades de entramado de un relato. En este punto, opto por tomar como referente estructural no la propuesta de Frye, sino un determinado repertorio de subgéneros históricos, definido sobre la base del análisis de un corpus testimonial suficientemente extenso. Le otorgo a estos subgéneros narrativos, no obstante, la misma capacidad explicativa que White distingue para los modos de entramado.
6. Los subgéneros históricos como modelos del testimonio
39La perspectiva frente a los géneros literarios desarrollada por Glowinski permite una caracterización de los subgéneros narrativos afín a los propósitos aquí trazados. El autor toma de Bajtin la noción de géneros del discurso, los que sobrepasan con mucho los límites de lo literario: «en el curso de los contactos de lenguaje normales —explica Glowinski—, nos servimos de ciertos modelos que, conscientes o no, son claros y que, cuando hablamos, de una manera u otra les subordinamos nuestros enunciados» (2002: 96). Esta definición bajtiniana permite ampliar la noción de género para darle un alcance universal, en la medida que caracteriza toda práctica de lenguaje y hace posible observar la relación de los géneros literarios con otros ámbitos discursivos. Explica el autor que,
[e]n relación con otros géneros del discurso, los géneros literarios poseen la ventaja de haber sido distinguidos, nombrados y descritos —en la inmensa mayoría— hace mucho tiempo. Son ellos, por otra parte, los que han servido de modelo para discernir los géneros en otros dominios de la escritura, como el discurso histórico o el discurso filosófico (ibídem).
40En este punto, su argumentación coincide con la de Todorov, quien destaca el valor modélico de los géneros: «Por el hecho de que los géneros existen como una institución es por lo que funcionan como ‘horizontes de expectativa’ para los lectores, como ‘modelos de escritura’ para los autores» (1991: 53).
41Glowinski distingue entre el sistema general, es decir, las propiedades primordiales del repertorio de los géneros que funcionan a lo largo de un periodo determinado —narrativo, lírico, dramático y didáctico-ensayístico—, y los subsistemas que se forman dentro de él (2002: 102). Estos subsistemas son los llamados géneros literarios históricos. Como los define Valles Calatrava, son «clases de textos que, sin localizarse fuera de las modalidades discursivas fundamentales, tienen una identidad y una singularidad determinada por las afinidades dadas entre determinadas obras literarias de una misma época o, incluso, de varias de ellas» (2008: 31). El estatuto genérico del testimonio como una clase particular que se nutre de otras clases —al modo como lo hace la novela, según comentaba con anterioridad— se resuelve desde esta perspectiva, ya que no hay solo dos niveles, esto es, los grandes géneros y los subgéneros históricos, sino que una amplia constelación de formas que se implican mutuamente.
7. Hacia una tipología de las formas narrativas del testimonio
42Después del recorrido crítico aquí propuesto me parece que adquiere mayor fundamento la premisa que guía estas reflexiones, a saber, que el testimonio de prisión política latinoamericano puede ser interpretado como una forma de constitución de sentido histórico, es decir, como una hermenéutica de los sucesos que relata, en tanto proyecta, a través de distintos modos de configuración formal, una significación para esos hechos. La manera en que se elaboran y transmiten los sentidos de la experiencia, pasa por las opciones formales que el(la) testimoniante toma. Es por ello que, en la medida en que se sirve de estructuras variadas, el testimonio puede ser definido como un género omnívoro, que se apropia, combinándolas, de distintas formas narrativas, tanto ficcionales como referenciales, para encauzar y dotar de sentido a una vivencia que tiende a resistir su representación.
43Teniendo en vistas este horizonte, es posible hacer una propuesta clasificatoria inicial, que sirva para seguir pensando las particularidades del testimonio sin reducir su complejidad. He determinado un repertorio de géneros históricos que operan como modelos atendiendo a su presencia y función en una importante cantidad de obras testimoniales. Queda aún por demostrar su operatividad en análisis más detallados de dichas obras, así como extender su aplicación a otros corpus —pienso, en particular, en los testimonios de la Shoa y de otras grandes persecuciones políticas que marcaron el siglo XX—, con el fin observar si se trata de opciones propias del contexto latinoamericano o si tienen un alcance más general.
44He organizado los subgéneros modélicos concentrándome en los de carácter narrativo y siguiendo una línea temporal, con el fin de sistematizar su potencial de significación, en tanto el origen histórico y cultural de los subgéneros da luces sobre el sentido de las estructuras. En consecuencia, distingo inicialmente entre formas mítico/bíblicas, formas medievales y formas modernas.
45Las formas mítico/bíblicas más recurrentes son la epopeya (especialmente la estructura odiseica), el relato crístico (con énfasis en el calvario) y el relato apocalíptico. Estas formas se relacionan preferentemente con interpretaciones de la prisión en clave épica o mesiánica, y configuran un sentido fundante y/o trascendental para la experiencia. Lo que no se puede contener en el lenguaje de lo cotidiano se proyecta en estos casos hacia dimensiones superiores, que se relacionan con el destino o la intervención de fuerzas sobrehumanas.
46Entre las formas medievales, por su parte, es posible distinguir la confesión, la Imitatio Christi (como una variante ética del relato evangélico) y la hagiografía. Ellas modifican el sentido religioso de la experiencia contenido en las formas mítico/bíblicas, aminorando el componente trascendente y orientándolo hacia una dimensión moral o ética. El problema del bien y del mal se encarna en estas estructuras en las disquisiciones respecto del buen o mal actuar de los sujetos ante las situaciones límites.
47Entre las formas modernas, finalmente, observamos la presencia recurrente del ‘Yo acuso’, de la Bildungsroman (parodiada o pervertida), de la novela policial o negra, de la novela de terror, del relato fantástico y del melodrama. Estas formas desplazan la explicación del sentido histórico, alejándolo de lo trascendente, para vincularlo con modos de compresión parciales o acotados, que dan cuenta de la percepción fragmentada o de la incapacidad de explicación global para el estado de absoluta excepción de la prisión política.
8. A modo de cierre
48Un testimonio es un entramado complejo en donde se activan e interactúan varias de las estructuras narrativas antes mencionadas. En la mayor parte de los relatos testimoniales destaca la presencia de una forma dominante, que sirve como andamiaje mínimo sobre el cual se instalan otras formas complementarias. Cada una de ellas comunica un sentido, a través de su propia composición formal y desde su inherente convencionalidad. Quien testimonia puede saltar así la barrera de silencio que le ha impuesto la violencia ejercida sobre su cuerpo y su psiquis. Gracias a la capacidad de narrar, que es propia de la cultura humana, puede suplirse en el gesto testimonial la aparente ausencia de palabras. Frente a este esfuerzo mayúsculo no queda sino prestar oído atento para intentar comprender; no queda sino agudizar la mirada para captar la laboriosa red de sentidos que cada testimoniante ofrece a través de su relato.
Bibliographie
Arfuch L., 2013, Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Achúgar H., 2002, Historias paralelas/ejemplares: la historia y la voz del otro, en J. Beverley-H. Achúgar (eds.), La voz del otro, Guatemala, Ediciones Papiro: 61-83.
Álamo Felices F., 2011, Los subgéneros novelescos. (Teoría y modalidades narrativas), Almería, Editorial Universidad de Almería.
Amar Sánchez A., 1990, La ficción del testimonio, «Revista Iberoamericana» 151: 447-461.
Avelar I., 2000, Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo, Santiago de Chile, Cuarto Propio.
Beverley J., 1987, Anatomía del testimonio, «Revista de crítica literaria latinoamericana» 25: 7-16.
—, 2004, The real thing, en Testimonio: on the politics of truth, Minneapolis, University of Minnesota Press: 63-78.
Casaus V., 1990, Defensa del testimonio, La Habana, Editorial Letras Cubanas.
Concha J., 1978, Testimonios de la lucha antifascista, «Araucaria» 4: 129-146.
De Certeau M., 2000, La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana.
Chávez J., 2004, Génesis y desarrollo del testimonio latinoamericano contemporáneo, en A. L. Martínez (ed.), Memoria del XIX coloquio internacional de literatura mexicana e hispanoamericana, Sonora, Universidad de Sonora.
Dorfman A., 1986, Código político y código literario: El género testimonio en Chile hoy, en R. J.- H. Vidal (eds.), Testimonio y literatura, Minneapolis, Institute for the Study of Ideologies and Literature: 170-234.
Epple J., 1994, Acercamiento a la literatura testimonial en Chile, «Revista Ibero-americana» 168-169, LX: 1143-1159.
Fernández H., 2010, ‘The moment of testimonio is over’: problemas teóricos y perspectivas de los estudios testimoniales, «Íkala, revista de lenguaje y cultura» 24. 15: 47-71.
Frye N., 1977, Anatomía de la crítica, Caracas, Monte Ávila.
Gadamer H., 2012, Verdad y método I, Barcelona, Sígueme.
—, 2010, Verdad y método II, Barcelona, Sígueme.
García Berrío A.- Huerta Calvo J., 1992, Los géneros literarios, sistema e historia, Madrid, Cátedra.
García G., 2001, Hacia una conceptualización de la escritura de Testimonio, «Revista canadiense de estudios hispánicos» 3. XXV: 425-444.
Garibotto V., 2010, Temporalidad e historia: hacia una reformulación del marco interpretativo del testimonio posdictatorial, «Chasqui: revista de literatura latinoamericana» 2.39: 99-113.
Gatti G., 2006, Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales), «CONfines» 2/4: 27-38.
Genette G., 1989, Figuras III, Barcelona, Lumen.
—, 1998, Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra.
Glowinski M., 2002, Los géneros literarios, en M. Argenot-J. Bessière-D. Pokkema-E. Kushner (eds.), Teoría literaria, México, Siglo veintiuno editores: 93-109.
Greimas A., 1971, Semántica estructural, Madrid, Gredos.
Invenizzi L., 1988, Antecedentes del discurso testimonial en Chile. Textos historiográficos de los siglos XVI, en J. Narváez (ed.), La invención de la memoria, Santiago de Chile, Pehuén: 57-89.
Jara R., 1986, Prólogo, en R. Jara-H. Vidal (eds.), Testimonio y literatura, Minneapolis, Institute for the Study of Ideologies and Literature: 1-6.
Jelin E., 2006, La narrativa personal de lo ‘invivible’, en V. Carnovale et al., Historia, memoria y fuentes orales, Buenos Aires, CeDInCI Editores: 63-79.
Johansson M., 2010, Literatura y testimonio en el Cono Sur, en Recordar para pensar - Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina, Santiago de Chile, Fundación Heinrich Böll Cono Sur: 77-89.
Morales L., 2001, Género y discurso: el problema del testimonio, en La escritura de al lado: géneros referenciales, Santiago, Cuarto Propio.
Nagi Zekmi S., 2002, ¿Testimonio o ficción?, «Ciberletras» 5, http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05/nagy.html (última consulta: 10/06/2015).
Nofal. R., 2001, La escritura testimonial chilena. Una cartografía de la memoria, «Espéculo. Revista de estudios literarios», 19 https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero19/testimon.html (última consulta:10/06/2015).
Peris Blanes J., 2005, La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo, Santiago de Chile, Cuarto Propio.
Prada Oropeza R., 1989, El discurso-testimonio, «Semiosis» 22-23: 437-460.
Picornell M., 2011, El género testimonio en los márgenes de la historia: representación y autorización de la voz subalterna, en Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, T. 23: 113-140
Rancière J, 2011. Si existe lo irrepresentable, en El destino de las imágenes, Buenos Aires, Prometeo Libros: 119-43.
Randall M., 2002, ¿Qué es, y cómo se hace un testimonio?, en J. Beverly-H. Achúgar (eds.), La voz del otro, Guatemala, Ediciones Papiro: 33-57.
Ricoeur P., 1995, Tiempo y narración, México, Siglo XXI Editores.
Rivero E., 1987, Acerca del género ‘Testimonio’: Textos, narradores y ‘artefactos’, «Hispamérica» 46-47: 41-56.
Santos-Herceg J., 2014, Testimonio y verdad: un falso dilema. El caso de la prisión política en Chile, «Cuadernos de Literatura» 36: 184-210.
Sarlo B., 2005, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Sklodowska E., 1996, Spanish American Testimonial Novel. Some Afterthoughts, en G. Gugelberger (eds.), The real thing: Testimonial Discourse and Latin America, Duke University Press: 84-100.
—, 1982, La forma testimonial y la novelística de Miguel Barnet, «Revista Interamericana» 3. XII: 375-394.
Todorov T., 1991, El origen de los géneros, en Los géneros del discurso, Caracas, Monte Ávila: 47-63
Valles Calatrava J., 2008, Teoría de la narrativa: una perspectiva sistemática, Madrid/Frankfurt am Main/Iberoameriana/Vervuert.
White H., 1992a, Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.
—, 1992b, El contenido de la forma, Barcelona, Paidós.
Yúdice G., 1992, Testimonio y concientización, «Revista de Crítica Literaria Latinoamericana» 36. 18: 211-32.
Notes
1 El presente artículo ha sido elaborado en el contexto de los proyectos de investigación FONDECYT Nº 1140200: Campos de prisioneros en Chile. Reconfiguración de los lugares y las subjetividades; Nº1161551: Formas narrativas del testimonio: relatos de prisión política en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.
© Ledizioni, 2017
Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0