Versión clásicaVersión móvil

Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX

 | 
Irina Bajini
, 
Luisa Campuzano
, 
Emilia Perassi

Manuela Sáenz en las Memorias de Jean Baptista Boussingault: ¿La mujer emancipadora o emancipada?

Mary Yaneth Oviedo

Texto completo

1Durante la gesta y los procesos de independencia en la América española, muchos viajeros europeos visitaron las colonias en proceso de emancipación. Este es el caso de Jean Baptiste Boussingault (1802-1887), químico y minerólogo francés, discípulo de Alexander Von Humboldt, que en 1822 viaja a la Nueva Granada como parte de un proyecto educativo y científico diseñado por Simón Bolívar y orientado al progreso de las nuevas repúblicas. Esta ponencia explora de qué manera Boussingault en sus Memorias (1892, 1985) parte de la descripción científica de la naturaleza americana como una metáfora mediante la cual construye el sujeto de Manuela Sáenz Aizpuru (1797-1856), desde una mirada masculina, patriarcal y europea, que ha trascendido la historia y que ha perfilado la imagen de Sáenz unas veces ligera y excéntrica y otras valerosa y abnegada. Boussingault la conoce personalmente en Bogotá hacia 1828 y asegura que «[l] as informaciones más singulares las recibí de ella misma o de sus íntimos» (1985: 113), siendo este uno de los argumentos para darle verosimilitud a todo su relato.

  • 1 Murray explica que Sáenz fue «hija expósita», término que se refiere al niño sin padres conocidos, (...)

2Según la historiadora Pamela S. Murray, Manuela Sáenz, «La Libertadora del Libertador», a pesar de ser hija ilegítima1, asistió al Convento de La Concepción en Quito, donde recibió la educación propia de las señoritas de la élite criolla y española (2008: 14). A los 20 años, Sáenz contrae matrimonio con el inglés James Thorne y se involucra en la causa por la independencia, apoyando económica y logísticamente la gestión del general San Martín junto con otras mujeres de sociedad, entre las que se encontraba su amiga Rosa Campuzano. En 1822, Sáenz fue reconocida con la Orden de Caballeresa del Sol por su compromiso y apoyo a la causa patriota y ese mismo año en Quito conoce a Bolívar, comenzando su relación amorosa tras abandonar a su esposo. Un año más tarde, Sáenz tenía el cargo de archivista y secretaria personal de El Libertador y fue invitada por él mismo a participar en la Batalla de Junín (1824). Luego de la Batalla de Ayacucho fue ascendida al cargo de coronel del Ejército Colombiano (Davies et al. 2006: 146) y en 1828 se instala en Bogotá (Murray 2008: 52), donde conoce a Jean Baptiste Boussingault.

  • 2 Es mi traducción para el texto de Pratt «travelers and ‘travelees’». Ver nota 42 (1992: 242).

3Para enmarcar este encuentro y construcción del sujeto de Sáenz por parte de Boussingault, se propone lo que Mary Louise Pratt denomina la zona de contacto. Pratt, en su libro Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation (1992), toma como base de su análisis la literatura de viaje para abordar esa relación entre los dos mundos: el colonizado y el colonizador. La zona de contacto es «the spatial and temporal copresence of subjects previously separated by geographic and historical disjunctures, and whose trajectories now intersect» (Pratt 1992: 7). Indudablemente, esta copresencia se extiende al ámbito sociocultural y genérico que recae sobre la relación entre Sáenz y Boussingault. Sin embargo, es en la perspectiva del contacto entre el colonizador y el colonizado, o el viajero y el «viajado»2 que surgen las relaciones y la interacción de acuerdos y prácticas que, con frecuencia, se dan en medio de relaciones asimétricas de poder (Pratt 1992: 7) y que como resultado generan la construcción del otro. El poder de Boussingault radica en la apropiación del discurso, y en la manera en que él describe a Sáenz tanto desde la visión del europeo (y científico) como desde la visión masculina. Por supuesto, al examinar el relato desde la narración del viajero, Boussingault se convierte en la figura del seeing-man o el hombre que mira, un sujeto masculino europeo «whose imperial eyes passively look out and possess» (Pratt 1992: 7) la figura de Manuela Sáenz.

4Boussingault usa como pretexto la observación científica con toques de romanticismo ilustrado, para iniciar el capítulo VII titulado «El Salto de Tequendama — Historia de Manuelita Sáenz», donde cita una descripción escrita previamente por Alexander Von Humboldt:

El Salto de Tequendama debe su aspecto imponente a la relación de su altura y de la masa de agua que se precipita […] la división al infinito de esta masa vaporosa que vuelve a caer en perlas húmedas y deja detrás de sí algo como una cola de cometa; la oscuridad del abismo; el contraste entre los robles que arriba recuerdan la vegetación de Europa y las plantas tropicales que crecen al pie de la cascada, todo se reúne para dar a esta escena indescriptible un carácter individual y grandioso (Boussingault 1985: 107-108).

5A partir de este momento, Boussingault comienza a tejer sutilmente una serie de detalles que poco a poco van construyendo para el lector el sujeto particular de Manuela Sáenz. En efecto, entre mediciones barométricas y descripciones botánicas, también expresa cierto placer en sus observaciones: «Instalado en mi cavidad me extasiaba, pues me imaginaba que la cascada hablaba, amenazaba, se peleaba, rugía con ecos prolongados y formidables» (Boussingault 1985: 109), y luego de la descripción que cita de Humboldt, el autor expresa que «no se podría añadir sino algunos detalles a esta página trazada por uno de los grandes pintores de la naturaleza» (Boussingault 1985: 108).

  • 3 El énfasis es mío.

6El detalle que desea añadir nuestro viajero a este cuadro de Humboldt es, sin duda, la presencia del género femenino como metáfora de aquella naturaleza indómita y provocadora, representada en la figura de Sáenz. Sin embargo, Boussingault no la nombra directamente sino que la introduce de forma sutil y además en una ambigüedad que no define su género inicialmente, quizás como estrategia, pues las características que le concede a esta persona corresponden a atributos masculinos: «[c] onocí una sola persona a quien tendré ocasión de nombrar3, que tuvo suficiente audacia para permanecer de pie al borde de la roca sin ningún soporte» (Boussingault 1985: 109).

7El narrador muestra el interés científico como pretexto para presentar a Sáenz, a quien al principio confunde «para [su] sorpresa» con un oficial superior:

Cuando me acerqué para saludar al coronel, él maniobró de manera de esconder su rostro […] luego mirándome soltó la risa y vi que el oficial era una mujer muy bonita, a pesar de su enorme mostacho: Manuelita, la amante titular de Bolívar (Boussingault 1985: 111).

  • 4 La traducción al español trasmite fielmente este sentido del género. El texto en francés dice: «lor (...)

8Se puede observar que el narrador describe a Sáenz en un principio como «una sola persona», lo cual no delata el género del personaje, pero sí su naturaleza única. Igualmente dice que pasó a «saludar al coronel» y allí imprime el género masculino. Luego describe el incidente de la caída del caballo de Sáenz en el camino al Salto, «cuando el coronel Manuelita tuvo una caída que nos aterró: él — o ella — salió de la silla y fue a caer a seis pasos de su caballo» (Boussingault 1985: 111)4. Este detalle del artículo determinado (el) y el pronombre personal (él) precedidos por «una persona», expresión que no define estrictamente el género, introduce esa imagen que está construyendo Boussingault de Sáenz como un sujeto femenino, que precisamente no se define por su feminidad. Incorpora así una ambivalencia en la construcción genérica del sujeto, haciéndola única.

9En el Salto del Tequendama, Sáenz y el grupo de excursionistas, comen y beben en exceso. Ella, embriagada, se pone «de pie, al borde del precipicio, haciendo gestos muy peligrosos» (Boussingault 1985: 112). Al final del día se reúnen en su casa, donde ella «lucía fresca y adornados sus cabellos con flores naturales» (Boussingault 1985: 112); Boussingault continúa con el juego de palabras que circunda el género, y que es eco del pensamiento patriarcal de su tiempo: «¡Qué persona tan extraordinaria Manuelita! […] Se podría decir de ella: “es un amigo seguro, pero una amante infiel”» (Boussingault 1985: 112).

  • 5 Las autoras citan la carta de Simón Bolívar a Sáenz el 23 de septiembre de 1823, en Correspondencia (...)

10En la época, el lugar de la mujer no estaba claramente determinado. El mismo Simón Bolívar no estaba preocupado por el apropiado lugar de las mujeres en las nacientes repúblicas, pero él definitivamente creía, como muchos pensadores de su tiempo, que las mujeres no pertenecían a la esfera pública de la política (Chambers 2006: 24). En alguna ocasión antes de invitarla a la Batalla de Junín, Bolívar le manifestó a Sáenz su preocupación porque su actitud fuera «en detrimento de tu honor y de tu posición» (Davies, Brewster y Owen 2006: 35)5. De la misma manera, departir en tertulias hasta altas horas de la noche y en compañía exclusivamente masculina, como ella solía hacerlo, no era visto como apropiado en una señora respetable. Esto define otro punto del sujeto de Sáenz, quien transgrede los roles establecidos no solo por su comportamiento liberal a nivel social sino también por su participación en actividades masculinas como la lucha en el campo de batalla y en el espíritu libertador.

11En este capítulo de las Memorias de Boussingault hay un aparte dedicado exclusivamente a Sáenz y lleva por título su nombre. Luego de construirla desde la anécdota del Salto del Tequendama, como una mujer «liberada» y excéntrica, y de haberla presentado de manera un tanto fragmentada, Boussingault intenta el recuento de su vida de manera aparentemente biográfica, con el fin de imprimirle seriedad y verosimilitud a su relato. Este es un recuento de su vida que, al mismo tiempo que construye el sujeto de Manuela de manera cronológica, establece ciertos estereotipos de la mujer de las nuevas repúblicas. Boussingault, como observador de esta nueva sociedad, hace referencia a la educación que reciben las mujeres en América, la cual está limitada al ámbito del hogar, como esposas, madres y amas de casa; «las damas suramericanas, gracias a su vivacidad y a sus perfecciones naturales, son mujeres agradables, pero absolutamente privadas de instrucción» (1985: 113). Con respecto a Sáenz, Boussingault se mueve de manera ambivalente: La Sáenz liberada es Manuelita, la libertadora es «la otra» Manuela.

12Tomando como referencia la «zona de contacto» de Pratt, Boussingault da juicios con respecto a la sociedad que está observando, y específicamente expone la vida de Sáenz a través de su mirada como seeing-man; él se encuentra en esa interacción y copresencia que le permite el intercambio de prácticas y acuerdos; sin embargo, la ambigüedad de sus juicios con expresiones como «esta es una suposición» (Boussingault 1985: 115), «creo yo» (Boussingault 1985: 116) o «aseguraban, pero estoy seguro de que no era cierto» (Boussingault 1985: 117), tiende un manto de duda que convierte el intercambio en un juicio expresado desde la mirada respetable de un hombre europeo ilustrado. Es en este hecho que radica su poder y la relación que establece con su travelee Sáenz.

13Irene Visser argumenta en su artículo «Reading Pleasure: Light in August and the theory of the gendered gaze» (1997) que en la cultura occidental «the gaze is male: it is to do with appropriation, with the specifically male assertion of property rights, with the commodification of woman» (1997: 277). La mirada no es simplemente un acto de visión ni una estrategia literaria o artefacto narrativo, y tampoco puede ser neutra: la mirada es masculina, subjetiva y está regulada por un sistema asimétrico de control (Visser 1997: 277). En consecuencia, la mirada de Boussingault sobre Manuela tendría entonces una estrecha relación con la «zona de contacto», donde coexisten el viajero y el viajado dentro de una, también asimétrica, relación de poder. Aparentemente, Boussingault ejerce una mirada pasiva sobre Sáenz y la describe con una estrategia de inocencia. No obstante, al constituirse las Memorias en una narración, la mirada es un aspecto de la representación ficcional que ejerce una poderosa influencia en el lector (Visser 1997: 278) y que como consecuencia ha proyectado la imagen de Sáenz hasta nuestros días.

14Ahora bien, con respecto a la ambigüedad de la que hablamos, el patrón de ambivalencia permanece. Boussingault describe a Sáenz como Mesalina, lesbiana, mujer liviana, que vestía durante el día de oficial y en la noche «sobrevenía la metamorfosis, gracias, creo yo, a la influencia de unos vasos de vino de Oporto» (1985: 116), y a quien no le conoció «sino dos enamorados ostensibles» (Visser 1997: 118). Sin embargo, y luego de hacer una detallada descripción de las ligerezas de Sáenz, se refiere a ella como «la otra» Manuela para entrar en esa faceta de la mujer valerosa y abnegada, un tanto viril, que se le reconoce en menor grado, eclipsado quizás por el derroche narrativo de la mirada masculina, que no solo la controla sino que también la desea.

15Esta otra Manuela se construye como un alter-ego que se opone a la mujer descrita previamente. El «otro yo» de Sáenz encarna «el valor y la abnegación de que era capaz» (Boussingault 1985: 120). En este segmento, la descripción de Manuela pasa del tono superficial y libidinoso a un aspecto más profundo y serio, calidades masculinas. El autor describe a una mujer valiente y aguerrida que lucha a la par con los hombres, «dotada de gran valor, de sangre fría y de una calma increíbles» (1985: 120) y que al mismo tiempo actúa con astucia, inteligencia e intuición para salvar la vida de Bolívar durante la conspiración del 25 de septiembre de 1830, conocida como «La noche septembrina». Sin embargo, y a pesar de su coraje y valor y de haber expuesto también su vida, el relato de este pasaje en particular está focalizado en Bolívar y los conspiradores; Sáenz simplemente «mostró un gran corazón, audacia y una rara presencia de espíritu», y cierra Boussingault el capítulo diciendo: «nada tan divertido como su relato de la fuga del General…» (1985: 125), recurriendo nuevamente a la Manuela superficial y excéntrica y dejando en un segundo plano la imagen de la mujer valerosa y aguerrida que por un momento conquista el espacio narrativo.

16El predominio de Manuelita, la excéntrica, obedece a una visión marcada por el control patriarcal en la sociedad. El momento de este relato de viaje está conectado con una transición histórica particular, que no solo se refiere al periodo de la emancipación de las colonias. También es una coyuntura histórica que implica la emancipación de la mujer del control patriarcal que siempre le había sido impuesto. Las guerras eran eventos masculinos y las mujeres que de una u otra forma tenían que ver con la vida política y militar, estaban invadiendo el espacio de los hombres; por lo tanto, ellas «were considered super-females, closer to masculine or virile models than to feminine models» (Lavrin 2006: 73).

17Bajo esta mirada Boussingault construye a Sáenz, fluyendo entre las «pasiones femeninas» y las «virtudes masculinas» (Chambers 2006: 24), lo cual manifiesta que ante conceptos culturales contradictorios es difícil conciliar la «zona de contacto». Sin embargo, al final delinea en la metáfora entre Manuela Sáenz y la naturaleza descontrolada del Salto del Tequendama, por un lado, a Manuelita, la mujer emancipada y liberada de las normas y prejuicios de su época. Por el otro, a la «otra» Manuela, la mujer emancipadora, un tanto viril y capaz de defender por amor y convicción los principios de libertad e independencia de la nación.

18En suma, a través de sus Memorias (1892), Boussingault reproduce su encuentro con el Nuevo Mundo y la representación de la otredad desde una mirada masculina, europea e ilustrada. Aunque Boussingault entra en la «zona de contacto» y logra la interacción entre el viajero y el «viajado», o la «viajada», su mirada construye el sujeto de Manuela Sáenz como la mujer que rompe con los cánones sociales y de género en un momento histórico vital para América Latina. En esta perspectiva de contacto Boussingault establece una relación entre los espacios sociales, encontrando diferencias, sin poder resolver las relaciones asimétricas de género, en este caso, que son evidentes en la construcción del sujeto de Manuela Sáenz al mismo tiempo emancipadora y emancipada, como metáfora de esa naturaleza descontrolada, generosa y profusa que Jean Baptiste Boussingault observó como científico en América.

Bibliografía

Boussingault, J. B., 1892/1985, «El Salto del Tequendama – Historia de Manuelita Saenz», en Memorias, trad. de A. Koppel de León, Bogotá, Banco de la República, vol. 3, pp. 107-126.

Chambers, S. C., 2006, «Masculine Virtues and Feminine Passions: Gender and Race in the Republicanism of Simón Bolívar», Hispanic Research Journal, 7, 1, pp. 21-40, http://dx.doi.org/10.1179/174582006X86012 (última consulta: 30/11/2010).

Davies, C., C. Brewster y H. Owen, 2006. South American Independence: Gender, Politics, Text, Liverpool, Liverpool University Press.

Lavrin, A., 2006, «Spanish American Women, 1790-1850: The Challenge of Remembering», Hispanic Research Journal, 7, 1, pp. 71-84, http://dx.doi.org/10.1179/174582006X86049 (última consulta: 30/11/2010).

Murray, P. S, 2008, For Glory and Bolivar: The Remarkable Life of Manuela Saenz, 1797-1856, Austin, University of Texas Press.

Pratt, M. L., 1992, Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation, Nueva York, Routledge.

Visser, I., 1997, «Reading Pleasure: Light in August and the theory of the gendered gaze», Journal of Gender Studies, 6, 3, pp. 277-287. http://dx.doi.org/10.1080/09589236.1997.9960688 (última consulta: 9/12/2010).

Notas

1 Murray explica que Sáenz fue «hija expósita», término que se refiere al niño sin padres conocidos, una clase de hijo ilegítimo y luego explica las diferencias entre estos hijos en la época (2008: 9-10).

2 Es mi traducción para el texto de Pratt «travelers and ‘travelees’». Ver nota 42 (1992: 242).

3 El énfasis es mío.

4 La traducción al español trasmite fielmente este sentido del género. El texto en francés dice: «lorsque le colonel Manuelita fit une chute qui nous effraya. Il ou Elle fut désarçonné et alla tomber à six pas de son cheval», pp. 201-202 en la versión original en francés, disponible en formato digital en http://www.archive.org/stream/mmoiresdejbbous00bousgoog/mmoiresdejbbous-00bousgoog_djvu.txt (última consulta: 30/11/2010).

5 Las autoras citan la carta de Simón Bolívar a Sáenz el 23 de septiembre de 1823, en Correspondencia Íntima (2006: 35).

Autor

Estudiante de la Maestría en Estudios Hispánicos de Concordia University en Montreal, Canadá. Trabaja en su proyecto de investigación sobre la construcción del sujeto femenino de Manuela Sáenz en la literatura y la historiografía.

CC-BY-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search