Preambulo
p. 5-7
Texte intégral
1Fue durante un viaje familiar a Finlandia hace muchos años que fui presentada al mundo de Creative Commons. Hacía sólo unos días Lawrence Lessig había estado en Helsinki para el lanzamiento de las licencias finlandesas y dado mi interés en el software libre y el copyleft recibí como regaló un CD con la copia de su conferencia, me dijeron que me iba a gustar e iba a querer hacer algo similar en Colombia.
2Desde entonces mi relación con la idea jurídica detrás del licenciamiento libre ha crecido y florecido a través de la lectura, el autoaprendizaje y el uso intensivo de correos electrónicos, listas de discusiones, foros, redes sociales, intercambio de documentos y, por supuesto, uno que otro evento presencial en el que aparecen caras a los nombres de la Red. Y es que el descubrimiento de lo libre significó para mi modificar sustancialmente mis prácticas académicas. No sin nostalgia, dejé las bibliotecas físicas por los bits y me sumergí en una comunidad de personas generosas que han adoptado como práctica de vida el lema de compartir.
3No se me ocurre otro tema en el que la literatura esté tan ampliamente disponible en Internet como éste, la información sobre el licenciamiento abierto es ampliamente accesible, desde los documentos más sencillos hasta complejos análisis filosóficos y académicos pueden encontrarse y descargarse de Internet sin complejos, sin cuestionamientos, ni ilegalidades, porque sus propios autores expresamente autorizan formas de circulación más amplia. Es apenas lógico que quienes pensamos en lo libre, en lo abierto, lo practiquemos. El acceso a la información y la literatura sobre licenciamiento abierto tiene, sin embargo, una importante barrera: la información está disponible en su mayoría en inglés y aunque el crecimiento de las comunidades de práctica en otros países ha multiplicado la información disponible en otros idiomas, la velocidad de producción y actualización sigue siendo muy inferior en esos otros idiomas. La necesidad de materiales que expliquen el licenciamiento abierto en otros idiomas es evidente a todos los niveles, pero puede ser más sentida respecto a manuales y guías básicos que expliquen el concepto.
4El crecimiento del uso de Internet actualmente está fuera del primer mundo donde ya se están alcanzando los niveles de saturación. Regiones como América Latina están superando los niveles de uso de Internet pasando de los primeros innovadores a vincular en estos últimos años masivamente a la población y, por tanto, empiezan a ser evidentes los cambios sociales que la tecnología digital facilita apareciendo nuevas necesidades. Si los usuarios crecen exponencialmente su necesidad de información aumentan en la misma medida, por tanto necesitamos material pronto y en el idioma local. Cuando Simone Aliprandi me propuso revisar la versión española de su manual sobre Creative Commons pensé que era una buena oportunidad para devolver a la comunidad algo de lo que me ha dado y hacerlo con un manual que explica paso a paso el tema en español es contribuir a resolver una necesidad sentida hoy en la región.
5El texto que Simone me confió para transmitir a los lectores del idioma español comienza con una explicación del concepto detrás de Creative Commons para luego guiar al lector a través del proyecto quizá más conocido, el del licenciamiento. El manual ofrece un acompañamiento para el procedimiento de adopción de una licencia que incluye consejos sobre los puntos a considerar y ejemplos, de modo que las decisiones sean informadas, conscientes.
6Y es que el discurso monotemático de las últimas décadas en la propiedad intelectual en que se ha buscado casi exclusivamente el fortalecimiento de los derechos de los titulares a costa del interés público y del público, ha significado que la práctica social de compartir y reutilizar los elementos de nuestra cultura deba someterse a complejos procedimientos jurídicos. Si no asociamos una licencia libre a un contenido, el modelo “todos los derechos reservados” se aplica por disposición legal, de esta forma usos normales del entorno digital quedan prohibidos y sometidos a la “tolerancia” de los titulares de los contenidos. Las licencias libres o abiertas buscan facilitar las autorizaciones que los titulares dan para cambiar el modelo por “algunos derechos reservados” y crear así entornos jurídicamente seguros para compartir material.
7Es cierto, difícilmente la sóla prohibición legal modifica una práctica social, sin embargo cuando el uso está asociado con entornos institucionales, por ejemplo, sí es necesario tener la seguridad jurídica para desarrollarse e innovar en sus usos. Así, la educación virtual, que rompe fronteras físicas; los repositorios institucionales, que buscan difundir la producción científica local para modificar los índices de desarrollo; la posibilidad de exigir al Estado información y datos públicos, para reusarlos en el ejercicio ciudadano o en la innovación empresarial; o la exploración de nuevos modelos de negocios, que utilicen la viralidad de Internet como un aliado y no como un enemigo; son ejemplos de nuevos usos y nuevas necesidades que obligan a las personas a explorar opciones y a buscar nuevas respuestas a viejos problemas.
8El manual que tiene en sus manos es un primer paso para acercarse a Creative Commons como un mecanismo alternativo de uso del derecho de autor, bien sea porque como persona quiere hacer conincidir su práctica con el uso legal o bien porque quiere la tranquilidad jurídica para su proyecto. Contemplar esta idea como opción nos premite celebrar la tecnología con generosidad para compartir algo de lo que tenemos.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Creative Commons: guı́a de usuario
Un manual completo con una introducción teórica y sugerencias prácticas
Simone Aliprandi
2012
Creative Commons: a user guide
A complete manual with a theoretical introduction and pratical suggestions
Simone Aliprandi
2012