8. Los doce trabajos de Hércules de Villena y La fiorita de Guido da Pisa
p. 113-129
Note de l’éditeur
Postilla – Questo saggio è stato ristampato in Pedro M. Cátedra y Paolo Cherchi, Los doce trabajos de Hércules (Zamora, Antón de Centenera, 1483). Estudios. Santander, Universidad de Cantabria, 2007.
Texte intégral
1El asunto principal de esta nota es presentar la fuente que inspiró a Enrique de Villena Los doce trabajos de Hércules, fuente de la cual dependen muchos de los datos, la misma estructura y, en gran parte, la metodología exegética de ese raro tratado mitográfico. Queda entendido –y resultará claro del presente trabajo– que la identificación de una fuente tan importante no disminuye para nada la originalidad de la obra de Villena, sino más bien permite evaluarla y apreciarla mejor basándose sobre datos más concretos de los que hasta ahora se han indicado. De hecho es fácil entender que una obra considerada entre las más importantes del prerrenacimiento español haya sido estudiada con el debido rigor filológico por investigadores con credenciales impecables. Entre ellos sobresale Margherita Morreale quien, hace ya casi medio siglo, publicó una edición crítica del tratado de Villena con un ensayo introductorio que es todavía imprescindible. La estudiosa dedica un apartado de su «estudio preliminar» a «las fuentes de Los doze trabajos» donde rastrea las menciones de auctores que se encuentran a lo largo de la obra, y las examina para entrar en parte en el método de la labor artística de Villena y sobre todo para evaluar la amplitud de su erudición. Una primera conclusión de esta reseña es que «aunque no sean tan numerosa y tan dispares las fuentes citadas por Villena, no es despreciable el alcance de sus lecturas latinas, que abarcan desde los autores clásicos hasta Dante y Petrarca. De los griegos sólo cita de primera mano a Tolomeo; por mediación de Pedro Coméstor recoge un pasaje de Platón. Pero los nombres que campean en sus páginas son, como era de esperar, Boecio, Séneca, Virgilio, Ovidio y Lucano»1. Sin embargo la estudiosa advierte que algo se le escapa, que la reconstrucción de “las fuentes” no la satisface del todo porque su familiaridad con la literatura de la época le dice que tiene que haber habido una fuente/modelo, una obra específica que permita una reconstrucción de conjunto, algo como una “superfuente”; y aunque no llegue a identificarla se atreve a hacer una hipótesis. Démosle la palabra:
Ya vimos que la Consolación de la Filosofía le sugirió a nuestro autor la disposición de los doce trabajos (puesta “segunt orden artifiçial o de dignitat”). Bien sabía que otros escritores de la antigüedad habían señalado una agrupación distinta, pero la de Boecio le parece “la más común e aprovada (16, 6), y de hecho constituyó el canon medieval del dodecatlos.
En cuanto al contenido de los trabajos, la escueta enumeración que hallamos en la Consolación de la Filosofía (viii, iv), y su muy concisa exposición de cada hazaña (por ejemplo, “Abstulit saevo spolium leoni”) parecen muy breves para que el recopilador español traiga a colación justamente a Boecio cuando cita al autor de la narración de los trabajos (cf. por ejemplo, 23, 5). ¿Sería éste un Boecio glosado, de los muchos que circularon en la Edad Media? Una glosa extensa de los mencionados versos de la Consolación explicaría no sólo el armazón de los Doze trabajos, sino también buena parte de su contenido narrativo. Pero el hecho es que las glosas de Trevet y otras que he podido consultar, son demasiado sucintas para que se puedan considerar como fuente principal de la “historia nuda”2.
2La intuición de Morreale ha sido feliz, pues esa supuesta fuente en efecto existe y es obra de autor bastante conocido. Tal vez la dificultad de identificarla se deba al hecho de que no sea obra típica de glosador, y menos aún de un glosador de Boecio. Los hallazgos del tipo que voy a presentar tienen a menudo un carácter fortuito y vienen a confirmar la noción corriente de que las fuentes, como las etimologías, no se las busca sino que se las encontra.
3La “superfuente” de Los doce trabajos es una sección de la Fiorita d’Italia o sencillamente Fiorita de Guido da Pisa, autor conocido sobre todo por sus dos comentarios a la Comedia de Dante3. Tal vez la Fiorita –compuesta entre 1321 y 1337– pueda considerarse como obra propedéutica al comentario a la Comedia, casi una pequeña colección de historias antiguas, una especie de guía histórica para leer la obra dantesca; de todos modos, fuera ésta u otra su función, consta que el tratado tuvo una vida independiente de la obra dantesca y una difusión notable, signo indiscutible de popularidad. Desgraciadamente a esta popularidad medieval no ha correspondido una atención editorial moderna, hasta al punto de que la única edición integral moderna (hay un incunable boloñés de 1490) es la publicada por Luigi Muzzi en 1824, aunque una edición parcial de la última sección de la obra haya tenido numerosas ediciones, con el título de I fatti di Enea, porque fue utilizada en las escuelas como “testo di lingua” o de pura toscanidad.
4La Fiorita está dividida en dos partes; la primera contiene varias secciones que presentan respectivamente las historias de Moisés, Job, los dioses paganos y, en fin, los trabajos de Hércules que tienen un breve apéndice de cuatro capítulos - o “rubriche” según las define el autor - dedicados a los jueces bíblicos y a la historia de Agamenón; la segunda parte está dedicada exclusivamente a las historias de Eneas.
5La sección dedicada a Hércules - la única que aquí nos interesa - está repartida en los siguientes capítulos4: 1) «Di Ercole»; 2) «Della prima fatica d’Ercole, che dominò li centauri»; 3) «Della seconda fatica d’Ercole, come combattè con lo leone»; 4) «Della terza fatica d’Ercole, come scacciò le arpie»; 5) «Della quarta fatica d’Ercole, che rapì li pomi d’oro»; 6) «Della quinta fatica d’Ercole, che cavò Cerbero dell’inferno»; 7) «Della sesta fatica d’Ercole, che diede a mangiare a’ cavalli lo re di Tracia”; 8) “Della settima fatica d’Ercole, che uccise l’idra»; 9) «Della ottava fatica d’Ercole, che tolse uno corno ad Acheloo»; 10) «Della nona fatica d’Ercole, come uccise lo re Anteo»; 11) «Della decima fatica d’Ercole, come uccise Cacco a’ piè del monte Aventino»; 12) «Della undecima fatica d’Ercole, quando uccise lo porco salvatico»; 13) «Della morte di Meleagro»; 14) «Della duodecima fatica d’Ercole, quando sostenne lo cielo».
6Antes de tratar la primera «fatica», Guido indica el modelo adoptado al ordenar la materia: «Ma, quando memoria facciamo d’Ercole, poniamo quivi a onore di lui, perché fu molto virtudioso ed utilità de’ lettori, li dodeci grandi fatti, che fece nel mondo, li quali Boezio nel quarto libro de consolatione le chiama le dodeci fatiche d’Ercole»5. Guido se refiere a un metrum boeciano que es útil transcribir en parte:
Herculem duri celebrant labores.
Ille Centauros domuit superbos,
Abstulit saevo spolium leoni
Fixit et certis volucres sagittis,
Poma cernenti rapuit draconi
Aureo laevam gravior metallo,
Cerberum traxit triplici catena.
Victor immitem posuisse fertur
Pabulum saevis dominum quadrigis.
Hydra combusto periit veneno,
Fronte turpatus Achelous amnis
Ora demersit pudibunda ripis.
Stravit Antaeum Libycis harenis,
Cacus Evandri satiavit iras
Quosque pressurus foret altus orbis
Saetiger spumis umeros notavit.
Ultimus caelum labor inreflexo
Sustulit collo pretiumque rursus
Ultimi caelum meruit laboris.
(metrum VII, vv. 14-31) 6
7La secuencia y el número de los trabajos de Hércules presente en la obra de Villena son idénticos a los que encontramos en Boecio y en Guido da Pisa. Como luego veremos, al empezar su tratado Villena declara que su modelo es Boecio, y no, como esperaríamos, Guido de Pisa, cuyo nombre u obra él nunca menciona. Y no habría motivo de poner en duda tal declaración si Villena entiende limitarla al número y a la secuencia; pero sí hay dificultad en creer, como opina Morreale, que esos versos tan sucintos puedan haber sido modelo de una obra tan vasta y rica. Además se da el caso que Guido da Pisa empieza a tratar los trabajos de Hércules con una declaración parecida: la coincidencia es significativa no porque se enumeren y se ordenen las «fatiche» de una misma manera, sino porque no era necesario nombrar a Boecio ya que su canon se había vuelto un lugar común. Pero ésta también podría ser una simple coincidencia y no el resultado del uso de una fuente. De todos modos esta coincidencia se volvería en prueba de filiación y se añadiría a otras si se pudiese demostrar que Villena utilizó la Fiorita cuando compuso su tratado. Para averiguar que en efecto ocurrió así hay que cotejar los dos textos. Empecemos con el primer «trabajo», copiando por completo el capítulo que se le dedica: es un poco largo pero es indispensable verlo en su integridad porque sólo así se podrá apreciar la labor de “re-escritura” o de “intertextualidad” muy óbvia en el proceso de amplificación hecho por Villena.
[Capítulo primero]
Por diversas maneras la orden de aquestos trabajos han los auctores variado, algunos poniéndolos segúnd orden natural e de tiempo e otros segúnt orden artifiçial e de dignidat. E aprovada es la que Boeçio ha tenido en el su cuarto libro De consolaçión, en el metro final, siguiendo la orden de dignidat. E allí ha puesto qu’el primero trabajo fuese domar los çentauros. E por esso, siguiéndolo, aqueste trabajo porné primero en orden e asentaré como çimiento en este primero capítulo, contando la istoria, siquiera poética ficçión, que es tal.
[Historia] Segúnd Ovidio en el su Metamorfóseos ha registrado, afírmase que fue un gigante a quien llamaron Uxio, el cual se enamoró de Juno, deessa del aire, fija de Saturno e madrastra de Ércules. Aqueste gigante, aviendo lugar e vagar, quiso con la dicha Juno carnalmente juntarse, mas non consintió ella nin por voluntad se inclinó al loco desseo de Uxio. Non embargante que se viese en poder de tal gigante en logar apartado, guardó con todo eso su honestad, defendiéndose non por fuerça corporal, mas por ingenio e presto consejo de muger entendida, formando en el aire imagen fantástica de muger en la niebla espessa que era entre Uxio e ella a figura de sí mui aína e caso sin tiempo por arte divinal. E aquesta imagen así formada acatando Uxio, cuidó que fuese la verdadera Juno que él amava. E así se juntó con aquella sombra, presumiendo usar carnalmente de Juno, que tanto cobdiçiado avía.
E por este juntamiento empreñóse aquella sombra o mentirosa figura por misterio e voluntad de la deessa. E non solamente conçibió, mas, llegado el tiempo común del parto, parió de una vegada, siquiera de un vientre, animales çiento, que de la çinta arriba avían figura humana e usavan de cavalleriles armas, e de la çinta ayuso avían forma cavallar pelosa e la cola cresçida, corriendo en dos pies con grant ligereza fasta se egualar con el curso de los arrebatados vientos en su correr.
Aquestos animales llamó aquella hedat çentauros. E éstos destruíen, gastavan e corrién con su esquiva desmesura bestial dissipando lo que ante sí fallavan e cuanto podién. Del número de los cuales fue Quirón, maestro de Archilles, e Neso, el que furtó a Dainira, e otros de quien los poethas fazen grant minçión.
Oyendo Ércules el daño que aquéstos en la tierra fazían, movido por favor de virtud e grandez de coraçón cavalleril, quiso empachar la grant osadía de aquéstos e refrenar el su viçioso atrevimiento. Zelando el bien de la patria común e el sosiego d’ella, non dubdó ponerse a peligro, peleando personalmente con los dichos çentauros, informado que por el su padre Uxio fue temptado corromper la su madrasta Juno, e por aquella cobdiçia en la figura mentirosa de la nuve engendró aquellos chimerinos o mezclados de diversas naturas animales, que embargavan la política vida del cuerpo místico de la cosa pública.
Aqueste Ércules, por la divinidat de su madrasta Juno ayudado en este caso, sobró los çentauros, fuera echándolos e encogendo en las ásperas selvas del monte Pelias; e por el su miedo escondidos en las oscuras cuevas del monte Ossee, non osando más tornar entre los omnes a quien daño fazían, dándose al uso del caçar las bestias fieras en las esquivas espesuras e desabitadas de Rodope. Fue así librada la tierra de tal subjecçión e daño por aqueste virtuoso cavallero Ércules, a remembrança del cual e gloria pusieron en las istorias los poetas aqueste trabajo; e aun a exemplo de los estonçes bivientes e de los que después avían de venir.
[Alegoría] Esta manera de fablar es fabulosa, ca non es semejable de verdat nin conforme a las obras de natura comunes e usadas. Empero la su significaçión, segúnd Fulgençio ha declarado en la su Methología e los otros que descubrieron las figuras poéticas por razón qu’el fructo de aquéllas fuese entendido e cogido a benefiçio de la moral vida, entiéndese por la deessa Juno la vida activa, que acata las temporales cosas e se ocupa en ellas. Por esso es dicha deessa del aire, a mostrar la poca firmeza de las temporales cosas, empero es divinal por seer de las cosas que convienen a la conservaçión de la vida de los omnes. Es dicha madrastra de Ércules, que es interpetrado virtuoso, e por eso porque las ocupaçiones temporales contrallan, tientan, turban e desvían al omne virtuoso, embolviendo e abaxando la sabieza humana en las terrenales cosas, faziéndole bien paresçer lo que le embarga venir al su devido fin.
E por Uxio se entiende el omne cobdiçioso que non cura de virtud, poniendo toda su esperança en los temporales e fallesçedores bienes, enamorándose de la vida activa, queriéndola del todo aver a su uso. E estos tales la alcançan menos por non aver consigo el çimiento de virtud e buena entençión.
Por esso la dicha vida activa por éstos non derechamente buscada causa error e escuresçimiento de cognosçer virtud en el entendimiento de aquéllos, faziéndoles entender engañosamente que la vida activa sea solamente para alcançar e conservar temporales bienes; lo que non es, sinon para conservar e mantener virtud e vida contemplativa. Este error es la niebla a semejança de sí que la vida activa representa al cobdiçioso, en la cual engañado se delecta e usa de aquélla por actos non devidos. Allí se engendran mostruosos efectos e desaguisadas costumbres, que al prinçipio paresçen humanas e la su fin es bestial e sin honra.
E éstos son los çentauros, cuya muchedumbre es significada por el número de çiento, non dando reposo a la morança de los omnes querientes segúnt razón bevir. Estos çentauros van armados en la parte delantera defendiendo sus maliçias e colorándolas, mas la su fin es desnuda e cognosçida, dexando cola de mala nombradía, non teniendo alguna firmeza, fuyendo así como el viento, mostrando que poco dura la vida de los viçiosos e en viento se convierte, vanesçiendo por olvidança. Contra los tales los virtuosos por zelo de la cosa pública batallan esforçadamente, reprehendiéndolos e refrenando por temporal poderío, apartado de la congregaçión de los omnes dados a vida çevil tan nozible embargo. E así son fuera echados los viçios e embiados a los desiertos e montes, que se entienden por los profundos pensamientos mostruosos e enconandos, non dexando los malos pensamientos de fuera poner en obra.
[Verdad] Esto dicho es la alegórica significaçión, empero la verdat de la estoria fue así. Que Uxio era un grand señor en la tierra de Greçia, todo inclinado e dado a la vida activa. E por cobdiçia de enseñorear muchas gentes e subjugar los pueblos se ingenió domar cavallos e cavalgarlos. E fizo así en el comienço çiento de cavallo, que armados corrién aquella tierra, faziéndose obedesçer por temor servil e estragando su voluntad los abitadores de aquellas comarcas. E los omnes e gentes d’esa sazón de tal novedat maravillados como de cosa que de antes non avían visto, cuidáronse que el omne e el cavallo en que cavalgava fuesen un cuerpo mezclado e compuesto de humana e cavalluna figuras. E pusiéronles nombres çentauros, porque eran çiento e porque corrién como aura, que quiere dezir viento o aire movido.
Sabiendo esto el muy fuerte Ércules, fijo de Júpiter e de Almena, fue en aquellas partes e batalló contra los çentauros dichos e vençiólos e fuera echólos de la tierra, confinando aquéllos en las montañas desiertas, dando lugar e azina de virtuosamente e reposada bevir a los que d’ello avían propósito.
[Aplicación] Esto fue istoriado por la figura de suso dicha en el primero párrafo a perpetual memoria e duró fasta que es llegada fasta este nuestro tiempo. Çiertamente es espejo o lumbre al estado de los prínçipes mayormente entre los otros, onde pueden claramente veer las virtudes e vida al su estado convenibles. Aprendan, por ende, los que súbditos e vasallos rigen punen de semejar a Ércules, manteniendo justiçia, perseverançia e fortaleza. Guerreen los çentauros, que son los criminosos e malfechores sin bien alguno e, de otra manera, las malas costumbres o detestables usos, e dexen al pueblo bien queriente bevir en reposo. Por el guerrear de los çentauros la justiçia comotativa usen, penando los malos, siguiendo aquel exemplo. E por el reposo de los pueblos la justiçia distributiva, que es más noble parte, cognoscan se deve por ellos cumplir, gualardonando los buenos fechos e serviçios e dando benefiçios a los meresçientes e honrando los virtuosos por favor e testimonio de virtud.
E si spiritualmente esto querrés aplicar al estado de perlado, que deve fuir a los viçios e desechar las malas doctrinas, reluziendo por exemplos e buena fama, sería muy proprio aquesto que en esta istoria es sicho allegar. E por razón de abreviar, déxolo a la discreçión vuestra. Que por esta e por los otros estados sabrá deduzir este trabajo mejor que por mí podría ser expresamente puesto. E dó fin al primero capítulo7.
8Cotéjese ahora este capítulo con la correspondiente historia de Guido da Pisa.
Rubrica XCVII
Della prima fatica d’Ercole, che domò li centauri
La prima fatica d’Ercole, seguitando l’ordine di Boezio, fu a domare li centauri. Questi centauri furono certi animali mostrosi mezzi uomini e mezzi cavalli, li quali secondo li poeti furono generati nella nebbia. Scrive Ovidio nel metamorfoseos che Ission volse una volta iacere con Iunone matrigna d’Ercole. Ma ella, non volendose congiungere con lui e dalle sue mani non potendo scampare, interpose fra se e lui la nebbia formata molto d’una donna, con la quale Ission si congiunse, credendosi congiungere con Iunone; ma di questo congiungimento nacqueno li centauri. Ma questo non fu mai che uomo di nebbia potesse generare. Ma Ovidio e gli altri poeti composeno questa fabula e molte altre per ordinare ed addrizzare la vita umana. L’utilità, che se ne cava di questa fabula, è questa. Iunone significa la vita attiva, la quale sta in procacciare le cose temporali; e perciò è detta matrigna d’Ercole, lo qual è interpretato virtuoso e glorioso. E, come la matrigna naturalmente è inimica del figliastro, così la vita attiva è inimica dell’uomo savio e virtuoso. E ciò viene a dire che la troppo sollicitudine delli beni temporali impedisce l’uomo nelle cose virtuose. Con costei, cioè con la vita attiva allora vuole Ission congiungerse, quando l’uomo è troppo desideroso de’ beni di questo mondo, che è prefigurato per Issione. Nella vita attiva Orazio pone summa felicitade. Ma Iunione, cioè la vita attiva, interpone tra questo cotale e la nebbia, cioè la scuritade della ragione, che la troppo sollecitudine delli beni temporali offusca ed ottenebra lo intelletto. Che, come veggiamo manifestamente, lo troppo amore delli beni temporali ci fa piacere lo mondo più che ’l cielo e più lo corpo che l’anima, più lo danaro che Dio. Ed in questo modo poi nascono li centauri, li quali in parte sono uomini e in parte cavalli. Così simigliantemente, quando noi insistiamo sulla vita attiva troppo disordinatamente, in parte siamo uomini e in parte bestie. Uomini siamo, quando con li beni temporali vogliamo sollevare li nostri bisogni; ma allora siamo bestie quando in essi ponemo felicitate. Che Ercole domasse li centauri non significa se non che domò in suo tempo con la molta scienzia, che egli ebbe, gli uomini, che erano dati troppo alle cose terrene, ed indusseli alle cose virtuose. Questo che è detto per li poeti delli centauri, è tutta cosa fabulosa. Ma la verità della istoria è questa, che in Tessaglia fu uno gentiluomo, che ebbe nome Issione, lo qual prima domò cavalli, e dicese che furono in numero di cento, e sopra essi fece montare cento uomini con li quali tutta Grecia infestava. E questi furono li primi cavalli che in Grecia fusseno cavalcati. E, perché furono cento in numero e, come vento, correano, furono appellati centauri, che viene a dire cento uomini correnti come vento. Ma la gente grossa, che prima vide l’uomo a cavallo, pensò che l’uomo e lo cavallo fussero tutto uno corpo. E però favoleggevolmente si favoleggia di loro. Questi furono i primi uomini, che co’ cavalli andarono infestando l’umana libertade. E perciò Dante [ ... ]8
9La primera e inmediata impresión es que el texto de Villena cuadruplica en tamaño el de Guido da Pisa. La impresión se repite a lo largo de cada capítulo. Pero una lectura más atenta nos revela que Villena abulta o amplifica materiales que encuentra en la Fiorita. Los dos autores, como hemos visto, se dicen seguidores de Boecio. Los dos indican la fuente del primer trabajo en la Metamorfosis de Ovidio, pero si leemos los versos que Ovidio dedica a los centauros «hijos de una nube» y sobre todo al episodio de Ixión que quiere violar a Juno, vemos que se trata de pocos versos, distanciados entre ellos (Metam., XII, 504-6 y 539-41) y hechos de escuetas alusiones sin añadidura de detalles narrativos, y por lo tanto resulta difícil entender cómo dos autores diferentes por siglo y por cultura hayan podido enriquecerlos de una misma manera. En ambos autores se nota el detalle de que Juno sea «madrastra» de Hércules, detalle que no se encuentra ni en Ovidio ni en otro mitógrafo. Es verdad que Villena cita a Fulgencio mientras Guido no le nombra; pero si leemos el texto del mitógrafo latino vemos que dice solamente que «Junonem vero activae vitae praeposuerunt» como se lee también en Guido, pero éste explica en qué consiste la vida activa: «la quale sta in procacciare le cose temporali; e perciò è detta matrigna d’Ercole, lo qual è interpretato virtuoso e glorioso», y Villena lo traduce a la letra, integrando los datos que ponemos entre corchetes: «la vida activa, que acata las temporales cosas [e se ocupa en ellas. Por esso es dicha deessa del aire, a mostrar la poca firmeza de las temporales cosas, empero es divinal por seer de las cosas que convienen a la conservaçión de la vida de los omnes]. Es dicha madrastra de Ércules, que es interpetrado virtuoso». La interpretación alegórica llega a conclusiones parecidas en Guido y en Villena. Idéntico en ambos autores es el método de la exposición porque de cada trabajo de Hércules se presenta el cuento o la «historia nuda» del mito, luego su «utilidad» o sentido alegórico-moral (aunque éste no esté presente de manera sistemática en Guido), y en fin «la verdad» o explicación evemerística; la única diferencia exegética entre los dos autores es que Villena concluye siempre con una «aplicación» mientras en Guido ésta sistemáticamente falta. Si, en fin, se cotejan la historia mítica de los centauros y luego la versión evemerística de la misma, resultan evidentes las semejanzas entre el texto italiano y el castellano. Se podría pensar que Villena sacó estas historias de Boccaccio, del De genealogia deorum gentilium o de las Esposizioni sopra la Comedia di Dante9, suponiendo que ya por entonces las obras de Boccaccio circularan en España; de todos modo una lectura paralela demuestra diferencias decisivas que implicarían unas modificaciones radicales (cambio de datos y de fuentes) del texto de Boccaccio por parte de Villena, mientras no se detectan modificaciones de tal naturaleza al cotejar la Fiorita y Los doce trabajos.
10¿Qué conclusiones podríamos sacar de lo visto? La presencia en Los doce trabajos de una fuente como la Fiorita me parece bastante certera, por lo menos en este primer capítulo. Es normal, pues, seguir cotejando las dos obras para ver hasta qué punto van juntas, y averiguar si las coincidencias notadas en este primer capítulo no pasan de ser un episodio aislado. La impresión general de una lectura paralela de las dos obras es que Villena hace una extensa y florida amplificación de la obra di Guido. Sería útil comprobar esta impresión con un cotejo sistemático, pero siendo imposible hacerlo aquí - esta responsabilidad queda a cargo de un futuro editor o comentador de Los doce trabajos - basta limitarse al cotejo de algunos pasajes cuyo valor probatorio sea tal que prueben sin dejar duda la relación entre las dos obras.
11Tomemos, por ejemplo, el capítulo segundo, donde Villena renuncia a contar la “historia verdadera” por la siguiente razón:
E la verdat de aqueste trabajo fue así como la istoria lo cuenta en el párrafo primero sin ficçión poética o semejança metafórica alguna. Por ende en este párrafo terçero no es menester apurar la verdat de la istoria, segúnt la orden començada e departida en estos capítulos. [cap. II, p. 19]
12La misma justificación se encuentra en Guido da Pisa:
[ ... ] E nota tu, che leggi, che questo è istorico e non fabuloso; che come si dice, così è vero che con un leone combattesse e che l’uccidesse e lo scorticasse e in segno di vittoria lo corio addosso sempre portasse. [p. 195]
13Veamos partes semejantes del capítulo séptimo:
El seteno trabajo de Ércules fue cuando vençiò e se apoderò en la serpiente que se llamava Idria, guarnida de muchas cabeças, la cual destruié las encontradas e partes de aquella región, venenando e corrompiendo el aire e sorviendo los animales e los frutos de la tierra.
[Historia] La istoria es puesta assí. En Greçia era un lugar paludoso e encharcado en manera de tremendal, que se llamava por los de aquella comarca Lerne, onde avía una sierpe de estraña figura con muchas cabeças, a la cual dezían Idria. E avía tal natura que por una cabeça de aquellas que le fuese tajada le nasçién tres, en manera que cuanto más trabajavan en su muerte los que la querían acabar por tajamiento de aquellas cabeças, tanto más ella por su natura multiplicava en su vida por crecimiento de cabeças. E por cada cabeça que le crecía ella usava de nueva fuerças e más dañoso empesçimiento, en tanto que los habitantes de aquella región non podién sobrelevar tanto embargo nin temprar tan poderoso mal. Por eso acordaron ir a otras partes a buscar su vida e dexar la su propria tierra, pues labrar non lo podían nin aun los salvajes fructos coger e mucho menos los huesos de sus muertos asconder en sepultura. Todos lo ingenios, fuerças e paranças ya provadas contra la dicha sierpe sin fructo o provecho, non avían reposo para tomar entre sí consejo nin algúnt tiempo del año les era remedio e aliviamiento.
Asì desesperados, fueron por muchas tierras buscando la vida e consejo cómo de tan pestifero e esquivo mal podrían ser librados o, al menos, aver algúnd espaçio para morar e tornar en e a la patria o tierra suya, a la cual la nativa e natural amor mucho les inclinava.
Contesçió por el mucho buscar que oyeron la fama del glorioso Ércules, que por su virtud por todo el mundo era nombrado, mayormente que estirpava o derramava los tales nozimientos del mundo doquier que los sopiese, por dar reposo a los pueblos y acresçentar la población de la tierra. Alegres e con esperança fueron a él por longura de días, aspereza e esquividad de fragosos caminos. Contáronle la amargura e fuerça del exilio o apartamiento e la causa espantable del su desterramiento.
Ércules, oído que los ovo, movido de animosidat piadosa e de piedat animosa, fue con ellos al dicho lugar, confiando en su virtud jamás non vençida con voluntad de sobrar la veninosa sierpe. E cuando fue allá, asaz estovo maravillado de la vista de la sierpe por su desvariada figura e muchedumbre de ponçoñosas cabeças. Con todo eso non dubdó provar por tajamiento si pudiera aquellas derribar cabeças, cuidando que ante que otras cobrasen el ponçoñoso poderío, las que quedasen serién de tajar acabadas. Mas la natura e propiedad singular e desconveniente de la dicha Idra obrando con su condición, cuanto más Ércules se apresurava en tajar las serpentinas cabeças, las renovadas e siguientemente salidas más aína cobravan su fuerça e con maior poder abivando doblavan el defendimiento.
Veyendo esto Ércules, dexó por aquella manera ofender la engañosa Idra, e non fallesçió consejo al su ingenio muy claro, mandando traer muchedumbre de leña e ordenar en manera de muro en derredor de aquel lugar. E aquella ençendida, lançó grant fuego e levantó grandes flamas que paresçían al çielo llegasen. Así fue ardida la fiera sierpe e toda la espesedumbre del feno o yervas de aquel logar, do ella se escondía e morava. Fueron por el sotil fuego la muchedumbre e cuasi sin cuenta cabeças en çeniza convertidas en uno, que non pudieron ser tajadas suçesivamente por la dura espada. En esta manera ovieron reposo de los de allí moradores por el de Ércules benefiçio, a cuyo loor esto fue recordado.
[Alegoría] Aquesta manera de fablar es poética [ ... ] (págs. 51-54)
[Verdad] Ésta es alegoría, fermosamente segúnt lo pusieron por palabras encubiertas a fin de criar e acresçentar buenas costrumbres. Pero la verdat de la historia, segúnt sant Isidro en las Ethimologías pone e otros concordando con él que lo han expuesto, es esto. En Greçia era una gran llanura a que dezían Lerne, onde avía muchas bocas que manavan agua en tanta cuantidat e abundança demasiada que toda aquella tierra de enderredor gustava e afogava, que non podían dar los moradores a ello decurso o escorrimiento, ca la llanura non era pendiente. segúnt era menester. E, por ende, provaron çerrar aquellas bocas finchéndolas de piedras e arena. E por una que çerravan, el poder del agua rompiendo por otra parte, la dura tierra en muchas bocas con mayor fuerça manava. Por esto fue dicha Idra, que quire dezir agua en lengua griega; e llamáronla sierpe porque andava serpentinamente a bueltas e torçida. Fizo tanto de daño que los moradores dexaron aquella región, fasta que Ércules veno, sabiendo esto. E por su claro ingenio, queriendo proveer e remediar contra este abondoso mal, fizo fuegos de çiertos materiales compuestos que por su natura fazían detener el su corrimiento e decurso de la poderosa agua e bolver por otras partes en el fondo de la tierra. Por manera que de allí adelante aquella tierra fue libre, abitable e bien poblada.
Non curé de poner aquí como se fazen los dichos fuegos, segúnd la opinión de algunos que d’ello han escripto, por non alongar las razones o enxerir lo que no faze a la entinçión moral.
E esto que Ércules fizo fue escripto por singular maravilla e benefiçio a loor e nombradía suya. E segúnt escrive Petrus Comestor, Platón, el philósofo, escrivió esta istoria en la su verdat por otra manera, dziendo que en Greçia fuera una donzella de tanta sçiençia dotada que todas las artes e sçibilidades humanas le eran manifiestas, sobre todo en la lógica era muy complida, tanto que por sufismas engañava los disputantes con ella e les fazía otorgar sus proposiciones por fuerça de subtiles argumentos, fasta que veno Ércules, ya experto en las artes e filosofía, como dicho es en el cuarto capítulo, que por verdaderas e reales demonstraçiones convertió en sçeniza e desfizo los paresçientes e sufísticos argumentos de la dicha donzella. Onde por cualsquiera d’estas dichas vías fuese es provechoso enxemplo.
[Aplicación] Conviene bien tal semejanza a los estados [... ] (págs. 55-56)
14Y cotéjeselo con el capítulo entero de la Fiorita:
Rubrica CIII
Della settima fatica di Ercole, che uccise l’idra
La settima fatica d’Ercole fu, quando a uno serpente, che aveva nome idra, che ha molti capi, diede morte. La fabula è questa. In Grecia era uno palude, che si chiamava Lerna, nello quale palude si dice che era uno serpente, che avea molte teste ed avea questa natura che, tagliando un capo, ne rimettea tre. Allo quale palude venendo Ercole e non possendo atterrare lo detto serpente, che, quanti capi tagliava, tanti più ne rimettea, all’ultimo tutto lo palude riempiette di legne ed arse lo detto serpente. La verità della istoria, secondo che dice Isidoro, fu questa. In Grecia è una pianura, nella quale erano molti meati, cioè bocche, le quali gittavano acqua in tanta abondanzia, che tutta la contrada guastava, e però si chiamava Ira, che tanto viene a dire in greco, quanto in latino acqua. Li uomini della contrada mettendose a turare le dette bocche, quanto più ne turavano, tanto più crescevano, come è natura d’acqua, che, togliendole una via, a mano a mano che si trova l’altra. Ercole vedendo che li uomini della contrada non si sapeano liberare da quel pericolo esso solo con tutte le bocche turò. Ma Platone, secondo che pone maestro Pietro Mangiatore, questa istoria pone in altro modo. Dice che in Grecia fu una femina di tanta scienzia e sì grande sofistica, che ogn’uomo con false dimostrazioni ingannava. Ma Ercole litigando una volta con lei tutti li suoi argumenti con vere dimostrazioni le ruppe e vinse. [pp. 202-203].
15Si a pesar de las evidentes semejanzas entre los dos textos quedara alguna duda sobre la dependencia de Villena de la Fiorita, la sola mención de Petrus Comestor y de Platón - mención ya notada por Margherita Morreale - vendría a disiparla.
16Otra prueba indirecta es la atribución a Fulgencio de la «historia nuda» de Atheleo (Acheloo) en el octavo trabajo; pero, como nota Morreale, en Fulgencio no se encuentra tal historia ni nuda ni vestida, pero sí se la encuentra en forma sustancialmente idéntica en la Fiorita de donde Villena la sacó, pero la atribuyó a una fuente “normal” en asuntos mitográficos sólo para esconder la verdadera, la cual, por ser en vulgar, carecería de la auctoritas necesaria en un tratado de materia mitológica.
17Igualmente difícil de explicar en el trabajo onceno (la matanza del puerco calidonio) sería esa especie de excursus sobre la muerte de Meleagro si no hiciera lo mismo Guido da Pisa, dedicándole a la materia una “rubrica” entera. En este mismo capítulo (p. 88) ocurre una mención del Contra Jovinianum de San Jerónimo, mención presente también en la Fiorita (p. 212).
18Y para terminar veamos la conclusión de Guido sobre la “dodicesima fatica”:
[ ... ] E questo è assai manifesto nella undecima fatica di sopra, la quale fu in uccidere lo porco di Calidonia, che quella, come dice Ovidio, la fece Meleagro (e così fu la verità) lo quale Boezio lo chiama Ercole. Mostrase adunque che questo nome d’Ercole è soprannome delli uomini molto forti. Santo Agostino eziandio dice in lo libro de civitate dei, che Sansone, lo quale fu lo duodecimo re del populo di Isdrael, per la sua mirabile fortezza fu reputato Ercole. Reputavano adunque li antichi che quelli singulari uomini, li quali singulari fatti faceano, come combattere con le bestie salvatiche, debellare e spegnere li tiranni e con le scienzie illuminare lo mondo, fusseno Ercoli, cioè li reputavano mirabilmente virtuosi. Seneca nell’ultimo libro delle sue tragedie pare che metta che li fatti d’Ercole siano figure divine, cioè che tengano figura di Dio; onde sotto il nome d’Ercole chiamando a Dio dice “o tu domatore delle fiere salvatiche e pacificatore del mondo, poni mente qua giù in terra, e, se alcuna bestia, cioè tiranno conturba li popoli, con le tue saette abbattigli” (p. 218)
19Villena lo sigue muy de cerca:
E aquí dieron los istoriales conclusión e pusieron fin a los notables de Hércules trabajos. Algunos queren dezir de los esponedores que muchos Hércules segúnt ya es dicho en el capítulo ante d’éste, e que no fueron todos estos trabajos por un Hércules solo acabados. Esto parece tenga sant Agostín en el XVIII libro De la çibdat de Dios, onde fabla de los fechos de Hércules. Otros entienden que esto spiritualmente entender se deve, tomando por Hércules Dios, que es domador de todos los viçios e de toda bestiales costumbres. Assí paresçe que lo diga Séneca en fin de su postrimera tragedia, invocando a Dios que cate a los ombres del mundo e tuelga los viçios, llamandolo en aquel lugar domador de las fieras e allegandole los erculinos trabajos. D’esta guisa por diversas e altas declaraçiones los valientes en sçiençia han impugnado los viçios, siquiera desechando o reprehendiendo e favoreando, manteniendo e sembrando, siquiera acresçentando, las virtudes. (pp. 105-106.)
20No parece necesario seguir haciendo otros sondeos y acumular más evidencias de préstamos porque los presentados demuestran claramente que Villena se inspiró en la Fiorita y la utilizó hasta tal punto que en ella se puede identificar la “superfuente” imaginada por Morreale10.
21Llegados a esta primera conclusión hay que considerar otros aspectos o problemas que surgen siempre que se hable de fuentes. El primero es éste: ¿qué evidencia hay que Villena conociera directamente la Fiorita? Por lo que se puede averiguar, en toda la península ibérica no existe huella de manuscritos de la obra de Guido11. La dificultad no es insuperable pues la falta de testimonios no impide suponer que haya habido, aunque limitada, una circulación manuscrita de la Fiorita. Es probable también que si Villena disponía de una copia de la obra ésta terminara en la hoguera que destruyó su biblioteca. Esta última hipótesis adquiere más fuerza si pensamos al interés que tuvo Villena en la obra de Dante y consecuentemente en sus comentadores, entre los cuales destacaba Guido da Pisa. De todos modos, la falta de evidencia material no anula el hecho que un texto sea fuente de otro porque la última evidencia estriba en los textos mismos y en la relación que los une.
22¿En qué relación están la Fiorita y Los doce trabajos de Hércules? Se podría decir que se relacionan como la sinopia con el fresco que se le sobrepone, como un esbozo con el retablo, como la pauta de un cuento con el cuento mismo. Genette hablaría de “palinsesto”. Dicho en otras palabras, la Fiorita es un texto que Villena reescribe con intenciones que se podrían definir como “narrativas”. Los pasajes que hemos comparado indican de manera obvia que Villena amplifica el texto italiano y lo hace con los recursos típicos de la amplificatio, sobre todo con la perífrasis, la digresión, la descripción y la expolitio. Si, por ejemplo, Guido habla de un vergel, Villena se entretiene en describirlo con los toques típicos del lugar ameno; si Guido alude a la ferocidad de Cerbero, Villena recarga atributos y particulares para darle relieve digno de la dimensión mítica. Y la retórica no es la única forma de la amplificatio: a menudo Villena añade datos que le serían familiares gracias a su frecuentación de los clásicos. Así, por ejemplo, si Guido cita el nombre de un personaje de la Eneida, Villena suele añadir datos relativos a su alcurnia o sus gestas. En otros casos explica los hechos de forma más amplia que su fuente, y generalmente lo hace recurriendo a la lectura de sus clásicos preferidos (Virgilio, Lucano, Ovidio, Fulgencio ...). En total todas estas amplificaciones confieren al tratado de Villena la calidad narrativa de una «tentativa de novela alegórico-mitológica», que es como Menéndez y Pelayo juzgaba Los doce trabajos de Hércules12.
23Pero Villena emplea a veces la abreviatio. El caso más claro es la supresión de los versos de Dante que Guido cita con frecuencia: Villena menciona a Dante una sola vez (en la “alegoría” del cap. V, p. 40) y lo cita con sentido diferente al de Guido. Muchas veces lo que parece una supresión resulta ser una transposición puesto que Villena manipula los materiales de la fuente según un criterio de dispositio bastante libre, tal vez porque el tratamiento de un tema bajo puntos exegéticos diferentes podía incurrir fácilmente en repeticiones.
24En general la influencia de la Fiorita se concentra y es más marcada al principio de los capítulos, es decir en la parte “epigráfica”, donde se da en ciernes el tema principal y se citan las autoridades más importantes de las que procede la historia. Luego se concentra en las partes que Villena llama «historia nuda», y en las partes que van bajo el apartado «verdad», es decir en las partes propiamente narrativas. La influencia de la Fiorita está completamente ausente en las «aplicaciones» que cierran siempre los capítulos de Villena: éstas son las partes «estamentales» como las define Pedro Cátedra13, partes que representan la voz política y ética de Los doce trabajos.
25En conclusión, Villena utiliza la Fiorita para componer el primer tratado mitográfico español. Quizá la falta de tradición en ese género le aconsejó escribir una obra más bien narrativa que científica y en lugar de escoger una fuente más erudita, como sería el De Herculis laboribus de Coluccio Salutati, escogió una obra más popular y más legible, porque, en fin, a Villena le interesaban los mythoi como narración de la cual se pueda fácilmente extraer una moral y una «aplicación» política y práctica.
[2002]
Notes de bas de page
1 Villena E., 1958: xxviii.
2 Ibidem: xxviii y sg.
3 Sobre el fraile pisano y la bibliografía relativa a su obra y ambiente cultural, véase Mazzoni F., 1971; consúltese también Canal A., 1981.
4 Las “rúbricas” que se indican son las xcvi-cx. La edición de la cual procederán las citas es la de Luigi Muzzi, Guido da Pisa, 1824. De esta edición hubo dos reimpresiones florentinas (1865 y 1866).
5 Es el período conclusivo de la cortísima “rúbrica” xcvi (“Di Ercole”), en Guido da Pisa 1824: 190.
6 Boetius, 1962: 361 e 363.
7 Villena E., 1994, I: 11-16. El haber escogido esta edición como base de las citas que siguen no implica un juicio negativo de la edición de Morreale: se debe sólo al hecho que la edición de Cátedra (quien anuncia una nueva edición crítica) resulta ser de más cómoda lectura por sus criterios editoriales “modernos”.
8 Guido da Pisa, 1824: 191-193. La parte omitida (poco menos de una página), además de citar unos versos de Dante, trata de monstruos parecidos a los centauros recordados por Jerónimo, Darete Frigio y otros autores: materia, pues, que a Villena no le parecería interesante para su asunto mitográfico.
9 Boccaccio G., 1965. Véase el comentario al canto XII de la Comedia, “Esposizione allegorica”, xxxxviii, 27-36. será suficiente ver este párrafo: «E per ció essi son figurati mezzi uomini e mezzi cavalli, racconta di loro Servio una cotal favola in dimostrazione donde ciò avesse principio, e dice che, essendo certi buoi di un re di Tesaglia fieramante stimolati da mosconi, e per questo essere messi in fuga, il detto re comandò a certi suoi uomini d’arme gli seguitassero. Li quali non potendo correre quanto i buoi, saliti a cavallo e giuntili, gli volsero indietro; e abeverando essi i lor cavalli nel fiume di Peneo, e tenendo i cavalli le teste chinate nel fiume, furono da quegli della contrada veduti solamente la persona dell’uomo e la parte posteriore de’ cavalli: e da que’ cotali, li quali non erano usi di ciò vedere, furono stimati essere uno animal solo mezzo uomo e mezzo cavallo; e dal raportamento di questi trovò luogo la favola e la figurazion di costoro» (Boccaccio G., 1965: 601). La misma historia Boccaccio la cuenta en el De genealogia deorum gentilium, IX, 28, siempre siguiendo la auctoritas de Servio.
10 Es preciso decir que la sección relativa a las “fatiche d’Ercole” de la Fiorita aparece, plagiada casi a la letra, en L’aquila volante, una recopilación de historias fabulosas atribuída en el pasado nada menos que a L. Bruni Aretino (véase, entre otros, Mazzatinti G., 1880); como es obra compuesta hacia la mitad del siglo XV no puede ser la fuente directa de Enrique di Villena. Recordamos de paso que se ha consultado como posible fuente de Villena la Fiorita de Armannino de Bolonia (todavía inédita), puesto que es obra parecida a la de Guido da Pisa y que en algunas tradiciones manuscriptas presenta contaminaciones con ésta, y que además circuló en España (véase Shiff M., 1905: 352-354); sin embargo no resulta que Armannino se ocupe en alguna forma significativa de los trabajos de Hércules.
11 La reseña más amplia de los manuscritos de Guido es la de Bellomo S., 1990. Nada resulta del BOOST ni de otras bibliografías de manuscritos.
12 Menéndez y Pelayo M., 1894, vol. V: xxxix-xli; debo esta cita a Torres-Alcalà A., 1983: 123.
13 En la introducción a Villena 1994.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015