Bibliografía
p. 207-222
Texte intégral
1. Convenciones gráficas y criterios generales de referencia bibliográfica y de cita
Las comillas bajas se emplean para delimitar las citas y los títulos de artículos, poemas, etc., mientras que las comillas simples sirven para los casos en los que se quieren destacar términos o secuencias, y las dobles se usan en lugar de las bajas en la Tabla.
La bibliografía final, organizada según el sistema autor-fecha, está dividida en tres secciones de las que se detallan a continuación las particularidades:
2.1. Obras de Carmen Martín Gaite: En orden cronológico de publicación, con la indicación de la acotación establecida para la primera mención de la obra (acrónimo y fecha edición original), y, si es el caso, para las citas extraídas cuando es posible de las Obras Completas. Ejemplos de citas, en las que se prescinde del apellido de la autora: (CNA-OC V [1983] 2016: 280) significa que el fragmento está extraído de El cuento de nunca acabar, publicado en 1983 y recogido en el quinto volumen de las Obras completas de 2016, a cuya edición se refiere el número de página; (TH 2006: 192) significa que la cita ha sido extraída de la recopilación póstuma de artículos de Carmen Martín Gaite Tirando del hilo de 2006. En el caso de citas de artículos de Carmen Martín Gaite aparecidos en revista o periódico, posteriormente recogidos en alguna compilación, y por último incluidos en algún volumen de las Obras completas, se han puesto entre paréntesis el acrónimo de la recopilación y del volumen de las Obras completas, la fecha de publicación original de la recopilación entre corchetes, y la fecha de publicación en las Obras completas. La fecha y otras informaciones sobre la publicación original en revista o periódico se proporcionan en nota a pie de página en la primera aparición del artículo. No se han incluido en la bibliografía final los datos bibliográficos y los enlaces de artículos de prensa citados una sola vez, y de las entrevistas a Carmen Martín Gaite, que son proporcionados en cada ocasión en una nota a pie de página. Tampoco se han incluido en la bibliografía final y en las notas los datos de publicación de obras mencionadas de pasada (por ejemplo, el Don Quijote o la Recherche).
2.2. Traducciones de Carmen Martín Gaite: en la bibliografía final se han puesto en primer término los datos de publicación de la traducción, seguidos de los datos de publicación de la obra original y de todas las otras ediciones mencionadas, en lengua original o en traducción. Ejemplos de cita: (Flaubert 1982: 50) significa que la cita ha sido extraída de la primera edición de la traducción de Carmen Martín Gaite; (C. Brontë [1999] 2003: 9) significa que la cita ha sido extraída de la edición de 2003 de la traducción de Carmen Martín Gaite, cuya primera publicación se remonta a 1999; (Flaubert 1975: 44) significa que la cita ha sido extraída de otra traducción al español de Madame Bovary, en concreto de la traducción de Consuelo Berges de 1975, a la que se refiere el número de página; (Svevo [1898, 1927] 1979: 8) significa que la cita ha sido extraída del prólogo a la segunda edición italiana de 1927 de la novela Senilità de Italo Svevo, cuya primera edición remonta a 1989, y que el número de página se refiere a la edición de 1979 consultada.
2.3. Bibliografía general de las obras citadas o consultadas, imprimidas y en línea: sistema autor-fecha (fecha original entre corchetes si no es la misma de la edición consultada); también los prólogos y notas redactados por diferentes autores y el editor a los volúmenes de las Obras completas de Carmen Martín Gaite siguen el sistema autor-fecha. Ejemplos de cita: (Nida [1964; 1969] 2012: 58) significa que la cita ha sido extraída de la traducción consultada de partes de dos obras del autor de 1964 y 1969, publicada en 2012, a la que se refiere al número de página; (Ortega y Gasset [1937] 1970: 449) significa que la cita ha sido extraída de la obra Miseria y esplendor de la traducción, publicada en 1937, y que el número de página se refiere a la edición consultada, de 1970; (Pittarello 2009: 45) significa que la cita ha sido extraída del prólogo de Elide Pittarello al segundo volumen de las Obras completas de Carmen Martín Gaite publicado en 2009, al que se refiere el número de página.
2.1. Obras de Carmen Martín Gaite citadas o consultadas
1948 «Desde el umbral» (DU 1948), Trabajos y Días, n. 9 de abril-mayo 1948: 7. En José Teruel (ed.) Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2010, (DU-OC III [1948] 2010): 553-555.
1955 El balneario (EB 1955), Madrid: Artes Gráficas Clavileño, distribuidor Afrodisio Aguado: 7-101. En José Teruel (ed.) Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2010, (EB-OC III [1955] 2010): 302-355.
1958 Entre visillos (EV 1958), Barcelona, Ediciones Destino.
1963 Ritmo lento (RL 1963, 2a ed. 1970, 3a ed. 1975), Barcelona, Seix Barral; 3a edición: 1975, Barcelona, Ediciones Destino. En José Teruel (ed.) Obras completas I. Novelas I (1958-1978), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores 2008, (RL-OC I [1975] 2008): 315-607.
1969 El proceso de Macanaz (PM 1969), Madrid, Moneda y Crédito. En José Teruel (ed.) Obras completas IV. Ensayos I. Investigación histórica, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores, 2015, (PM-OC IV [1969] 2015): 45-595.
1972 Usos amorosos del deciocho en España (UADE 1972). Madrid, Siglo XXI de España editores.
1973 La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas (BI 1973), Madrid, Nostromo. Tercera edición, con título abreviado y aumentada con nuevos artículos: La búsqueda de interlocutor, Barcelona, Anagrama, 2000. En José Teruel (ed.) Obras completas V. Ensayos II. Ensayos literarios, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores, 2016, (BI-OC V [1973] 2016): 39-228.
1974 Retahílas (RH 1974), Barcelona, Ediciones Destino.
1976 Fragmentos de interior (FI 1976). Barcelona, Ediciones Destino.
1976 A rachas (AR 1976), Madrid, Peralta Ediciones-Editorial Ayuso. Tercera edición aumentada con nuevos poemas: Madrid, Ediciones Hiperión 1986. Los poemas de las tres ediciones son recogidos, juntos con los de la cuarta edición que tiene un título diferente, en José Teruel (ed.) Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2010, (AR-OC III [1976] 2010): 599-672.
1977 El conde de Guadalhorce, su época y su labor (CG 1977), Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
1978 Cuentos completos (CC 1978), Madrid, Alianza. En José Teruel (ed.) Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2010, (CC-OC III [1978] 2010): 139-425.
1978 El cuarto de atrás (CA 1978), Barcelona, Ediciones Destino. En José Teruel (ed.) Obras completas I. Novelas I (1958-1978), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores 2008, (CA-OC I [1978] 2008): 955-1103.
1981 El castillo de las tres murallas (CTM 1981), Barcelona, Editorial Lumen.
1983 El cuento de nunca acabar (CNA 1983), Madrid, Trieste. La segunda edición, con una «Nota» añadida, fue publicada en el mismo año por la misma editorial. En José Teruel (ed.) Obras completas V. Ensayos II. Ensayos literarios, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores, 2016, (CNA-OC V [1983] 2016): 229-529.
1985 El pastel del diablo (PD 1985), Barcelona, Editorial Lumen.
1986 Dos relatos fantásticos (DRF 1986), Barcelona, Editorial Lumen.
1987 Usos amorosos de la postguerra española (UAPE 1987), Barcelona, Anagrama. En José Teruel (ed.) Obras completas IV. Ensayos I. Investigación histórica, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores, 2015, (UAPE OC-IV [1987] 2015): 1119-1435.
1987 Desde la ventana (DV 1987), Madrid, Espasa Calpe. Segunda y tercera edición en 1988 y 1992, misma editorial. En José Teruel (ed.) Obras completas V. Ensayos II. Ensayos literarios, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores, 2016, (DV-OC V [1987; 1992] 2016): 531-631.
1988 «Flores Malva» (FM 2010), cuento suelto, Extrísimo. Magazine para vivir mejor, núm. 6: 14-15. En José Teruel (ed.) Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2010, (FM-OC III [1988] 2010): 575-577.
1989 «Sibyl Vane» (SV 1989), cuento suelto, Madrid, cuadernillos sueltos Esporádicos, mayo de 1989, s.p. (composición e impresión de Francisco Cumpián y dibujo de Mavi Herrero). En José Teruel (ed.) Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2010, (SV-OC III, [1989] 2010): 573-574
1989 «The virtues of reading» (VR 1989), artículo publicado solo en inglés. En Marcia L. Welles (ed. y traducción), PMLA, v. 104, n. 3 (mayo 1989): 348-353.
1990 Caperucita en Manhattan (CM 1990), Madrid, Siruela. En José Teruel (ed.) Obras completas II. Novelas II (1979-2000), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2009, (CM-OC II [1990] 2009): 55-190.
1992 Nubosidad Variable (NV 1992), Barcelona, Anagrama. En José Teruel (ed.) Obras completas II. Novelas II (1979-2000), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2009, (NV-OC II [1992] 2009): 191-562.
1992 Dos cuentos maravillosos (DCM 1992), Madrid, Siruela.
1993 Después de todo. Poesía a Rachas (DT 1993), Madrid, Ediciones Hiperión. Cuarta edición aumentada con nuevos poemas. Los poemas de las tres primeras ediciones son recogidos, juntos con los de esta cuarta edición, que tiene un título diferente, en José Teruel (ed.) Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2010, (DT-OC III [1993] 2010): 599-672.
1993 Agua pasada (AP 1993), Barcelona, Anagrama. En José Teruel (ed.) Obras completas V. Ensayos II. Ensayos literarios, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores, 2016, (AP-OC V [1993] 2016): 633-1033.
1994 La reina de las nieves (RN 1994), Barcelona, Anagrama.
1994 Esperando el porvenir (EP 1994), Madrid, Siruela.
1996 Lo raro es vivir (RV 1996), Barcelona, Anagrama.
1997 «La secretaria, de Natalia Ginzburg» (SNG 1997), en Minerva n. 5, febrero de 1997. Reseña de la obra teatral omónima de Natalia Ginzburg (traducida por Carmen Martín Gaite y estrenada el 13 de febrero de 1997). En José Teruel (ed.), Obras completas VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores, (SNG-OC VI [1997] 2017): 534.
1998 Irse de casa (IC 1998) Barcelona, Anagrama.
1998 «La fuerza de los sueños no cumplidos» (SNC 1998), en Revista de Libros n. 13, 1998: 36-37. Reseña de El camino que va a la ciudad de Natalia Ginzburg. En José Teruel (ed.), Obras completas VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores, (SNC-OC VI [1998] 2017): 542-546.
1999 «Juan Benet: la inspiración y el estilo» (JBIE 1996), conferencia, dictada el 2 y 3 de julio de 1993 y publicada en 1999, como apéndice titulado «Dos textos inéditos de Carmen Martin Gaite», en la tercera edición de Juan Benet, La inspiración y el estilo, Madrid, Alfaguara, 1996 (JBIE-OC VI [1999] 2017): 940-969.
2001 Los parentescos (LP 2001), Barcelona, Anagrama, 2001. En José Teruel (ed.) Obras completas II. Novelas II (1979-2000), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2009, (LP-OC II [2001] 2009): 1353-1521.
2002 Pido la palabra, conferencias, Barcelona, Anagrama (PP 2002).
2002 Cuadernos de todo (CT 2002). Maria Vittoria Calvi (ed.), Barcelona, Random House Mondadori. Edición consultada: Barcelona, Debolsillo, 2003 (CT [2002] 2003).
2005 Visión de Nueva York (VNY 2005), cuaderno de collages, Madrid, Siruela/Barcelona, Círculo de Lectores.
2006 Tirando del hilo (TH 2006). José Teruel (ed.), Madrid, Siruela.
2007 El libro de la fiebre (LF 2007), Maria Vittoria Calvi (ed.), Madrid, Cátedra.
2011 Correspondencia (MGB 2011). En Carmen Martín Gaite/Juan Benet, Correspondencia, (José Teruel ed.), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
2017 Texto inédito «Sobre la traducción» (ST 2017), escrito después de 1993. Reproducido parcialmente en una nota del editor al artículo de 1978 «Bailar con la más fea: la ingrata condición del traductor», en José Teruel (ed.), Tirando del hilo, Madrid, Siruela, 2006, (TH 2006): 193 nota 39; y por completo, menos el párrafo igual al artículo, en José Teruel (ed.), Obras completas VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores, (ST-OC VI 2018): 1248-1249, nota.
1970-2000 Cartas de Carmen Martín Gaite a Esther Tusquets del 5 de julio de 1989, 14 de junio de 1990, 9 de abril de 1991, 25 de abril de 1991. Las cartas se conservan en Barcelona en el Fondo Tusquets de la Biblioteca de Cataluña.
2008-2019 Carmen Martín Gaite (ed. José Teruel) Obras completas:
-2008 José Teruel (ed.), Obras completas I. Novelas I (1958-1978), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
-2009 José Teruel (ed.), Obras completas II. Novelas II (1979-2000), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
-2010 José Teruel (ed.), Obras completas III. Narrativa breve, poesía y teatro, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
-2015 José Teruel (ed.), Obras completas IV. Ensayos I. Investigación histórica, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores.
-2016 José Teruel (ed.), Obras completas V. Ensayos II. Ensayos literarios, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores.
-2017 José Teruel (ed.), Obras completas VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores.
-2019 José Teruel (ed.), Obras completas VII. Cuadernos y cartas, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores.
2.2. Traducciones de Carmen Martín Gaite
1947a ARGHEZI, Tudor (Ion. N. Teodorescu), poemas «Los muertos» y «Duhovniceasca», en Trabajos y Días, Salamanca, 1947 n.7, marzo-abril: 13.
1947b ARGHEZI Tudor (Ion N. Teodorescu), poema «El escondite», en Alférez, Madrid, n. 4, mayo 1947, (s.p.). Los poemas «De-a v-ati-ascuns…» (El escondite) y «Duhovniceasca» fueron publicados por primera vez en la colección de poemas Cuvinte potrivite, s.l., Fundaţia Culturală Principele Carol Bibliofila (1927). Según la indicación de Carmen Martín Gaite que acompaña la traducción, el poema «Mortii» (Los muertos) fue recogido con los anteriores en la recopilación poética Versuri, Bucuresti, Fundatia pentru Literatura si Arta «Regele Carol II», 1936.
1968 SILONE, Ignazio, Vino y pan, Madrid, Alianza Editorial. Edición original: Vino e pane, Milano, Arnoldo Mondadori Editore, 1955.
1970 SVEVO, Italo, Corto viaje sentimental, Madrid, Alianza Editorial. Edición original (póstuma): Corto viaggio sentimentale, Milano, Mondadori, 1949.
1972 MARTIN GAITE, Carmen y RUIZ TARAZONA, Andrés (eds.), Ocho siglos de poesía gallega. Antología bilingüe, Madrid, Alianza Editorial.
1972 FIGES, Eva, Actitudes patriarcales: las mujeres en la sociedad, Madrid, Alianza Editorial. Edición original: Patriarchal Attitudes: Women in Society, London, Faber and Faber, 1970.
1974 EÇA DE QUEIROZ, José María y RAMALHO ORTIGÃO, José Duarte, El misterio de la carretera de Sintra, Madrid, Nostromo. Ediciones originales: O Mistério da Estrada de Sintra, por entregas en el Diário de Notícias de Lisboa, del 24 de julio al 27 de septiembre de 1870; en volumen: Lisboa, Livraria de A.M. Pereira, 1870.
1980 PERRAULT, Charles y BETTELHEIM Bruno, Bruno Bettelheim presenta los cuentos de Perrault seguidos de los cuentos de Madame d’Aulnoy y de Madame Leprince de Beaumont. Barcelona, Editorial Crítica. Edición original de los cuentos de Perrault: Histoires ou contes du temps passé, Paris, Barbin, 1697. Edición original de la obra traducida: Bruno Bettelheim presente Les Contes de Perrault. Texte intégral. Suivis des contes de Mme d’Aulnoy et de Mme Leprince de Beaumont, Paris, Seghers, 1978.
1981 WILLIAMS, William Carlos, Viaje hacia el amor y otros poemas (1954-1962), Madrid, Editorial Trieste. Edición original: la traducción es una selección de los poemas de Pictures from Brueghel and Other Poems (collected poems 1950-1962), New York, New Directions, 1962.
1982 WOOLF, Virginia, Al faro, Barcelona, Edhasa. Edición original: To the Lighthouse, London, The Hogarth Press, 1927.
1982 FLAUBERT, Gustave, Madame Bovary, Barcelona, Bruguera. Otra edición consultada: Barcelona, Salvat, 1995. Edición con una «Nota sobre esta edición de Madame Bovary» de la traductora Consuelo Berges: Madame Bovary: una pasión no correspondida, Madrid, Alianza Editorial, 1975. Ediciones originales: Madame Bovary. Mœurs de province, por entregas en La Revue de Paris, octubre-diciembre 1856; en volumen: Paris, Lévy, 1857.
1982 SVEVO, Italo, Senectud, Barcelona, Bruguera. Primera edición original: Senilità, Trieste, Libreria Ettore Vram, 1898. Segunda edición original con prefacio del autor: Senilità, Milano, Giuseppe Morreale, 1927. Edición original consultada: Senilità, Milano, Dall’Oglio 1979.
1984 BRONTË, Emily, Cumbres borrascosas, Barcelona, Bruguera. Edición original (bajo pesudónimo Ellis Bell): Wuthering Heights, London, Thomas Cautley Newby, 1847.
1987 RILKE, Reiner Maria, Cartas francesas a Merline 1919-1922, Madrid, Alianza Editorial. Edición original: Lettres françaises à Merline 1919-1922, Paris, Seuil, 1950.
1987 LEVI, Primo, El sistema periódico, Madrid, Alianza Editorial. Edición original: Il sistema periodico, Torino, Einaudi, 1975.
1988 LEVI, Primo, Historias naturales, Madrid, Alianza Editorial. Edición original bajo pesudónimo: Damiano Malabaila, Storie naturali, Torino, Einaudi, 1966. Primera edición original sin pseudónimo: Torino, Einaudi, 1979.
1988 POE, Edgar Allan, «El cuervo», poema, Madrid, Cuadernillos de la Merced, colección al cuidado de Francisco Cumpián. Edición original: «The Raven», The American Review: a Whig Journal of Politics, Literature, Art and Science, vol. 1, 1845: 143-145.
1988 LEWIS, Clive Staples, Una pena observada, Madrid, Editorial Trieste. Segunda edición con título diferente: Una pena en observación, Barcelona, Anagrama, 1994. Primera edición original, bajo pesudónimo: N.W. Clerk, A Grief Observed, London, Faber and Faber, 1961. Primera edición original sin pseudónimo: London, Faber and Faber, 1963.
1989 GINZBURG, Natalia, Querido Miguel, Barcelona, Editorial Lumen. Edición consultada: Barcelona, Acantilado, 2003 (Ginzburg [1989] 2003). Edición original: Caro Michele, Torino, Einaudi, 1973. Edición original consultada: Torino, Einaudi, 2014 (Ginzburg [1973] 2014).
1990 PESSOA, Fernando, El marinero, obra teatral, Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey (Pessoa 1990a). Segunda edición con prólogo diferente: Madrid, Francisco Cumpián y Maribel Ruiz, 1990 (Pessoa 1990b). Edición original: O marinheiro, en Orpheu, 1, Lisboa, 1915.
1991 ALFAU, Felipe, Cuentos españoles de antaño, Madrid, Siruela. Edición original: Old Tales from Spain, Garden City, Doubleday Doran, 1929.
1993 RUSKIN J., DE MORGAN M., BROWNE M., MACDONALD G., en Jonathan Cott (ed.), Cuentos de hadas victorianos, Madrid, Siruela. Edición original: Beyond the Looking Glass: Extraordinary Works of Fairy Tales & Fantasy, New York, Stonehill, 1973. Edición en lengua original del cuento «Se busca un rey» consultada en: Maggie Browne, Wanted-A King, New York, Cassell Publishing Company, New York, s.d. [1890].
1995 MACDONALD, George, La princesa y los trasgos, Madrid, Siruela. Primera edición original por entregas: The princess and the Goblin, en Good Words for the Young, 1870-1871. Primera edición en volumen: London, Strahan & Co., 1871.
1996 GINZBURG, Natalia, Nuestros ayeres, Madrid, Debate. Segunda edición, con prólogo: Barcelona, Círculo de Lectores, 1996 (Ginzburg [1996] 1996). Tercera edición, con título diferente: Todos nuestros ayeres, Barcelona, Lumen 2016. Edición original: Tutti i nostri ieri, Torino, Einaudi, 1952. Edición original consultada: Torino, Einaudi, 2007.
1997 ca. GINZBURG, Natalia, La secretaria, traducción realizada para la representación teatral (estreno en el teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid el 13 de febrero de 1997). Texto mecanoescrito conservado en el Archivo Carmen Martín Gaite de la Biblioteca de Castilla y León de Valladolid. Edición original: La segretaria, en Ti ho sposato per allegria e altre commedie, Torino, Einaudi, 1976.
1999 BRONTË, Charlotte, Jane Eyre, Barcelona, Alba. Segunda edición con prólogo: Barcelona, Debolsillo, 2003. Primera edición original bajo pseudónimo: Currer Bell, Jane Eyre: An Autobiography, London, Smith, Elder, and Co, Cornhill, 1847.
2000 GUILLERAGUES, Gabriel Joseph, comte de Lavergne, Cartas de amor de la monja portuguesa Mariana Alcoforado, con epílogo de Emilia Pardo Bazán fechado 1889, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000. Edición original: Lettres portugaises traduites en francois, Paris, Chez Claude Barbin, 1669. Traducción precedente de Francisco Castaño, con epílogo de Reiner Maria Rilke fechado 1908: Cartas de la monja portuguesa, Madrid, Hiperión, 1987.
2.3 Bibliografía general de las obras citadas o consultadas
ARROYO REDONDO, Susana, 2014, «Aproximaciones teóricas al prólogo: su papel en la narrativa española reciente», Revista de Literatura enero-junio, vol. LXXVI, n. 151: 57-77.
BACHELARD, Gaston, 1957, Poétique de l’espace, Paris, Presses Universitaires de France.
BASSNETT, Susan, [1980], Translation Studies, London and New York, Methuen. Traducción italiana: La traduzione teorie e pratica, Bompiani, Milano, 1993, 4a edición consultada: 2009.
BASSNETT, Susan, and LEFEVERE, André, 1998, Constructing Cultures: Essays on Literary Translation, Clevedon, Multilingual Matters.
BAZZOCCHI, Gloria e TONIN, Raffaella, 2015, Mi traduci una storia? Riflessioni sulla traduzione per l’infanzia e per ragazzi, Bologna, Bononia University Press.
BERTONI, Federico, 1998, Romanzo, Firenze, La Nuova Italia.
BORAU, José Luis, 2002, «Prólogo», en Carmen Martín Gaite, Pido la palabra, Barcelona, Anagrama: 7-11.
BOURDIEAU, Pierre [1979], La distinction. Paris, Les éditions de minuit. Edición italiana consultada: La distinzione, Bologna, Il Mulino, 2001. Edición española: Madrid, Taurus, 1998.
BOURDIEAU, Pierre 1992, Les Règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire, Paris, Seuil.
BROWN, Joan Lipman, 2014, «Carmen Martín Gaite: los años americanos», en José Teruel y Carmen Valcarcel (eds.), Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, Madrid, Siruela: 82-93.
CALVI, Maria Vittoria, 1990, Dialogo e conversazione nella narrativa di Carmen Martín Gaite, Milano, Arcipelago Edizioni.
CALVI, Maria Vittoria, [2002a], «Introducción», en Carmen Martín Gaite (Maria Vittoria Calvi ed.), Cuadernos de todo, Barcelona, Random House Mondadori. Edición consultada: Barcelona, Debolsillo, 2003: 9-19.
CALVI, Maria Vittoria, 2002b, «La scrittura dell’io in Carmen Martín Gaite», en Culture, 16: 67- 81.
CALVI, Maria Vittoria, 2004a, «Il Settecento di Carmen Martín Gaite: dal processo di Macanaz agli ‘usi amorosi’», en Patrizia Garelli e Giovanna Marchetti (a cura di), Un ‘hombre de bien’. Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, Alessandria, Edizioni dell’Orso: 147-154.
CALVI, Maria Vittoria, 2004b, «Los Cuadernos de Todo de Carmen Martín Gaite: lengua y memoria», en La memoria delle lingue: la didattica e lo studio delle lingue della Penisola Iberica in Italia. Actas del XXI Congresso Aispi (Salamanca 12-14 de septiembre de 2002), vol 2: 37-50.
CALVI, Maria Vittoria, 2007a, «Introducción», en Carmen Martín Gaite (Maria Vittoria Calvi ed.), El libro de la fiebre, Madrid, Cátedra: 9-74.
CALVI, Maria Vittoria, 2007b, «El autobiografismo dialógico de Carmen Martín Gaite», en Turia, Revista Cultural, 83: 223-235.
CALVI, Maria Vittoria, 2009, «La identidad narrativa en Carmen Martín Gaite: el “Libro de memoria diaria”», en Margherita Bernard, Ivana Rota e Marina Bianchi (a cura di), Vivir es ver volver. Studi in onore di Gabriele Morelli, Bergamo, Bergamo University Press – Sestante Edizioni: 83-92.
CALVI, Maria Vittoria, 2011, «Carmen Martín Gaite y Natalia Ginzburg», en José Teruel (coord.), El legado de Carmen Martín Gaite, Ínsula 769-770, LXVI Madrid, Espasa Calpe: 33-37.
—CALVI, Maria Vittoria, 2012, «Un cuento autobiográfico de Carmen Martín Gaite. “El otoño de Poughkeepsie”», en Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel (eds.), En breve ‒ Cuentos de escritoras Españolas (1975-2010) ‒ Estudios y antología, Madrid, Biblioteca Nueva: 73-89.
CALVI, Maria Vittoria, 2014, «Poética del lugar y actitud autobiográfica en Carmen Martín Gaite», en José Teruel y Carmen Valcárcel (eds.), Un lugar llamado Carmen Martín Gaite Madrid, Siruela: 124-137.,
CALVI, Maria Vittoria, 2018, «Paratexto y narración autobiográfica en la obra de Carmen Martín Gaite» en José Teruel (ed.), Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert: 215-235.
CALVI, Maria Vittoria, 2019, «Prólogo», en Carmen Martín Gaite (José Teruel ed.), Obras completas VII. Cuadernos y cartas, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores: 9-46.
CALVINO, Italo, 1984, «Nota del traduttore», en Raymond Quenau, I fiori blu, Torino, Einaudi: 263-274.
CARABAYO-ABENGOZAR, Mercedes (coord.), 2014, Carmen Martín Gaite: nuevas perspectivas, monográfico de Espéculo, Revista de Estudios Literarios, 52, enero-junio, Madrid, Universidad Complutense, http://webs.ucm.es/info/especulo/Carmen_Martin_Gaite_Especulo_52_2014_UCM.pdf (fecha de consultación 20/7/2019)
CARRILLO ROMERO, María Coronada, 2008, Realidad y ficción en la obra de Carmen Martín Gaite, tesis doctoral, departamento de filología hispánica y lingüística general, Cáceres, Universidad de Extremadura.
CAROTENUTO, Carla, 2003, «Teoria e prassi della traduzione letteraria. Analisi testuale di Senilità tradotto da Carmen Martín Gaite», en Carla Gubert (a cura di), Frammenti di Europa. Riviste e traduttori del Novecento, Fossombrone, Metauro Edizioni: 47-180, http://circe.lett.unitn.it/attivita/pubblicazioni/pdf/carotenuto.PDF (fecha de consultación 20/7/2019)
CASARES, Carlos, 1972, «Una antología ilegible», en Triunfo 529, 18/11/1972: 63-64.
CHIRBES, Rafael, [2002], «Prólogo», en Carmen Martín Gaite, Cuadernos de Todo, Barcelona, Random House Mondadori. Edición consultada: Barcelona, Debolsillo, 2003: 21-28.
CIPLIJAUSKAITE, Biruté, 2000, Carmen Martín Gaite (1925-2000), Madrid, Ediciones del Orto.
CONTADINI, Luigi, 2000, «Esperienza e scrittura nella narrativa di Carmen Martín (a propósito di La Reina de las Nieves, Lo raro es vivir, Irse de casa)», en Rassegna Iberistica, 70: 13-21.
CREMADES, Raúl, 2013, «Tras la huella literaria de Carmen Martín Gaite. Estudio biográfico y aproximación didáctica», en crítica.cl. Revista latinoamericana de ensayo: 1-24, http://critica.cl/literatura/tras-la-huella-literaria-de-carmen-martin-gaite-estudio-biografico-y-aproximacion-didactica, (fecha de consultación 20/7/2019)
CRUZ-CAMARA, Nuria, 2008, El laberinto intertextual de Carmen Martín Gaite: Un estudio de sus novelas de los noventa, Newark, Juan de la Cuesta.
CUSATO, Domenico Antonio, 1996, «Su alcune fonti di Caperucita en Manhattan di Carmen Martín Gaite» en Emilia Perassi (a cura di), Tradizione, innovazione, modelli: scrittura femminile del mondo iberico e americano, Roma, Bulzoni: 481-500.
ECO, Umberto, [2003], Dire quasi la stessa cosa. Esperienze di traduzione, Milano, Bompiani. Edición consultada: Milano, Tascabili Bompiani, 4a edición, 2013.
ELEFANTE, Chiara e PEDERZOLI, Roberta, 2015, «‘Le parole per dirlo’: il tema della morte nel peritesto della letteraura giovanile tradotta», en Bazzocchi e Tonin (a cura di) Mi traduci una storia? Riflessioni sulla traduzione per l’infanzia e per ragazzi, Bologna, Bononia University Press: 57-101.
ESCARTIN GUAL, Montserrat, 2014, «Carmen Martín Gaite: la escritura terapéutica», en Revista de Literatura, vol. LXXVI, n° 152, julio-diciembre: 575-603.
EVEN-ZOHAR, Itamar, [1978], “The Position of Translated Literature within the Literary Polysystem», en James S. Holmes, José Lambert, and Raymond van den Broeck (eds.) Literature and Translation: New Perspectives in Literary Studies Leuven, Acco: 117-127. Edición revisada consultada: en Polysistem Studies, en Poetics Today International Journal for Theory and Analysis of Literature and Communication, vol. 11, n. 1, 1990: 45-51, http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/books/Even-Zohar_1990--Polysystem%20studies.pdf (fecha de consultación: 20/7/2019).
FARCI, Carola Ludovica, 2014, «La coscienza di Zeno: per l’intertestualità di Ritmo lento», en Cuadernos de Filología Italiana vol. 21: 55-81, http://revistas.ucm.es/index.php/CFIT/article/view/47457 (fecha de consultación 20/7/2019).
FUENTES DEL RIO, Mónica, 2015, La concepción de la literatura en la obra de Carmen Martín Gaite: de la teoría literaria a la práctica ficcional. Un modelo comunicativo, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la información. Departamento de Filología española III. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
FUENTES DEL RIO, Mónica, 2016, «El carácter lúdico de la literatura en la obra de Carmen Martín Gaite. El juego dialéctico entre lector y escritor», en Espéculo, n. 57, agosto-diciembre, Madrid, Universidad Complutense: 52-70, webs.ucm.es/info/especulo/Literatura_y_Juego_Especulo_57_UCM_2016.pdf (fecha de consultación 20/7/2019).
GARCIA YEBRA, Valentín, 1982, Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos.
GARRIGA ESPINO, Ana, 2014, «Leyendo a Teresa de Jesús a través de Carmen Martín Gaite», en José Teruel y Carmen Valcárcel (eds.), Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, Siruela, Madrid: 191-206.
GENETTE, Gérard, [1982], Palimpsestes ‒ La littérature au second degré. Paris, Seuil. Traducción italiana consultada: Palinsesti ‒ La letteratura al secondo grado, Torino, Einaudi, 1997.
GENETTE, Gérard, [1987]. Sueils, Paris, Seuils. Edición consultada: Paris, Seuils, 2002. Traducción al español: Umbrales, México D.F., Siglo Veintiuno Editores, 2001.
GINZBURG, Natalia, 1990, «Postfazione», en Marcel Proust, La strada di Swann Torino, Einaudi: 557-564).
GOPEGUI, Belén, 2011, «Un caballo al pie de la ventana de Carmen Martín Gaite», en José Teruel (coord.), Ínsula 769-770, LXVI Madrid, Espasa-Calpe: 45-46.
HOLMES, James, 1975, «The Name and Nature of Translation Studies», en APPT, Amsterdam Publications and Prepublications in Translation Series Amsterdam, Department of General Literary Studies, University of Amsterdam: 66-80.
HURTADO ALBIR, Amparo, [2001], Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid, Cátedra, 2017.
JAKOBSON, Roman, 1959, «On Linguistic Aspects of Translation», en Robin A. Brower (ed.), On Translation, Cambridge, Harvard University Press: 232-239.
JOHNSON, Roberta, 2011, «El pensamiento feminista de Carmen Martín Gaite», en José Teruel (coord.), Ínsula 769-770, LXVI, Madrid, Espasa Calpe: 12-16.
JURADO MORALES, José, 2003, La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite (1925-2000). Madrid, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, II, Estudios y Ensayos, n. 428.
LORENZO, Lourdes e RUZICKA, Veljka, 2015, «Pasión por la LIJ: ANILIJ y la traducción de la LIJ desde Galicia», en Bazzocchi e Tonin (a cura di), Mi traduci una storia? Riflessioni sulla traduzione per l’infanzia e per ragazzi, Bologna, Bononia University Press: 9-34.
MAPELLI, Giovanna, 2009, «Texto y género», en Maria Vittoria Calvi, Cristina Bordonaba Zabalza, Giovanna Mapelli e Javier Santos Lopez, Las lenguas de especialidad en español, Carocci, Roma: 55-74.
MARTINELL GIFRE, Emma, 1995, «Introducción», en Carmen Martín Gaite, Hilo a la cometa, Madrid, Espasa Calpe: 13-26.
MOUNIN, George, [1965], Teoria e storia della traduzione, Torino, Einaudi. Título original en francés (no publicado): Traductions et Traducteurs. Edición consultada: Torino, Einaudi, 2002.
NABOKOV, Vladimir, 1981, «The Art of Translation», en Lectures on Russian Literature, New York, Harcourt Brace Jovanovich.
NEWMARK, Peter, [1981], Approaches to translation, Oxford, Pergamon Press. Traducción italiana consultada: La traduzione: problema e metodi, Milano, Garzanti, 1988.
NIDA, Eugene, 2012, Sobre la traducción, Madrid, Cátedra. Ensayos seleccionados y traducidos por el mismo autor y M. Elena Fernandez-Miranda-Nida de Toward a Science of Translating [1964] y The Theory and Practice of Translation [1969].
NORD, Christiane, ([1997] 2018), Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained, 2a edición, Abingdon/New York, Routledge.
ORDOÑEZ LOPEZ, Pilar, 2006, «Miseria y esplendor de la traducción»: La influencia de Ortega y Gasset en la traductología contemporánea. Tesis doctoral, Facultad de Traducción e Interpretación. Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada, http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1308/1/16433373.pdf (fecha de consultación 20/7/2019).
ORTEGA Y GASSET, José, [1937], «Miseria y esplendor de la traducción», en Obras Completas, V, Madrid, Revista de Occidente, 1970: 431-452. Disponible en formato electrónico en Texturas, n. 19, 2016: 7-22 http://www.tramaeditorial.es/wpcontent/uploads/2016/08/Ortega_y_Gasset_Traduccion_Texturas_19.pdf (fecha de consultación: 20/7/2019).
PARDO BAZAN, Emilia, 1889, «La Eloísa portuguesa», en La España moderna, Madrid: 63-91.
PAZ, Octavio, 1971, Traducción: literatura y literalidad. Barcelona, Tusquets.
PAZ, Octavio, [1973, 1978, 1981, 2000], Versiones y diversiones. Edición consultada: Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2014.
PITTARELLO, Elide, 1994, «Carmen Martín Gaite alla finestra», en Susanna Regazzoni e Leonardo Buonomo (a cura di), Maschere. Le scritture delle donne nelle culture iberiche. Atti del Convegno (Venezia e S. Donà di Piave 26-27 gennaio 1993), Roma, Bulzoni Editore: 69-76.
PITTARELLO, Elide, 2009, «Las últimas novelas de Carmen Martín Gaite», en Carmen Martín Gaite, Obras completas II. Novelas II (1958-1978), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores: 9-45.
PITTARELLO, Elide, 2016a, «El cuento de nunca acabar y Visión de Nueva York de Carmen Martín Gaite. Notas en forma de collages», en Eugenia Sainz González, Inmaculada Solís García, Florencio del Barrio de la Rosa e Ignacio Arroyo Hernández (eds.), Geométrica explosión. Estudios de lengua y literatura en homenaje a René Lenarduzzi, Rassegna iberistica 1-23, Venezia, Ca’ Foscari Edizioni: 351-372, http://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/chapter/978-88-6969-080-8/978-88-6969-080-8-ch-23.pdf (fecha de consultación 20/7/2019).
PITTARELLO, Elide, 2016b, «“Omaggio a Virginia Woolf”: un collage narrativo di Carmen Martín Gaite», en Ermeneutica letteraria, n. 12: 43-54.
PITTARELLO, Elide, 2018, «“Homenaje a Virginia Woolf”: palabras e imágenes en un collage neoyorkino de Carmen Martín Gaite», en José Teruel (ed.), Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert: 237-258.
POZUELO YVANCOS, José María, 2018, «Diálogo germinativo de los textos: Javier Marías ante un motivo de Juan Benet», en Revista de Occidente, n. 450: 99-114.
RAIMONDI, Ezio, 2007, Un’etica del lettore, Bologna, Il Mulino.
REIß, Katharina und VERMEER, Hans J., 1984, Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie. Tübingen, Niemeyer. Traducción consultada: Towards a general Theory of Translational Action, Abingdon/New York, Routledge, 2013.
REYES, Graciela, 1984, Polifonía textual. La citación en el relato literario, Madrid, Gredos.
RICOEUR, Paul, 1990, Soi même comme un autre, Paris, Éditions du Seuil.
RODENAS DE MOYA, Domingo, 2014, «Las razones de una poética comunicativa (con Benet al fondo)», en José Teruel y Carmen Valcárcel (eds.), Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, Madrid, Siruela: 138-15.,
ROMERO LOPEZ, Dolores (coord.), 2016, Retratos de traductoras en la Edad de Plata, Madrid, Escolar y Mayo.
SALINAS, Jaime, 2013, El oficio de editor: una conversación con Juan Cruz. Madrid, Alfaguara.
SANCHEZ MORO, Tamara, 2016, El hombre y la mujer en la traducción: Análisis del comportamiento de la traducción de Carmen Martín Gaite frente a la de Juan Bravo Castillo en Madame Bovary. Trabajo de fin de grado. Universidad de Valladolid. Soria.
SARMATI, Elisabetta, 2009, «Tessiture intertestuali. Memorie letterarie in Nubosidad variable di Carmen Martín Gaite», en Rivista di Filologia e Letteratura ispaniche, XII: 147-176.
SARMATI, Elisabetta, 2010, «Per una poetica dello spazio: la frontiera della ‘ventana’ in Entre visillos di Carmen Martín Gaite», XXVI Convegno dell’Associazione Ispanisti italiani (Trento, 27-30 ottobre 2010), en Alessandro Cassol, Daniele Crivellari, Flavia Gherardi e Pietro Taravacci (a cura di), Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione e nella contemporaneità, vol. I, Trento, Università degli Studi, 2014: 542-555.
SARMATI, Elisabetta, 2011, Desde el umbral. Sulla soglia. La narrativa di Carmen Martín Gaite, Roma, Carocci.
SARMATI, Elisabetta, 2014a, «Visiones de Nueva York en Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite», en Mercedes Carabayo-Abengózar (coord.), Carmen Martín Gaite. Nuevas perspectivas, monógrafico de Espéculo, Revista de Estudios Literarios, n. 52, enero-junio, Madrid, Universidad Complutense: 57-70.
SARMATI, Elisabetta, 2014b, «Mme de Merteuil versus Ana Karenina, Mme Bovary y Ana Ozores: revisión de modelos femeninos en Retahílas de Carmen Martín Gaite», in Margarita Almela, María García Lorenzo y Helena Guzmán (coords.), Malas, Madrid, Uned: 451-464.
SARMATI, Elisabetta, 2019, «“Bailar con la más fea”: Carmen Martín Gaite traductora», en prensa.
TELLO FONS, Isabel, 2010, «Análisis y propuesta de traducción del dialecto en Cumbres borrascosas», en EntreCulturas, n. 2: 105-131.
TERUEL, José, 1997, «La ficción autobiográfica de tres mujeres: Nubosidad variable», en Confluencia. Revista Hispanica de cultura y literatura, vol. 13, n. 1, fall, Greeley, University Press of Colorado: 64-72.
TERUEL, José, 2004, «El rescate del tiempo como proyecto narrativo: El cuarto de atrás y otras consideraciones sobre Carmen Martín Gaite», en José Martínez Cachero et al. (eds.), Mostrar con propiedad un desatino. La novela española contemporánea, Madrid, Eneida, col. Puntos de vista: pp. 193-209.
TERUEL, José, 2005, «Un cuaderno de microcuentos», en Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 21 (1): 267-268.
TERUEL, José, 2006a, «Carmen Martín Gaite, articulista», en Carmen Martín Gaite, Tirando del hilo (artículos 1949-2000), Madrid, Siruela, col. Libros del Tiempo:19-31.
TERUEL, José, 2006b, «Un contexto biográfico para Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite», en Ángeles Encinar, Eva Löfquist y Carmen Valcarcel (eds.), Género y géneros: escritura y escritoras iberoamericanas, vol. 2, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid: 143-151.
TERUEL, José, 2007, «La expresión poética en Carmen Martín Gaite», Turia, vol. 83 (junio): 236- 245.
TERUEL, José, 2008, «Nombres y tramos para una vida en obras», en Carmen Martín Gaite, Obras completas I. Novelas I (1958-1978), Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, col. Opera Mundi:9-59.
—TERUEL, José, 2011a, «Juan Benet y Camen Martín Gaite: historia de una correspondencia», en Carmen Martín Gaite/Juan Benet, Correspondencia, Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, col. Biografías, memorias y testimonios: 7-25.
TERUEL, José, (coord.), 2011b, El legado de Carmen Martín Gaite, Ínsula 769-770, LXVI, Madrid, Espasa Calpe.
TERUEL, José, 2012, «Los últimos cuentos de Carmen Martín Gaite», en Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel (eds.), En breve. Cuentos de escritoras españolas (1975-2012). Estudios y antología, Madrid, Biblioteca Nueva: 209-228.
TERUEL, José, 2013, «Ritmo lento and Carmen Martín Gaite’s Role in the Renewal of the Spanish Novel of the 1960s», en Joan L. Brown (ed.), Approaches to Teaching the Works of Carmen Martín Gaite, New York, The Modern Language Association of America (MLA): 60-70.
TERUEL, José, y VALCARCEL, Carmen (eds.), 2014, Un lugar llamado Carmen Martín Gaite Madrid, Siruela.
TERUEL, José, 2015a, «Semblanza de Jaime Salinas (1925-2011)», en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ‒ Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) ‒ EDI-RED. http://www.cervantesvirtual.com/obra/jaime-salinas-maison-carree-argelia-1925-islandia-2011-semblanza/ (fecha de consultación: 20/7/2019).
TERUEL, José, 2015b, «El descarrilamiento de Carmen Martín Gaite por los cauces del ensayo: El cuento de nunca acabar», en Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya (eds.), Ondulaciones. El ensayo literario en la España del siglo XX Madrid, Iberoamericana/Vervuert: 389-409.
TERUEL, José, 2017, prólogo «Carmen Martín Gaite como articulista y conferenciante: su práctica y concepción de la crítica literaria», en Carmen Martín Gaite, Obras completas VI. Ensayos III. Artículos, conferencias y ensayos breves, Madrid, Espasa Calpe/Barcelona, Círculo de Lectores: 9-34.
TOLEDANO BUENDIA, Carmen, 2010, «¿Qué hay tras las ‘notas del traductor’?», en Rosa Rabadán, Marisa Fernández López y Trinidad Guzmán González (eds.), Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo vol. 1, León, Universidad de León, Área de publicaciones: 637-662, https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4892/Toledano.pdf?sequence=1 (fecha de consultación: 20/7/2019).
TOMASSINI, Giovanni Battista, 1990, Il racconto nel racconto. Analisi teorica dei procedimenti d’inserzione narrativa, Roma, Bulzoni.
TOROP, Peeter, [1995], Total’nyj perevod. Tartu, Tartu University Press. Traducción consultada: La traduzione totale, Milano, Ulrico Hoepli Editore, Milano, 2010.
TOSOLINI, Giulia, 2015, «Una finestra sul passato: Irse de casa di Carmen Martín Gaite», en Altre Modernità Rivista di studi letterari e culturali, Numero speciale: Finestre: sguardi, riflessi, trasparenze e opacità, Milano, Università degli Studi di Milano: 27-37, https://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/view/4622/4738 (fecha de consultación: 20/7/2019)
TOURY, Gideon, 1980, In Search of a Theory of Translation, Tel Aviv, The Porter Institute for Poetics and Semiotics, Tel Aviv University.
UBERTI-BONA, Marcella, 2018, «Carmen Martín Gaite traductora: taller y teoría», en Marta Díaz Ferro, Jorge Diz Ferreira, Ania Pérez Pérez e Ana Varela Suárez (eds.), Novas perspectivas na lingüística aplicada, Lugo, Editorial Axac: 331-339.
VALCARCEL, Carmen, 2010, Prólogo «Carmen Martín Gaite: la mirada ética», en Carmen Martín Gaite, Obras completas III – Narrativa breve, poesía y teatro, Barcelona, Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores: 9-44.
VENUTI, Lawrence, 1995, The Translator’s Invisibility, Abingdon/New York, Routledge. Reimpresión consultada, 2002.
WANDRUSKA, Mario, [1969]. Sprachen – Vergleichbar und Unvergleichlich. München. R. Piper & Co. Verlag, Traducción consultada: Nuestros idiomas comparables e incomparables, Madrid, Gredos, 1976.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015