2. El silencio de la búsqueda (1968-1974)
p. 23-41
Texte intégral
1Exceptuando la traducción de los tres poemas rumanos en los años de la universidad, que tuvo carácter voluntario y de ensayo, los primeros encargos de traducción de Carmen Martín Gaite coinciden con el extenso período de silencio narrativo entre la publicación de su segunda novela, Ritmo lento (rl 1963)1, que pasó casi desapercibida en la escena literaria de la época, y la de la tercera, Retahílas (rh 1974). En estos once años la escritora se dedicó fundamentalmente a la investigación histórica, a la lectura, a la reflexión literaria y personal, buscando una voz y una estructura narrativa que le permitiesen profundizar en la modalidad del análisis psicológico ya experimentada en Ritmo lento, enriqueciéndola con la dimensión dialógica implicada por la búsqueda o la invención de un interlocutor, ya fuera este un personaje histórico o de novela, ya un lector, ya una persona real en su vida.
2.1. Ignazio Silone y la cultura italiana
2Después de más de veinte años desde las versiones juveniles de los tres poemas de Arghezi, en 1968 Carmen Martín Gaite, con 42 años y ya en trance de separación de su marido (Teruel 2008: 44), empieza con la traducción, para Alianza Editorial, de Vino e pane de Ignazio Silone (1955) una actividad profesional muy estrechamente relacionada con la escritura y con el debate cultural que fue desarrollándose en la última década de la dictadura, gracias en particular a su amistad con Jaime Salinas y el grupo de intelectuales que en aquellos años lanzaban en Alianza la colección El Libro de Bolsillo, importante proyecto de renovación cultural al alcance de todos (Teruel 2015a). Esta circunstancia le permitió orientar su labor traductora hacia los autores contemporáneos italianos que había empezado a conocer y apreciar de recién casada, en sus primeros viajes a Italia con su marido, Rafael Sánchez Ferlosio, cuya madre era italiana. La curiosidad intelectual y cultural de Carmen Martín Gaite y de sus amigos no se ceñía únicamente a la literatura, sino que abarcaba todas las artes y los temas de debate político y social más actuales en la época, a menudo filtrados en España gracias a los libros en lengua extranjera (o algunas veces editados en América Latina) traídos por los amigos que viajaban. Otro estímulo importantísimo eran también las películas de los grandes directores de los años 60, y cabe recordar que en 1968, siempre para El Libro de Bolsillo de Alianza, sección Arte, Carmen Martín Gaite se hizo cargo de la revisión de las traducciones de los guiones de cuatro entre las más importantes películas de Michelangelo Antonioni hasta esa fecha: Blow-up (1966), Las amigas (1955), El grito (1957) y La aventura (1960).
3La traducción de Vino y pan (y las cuatro siguientes, de las que tres son para Alianza), se sitúa en el largo período durante el cual la autora, sin publicar ficción aunque tenía iniciada la novela Retahíla desde junio 1965, se dedica a la investigación histórica y lingüística que llevará a la publicación, en diciembre de 1969, de El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento (pm 1969), y en 1972, bajo el nuevo título Usos amorosos del xviii en España, de su tesis doctoral, defendida aquel mismo año (uade 1972). En estos años, la autora estaba reñida con la ficción y acabó buscando en la actividad ensayística y de investigación histórica y literaria nuevas formas expresivas que después emplearía también en sus novelas. Por otra parte, su correspondencia con Juan Benet demuestra cómo echaba en falta la ficción, y cómo aun en los momentos de mayor empantanamiento creativo continuaba a interrogarse sobre la función y la forma de la modalidad narrativa (mgb 2011).
4El autor de la novela, Ignazio Silone, intelectual de renombre en Italia y en toda Europa, era muy poco conocido en la España de la época: su novela más importante, Fontamara, publicada en Italia después de la caída del fascismo, fue traducida catalán en 1967, pero tuvo que esperar hasta 1985 para ser publicada en castellano, por lo que la traducción de Carmen Martín Gaite, la primera en español de Vino e pane, contribuyó a despertar el interés hacia este importante escritor italiano.
5El libro no está prologado, pero lleva en la cubierta una fotografía de Mussolini con sus jerarcas y en la contracubierta una breve presentación anónima en la que se ponen de relieve el antifascismo de Silone y sus divergencias ideológicas con los camaradas comunistas a comienzos de los años 30. Las notas de traducción (N. del T.) son cinco2, de las que tres aclaran palabras en dialecto o costumbres italianas; una explica la proveniencia del inglés de un apodo presente en el texto en grafía italiana; y otra señala una cita bíblica. Dos notas más, ya presentes en el texto italiano, son traducciones de citas latinas sin referencia bibliográfica.
2.2. Italo Svevo y la novela psicológica europea del siglo XX
6Corto viaje sentimental, publicada en 1970 por Alianza Editorial de Madrid, es la primera traducción del italiano al español de una selección de cuatro de los últimos textos de Italo Svevo (pseudónimo de Ettore Schmitz), publicados en Italia bajo el título de uno de ellos (Corto viaggio sentimentale) en 1949, más de veinte años después de la muerte del autor. Se trata de tres cuentos (Corto viaggio sentimentale/Corto viaje sentimental, inacabado, Umbertino/Umbertino, e Il mio ozio/Mi ocio), de los que los últimos dos, y el fragmento largo titulado Le confessioni del vegliardo/Las confesiones del viejo, también incluido, son probablemente los esbozos de algunos capítulos de una cuarta novela que el autor dejó inacabada. En España habían aparecido hasta la fecha solo dos novelas de Italo Svevo: La coscienza di Zeno, de 1923, publicada como La conciencia de Zeno en 1956, y Senilità, de 1898, publicada como Senilidad en 1965; Carmen Martín Gaite se hará cargo de traducir nuevamente esta última en 1982, bajo el título de Senectud (Svevo 1982).
7El texto está precedido por una «Nota de la traductora» de unas tres páginas, fechada en enero de 1970, en la que Carmen Martín Gaite presenta al autor y su obra, fijándose especialmente en los veinticinco años de silencio que siguieron al fracaso de su segunda novela, Senilità, sin obtener «una sola palabra ni de alabanza ni de condena» (Svevo 1970: 8). Completan su trabajo dos «N. del T.»3, ambas relativas al fragmento Las confesiones del viejo, en las que la traductora desenreda nombres y relaciones de parentesco entre los personajes basándose en la anterior novela de Svevo, La coscienza di Zeno, de la que el fragmento considerado es la ideal continuación, y explicando sus incongruencias con el hecho de que el texto italiano es un borrador póstumo.
8Con este trabajo, realizado siempre para la colección El Libro de Bolsillo de Alianza, la escritora remata su declaración de interés hacia la literatura italiana, y en particular hacia un autor que tuvo mucha influencia en su escritura y en su reflexión literaria de aquellos años. De hecho, Carmen Martín Gaite, en la época de esta traducción, conocía ya muy bien la obra de Svevo, y hasta se había inspirado en la mejor novela de este, La coscienza di Zeno, para escribir Ritmo lento, finalista en el Premio Biblioteca Breve de 1962 que fue ganado al final por La ciudad y los perros de Vargas Llosa, inaugurando así el boom de la literatura hispanoamericana. En Ritmo lento la autora establece muchos paralelismos con la novela del italiano en cuanto a la tipología y el papel de los personajes, la organización del texto y los núcleos temáticos (Farci 2014). Como explicará ella misma en la nota a la tercera edición del libro de 1975, comparando Ritmo lento con Tiempo de silencio de Martín Santos (1962), «nuestras novelas del año 62 supusieron [...] dos intentos aislados por volver a centrar el relato en el análisis psicológico de un personaje, yo influida por Svevo, él por Joyce» (rl-oc i [1975] 2008: 317)4.
9Efectivamente, Svevo es para Carmen Martín Gaite (y no solo para ella...) «uno de los más inteligentes precursores de la novela psicológica europea» (th 2006: 182-183)5, y si este juicio está extraído de una reseña de 1978 de otra novela del escritor italiano, ya en la «Nota de la traductora» a Corto viaje sentimental Carmen Martín Gaite hacía hincapié en el tono «sordo y profundo de salmodía introspectiva» de la obra, en la «fuerza de esta prosa tan rica de sugerencias, tan desaliñada y urgente, tan lúcida», y también «desnuda, sin labrar y sin efecticismo alguno», muy diferente de la «hojarasca» cargada de «lirismo y retórica» que caracterizaba la literatura italiana de los primeros veinte años del siglo xx, cuándo Svevo escribió su obra maestra (Svevo 1970: 7-9). En sus comentarios sobre los aspectos lingüísticos y estilísticos de la obra narrativa de Svevo, Carmen Martín Gaite no menciona las cuestiones relativas a la escritura de un autor que por razones históricas y religiosas fue bilingüe y perteneció a las tres culturas que coexistían en su ciudad natal6, sino que subraya lo que puede interesar al lector español (y a ella misma), o sea el rechazo de Svevo a unos usos lingüísticos que ella describe como muy parecidos a los vigentes durante el franquismo. Por otra parte, la autora estaba metida por aquellas fechas en la redacción de su tesis doctoral, en la que investigaba las correspondencias entre lengua y costumbres en los usos amorosos del siglo xviii, inaugurando así un aspecto de su original manera de enfrentarse a la investigación histórica, a la que volvería con el ensayo Usos amorosos de la postguerra española (uape 1987). Y siempre por aquellas fechas se dedicaba a la redacción de Retahíla, la novela del regreso, en la que por primera vez ejemplificaría en forma narrativa sus reflexiones sobre el papel del interlocutor y la escritura dialógica7.
10La comparación entre la «Nota de la traductora» y la reseña de 1978 citada antes ofrece un ejemplo de como también las traducciones, a la par de los artículos y las lecturas, forman una «red de [...] conexiones, que confirma una vez más que la obra de Carmen Martín Gaite, por encima de clasificaciones genéricas y compartimentos estancos, es un tejido coherente y progresivo con piezas magistralmente hiladas y en el que ningún hilo de la trama puede verse como indiferente o superfluo» (Teruel 2006a: 20-21). La reseña, de ocho años posterior, repite casi palabra por palabra, aunque en orden diferente, algunos pasajes de la «Nota de la traductora», en particular los relativos a la ‘voz’ de Svevo, añadiendo, sin embargo, el adjetivo ‘dannunziana’ a la secuencia sobre el lirismo y la retórica, y explicando las elecciones estilísticas del autor como una «reacción personal y autónoma contra los excesos de la elocuencia decimonónica» (th 2006: 182). El texto concluye subrayando la lucidez del autor en la representación del antihéroe, y de su despido «del papel que ambicionaba representar en un teatro cuyo decorado, con los albores del nuevo siglo, empieza a revelarse como inservible» (th 2006: 183). La lectura de Svevo, profundizada gracias a las traducciones, sigue fermentando en reflexiones más generalmente literarias que afloran posteriormente y en otras circunstancias.
11Sin embargo, en la «Nota de la traductora» encontramos otro tema que en el artículo de 1978 pasará a segundo plano: el del largo paréntesis de silencio en la obra de Svevo después de la mala acogida de sus dos primeras novelas. Aquellos veinticinco años sin publicar interpelan personalmente a Carmen Martín Gaite, que desde Ritmo lento se enfrenta con su primer estancamiento narrativo, y es evidente que la traductora se ve reflejada en la experiencia del autor al utilizar casi las mismas palabras para describir ambas. En la «Nota de la traductora» afirma que la primera novela de Svevo «había pasado casi desapercibida», y que la segunda «no obtuvo una sola palabra ni de alabanza ni de condena de toda la crítica italiana» (Svevo 1970: 8), mientras que en la «Nota a la tercera edición» de Ritmo lento, de 1975, comenta que la novela «hasta la fecha ha sido muy poco leída y comentada», y que la primera edición no solo «no se agotó sino que pasó absolutamente sin pena ni gloria» (rl-oc i [1975] 2008: 317).
12Es posible seguir aquí uno de los hilos del tejido coherente y progresivo de la obra, y de la reflexión, de Carmen Martín Gaite. En la «Nota de la traductora» de 1970, interrogándose sobre el silencio de Svevo, la escritora apunta a los aspectos más recargados y triunfalistas, y por esto falsos, de la literatura italiana de inicios del siglo (y posteriormente del fascismo), instituyendo implícitamente una analogía con las formas literarias del franquismo español y su propio silencio. Sin embargo, en la «Nota a la tercera edición» de Ritmo lento de 1975, ya superada la fase de afasia narrativa con la publicación de Retahílas, la mención explícita de la influencia de Svevo se centra menos en la forma y más en su trabajo pionero en el análisis psicológico del personaje. La autora es muy consciente de compartir con Svevo no solo el rechazo a unos cánones artísticos ya condenados por la historia, sino también la búsqueda de nuevas formas expresivas, lo que para ella implica también una superación de las fórmulas del realismo, aunque estas se hubiesen desarrollado en la posguerra como alternativa a aquellos cánones. En 1978, con la reseña de la traducción de la primera novela de Svevo, Una vida (th 2006: 182-183), Carmen Martín Gaite vuelve a razonar sobre el maestro italiano después de la muerte de Franco, en un clima literario que va abriéndose y en una etapa creativa personal aún más avanzada, lo que le permite trazar una síntesis menos subjetiva y más universalizable de sus comentarios anteriores, poniendo de relieve «la genial intuición del escritor triestino, consciente como pocos de las fronteras entre los anhelos de sublimidad y las exigencias de la rutina, entre la megalomanía y la sordidez» (th 2006: 183).
13En las siguientes reflexiones, igualmente extraídas de la «Nota de la traductora», vemos cómo el acercamiento profundo al autor que siempre supone una traducción, entra en diálogo y resonancia con los temas en aquel momento más urgentes de su trayectoria literaria:
el poco éxito que alcanzó en vida no había logrado arrancar nunca del todo su pasión por escribir [...]. Pero no parece cierto que se abstuviese nunca totalmente de escribir. Tal vez a lo que renunció fue a la idea de publicar y de tener éxito, pero los papeles y borradores encontrados en sus carpetas, de los cuales procede la presente selección, parecen indicar, aun cuando no todos hayan podido fecharse, que a lo largo de toda su vida sintió la necesidad de seguir ahondando siempre en los mismos temas que le preocupaban, elaborándolos paciente e incansablemente, dándole vueltas y más vueltas a aquel material limitado y al mismo tiempo inagotable que tenía entre las manos. [...] Quién sabe si él pensaría que estos esbozos y fragmentos que hoy publicamos no significaban escribir en serio, por el hecho de que eran para él sondeos de que iba tanteando y buscando lo que decía a medida que lo iba diciendo. (Svevo 1970: 7-9)
14Estas palabras evocan a un tiempo el taller existencial y literario de los Cuadernos de todo, que Carmen Martín Gaite había empezado a escribir en 1961, y el proyecto narrativo pendiente de Retahílas. Pero sobre todo son testimonio de que la escritora salmantina relacionó estrictamente desde el principio la labor traductora, y la lectura avisada que esta supone, con su actividad de escritura. Mientras traducía, Carmen Martín Gaite podía aprovechar más cumplidamente el estímulo intelectual proporcionado por las ideas de los autores escogidos, estableciendo con ellos un diálogo, mediado a veces por el paratexto de la misma traducción y destinado casi siempre a alargarse y evolucionar en otros textos suyos.
15En Corto viaje sentimental, por ejemplo, encontramos en las líneas iniciales de «Las confesiones del viejo» unas consideraciones sobre la ‘literaturización’ de la vida en las que el protagonista afirma que la vida no contada es como si no fuera vivida, y reconoce no ser la persona que vivió, sino la que él mismo describió en sus anteriores memorias, que serían supuestamente las recogidas en La coscienza di Zeno (Svevo 1970: 115-116). No podemos por menos que destacar la relevancia de estas ideas con respecto al tema de la relación entre narración y realidad, que Carmen Martín Gaite tratará, entre otros, en su ensayo literario de 1983, El cuento de nunca acabar (cna 1983), de cuya larga gestación ya se barruntaban las primeras señales.
16Sin embargo, cabe destacar también un proceso contrario, en el que la traductora aprovecha los conocimientos y habilidades de la escritora y aplica unos criterios de traducción muy influidos por su ética, y su práctica, de la narración. En los años de investigación y redacción de El proceso de Macanaz, ensayo histórico publicado pocos meses antes de Corto viaje sentimental, y de su tesis doctoral, publicada dos años más tarde, Carmen Martín Gaite sigue enfocando y profundizando en unas cuestiones que serían centrales en toda su producción ensayística y narrativa siguiente, como el papel del interlocutor, cuestión ya presente en las cartas a Benet de los primeros años 60; los confines entre géneros; la relación entre historia e historias; la narración como insustituible recurso cognitivo; y la modalidad dialógica. Al mismo tiempo, y significativamente, la escritora elige traducir al castellano toda la documentación en francés e italiano relativa a su investigación sobre Macanaz, justificando esta decisión, heterodoxa desde el punto de vista académico, con unas consideraciones que perfilan la actitud de respeto hacia el lector, la narración y la lengua de llegada a la que ya apuntan sus reflexiones, constituyendo unas primeras indicaciones implícitas sobre los criterios de traducción que va desarrollando:
En cuanto al modo de redactar y poner en orden los datos recogidos, temo haber seguido un método no demasiado ortodoxo en este tipo de trabajos. Una de las cosas, por ejemplo, que no suelen hacerse en ellos, y que sé de sobra que los buenos eruditos miran con horror, es traducir al castellano los documentos escritos en otro idioma. Yo, a pesar de todo, lo he hecho en todos los casos. […] Son tantas las veces que tengo que sacar a relucir tales testimonios [en francés] que, a mi parecer, de no haberlos traducido al castellano, resultaría la mía una narración bilingüe, lo cual le quitaría el tono fluido y de interés para cualquier lector que he querido conservarle por encima de cualquier otra consideración. Asimismo, he traducido del italiano algunas cartas del Papa Clemente XI y del abate Alberoni. Me he resistido, a pesar de muchos consejos en contra, a hacerlo de otra manera. (pm-oc iv [1969] 2015: 61)8
2.3. Poesía gallega: reminiscencias de estudio y de infancia
17Las traducciones llevadas a cabo para la antología bilingüe Ocho siglos de poesía gallega, publicada en 1972 en Madrid por Alianza Editorial y realizada a cuatro manos con Andrés Ruiz Tarazona, añaden una nueva faceta a la actividad traductora de Carmen Martín Gaite. Por primera vez desde los años de la universidad la escritora se enfrenta a unos materiales líricos y a una nueva lengua, el gallego, que conocía y amaba desde la infancia por ser su madre originaria de Orense. Hasta los veinticinco años Carmen Martín Gaite transcurrió todos los veranos en la casa de Piñor que su madre había heredado del abuelo.
18La antología, prologada por los traductores, propone una muestra de poemas con texto original paralelo, desde la Edad Media hasta la modernidad. En una nota aparte se da cuenta de los criterios de selección adoptados (Martín Gaite y Ruiz Tarazona eds. 1972: 27-28), mientras que la autoría de las selecciones y traducciones respectivas (de Carmen Martín Gaite para los poemas hasta el siglo xv, y de Andrés Ruiz Tarazona para los posteriores) está señalada solo en la página legal.
19También este texto, como las dos anteriores traducciones de la autora, es publicado en la colección El Libro de Bolsillo de Alianza Editorial, sección Literatura9, diferenciándose ligeramente a nivel gráfico por el tratamiento de las notas, introducidas por un asterisco y sin la usual acotación (N. del T.) encontrada anteriormente10.
20Esta traducción parece ser un punto de llegada, más que de partida, en la biografía intelectual de Carmen Martín Gaite, ya que puede considerarse como la conclusión, en forma muy diferente, del proyecto de tesis doctoral sobre los cancioneros galaico-portugueses del siglo xiii, fruto de su primera estancia al extranjero para los cursos de verano en Coímbra en 1946 (Teruel 2008: 31 y 34). El proyecto de tesis, que le había ofrecido la ocasión para mudarse a Madrid en 1948 y nuevamente en 1949, fue rápidamente abandonado a favor de sus nuevas amistades y de su vocación por la escritura, pero no olvidado, y como todas las actividades de la autora acabó confluyendo en una experiencia de lectura y de escritura muy entrelazada con las contingencias externas y las reflexiones del momento en el que se produjo.
21De hecho, en este mismo 1972, como cuenta en un texto recopilado en Agua pasada (ap 1993), Carmen Martín Gaite defiende su tesis doctoral, «aplacando así aquella vieja frustración del año 49, que a veces me incomodaba un poco, por lo dada que soy a terminar las cosas que empiezo» (ap-oc v [1993] 2016: 988)11. Trabajando para esta antología la autora arregla también las cuentas pendientes con los cancioneros galaico-portugueses. Sin embargo, el enfoque es aquí muy diferente, ya que en 1948 la intención había sido la de «analizar el lenguaje del amor y de la ausencia en los cancioneros», y más en general «los cánones fijados por la literatura que marcan el comportamiento amoroso en una época determinada de la historia» (ap-oc v [1993] 2016: 985), mientras que ahora el marco temporal y temático es más amplio, el trabajo de análisis filológico implícito (en la selección), y la finalidad casi didáctica, como se afirma en el «Criterio de selección» (Martín Gaite y Ruiz Tarazona 1972: 28): «Nos daríamos por contentos si hubiéramos conseguido que el lector medio actual se interesase por la poesía gallega [...], la tuviese en cuenta de ahora en adelante». Además, las investigaciones sobre Macanaz han cambiado por completo la manera en que Carmen Martín Gaite se plantea su oficio, como explica con lucidez en la presentación de su tesis doctoral:
La relación del pasado con el presente, de las historias inventadas con las verdaderas, del lenguaje estereotipado con el que pugna por indicar las angustias y necesidades del individuo, de los comportamientos privados con los públicos eran evidencias inseparables ya de mi capacidad de reflexión y de contemplación, y [...] al invalidar para siempre mi posibilidad de enfocar cualquier asunto desde un punto de vista deslindado y unívoco, trastornaban mis esquemas de orden anteriores. Después de haberse internado durante años en el caos lingüístico, anecdótico y psicológico del viejo Macanaz, pieza, a su vez, del complicado puzzle social e histórico de principios del siglo xviii, ¿quién iba a declararse filólogo, novelista o historiador sino, en todo caso, una mezcla desbarajustada de las tres cosas? (ap-oc v [1993] 2016: 987)
22En efecto, los traductores no se limitan a presentar la poesía gallega en términos literarios, y en el cierre del «Prólogo» justifican socialmente e históricamente su crítica a la política monolingüística del régimen franquista: «Parece [...] una opinión aventurada y partidista la de quienes siguen empeñándose en negar la realidad multilingüe del solar español, diversidad que la Historia ilumina y pone de relieve de un modo ya bastante elocuente de por sí»( Martín Gaite y Ruiz Tarazona 1972: 25). Asimismo, en una nota a su «Criterio de selección», los traductores optan por reducir el número de los autores antologizados, y hasta prescindir de unos contemporáneos ya consagrados, en pos de una más amplia representación de los poemas que consideran más importantes y significativos, y hasta de unas canciones:
convencidos de que los temas más típicos y genuinos de la antigua poesía de los cancioneros (el mar, los santuarios, el amor, la ausencia y las burlas) se han refugiado durante las épocas de la decadencia literaria en la poesía popular oral, nos hemos decidido a incluir una serie de canciones, muchas de ellas vivas aún hoy en día, seleccionándolas de diversos cancioneros del siglo xix. (Martín Gaite y Ruiz Tarazona 1972: 28)
23En estas líneas queda patente cómo, a raíz de la traducción, el interés inicialmente literario, filológico y afectivo de Carmen Martín Gaite por los cancioneros galaico-portugueses ha incorporado unos nuevos matices relacionados con la evolución de sus investigaciones y reflexiones sucesivas. Y, por supuesto, el ciclo de las influencias recíprocas no se para, ya que cinco años más tarde vuelven a aparecer los cancioneros en su protesta contra la aplastante aridez del Informe Hite sobre la sexualidad femenina en Estados Unidos (ap-oc v [1993] 2016: 840-841)12.
24La costumbre intelectual de volver una y otra vez sobre las mismas cuestiones, abarcándolas desde diferentes perspectivas y añadiendo cada vez nuevos detalles, sugerencias o reflexiones, se mantiene también en la actitud hacia la labor traductora explicitada en el «Criterio de selección»:
En cuanto a la traducción, hemos procurado, sin salirnos de una absoluta fidelidad al espíritu del texto, que el lector que prefiera leerlo únicamente en castellano encuentre los menos escollos y asperezas posibles. (Martín Gaite y Ruiz Tarazona eds. 1972: 28)
25Se repiten aquí, ampliados y elaborados, los conceptos ya ilustrados en la presentación de El proceso de Macanaz: para Carmen Martín Gaite la función esencial de cualquier escrito es comunicativa, y el respeto al lector conlleva el deber de utilizar un castellano impecable que fomente el placer y el valor de la lectura. Al mismo tiempo, la fidelidad al espíritu del original impone, especialmente en el caso de la poesía, y sobre todo en una antología destinada al «lector medio actual», difíciles renuncias o imposibles alternativas, aquí resueltas sacrificando en algunos casos la rima (que se puede recuperar en el original de la página de al lado), para salvar imágenes y significados sin los cuales la lectura perdería su atractivo.
2.4. Incursión en el ensayo feminista: Eva Figes
26En 1972 Carmen Martín Gaite lleva a cabo también su primera traducción del inglés, siempre para El Libro de Bolsillo de Alianza Editorial, esta vez con un ensayo, Actitudes patriarcales: las mujeres en la sociedad, de Eva Figes, publicado en la sección «Humanidades». El texto original, Patriarchal Attitudes. Women in Society, fue publicado en el Reino Unido en 1970, y con los casi contemporáneos Sexual Politics de Kate Millett (1969) y The Female Eunuch de Germaine Greer (1970), se convirtió en un manifiesto de la ‘segunda ola’ del feminismo. En ello se enfoca desde un punto de vista histórico, social y literario la ‘construcción’ de la mujer, que lejos de ser un proceso natural es el resultado de la ideología patriarcal.
27Las únicas intervenciones paratextuales de Carmen Martín Gaite son dos notas de traducción, no numeradas sino introducidas por asteriscos y siempre acompañadas por la ya referida acotación (N. del T.)13, aunque en la página legal, quizás en homenaje al contenido feminista de la obra, la autoría de la traducción se acredita por primera vez a una «Traductora», y no, como en Vino y pan y en Corto viaje sentimental, a un «Traductor».
28La completa ausencia de referencias a esta obra y a su autora en los escritos anteriores y posteriores de Carmen Martín Gaite parece indicar que la traducción fue el fruto de un simple encargo, y que no consiguió desencadenar conexiones y reflexiones dignas de dejar traza. No obstante, la implicación de la autora en este texto, aunque no declarada, presenta al menos dos vertientes.
29La primera, y más obvia, es la constante atención de Carmen Martín Gaite a la condición de la mujer, sobre la que abundan las anotaciones desde las primeras páginas de los Cuadernos de todo, y a la que en cierto sentido está dedicada su tesis doctoral, como lo serían más adelante el ensayo Usos amorosos de las postguerra española y la recopilación de textos sobre la escritura femenina titulada Desde la ventana (dv 1987). Sin embargo, Carmen Martín Gaite se preocupó siempre mucho de matizar y fundamentar sus reflexiones en este campo, y no quiso nunca profesar una adhesión incondicionada al feminismo, aun siendo considerada por muchas mujeres y estudiosas una compañera de lucha (Johnson 2011). Lo que no acababa de convencerla eran las mujeres culturalmente privilegiadas, como ella misma se consideraba, que eludían la responsabilidad de labrarse su propia vida echando la culpa de sus frustraciones a la opresión machista, así como la actitud de enfrentamiento al hombre de muchas feministas, totalmente ajena a su apuesta existencial por el diálogo y la comunicación. Asimismo, en la introducción a Desde la ventana Carmen Martín Gaite reprochará a los textos feministas los «resabios académicos» en patente contradicción con la búsqueda de una voz propia por parte de las mujeres (dv-oc v [1987] 2016: 539) A nivel personal Carmen Martín Gaite cultivó siempre la amistad, la solidaridad y la complicidad femenina; en sus trabajos ensayísticos se esforzó en mostrar las trabas puestas al desarrollo de la identidad y del potencial de las mujeres; y en su obra narrativa intentó a menudo apuntar a posibles caminos de libertad. Pero la conciencia misma de su condición de mujer burguesa, instruida y pensante, no podía llevarla a acatar conclusiones genéricas y generalizantes, por lo que, como en otras ocasiones, eligió a veces el silencio, como justamente evidencia Rafael Chirbes en el «Prólogo» a los Cuadernos de todo (Chirbes [2002] 2003: 28).
30Por otra parte, la misma honestidad intelectual, la generosidad de su compromiso hacia las mujeres, el deseo de participar en la aventura de resurgencia intelectual llevada a cabo por Alianza Editorial, fue probablemente el móvil que la empujó a aceptar traducir un ensayo que en aquellos últimos años del franquismo podía despertar conciencias y abrir nuevos horizontes14.
2.5. Obsequio a la novela portuguesa: José María Eça de Queiroz
31La primera traducción del portugués de Carmen Martín Gaite, El misterio de la carretera de Sintra, de José María Eça de Queiroz y José Duarte Ramalho Ortigão, corresponde al volumen 15, publicado en septiembre de 1974, de la recién nacida editorial Nostromo, que ella misma había apadrinado en 1973 ofreciendo para el primer volumen del catálogo una selección de sus artículos (y un cuento de 1970), bajo el título de La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas (bi 1973). Completan la traducción, que no es la primera de esta obra, pero que desde su aparición ha suplantado las anteriores, un «Prólogo» fechado en julio de 1974, y 27 notas15.
32La colaboración de Carmen Martín Gaite con la editorial Nostromo permite renconstruir un fragmento de la densa y compleja red de relaciones intelectuales y de amistad que la escritora entretuvo con muchos de los principales animadores culturales de su época. La editorial Nostromo, así denominada en homenaje a la novela de Joseph Conrad, y fundada por «tres jóvenes de veintitantos años» (Diego Lara, Mauricio d’Ors y Juan Antonio Molina Foix) fue, en sus palabras, «una de las aventuras más independientes, arriesgadas y jóvenes que puedan registrarse en el libro de cuentas culturales de nuestro país» (ap-oc v [1993]: 974)16. Ella conocía a Mauricio d’Ors, que le pidió algún texto suyo para iniciar la colección, y de ahí, no obstante «la inexperiencia primera de los nostromos», que llevó a «un grueso saldo de erratas», iniciaron la colaboración y la amistad:
No existía un horario riguroso, y el reparto del trabajo tampoco lo era. Habían tomado como «secretaria-chica-para-todo» a mi hija Marta Sánchez, de dieciséis años. [...] Si se exceptúa la especialización de Diego Lara como portadista, todos hacían de todo [...] tareas que no estaban reñidas con la buena acogida que se dispensaba siempre a amigos y tertuliantes ocasionales, algunos de los cuales no era infrecuente que se brindaran a echar una mano a cambio de un vaso de vino y una conversación siempre divertida, crítica y estimulante. A base de sortear [...] un alud de problemas prácticos que [...] se cernían más amenazadoramente sobre aquel milagroso e insobornable reducto de libertad, la editorial Nostromo consiguió sacar adelante en dos años y medio uno de los catálogo más llamativos, variados y lindantes con el disparate que, en condiciones tan precarias, hubiera podido soñar nadie. (ap-oc v [1993] 2016: 975)
33También Rafael Sánchez Ferlosio colaboró con Nostromo, publicando el ensayo Las semanas del jardín (1974), pero ya en 1976, «definitivamente huérfana de recursos económicos», la editorial fue absorbida por Alfaguara, a cuya dirección había llegado el amigo Jaime Salinas después de las experiencias en Seix Barral y Alianza. De esta otra editorial, y del clima amistoso y literario a un tiempo en el que se trabajaba, deja una descripción el mismo Jaime Salinas en su El oficio de editor: una conversación con Juan Cruz:
En Alfaguara teníamos dos comités de lectura: uno para autores españoles, que se celebraba en la oficina de la editorial cuando estaba en Torres Blancas. Nos sentábamos en torno a una paella, pero mientras esperábamos su llegada se bebía mucha ginebra y mucho whisky […]. A las cinco de la tarde teníamos el comité para autores extranjeros, al que volvían a asistir Marías, Benet, Hortelano, se retiraba Conte y se incorporaban Luis Goytisolo, Carmen Martín Gaite una temporada, Amaya Lacasa, Sorozábal... [...] Era difícil mantener la disciplina, pero en ese comité se acordó publicar, por ejemplo, a Bernhard, gracias a Marías y a Benet y contra la resistencia de Sorozábal, que era marxista y consideraba que Bernhard era un autor decadente. (Salinas 2013: 226-227)
34Muy probablemente muchos de los proyectos de traducción de Carmen Martín Gaite nacieron en esta mezcla de vida, amistades y literatura, y El misterio de la carretera de Sintra, novela escrita a cuatro manos por uno de los mejores novelistas portugueses del siglo xix con un amigo de mayor edad y menor talento, tenía todas la cualidades para gustar a los lectores, convencer a los editores de Nostromo, que tenían preferencia por «los relatos de aventuras, terror y misterio» (ap-oc v [1993] 2016: 974), y estimular a la traductora, que en su prólogo recapitula las características de la obra y las circunstancias de su escritura.
35Al publicar aquel mismo año su tercera novela, Retahílas, Carmen Martín Gaite había roto más de una década de silencio narrativo con una obra innovadora por estilo y construcción, desde la cual se asomaba a las ulteriores elaboraciones literarias y teóricas que habían de seguir en la novela El cuarto de atrás (ca 1978), y en el ensayo de 1983 El cuento de nunca acabar. No extraña, por lo tanto, que en el prólogo a la traducción la autora se haya fijado en la estructura, las circunstancias de publicación y las características narratológicas de la novela que más entonaban con sus reflexiones sobre la escritura, siguiendo un patrón parecido al de sus reseñas (Teruel 2006a: 27) 17.
36En el «Prólogo», pues, la traductora, fiel a su idea de que las reseñas debían animar a leer y no explicar o contar la obra (Teruel 2006a: 25), no entra en el argumento del libro, sino que en primer lugar intenta animar el lector a leerlo, y de paso le ofrece los detalles de su composición y primera publicación en 1870:
El día 23 de julio 1870, el Diario de Noticias de Lisboa insertaba una nota de última hora que decía así: «A punto de cerrar nuestra edición hemos recibido un escrito singular. Se trata de una carta sin firma enviada por correo a nuestra Redacción. [...] El interés que despierta y su calidad literaria nos determinan a transcribir íntegro tan interesante documento [...]».
Y, efectivamente, al día siguiente [...] el pueblo de Lisboa [...] vio sobresaltada su habitual modorra con la lectura de aquella primera noticia aportada por un incógnito doctor X, al parecer testigo y en parte protagonista del sensacional misterio [...].
Progresivamente, la narración se fue ramificando y engrosando con la adición de cartas enviadas por nuevos personajes implicados [...]. Sin embargo, mucha gente tardó en darse cuenta – y algunos no se la llegaron a dar – de que se trataba de una novela [...] y se corrió la voz de que el gobernador civil de Lisboa había llegado a enviar al Ayuntamiento de Sintra una orden para que se procediera a las averiguaciones policíacas pertinentes. Aunque, según parece, esta última noticia no pasaba de ser una patraña como otras varias que propalaban ingeniosamente a troche y moche, con el fin de enmarañar aún más las cosas, los propios autores de aquel tinglado narrativo [...]. (ap-oc v [1993] 2016: 766-767)18
37Es evidente la fascinación de estos detalles para una escritora que estaba rellenando cuadernos de anotaciones para un ensayo, El cuento de nunca acabar, que había de subtitularse Apuntes sobre la narración, el amor y la mentira, y que en el episodio de la publicación de El misterio de la carretera de Sintra encontraba un ejemplo de mentira (doble) tan bien narrada que fue tomada por verdad.
38Sin embargo, la traductora va señalando otros aspectos igualmente significativos, como la amistad entre los autores, quienes «alimentaban a la sazón juveniles sueños de gloria literaria y, a través de estas ilusiones compartidas y mutuamente confesadas en charlas sobre libros, viajes y política, habían anudado una íntima amistad que estaba llamada a durar tanto como sus vidas» (Eça de Queiroz y Ramalho Ortigão 1974: 7). La amistad es lo que le permite a Ramalho Ortigão, mucho menos dotado que Eça de Queiroz, dar alas a la escritura del amigo, y este ejemplo de cómo una verdadera interlocución puede espolear la creatividad es aprovechado por Carmen Martín Gaite casi veinte años después, hacia el final de su novela epistolar Nubosidad variable (nv 1992), cuando Mariana espera con ansia e ilusión a la amiga Sofía: «Conque, ya ves, en vez de acostarme le sigo dando a la pluma, y por si fuera poco, ahora con veleidades de ser para ti lo que fue Ramalho Ortigão para Eça de Queiroz en aquello de La carretera de Sintra» (nv-oc ii [1992] 2009: 513). La referencia intertextual es posible porque las amigas, como Ramalho Ortigão y Eça de Queiroz, comparten lecturas, visiones del mundo, pistas para el pensamiento.
39En cuanto a los motivos que habían empujado a los dos escritores a «pergeñar la idea de escribir en colaboración aquella misteriosa novela por entregas» (ap-oc v [1993] 2016: 769), sin reparar en la dificultad de mantener su coherencia o tan solo de acordarse sobre los detalles de las sucesivas entregas desde los diferentes lugares en los que veraneaban, Carmen Martín Gaite las expone de esta manera:
No, no pensaron en nada porque eran inconscientes y audaces y porque se querían divertir; [...] se les ocurrió en un rapto de entusiasmo, de repente, y pusieron manos a la obra sin más. «No se trataba de que nos premiasen» cuenta Ramalho en una ocasión [...]. «Simplemente queríamos que la gente leyese aquello. Llegar desde nuestra oscuridad a un público entumecido, obligarle a hacer un esfuerzo para sacudir su modorra y ayudarle a que él también llegase a nosotros, lanzarle aquel cable desusado y extraño, herir su atención [...]». (ap-oc v [1993] 2016: 769-770)
40Todas estas afirmaciones quieren subrayar la implicación ‘afectiva’ de los escritores entre ellos, con su trabajo y con los lectores: el divertimiento que supuso para ellos escribir y su ansia de encontrar interlocutores, de ser escuchados. El empeño y el gusto de escribir tienen valor, para Carmen Martín Gaite, si consiguen llegar al lector, algo que ella bien sabía por su experiencia de lectora apasionada, y en este sentido su juicio sobre la obra se funda en su éxito:
Resulta comprensible que una obra concebida y emprendida en semejantes términos resulte incongruente, desordenada, híbrida, plagada de inexactitudes y repeticiones, desorbitada e inverosímil. Pero ya queda dicho que ninguno de los portugueses que leyó la primera entrega pudo abandonar la lectura hasta el final. Y el hecho de que hoy siga ocurriendo lo mismo es un tanto a favor de la innegable calidad de la obra. (ap-oc v [1993] 2016: 770)
41Después de la larga etapa de reelaboración de su escritura sucesiva a la tibia acogida recibida por Ritmo lento, Carmen Martín Gaite tiene claro que, por encima del acierto literario y estilístico, lo que da sentido a su obra es el encuentro con el lector.
42En la última página del «Prólogo» la traductora presenta sintéticamente las cualidades literarias de la novela, destacando dos características que tienen o tendrán importancia en su misma producción narrativa. La primera es el alcance psicológico: «Me atrevería a decir que no sólo es una buena novela policíaca, sino que […] pueden rastrearse importantes gérmenes de una buena novela psicológica» (ap-oc v [1993] 2016: 770). La segunda, su carácter de pastiche, su «intención de satirizar la novela folletinesca que hacía furor en la época, sin dejar de conservar, por ello, el esquema folletinesco, desdoblamiento que revela una madurez poco común» (ap-oc v [1993] 2016: 771).
43Las últimas nueve líneas están dedicadas a un breve comentario de su criterio de traducción, orientado a respetar «la frescura que tiene [la novela] de apuntes o crónicas de urgencia para el público voraz que las esperaba», aunque a veces se haya «atrevido a limar un poco los defectos del lenguaje», y haya conservado el tono «sombrío y postromántico de alguna de las descripciones finales» por su «valor documental» (ap-oc v [1993] 2016: 771). Sin embargo, respetar a un tiempo al autor y al lector, y favorecer su encuentro, no es tarea fácil, y en un apunte del 22 de octubre de 1974, extraído de los Cuadernos de todo, Carmen Martín Gaite expresa con lucidez esta dificultad:
Ir traduciendo el pensamiento a otra armadura es incómodo. No se explora al andar, el lenguaje no te brinda sus posibilidades. Se dicen irremediablemente cosas más convencionales, no saltan las trufas del humor, de los trabalenguas, de los juegos de palabras. Un libro como la Morfonovela daría igual que fuera una traducción. Hay que tender a hablar en otro tono, brindar pausas, oscurecer el hilo de seguridad, los seguros aparentes son los más inseguros. (ct [2002] 2003: 307)
44Al parecer el respeto no lo es todo, y lo que puede empobrecer la traducción es lo mismo que empobrece la escritura. Parece entonces inevitable que la traductora asuma un papel más activo y partícipe, como vemos en las numerosas notas de traducción. Muchas veces se trata de simples aclaraciones lingüísticas o etimológicas, o de traducciones de términos en otros idiomas que los autores habían dejado en su lengua original; pero no faltan las notaciones históricas, literarias y culturales, especialmente por lo que se refiere a la representación de España: «Insisto en la versión literaria que de España se tenía en Portugal; esta deformación de hacer coincidir lo español con lo andaluz se conserva en gran medida» (Eça de Queiroz y Ramalho Ortigão 1974: 152, nota 1). Como se lee en la cita anterior, la traductora ya es un ‘yo’ que habla en primera persona al lector, e incluso en un lenguaje coloquial: «Sin duda esta copla se la sacaron ellos de la manga» (Eça de Queiroz y Ramalho Ortigão 1974: 128, nota 1), haciendo referencia en más de una ocasión a sus recuerdos y a su conocimiento de primera mano de Portugal: «La palabra salero (en español en el texto) gusta mucho a los portugueses. Cuando estuve en Coímbra, en mis años de estudiante, raro era el portugués que no la empleaba cuando quería hacernos un cumplido a las chicas españolas que habíamos ido a aquel curso de verano» (Eça de Queiroz y Ramalho Ortigão 1974: 124, nota 1). No son ansias de protagonismo, naturalmente, sino unos primeros intentos de compartir con el lector su amor a la novela que ha traducido, en el siempre más claro convencimiento de que tal amor sea la mediación más eficaz entre escritor y lector.
45Así se explica, en un artículo para Diario 16 de tres años más tarde, su indignación ante la reducción cinematográfica de otra obra de Eça de Queiroz, El primo Basilio (1878), en una película ‘de destape’ realizada por Chumy Chúmez, Dios bendiga cada rincón de esta casa, de 1977. Lo que ofende a la escritora no es la discutible adaptación del argumento, que resume citando las palabras del mismo director de cine19: «“me puse a trabajar sobre la historia de una chacha que chantajea a la señorita, que se ha liado con su primo y que le ha hecho unas fotos ‘porno’ que caen en manos de la chacha”» (th 2006: 129-130). Lo que la escandaliza es la «frivolidad incalificable» del director, que se limita a «aludir de pasada, como haciendo una concesión benevolente, al arca venerable que ha saqueado», o sea a «una de las novelas de adulterio más importantes del siglo xix, superior en aciertos psicológicos a Ana Karenina, La Regenta y Madame Bovary» (th 2006: 129, 130). Asimismo, en las líneas sucesivas, muy consciente de las diferencias entre lenguas y literaturas en términos de hegemonía cultural, se fija en las escasas traducciones españolas de El primo Basilio:
Y lo malo es que casi nadie la conoce. Me he pasado años sugiriendo a algunos amigos editores la conveniencia de reeditarla, y nada. Quien no conozca el portugués tendría que acudir a una traducción en dos tomos, muy buena por cierto, que hizo «un aprendiz de escritor» para la editorial Cervantes de Barcelona en 1927, pero estos hallazgos ya son raros en las casetas de la Cuesta de Moyano. (th 2006: 130)
46Una vez más Carmen Martín Gaite llega a la coherencia integrando reflexiones y pasiones de múltiples procedencias, reclamando respeto por el texto mismo y por su autor, ampliando la perspectiva hasta considerar el valor social de la traducción y los mecanismos editoriales a los que está sometida, y alabando por fin la traducción de un escritor, «muy buena por cierto», que quizás pueda suscitar en los nuevos lectores una fidelidad parecida a la suya hacia los libros más amados.
Notes de bas de page
1 Para agilizar las referencias bibliográficas en el texto, las obras de Carmen Martín Gaite se identifican a la primera ocurrencia con un acrónimo, que suele ser formado por las primeras letras de las palabras del título, y con la fecha de la primera edición o de la recopilación en la que ha sido publicada. En las referencias de las citas de textos consultados en las Obras completas (ed. José Teruel, Madrid, Círculo de Lectores, 2008-2019), el año de publicación original (o de la edición citada) se pone entre corchetes y se añade el año de publicación y el volumen de las Obras completas (OC) en los que aparecen, al que se refieren también lo números de página.
2 La fórmula «N. del T.» aplicada también a las notas de una traductora de género femenino es evidentemente fruto de criterios de uniformidad redaccional, rematados también en la indicación de la autoría de la traducción: «Traductor: Carmen Martín Gaite» (Silone 1968: página legal).
3 Respectivamente en las páginas 123 y 147 de la traducción. También en esta segunda traducción de Carmen Martín Gaite para Alianza se mantiene la uniformidad del género masculino en las «N. del T.» y en la atribución de la autoría a un «Traductor» abstracto o asexuado, mientras que el encabezamiento de la nota preliminar reconoce el género de su autora: «Nota de la traductora» (Svevo 1970: 6).
4 Siguiendo los criterios establecidos para las referencias de las citas, el acrónimo atribuido a la novela Ritmo lento es rl, seguido por la referencia al volumen de las Obras completas (oc) en el que se encuentra, la fecha de la primera edición o de la edición de la que se habla entre corchetes (aquí la tercera), la fecha de edición en las Obras completas y la página.
5 La cita está extraída del artículo de Carmen Martín Gaite «Sordidez y megalomanía. Una vida, de Italo Svevo» publicado por primera vez en Diario 16 el 22 de mayo de 1978, y recopilado por José Teruel en Carmen Martín Gaite, Tirando del hilo – Artículos 1949-2000, Madrid, Siruela, 2006. Siguiendo los criterios establecidos para las referencias y las citas, se ha creado una abreviación acrónima para la recopilación (th), y se ponen en nota a la primera ocurrencia los detalles del título, proveniencia y fecha de primera publicación de los artículos.
6 Italo Svevo, es decir Ettore Schmitz, nació en una familia judía en Trieste, importante ciudad italiana del Imperio austrohúngaro en la que el idioma oficial era el alemán, y la lengua hablada por el pueblo el dialecto triestino, bastante parecido al italiano.
7 Sobre estos aspectos de la escritura de Carmen Martín Gaite véanse El cuento de nunca acabar (1983), de la misma autora, y Calvi (1990).
8 Este fragmento se encuentra en la edición original en la presentación de la obra, titulada «A modo de justificación» y situada en las cuatro páginas no numeradas que preceden el encabezamiento de la Primera Parte.
9 En los diez años en los que Jaime Salinas dirigió Alianza, Carmen Martín Gaite realizó para esta editorial, además de las cuatro traducciones aquí presentadas, y de la revisión de los guiones de Antonioni de 1968 ya citada, una antología con prólogo y notas de las obras de Benito Feijoo, publicada en 1969 para la colección El Libro de Bolsillo, sección Clásicos.
10 Las notas son cinco: dos explican el significado exacto de una palabra gallega, y están situadas en las páginas a la derecha, en los textos originales; las otras tres aclaran ambigüedades debidas, más que a la lengua, al diferente contexto histórico, cultural y literario (largueza de las noches de invierno aludida por la expresión «noche de adviento»; referencia irónica a un poeta coevo; implicaciones heréticas de una cita evangélica en un poema de amor).
11 Esta cita y la siguientes están extraídas del texto leído el 11 de junio de 1972 en la Universidad Central de Madrid (hoy Complutense) para presentar su tesis doctoral, que fue posteriormente recogido por la misma autora en la colección de artículos y ensayos Agua pasada (AP 1993), que a su vez se encuentra en el volumen v de las Obras completas.
12 En el artículo titulado «Reflexiones sobre el Informe Hite», publicado por primera vez en Diario 16 el 31 de octubre de 1977, Carmen Martín Gaite afirma: «Seguro que cualquier moza analfabeta de la Alcarria le echa más picante y salero a irse a las eras con su primer novio y contárselo a una amiga» (ap-oc v [1993] 2016: 841); y luego concluye así el artículo: «En fin, si el descubrimiento del propio cuerpo [...] ha de llevar aparejada una tal pobreza expresiva a la hora de transmitir las experiencias del presunto placer conseguido, dense por liberadas en buena hora las mujeres del Informe Hite y sus ardientes fans, pero vivan los cancioneros galaico-portugueses. Y La Celestina, claro» (ap-oc v [1993] 2016: 841).
13 La primera (Figes 1973: 98) aclara los significados de la expresión inglés ‘bluestocking’ (en cursiva en el texto) y de su equivalente francés bas bleu; la segunda (Figes 1973: 170) explica quiénes fueron los ludditas.
14 Entre los textos sagrados del feminismo solo La mística de la feminidad de Betty Friedan, casi ocho años anterior al ensayo de Eva Figes, había sido publicado en español, en 1965, mientras que Política sexual y La mujer eunuco, contemporáneos de Actitudes patriarcales, no fueron traducidos al castellano hasta 1995 y 2004 respectivamente.
15 También en este caso las notas tienen la acotación, ‘neutra’ desde el punto de vista del género, N. del T.
16 Estas y las citas siguientes están extraídas del artículo de Carmen Martín Gaite «Réquiem para una editorial», publicado por primeras vez en Diario 16 el 16 de abril de 1979.
17 Merece la pena citar los puntos salientes del análisis de la estructura de las reseñas de Carmen Martín Gaite llevada a cabo por José Teruel en el ensayo «Carmen Martín Gaite, articulista» que encabeza Tirando del hilo. Las observaciones del curador de esta antología de artículos de la autora no aparecidos en otras recopilaciones, son de particular interés porque muestran algunos de los recursos empleados por Carmen Martín Gaite para sustanciar en el texto sus reflexiones sobre la escritura (y la lectura): «quisiera reparar en la estructura tripartita del proceso deductivo de sus artículos de crítica literaria. La mayor parte de ellos arranca con un preámbulo con el que intenta, en los párrafos iniciales, atrapar la atención del lector, ya sea a través de una cita axial del título comentado [...] o ya sea a través de un presupuesto narrativo procedente de su propio taller literario y en consonancia con los principios ensayados –o que estaba ensayando‒ en El cuento de nunca acabar […] Este preámbulo es seguido de una ejemplificación o ilustración del libro reseñado [...] para terminar con una valoración, casi una epifanía, que está lejos de ser una conclusión cerrada e incuestionable, pues en la fuerza clarificadora de las últimas líneas suele estar presente el título de la reseña remitiéndonos así, circularmente, al inicio.» (Teruel 2006a: 27).
18 Este prólogo, fechado en «julio de 1974» en todas las ediciones de la traducción de la novela, fue incluido por la autora en Agua pasada bajo el título de «Cartas del doctor x»; por lo tanto es posible leerlo también en el volumen v de las Obras completas (2016), que se utiliza aquí para la referencia de la cita.
19 Esta y las citas siguientes están extraídas del artículo «Abusos del cine sobre el cuerpo de la literatura. Reivindicación de Eça de Queiroz», publicado por primera vez en Diario 16 del 26 de septiembre de 1977.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015