1. Las traducciones de Carmen Martín Gaite en su biografía intelectual
p. 19-21
Texte intégral
1Un primer acercamiento a las traducciones de Carmen Martín Gaite exige situarlas en un marco cronológico y circunstancial que las relacione con su obra y su biografía. Algunos datos como la fecha de publicación, el editor y el idioma desde el que se traduce resultan obviamente imprescindibles, pero son igualmente significativos los detalles sobre la presencia y las características del paratexto (títulos, prólogos, notas de traducción, criterios de selección etc.) y otras informaciones, como por ejemplo si se trata de una primera traducción o de una nueva traducción de un texto o de un autor ya publicado en español. Resulta también útil poner en evidencia, cuando sea posible, las circunstancias de los encargos, los diferentes contextos editoriales, las sincronías entre traducciones y obras de ficción o ensayo de la autora, así como la cita posterior de las traducciones en otras obras suyas, y en general todo lo que apunte a las razones literarias, biográficas o profesionales, a menudo entremezcladas, que justificaron la realización de la tarea.
2Si por un lado es cierto que Carmen Martín Gaite se propuso hacer de la escritura su profesión, y lo consiguió, por el otro está claro que con solo escribir novelas o ensayos no iba a conseguir la autosuficiencia económica (al menos hasta los éxitos comerciales de la década de los 90), y por esto siempre practicó actividades ‘complementarias’, como por ejemplo el periodismo, aprovechándolas en todo caso para desarrollar sus conocimientos y reflexiones literarias. En este mismo sentido es evidente que las traducciones no fueron solo una forma de ganar dinero: su relativa escasez (unos veinticinco títulos en más de treinta años), y los autores y obras representados, apuntan a que casi siempre la escritora pudo elegir, o decidió aceptar, encargos que encajaban de alguna forma con su trayectoria literaria y con la elaboración teórica en la que estaba empeñada en cada período.
3En este y en los siguientes cuatro capítulos se presentan en sendos párrafos las traducciones de Carmen Martín Gaite ordenadas cronológicamente según la fecha de publicación en español, relacionándolas con el recorrido vital, literario e intelectual de la escritora. La agrupación de las traducciones en cinco capítulos, de los que este primero tiene sobre todo una función contextualizadora, sigue la división temporal sugerida por la alternancia o la superposición de la labor traductora con respecto a las fases narrativas, ensayísticas o periodísticas, y a los silencios, reconocibles en la producción de Carmen Martín Gaite.
4El corpus completo de las traducciones publicadas de Carmen Martín Gaite consiste en veinticuatro textos de diferentes géneros publicados de 1968 a 2000, y en tres poemas rumanos de Tudor Arghezi que aparecieron en revistas universitarias en 1947, cuando la escritora todavía no había acabado la carrera en Salamanca y que, por ser pruebas juveniles, se presentan en este mismo capítulo antes de las agrupaciones cronológicas.
5Los idiomas desde los que tradujo Carmen Martín Gaite, excluyendo el rumano, del que no volvió a hacer versiones, son cinco: inglés (10 títulos), italiano (7), francés (4), portugués (2) y gallego (1). En el Anexo puesto al final del libro se presentan en una tabla cronológica todos los datos relativos a las traducciones de Carmen Martín Gaite, sus otras obras, y los eventos principales de su vida. En la bibliografía final todas las traducciones están ordenadas cronológicamente en una sección separada, según la fecha de publicación, acompañadas por los datos relativos a la obra original. En las referencias a las traducciones de Carmen Martín Gaite en el cuerpo del texto se sigue el sistema autor/fecha, pero indicando la fecha de primera publicación de la traducción en vez de la fecha de publicación de la obra original. Para las otras convenciones gráficas y bibliográficas adoptadas se remite a la primera página de la bibliografía.
1.1. Pruebas juveniles: los poemas de Tudor Arghezi
6Las traducciones del rumano de tres poemas del novelista y poeta Tudor Arghezi (pseudónimo de Ion N. Teodorescu), totalmente desconocido en la España de la época, aparecen en 1947 en dos revistas universitarias que se publicaban entonces: la salmantina Trabajos y Días (poemas «Los muertos» y «Duhovniceasca», en Arghezi 1947a), y la falangista madrileña Alférez («El escondite», en Arghezi 1947b). En Trabajos y Días la autoría de la traducción está señalada en letra mayúscula: «Interpretación española por carmiña Martín gaite», mientras que en Alférez se encuentra al final del poema: «Interpretación española, del rumano, por Carmiña Martín Gaite».
7Estas primeras traducciones de Carmen Martín Gaite se deben a la presencia en la universidad de Salamanca de Aurelio Rauta, opositor al régimen comunista de Bucarest que se había exiliado en la España franquista. En sus clases de rumano el profesor hizo conocer a la entonces estudiante de Filología Románica, con la que había trabado amistad, la obra de uno de los máximos autores de la literatura de su país, y probablemente animó a la joven a publicar las traducciones en Trabajos y Días. En esta revista, en la que aparecieron también los primeros poemas y relatos de Carmen Martín Gaite, las versiones van acompañadas por una nota en la que la traductora presenta la trayectoria literaria del autor hasta entonces, haciendo hincapié en su disidencia política antimonárquica.
8A diferencia de los poemas originales, las versiones en castellano no tienen rima, lo cual da prueba de una orientación hacia la expresividad e inteligibilidad de la traducción; la carga lírica del texto se transmite con pequeños ajustes, sin reproducir su estructura rítmica.
9Sin embargo, lo que más interesa de estas primeras traducciones de Carmen Martín Gaite es que aparecen en las mismas revistas, y en las mismas fechas, de sus primeros poemas, cuentos y dibujos, como el que ilustra el cuento «Desde el umbral» (du 1948)1, y que parece anticipar sus ilustraciones y collage futuros2. Asimismo, en el caso de los dos poemas traducidos en Trabajos y Días la joven estudiante quiso redactar una nota biográfica para presentar y enmarcar históricamente al autor, dejando así un testimonio discreto de que hasta en sus primeros pasos en el mundo de la letra escrita Carmen Martín Gaite se acercó a géneros diferentes (traducción, investigación histórica y literaria, periodismo) y los abordó desde todas las perspectivas a su alcance.
Notes de bas de page
1 Este cuento juvenil fue publicado en la revista universitaria salmantina Trabajos y Días n. 9 de abril-mayo 1948 y aparece posteriormente, también con la reproducción del dibujo, solo en el volumen III de las Obras completas. Por lo tanto, siguiendo los criterios de referencia indicados en la bibliografía, se ofrecen en la cita que sigue los datos de la edición en las Obras completas, añadiendo entre corchetes el año de la publicación original, cuyos detalles se proporcionan en esta nota.
2 Igualmente interesante es que el dibujo represente una chica mirando desde una ventana (du-oc iii [1948] 2010: 555). El sujeto de la ventana, con sus significados y su simbolismo, reaparecerá en innumerables ocasiones en los escritos y en las reflexiones de Carmen Martín Gaite. Sobre el significado de la ventana en la escritura de Carmen Martín Gaite, véanse Pittarello (1994), Sarmati (2010) y Tosolini (2015). Para un comentario sobre la relación entre collage y reflexión literaria en Carmen Martín Gaite, véanse, por ejemplo, Pittarello (2016a, 2016b).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015