Introducción
p. 11-17
Texte intégral
No sirve para nada escribir, ya lo sé, ¿y es que algún vicio sirve para algo que no sea matar el tiempo? Con éste, por lo menos, no se mata del todo, tiene uno la impresión, por el contrario, de que ha rescatado peligrosamente de las fauces de la muerte misma que el tiempo lleva abiertas alguna visión fugaz destinada al naufragio general.
Carmen Martí Gaite El otoño de Poughkeepsie
1El objeto de este libro hace hincapié en las relaciones recíprocas entre la obra traductora de Carmen Martín Gaite y su compromiso integral con la literatura, en una perspectiva ‘geográfica’ en sentido amplio. Por un lado, las traducciones siguen los itinerarios de sus múltiples lecturas en el ámbito de diferentes lenguas y culturas, y, por el otro, jalonan una geografía personal, un recorrido existencial y literario en el que cada obra ocupa un lugar destacado. Entre los elementos clave de este recorrido, sobresalen la intertextualidad, entendida como diálogo fructífero con otros autores, y la orientación comunicativa hacia el lector-interlocutor.
2El carácter global del trabajo literario de Carmen Martín Gaite es un dato ya asumido por la crítica, pero hasta ahora su labor traductora había sido estudiada solo someramente, como si fuese un apéndice marginal de su obra. Existen hasta la fecha solo pocos estudios, muy sintéticos y focalizados en aspectos específicos o comparativos, sobre sendas traducciones de Carmen Martín Gaite (Sánchez Moro 2016, sobre Madame Bovary; Carotenuto 2003, sobre Senectud; y Tello Fons 2010 sobre Cumbres borrascosas)1, a los que se pueden añadir algunos apartados de tesis doctorales centradas en otros aspectos de la actividad literaria de la escritora2. Sin embargo, la necesidad de integrar la faceta traductora de Carmen Martín Gaite al estudio del conjunto de su obra ha sido señalada por algunos críticos, tales como José Teruel (2006a: 193), Maria Vittoria Calvi (2019: 32) y Elisabetta Sarmati (en prensa)3.
3Por otra parte, quisiera señalar las «coincidencias» que me acercaron a Carmen Martín Gaite y a su obra, suscitando aquel interés personal que es una base necesaria para llevar a cabo cualquier tipo de estudio. Yo también, como la escritora, soy una traductora, y creo que esta incidencia es significativa porque mi investigación tuvo la motivación suplementaria de buscar pistas e indicaciones para mi propio traducir. Además, tenemos en común el conocimiento de cuatro lenguas, italiano, español, francés e inglés, lo que me ha permitido acceder a la mayoría de los textos originales que ella tradujo (veintiuno de veinticinco son italianos, ingleses o franceses). Por último, quiero recordar que ‘descubrí’ a la escritora en mi etapa universitaria asistiendo a un curso sobre su ensayo histórico Usos amorosos de la postguerra española. El poder de evocación de aquella lectura hizo surgir en mí el deseo de conocer toda la obra ensayística y narrativa de Carmen Martín Gaite, y de emprender una investigación, realizada a lo largo de mis estudios doctorales, cuyo resultado es este libro.
4Los dos objetivos de mi trabajo, que se funda en la hipótesis de la organicidad de la actividad traductora respecto a toda la obra de Carmen Martín Gaite, son el estudio del significado de dicha actividad en su biografía intelectual y, de manera opuesta pero complementaria, el estudio de la influencia de su planteamiento literario en la formación de una teoría implícita, y de una práctica, de la traducción. En función de estos objetivos he desarrollado la investigación en tres direcciones. En primer lugar he fijado la cronología y demás datos de publicación de las traducciones de Carmen Martín Gaite, en un segundo momento he indagado las relaciones entre su labor traductora y su actividad literaria y, por último, he contrastado los aspectos salientes de sus traducciones con diferentes aportes teóricos de la misma Carmen Martín Gaite, de otros literatos y de los Translation Studies.
5La primera etapa de la investigación, es decir, la catalogación de todas las traducciones publicadas de Carmen Martín Gaite y el análisis de todos los paratextos relativos (páginas legales, prólogos, notas, etc.), que resultaron muy abundantes y de máximo interés, me permitió corregir o completar los datos sobre las fechas de publicación y sobre las variaciones de títulos y la presencia de nuevos paratextos (por ejemplo un prólogo) en diferentes ediciones de la misma traducción. Los datos obtenidos por la investigación bibliográfica, puestos en relación con las fechas de publicación de las obras de Carmen Martín Gaite y con sus Cuadernos de todo, me han permitido determinar con suficiente precisión los períodos de elaboración de las traducciones, y su simultaneidad o superposición con otros proyectos literarios de la escritora.
6En la segunda etapa de la investigación he profundizado la lectura de la obra periodística, literaria y ensayística (y del fundamental volumen Cuadernos de todo) de la escritora, para averiguar las conexiones entre las traducciones y el desarrollo en el tiempo de su pensamiento. La perspectiva cronológica adoptada ha intentado definir, más que una sucesión de etapas, una evolución dinámica, en la que nada de lo hecho y de lo pensado se pierde, y todo puede reaparecer a distancia de tiempo, mirado desde otra perspectiva, elaborado en nuevas combinaciones. Por todo esto, ha resultado imprescindible la consulta constante de los volúmenes de las Obras completas de Carmen Martín Gaite, cuyo minucioso y estimulante aparato de notas e introducciones me ha permitido hallar informaciones y datos valiosos, proporcionando también en muchos casos las referencias necesarias para poder profundizar la investigación en otros textos.
7El resultado de estos dos aspectos de la investigación se presenta en los veinticuatro apartados que describen y comentan las características principales de cada traducción, sus conexiones con las circunstancias de la vida y de la reflexión literaria de Carmen Martín Gaite, y su influencia a largo plazo en el trabajo y el pensamiento de la escritora. Los apartados están repartidos en cinco capítulos, de los que el primero tiene una función introductora y de información general, y da cuenta de las traducciones ‘universitarias’ de Carmen Martín Gaite, mientras que los capítulos del 2 al 5 presentan cronológicamente las traducciones realizadas por encargo entre el 1968 y el 2000, año de su muerte, y corresponden a los cuatro ‘períodos’ identificados en su actividad traductora, separados los tres primeros por pausas de seis y tres años en las que la escritora no tradujo y, el último, por la publicación de Caperucita en Manhattan, la novela con la que la escritora volvió a la producción narrativa después de la muerte da la hija.
8Las dos primeras etapas de la investigación, que se funden en los capítulos de presentación de las traducciones, me han permitido alcanzar el primero de los dos objetivos enunciados y han sido sin duda la parte más fructífera y estimulante de mi trabajo, porque además de confirmar la hipótesis inicial de la estricta relación entre la labor traductora de Carmen Martín Gaite y sus otras actividades literarias, han ido configurando un recorrido, una evolución, en su actitud hacia el traducir. Si, al comienzo, la escritora consideró esta actividad como una fuente de ingresos y como una especie de diversión para superar los «baches de desgana», pronto se dio cuenta del importante potencial creativo y de reflexión que el traducir pone en movimiento, y empezó a aprovecharlo insertándolo en el circuito de su compromiso, o simbiosis, con la literatura.
9Las traducciones son, o por lo menos llegaron a ser para Carmen Martín Gaite, el punto ideal de encuentro entre lectura y escritura. A veces, por ejemplo en las versiones de Madame Bovary y de Jane Eyre, le permiten dar forma cumplida a lecturas y reflexiones repetidas a lo largo del tiempo; en otros casos, como los libros de Primo Levi y de Clive Staples Lewis, responden a la urgencia de dar cuenta de unos descubrimientos que se van definiendo en la misma labor traductora. Pero siempre dejan huella en la escritura propia, antes o después, bien sea en las obras narrativas, bien sea en las reseñas o en los textos de reflexión literaria, con las que forman una red de conexiones, retroacciones y reelaboraciones en continua evolución. En este sentido, las traducciones forman parte no solo de la biografía intelectual de Carmen Martín Gaite, sino de su obra.
10En la presentación de las traducciones tuve también que enfrentarme, sin haberlo previsto, con el progresivo protagonismo de los paratextos, cuya conexión con el planteamiento literario de la escritora resultaba evidente y que en las traducciones desempeñan a la vez funciones de auxilio interpretativo o información, de estrategia traductora, y de recurso literario para matizar las relaciones entre autor, traductor y lector. Por esto me pareció oportuno señalar también los detalles de los paratextos, como la estructura y el contenido de los prólogos, las variaciones de títulos y, en las notas de traducción, el uso de la primera persona, la referencia a recuerdos y experiencias personales, los comentarios metatextuales.
11La tercera y última etapa de la investigación, cuyos resultados se exponen en el sexto capítulo, aborda el segundo objetivo enunciado en esta introducción: la influencia del planteamiento literario de Carmen Martín Gaite en su teoría implícita y en la práctica de la traducción. En los diferentes apartados en los que está dividido el capítulo he puesto en relación dialógica algunos ejemplos de la práctica traductora de Carmen Martín Gaite con un breve texto de la misma autora sobre la traducción, con las principales cuestiones teóricas abordadas por los Translation Studies y con las reflexiones sobre el mismo tema de dos literatos de lengua española cuya presencia en el paisaje intelectual de Carmen Martín Gaite es indiscutible: Octavio Paz y José Ortega y Gasset.
12Pese al cambio de perspectiva, el planteamiento traductológico del último capítulo, en el que destacan nuevamente el carácter circular y las ramificaciones múltiples de los influjos recíprocos, ha sido útil para poner en evidencia la organicidad del trabajo de Carmen Martín Gaite también en los aspectos específicos de la traducción. Para ella traducir era, sobre todo, narrar lo leído sin resumir ni parafrasear, esto es, ‘contar’, en su lengua narrativa y con la partitura del texto.
13En la práctica, he elegido algunos ejemplos, o mejor dicho algunas clases de ejemplos, principalmente extraídos de las traducciones de Natalia Ginzburg, para poner en relación dialógica las estrategias y técnicas que describen las teorías de la traducción con el planteamiento marcadamente literario de Carmen Martín Gaite.
14De hecho, la escritora soluciona los clásicos problemas de la traducción literaria empleando recursos ya bien conocidos, pero también creando combinaciones originales (por ejemplo con los paratextos) y renunciando a menudo a mantener la coherencia entre determinados problemas y sus soluciones en pos de una mayor eficacia expresiva y de una relación más honesta y directa con el lector. Por otra parte, la libertad y el eclecticismo reivindicados por Carmen Martín Gaite para los traductores tienen su límite en las exigencias de la dimensión pragmática y comunicativa, igualmente importante en las traducciones no literarias, y en las implicaciones éticas y hasta sociales de cualquier discurso, que la escritora demuestra conocer y tener muy presentes en su práctica. La atención al lector destinatario de la comunicación se expresa en las estrategias de domesticación y de implicación a él dirigidas. La visibilidad de la traductora, con su ‘yo’ en primera persona, sus comentarios, y la confesión de sus dudas, cumple una función ética y dialógica, otorgando al lector la legitimación y las herramientas necesarias para conectar, más allá de la traducción, con el autor de la obra, y establecer sus propias pautas de interpretación. Asimismo, Carmen Martín Gaite ha mostrado en muchos casos, por ejemplo con su uso de los paratextos y en el tratamiento de los dialectos del original, que el reconocimiento explícito del texto como traducción, y la visibilidad del traductor como persona, pueden ampliar el repertorio de recursos disponibles sin menoscabo de la calidad y de la comprensibilidad de la traducción.
15Quiero mencionar también, aunque no sea objeto en este trabajo de un tratamiento sistemático, el alcance social en sentido amplio de las traducciones de Carmen Martín Gaite. La selección de los encargos, y todo el cortejo de paratextos, reseñas y citas que acompañan cada traducción, reflejan el compromiso de la escritora como animadora cultural en los varios momentos históricos que atravesó su país a lo largo de su vida. Carmen Martín Gaite, desde el «amplio perímetro de una cultura que podemos definir europea a pleno título» (Calvi 2019: 32), promociona por ejemplo la descuidada literatura portuguesa con sus traducciones de Fernando Pessoa y Eça de Queiroz; explora entre los primeros los pagos del fantasy anglosajón, antes de su comercialización; introduce nuevos escritores como Natalia Ginzburg, Primo Levi, Clive Staples Lewis; y recrea inolvidables ‘clásicos’, demostrando su valor en la actualidad.
16Por último, quisiera subrayar que en mis intenciones la utilidad de esta obra, más allá de los objetivos que acabo de ilustrar, es la de organizar los datos y ejemplos recogidos en una red abierta de conexiones, relaciones e intuiciones, que espero puedan servir de igual manera a quienes estudian la obra y el pensamiento de Carmen Martín Gaite y a quienes se ocupan de la teoría, o de la práctica, de la traducción. A esto se debe que en las conclusiones me limite a resumir, o presentar desde otra perspectiva, las razones que hacen de la lectura un momento de arranque de la inagotable y polifacética vena creativa de Carmen Martín Gaite, y de su identidad de lectora una de las perspectivas más eficaces para entender su obra global, traducciones incluidas.
Notes de bas de page
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reading in Russia
Practices of Reading and Literary Communication, 1760-1930
Damiano Rebecchini et Raffaella Vassena (dir.)
2014
Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX
Irina Bajini, Luisa Campuzano et Emilia Perassi (dir.)
2013
The Battle of Konotop 1659
Exploring alternatives in East European history
Oleg Rumyantsev et Giovanna Brogi Bercoff (dir.)
2012
Il fascino inquieto dell'utopia
Percorsi storici e letterari in onore di Marialuisa Bignami
Lidia De Michelis, Giuliana Iannaccaro et Alessandro Vescovi (dir.)
2014
Formula e metafora
Figure di scienziati nelle letterature e culture contemporanee
Marco Castellari (dir.)
2014
Provence and the British Imagination
Claire Davison, Béatrice Laurent, Caroline Patey et al. (dir.)
2013
La ‘cultura X'. Mercato, pop e tradizione
Juan Bonilla, Ray Loriga e Juan Manuel de Prada
Simone Cattaneo
2012
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(Tomo I) - Dal Quattrocento al Settecento
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO II) - L'Ottocento e il Tournant du Siecle
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015
« La grâce de montrer son âme dans le vêtement » Scrivere di tessuti, abiti, accessori. Studi in onore di Liana Nissim
(TOMO III) - Dal Novecento alla Contemporaneità
Marco Modenesi, Maria Benedetta Collini et Francesca Paraboschi (dir.)
2015